Análisis de la mortalidad accidental del cormorán moñudo en la Demarcación Noratlántica

Page 1

Análisis de la mortalidad de las poblaciones de cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) en artes de pesca en la Demarcación Marina Noratlántica

Aplicación: 23.06.456D.640 subcontratada por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar) del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente

Autor: David Álvarez Fernández Noviembre de 2015







Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

1. INTRODUCCIÓN Las poblaciones de aves marinas han sufrido entre 1950 y 2010 un descenso del 70% a nivel global, que ha supuesto la muerte de aproximadamente 230 millones de animales en ese periodo de tiempo (Paleczny et al., 2015). Entre las causas que han provocado este descenso y que ha situado a muchas especies al borde de la extinción se encuentra la captura accidental en aparejos de pesca (Croxall et al., 2012). Por ejemplo, en el Pacífico norte se ha estimado que las redes de deriva causaban la muerte de 500.000 aves al año, antes de que se impusiera una moratoria en 1992 (DeGange et al., 1993) y en el Mediterráneo la mortalidad en aparejos, sobre todo palangres, es la causante de que algunas especies como la pardela balear (Puffinus mauretanicus) se encuentre en peligro crítico de extinción (Genovart et al., 2015) La mayoría de las operaciones de pesca, independientemente de que usen artes móviles o fijas, o sean de enmalle o de anzuelo, además de las especies objetivo, capturan otros muchos organismos que no son aprovechados, ya que explotan los mismos recursos que aquellas (Alverson et al., 1994). Estas capturas incidentales, además de peces de escaso o nulo interés comercial, incluyen numerosas especies de tortugas marinas (Lewison et al., 2004), aves y mamíferos (Hall, 1996; Alverson, 1999). Las capturas de especies no objetivo o bycatch suponen para las pesquerías aproximadamente el 8% del total de capturas a nivel global (Kellehr, 2005), representando las aves marinas un 0,1% de ese bycatch. Este porcentaje, aunque pueda parecer muy pequeño, supone un enorme impacto para las poblaciones de aves marinas (Croxall et al., 1990). La mayoría de los estudios sobre capturas incidentales se han realizado con especies de hábitos oceánicos, como los procelariformes, que son una de las familias más vulnerables y que incluye varias especies de albatros que se encuentran en peligro crítico, sobre todo por la mortalidad en largas líneas de palangre (Weimerskirch et al., 1997). Muchas de estas especies se concentran detrás de los barcos de pesca en el momento en el que se lanzan las líneas de anzuelos, por lo que es frecuente que 1


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

acaben enganchadas en los mismos al intentar atrapar los peces que se usan como cebo y mueran ahogadas. Además de palangres, las redes de enmalle también producen elevadas mortalidades en muchas poblaciones de aves y según señalan algunos estudios, el cambio de las fibras de algodón por fibras sintéticas como el nylon pudo ser la causa de la extinción de algunas poblaciones de aves marinas a nivel local, como ocurrió con el arao (Uria aalge) en la Península ibérica (Munilla et al., 2007). Los estudios sobre bycatch en aguas costeras son mucho más escasos que los realizados en en mar abierto. La mayoría de la pesca en aguas costeras es realizada por embarcaciones de bajura que normalmente alternan el uso de artes según la disponibilidad de las especies objetivo. Esta alternancia en el uso de artes hace que sea muy difícil estimar la presión pesquera en esa zona, ya que todas las artes empleadas no son igual de peligrosas para las aves marinas. 1.1. El cormorán moñudo El cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) es una especie de ave marina de tamaño medio-grande que puede alcanzar una longitud entre 65 y 80 cm de pico a cola y una envergadura de hasta 115 cm.

Figura 1. Distribución mundial (excluyendo el norte de África) del cormorán moñudo. Tamaño aproximado de la población relativa de cada país y su tendencia poblacional. Las barras indican estabilidad en la población y las flechas señalan las distintas tendencias en poblaciones inestables. Fuente: BirdLife International (2004)

2


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

La distribución de esta especie se restringe al Paleártico occidental, desde la península de Kola hasta el norte de Marruecos (Figura 1). Se han descrito tres subespecies para el cormorán moñudo: La nominal (P.a. aristotelis) que se distribuye por el Atlántico hasta el cabo San Vicente en Portugal, la mediterránea (P.a. desmarestii) y la marroquí (P.a. rigenbachii). El cormorán moñudo es una especie de hábitos litorales y que suele encontrarse en costas rocosas y batidas. Se reproduce en colonias que pueden oscilar entre 1-2 parejas hasta varios miles en algunas zonas del norte de Europa. El último censo global realizado en la Península ibérica que se llevó a cabo entre 2006 y 2007 estableció un número total de 3764 parejas nidificantes (Álvarez & Velando, 2007), de las cuales 2087 parejas (55,5%) correspondían a la subespecie mediterránea y 1667 parejas (44,5%) a la subespecie nominal (Tabla 1). La población mediterránea había sido considerada hasta ahora como la subespecie que tenía una situación más delicada en España, por lo que había sido incluida en la categoría de “En Peligro”. En el caso de la subespecie nominal se consideraba que se encontraba en mejor situación, pero los últimos censos han confirmado que el descenso en sus poblaciones es generalizado a lo largo de toda su área de distribución. En el caso de Gran Bretaña, donde nidifica cerca de la mitad de la población total de esta subespecie, se ha confirmado un descenso de un 40% en la mayoría de sus poblaciones (Mitchel et al., 2004). Tabla 1: Resultados del censo realizado en los años 2006-2007 en las comunidades autónomas en las que se reproduce la subespecie nominal de cormorán moñudo (P.a. aristotelis) (Álvarez & Velando, 2007). Comunidad Autónoma Galicia A Coruña

Parejas

%

Tendencia

1264

75,8

363

Lugo

66

Pontevedra

835

Asturias

235

14,0

Cantabria

73

4,3

=↑

País Vasco

105

5,9

=

Bizkaia Gipuzkoa TOTAL

100

=↓

5

1667

3

100


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

1.1.1. Tendencias poblacionales El cormorán moñudo fue objeto de caza para consumo humano hasta mediados de los años 70 del siglo pasado, lo que tuvo como resultado un descenso muy acusado de sus poblaciones que alcanzaron valores mínimos históricos a finales de esa década. En Asturias y Galicia existen numerosas referencias a este tipo de actividades (Velando et al., 1999; Álvarez, datos no publicados), ya que los cormoranes y otras aves marinas eran considerados como un recurso más en muchas localidades costeras. La inclusión de esta especie en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 3181/80), que llevó aparejada la prohibición de su caza y la recolección de huevos de esta especie, fue clave para la recuperación del cormorán moñudo, que alcanzó los máximos conocidos a finales del siglo XX. Galicia: La comunidad gallega es la más importante para la subespecie nominal de cormorán moñudo, ya que en 2007 concentraba el 75,8% de la población de esta subespecie con 1264 parejas (Álvarez & Velando, 2007). El grueso de la población se concentra en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, sobre todo en el archipiélago Cíes-Ons. En este grupo de islas, al igual que ocurrió en el resto de la Península ibérica, la población reproductora de cormorán moñudo experimentó un rápido crecimiento a partir de finales de la década de los 70 del siglo XX alcanzado 1198 parejas en 1999 en las islas Cíes y 931 parejas en 2004 en Ons. A partir de finales del siglo XX y principios del XXI, la población gallega, sobre todo en las islas Cíes, sufrió un dramático descenso, pasando de 1198 parejas en 1999 a tan solo 183 parejas en 2015, lo que equivale a una reducción del 84,7% en ese periodo, descendiendo a un ritmo de 10,5% anual (Figura 2). En Ons también se produjo un importante descenso a partir de 2004, aunque en los últimos años parece que se está produciendo una ligera recuperación (Figura 2).

4


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Cíes (Pontevedra)

Ons (Pontevedra)

1200

1000

Número de nidos

900 1000

800 700

800

600 600

500 400

400

300 200

200

100

0 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014

0 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014

Año

Año

Figura 2: Evolución de la población reproductora de Cormorán moñudo en las islas Cíes y Ons.

En las colonias más importantes de la Costa da Morte (Fisterra, Vilán y Sisargas) el descenso en los últimos años también está siendo muy acusado, con una reducción del 40,7% en el cómputo global de estas tres colonias [Fisterra: -23,9% (2007-2012); Cabo Vilán: -45,8% (2007-2013); Sisargas: -51,1% (2007-2012)]. En la costa de Lugo, la población reproductora ha experimentado un acusado descenso desde 2003, cuando se contabilizaron 110 parejas reproductoras, 85 de las cuales anidaban en la colonia de Ansarón (Arcea, 2003). En el censo realizado en 2015, el número de parejas reproductoras descendió hasta las 86 parejas (-21,8%), siendo especialmente alarmante el descenso en la colonia de Ansarón, la más importante de la costa de Lugo pasó de 87 parejas en 2003 a 40 en 2015 (-54%) a un ritmo de -10,5% anual (Paris et al., 2015). Asturias: El último censo completo de la población asturiana se realizó en 2007, contabilizándose en ese momento 235 parejas seguras (Álvarez & Velando, 2007). Desde ese año no se realizó ningún censo que abarcara toda la provincia pero se hizo un seguimiento de las colonias más importantes del occidente de Asturias, en los concejos de Tapia y Castropol, donde se viene realizando un programa de anillamiento desde el año 1998. En esa zona se ubican 3 colonias (As Pantorgas, Castríos-Represas y A Forcada).

5


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Tapia (Asturias)

Figura 3: Evolución de la población reproductora de cormorán moñudo el concejo de Tapia. Colonias de As Pantorgas, Castríos-Represas y A Forcada.

70

Número de nidos

60 50 40 30 20

10 0

1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014

Año

Al igual que ocurrió en las colonias gallegas, desde mediados de la década de los 80 del siglo XX hasta principios del siglo XXI se produjo un incremento de la población a un ritmo de un 10,5% anual. A partir de ese año y hasta 2015, la población ha descendido paulatinamente a un ritmo del 5,2 %, pasando de 61 parejas en 2002 a 29 en 2015 (descenso total del 52,5%; Figura 3). La distribución del cormorán moñudo en Asturias se encuentra muy condicionada por la topografía de la costa y por las características de plataforma marina adyacente. La costa occidental se caracteriza por la existencia de una fuerte abrasión diferencial como consecuencia de la coexistencia de materiales de diferente resistencia, sobre todo cuarcitas y areniscas frente a pizarras y arcillas, por lo que aparecen numerosos promontorios y ensenadas, y gran cantidad de islotes de pequeño y mediano tamaño. En esta zona se concentra el 80% de la población reproductora de la especie. La costa oriental es prácticamente rectilínea con gran cantidad de entrantes de pequeño tamaño. Es de naturaleza caliza y en ella aparecen numerosos islotes de pequeño y mediano tamaño y la población de cormorán moñudo está formada por colonias de pequeño tamaño, en ocasiones de tan solo 1-2 parejas. Cantabria: Al contrario de lo que ocurre con las poblaciones gallegas y asturianas, la población cántabra se encuentra en una situación de estabilidad o incluso de ligero aumento. Entre 1992 y 2009 se han realizado cuatro censos en esa comunidad autónoma (Figura 4) aunque los resultados hay que tomarlos con prudencia, ya que la cobertura de los mismos ha sido desigual y entre 1992 y 2006 no se habían censado 6


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

alguna de las colonias más importantes para esta especie. Según los autores del censo de 2009 (Aves Cantábricas, 2009) en 1992 se censó sólo el 39% de la población potencial, en 2003 el 65%, en 2006 el 85% y, finalmente, en 2009 el 100%.

Número de parejas

100

Figura 4. Evolución del número de parejas reproductoras de Cormorán moñudo registradas en Cantabria en 1992, 2003, 2006. La barra de error indica el número máximo de parejas probables. (Fuente: Aves Cantábricas, 2009)

80 60 40 20 0 1992

2003

2006

2009

Teniendo en cuenta esta diferencia de cobertura en los muestreos, la tasa de crecimiento anual de la población cántabra estaría entre -0,9% y +0,5%. País Vasco: La tendencia general ha sido de aumento desde el censo de 1990, habiéndose incrementado tanto el número de colonias como el número de parejas por colonia, aunque parece haberse ralentizado a partir de 1996. En el censo realizado en 2007 se confirmó la recolonización de la especie en Gipuzkoa, donde había sido considerada como extinta a partir de 1975. Bizkaia: en esta provincia la especie pasó de las 60 parejas estimadas en 1989 a 146 en 2008, con una tasa de +4,9% anual, pero a partir de ese año la población parece haber sufrido un acusado descenso hasta 2011, cuando se censaron 111 parejas (descenso total de -29,3% en tan solo 4 años), manteniéndose estable hasta la actualidad (Figura 5A). El seguimiento realizado en tres de las colonias más importantes de Bizkaia (Lekeitio, Billano y Barrika) confirma que a pesar del descenso producido entre 2008 y 2011 en el número de parejas reproductoras, la población actualmente está estabilizada (Figura 5B).

7


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

180

70

A

140 120 100 80 60 40

60 55

50 45

40 35

20 0 1985

B

65

Número de nidos

Número de nidos

160

30 1990

1995

2000

2005

2010

2008

2015

2009

2010

2011

Año

2012

2013

2014

2015

Año

Figura 5: Evolución de la población de cormorán moñudo en la provincia de Bizkaia (A) y en 3 de sus colonias más importantes (Lekeitio, Billano y Barrica) entre 2008 y 2015.

Gipuzkoa: La población gipuzkoana es la única que ha experimentado un notable aumento en los últimos años. En esta provincia, el cormorán moñudo se declaró extinto en 1975, cuando fue cazada la última pareja en la localidad de Ulía (San Sebastián). En el año 2000 se encontró un nido ocupado en esta misma localidad. Desde entonces, la población ha seguido en aumento pasando de 5 parejas en 2007, a 21 en 2011 (+320%) y a 25 en 2015 (+19%)(Figura 6; Itsas Enara O.E. & Arkamurka Natur Taldea, 2015). Asimismo, el número de colonias pasó de 2 en 2007 a 5 en 2015. Estos datos parecen indicar que la población se está estabilizando después de unos años de rápido crecimiento. 30

Número de nidos

25

20

15

10

5

0 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Año

Figura 6: Evolución de la población de cormorán moñudo en la provincia de Gipuzkoa entre 2007 y 2015

1.2. Análisis de la flota pesquera En el año 2014 la flota española estaba compuesta por 9635 barcos, de los cuales el 77% eran de bajura y estaba formada por embarcaciones de menos de 12 metros de 8


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

eslora y menos de 25Tm (Datos Ministerio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), que utilizaban básicamente redes pasivas de enmalle (trasmallos, miños y volantas), nasas y palangres de fondo. En el caso de la Demarcación Noratlántica esa proporción de barcos de bajura es aún mayor, ya que de los 4990 buques censados, el 89% estaban censados como “de artes menores”. Este tipo de artes serán las que más afecten al cormorán moñudo, ya que se trata de una especie de hábitos costeros que raramente pesca a más de dos millas de la costa. En los últimos años, y siguiendo las directrices impuestas por la Unión Europea, se ha procedido a un desmantelamiento progresivo de parte de la flota pesquera en toda Europa, que ha tenido como consecuencia una disminución progresiva del número de embarcaciones que faenan en aguas españolas y portuguesas. Esta reducción en el número de barcos ha venido acompañada de un incremento, tanto en el tamaño como en la potencia de los que iban quedando. Para el total de la flota española, y teniendo en cuenta exclusivamente los barcos con un tonelaje inferior a 25 Tm, normalmente clasificados como de bajura, este descenso en el número de barcos y el aumento de la potencia media por barco es especialmente notable a partir del año 2008 (Figura 7).

20000

30 Potencia (Kw)/Barco

18000

25

16000

20

14000

15

12000

10

10000

5

8000 1990

Potencia (Kw)/Barco

Barcos

Barcos

0

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

Año

Figura 7: Evolución numérica de la flota pesquera española de bajura (< 25Tm) y de la potencia media por embarcación en el periodo 1990-2012.

El incremento en la potencia por barco tiene como consecuencia un incremento en el esfuerzo pesquero, ya que a mayor potencia, los barcos pueden cargar redes de mayor tamaño y largar palangres con un mayor número de anzuelos. El efecto de estos 9


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

cambios en la flota es un aumento de las capturas por embarcación. Según los datos obtenidos de EUROSTAT, se observa claramente como a pesar de la reducción en la flota pesquera, las capturas por embarcación de bajura se han incrementado en los últimos años, siendo ese aumento especialmente acusado a partir del año 2008, cuando se observa el mayor incremento en la potencia media por embarcación (Figura 8).

Capturas ™/Barco

80

70

60

50

40 1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

Año

Figura 8: Evolución de capturas por embarcación de bajura durante el periodo 1990-2012

1.2.1. Descripción de las artes de pesca (1) Palangre: es un arte formada por una línea madre principal de nylon a la que se unen líneas secundarias o brazoladas en las que se insertan los anzuelos. La estructura del palangre puede variar tanto en la longitud de la línea madre como en la distancia entre las líneas secundarias y en el número de anzuelos. Se pueden distinguir tres tipos de palangres a) Palangre de fondo: puede alcanzar grandes longitudes entre 1200 y 7000 m y llevan entre 2000 y 3000 anzuelos. Se usan como cebos peces pelágicos como la sardina. La especie objetivo más frecuente es la Merluza (Merluccius merluccius). b) Palangre de superficie: la estructura es similar al palangre de fondo sólo que se añaden flotadores a la línea madre para que los anzuelos queden flotando en la superficie. Suelen ser empleados por grandes barcos que utilizan líneas más largas con un mayor número de anzuelos. Las especies objetivo suelen ser el atún rojo (Thunnus 10


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

thynnus) y el pez espada (Xiphias gladius), aunque pueden atrapar otros túnidos como el Bonito del norte (Thunnus alalunga) o el Bonito atlántico (Sarda sarda). Se suelen usar sardinas de mayor tamaño que en los palangres de fondo y otras especies pelágicas. c) Palangrillo: es un palangre de fondo pero de menor longitud que se usa normalmente por pequeñas embarcaciones que faenan cerca de la costa. Los anzuelos también son más pequeños y se suelen cebar con pequeños invertebrados o peces. Las especies objetivo más frecuentes son el besugo (Pagellus sp.), el Dentón (Dentex dentex) y la Lubina (Dicentrarchus labrax). Este tipo de palangre es el más peligroso para el cormorán moñudo ya que las zonas donde se larga suele coincidir con las zonas de alimentación de esta especie. Es muy difícil calcular el número de embarcaciones que faenan con este arte, ya que son artes menores utilizadas por embarcaciones pequeñas que normalmente alternan las artes según la disponibilidad o demanda de las especies objetivo. (2) Artes fijas de enmalle: están formadas por redes de un paño (betas, rascos y volantas) o de varios (trasmallos, miños) o mixtas cuando combinan ambos tipos de redes. Este arte dispone de una línea de flotadores en la parte superior y otra de plomos en la inferior que hacen que la red quede extendida. Asimismo, pueden quedar dispuestas en el fondo o en superficie. Estas artes no son demasiado selectivas, ya que permiten la captura de una gran variedad de peces, moluscos y crustáceos. Esta pesquería será más o menos específica según la luz de maya que se use y la época del año en las que se usen. Los trasmallos y otras artes de enmalle son especialmente peligrosos especialmente para aves que se alimentan muy cerca de la línea de costa, como los cormoranes moñudos. (3) Arrastre: la pesca de arrastre consiste en el remolque de una red en forma de calcetín por una embarcación de más de 12 metros de eslora que navega a una velocidad de unos 4 nudos. La red permanece abierta mediante unas piezas de madera o de metal, llamadas puertas y van capturando todo lo que encuentran durante su 11


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

recorrido. Se trata de un arte activa no selectiva. Hay varias modalidades, desde el arrastre de fondo que opera cerca del sustrato y que incluso puede ir provisto de un arado para arrastrar la superficie del mismo, hasta el de media agua o el pelágico. Este arte no es peligroso para aves marinas costeras como el cormorán moñudo ya que las embarcaciones que las usan suelen faenar a varias millas de la costa, lejos de las áreas de alimentación habituales de la especie. (4) Cerco: es un arte de pesca activo destinado a la pesca de peces pelágicos. Se trata de un arte selectivo, ya que antes de largar el arte se localiza el banco de peces que se quiere capturar y posteriormente se rodea mediante una maniobra del barco. Una vez rodeado, se cierra la red por la parte inferior y se iza al barco con la pesca capturada. Hay dos modalidades de cerco, una artesanal en el litoral y una de altura o industrial.

Figura 9: Distribución de la flota pesquera por puertos en la demarcación Noratlántica (Bécares & Cama, 2013)

1.2.2. Análisis de la flota pesquera por comunidades autónomas La flota pesquera y el uso de artes varía en cada comunidad autónoma y provincia a lo largo de la región noratlántica de la Península ibérica (Figura 9), por eso a continuación se exponen las características principales para cada una de las comunidades en las que se realizó el presente estudio.

12


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Galicia: La flota gallega está formada por un total de 4502 barcos (datos 2015) de los cuales 188 se faenan en pesquerías de altura (comunitaria) o gran altura en caladeros internacionales. De los barcos que pescan en el caladero noratlántico, el 95% son de bajura y pescan con diez tipos de arte: palangre, palangrillo, trasmallo, miño, rasco, beta, volanta, volantilla, cerco y raeiras. Las artes más empleadas por la flota gallega de bajura son las de enmalle, sobre todo los trasmallos (35,58% de la flota) y los miños (33,36% de la flota). Por provincias, la que tiene una mayor flota es la de La Coruña, seguida por Pontevedra y Lugo (Tabla 2). Tabla 2: Distribución de la flota de bajura gallega por provincias y artes de pesca Palangrillo

Trasmallo

Miño

Volantas

Palangre

%

%

%

%

%

A Coruña

556

71,19

542

52,67

553

55,52

29

90,63

22

27,16

Lugo

58

7,43

13

1,26

59

6,15

2

6,25

23

28,40

Pontevedra

167

21,38

474

46,06

368

38,33

1

3,13

36

44,44

TOTAL

781

100

1024

100

960

100

32

100

81

100

Esta clasificación, al igual que ocurre en otras comunidades, no es demasiado precisa, ya la mayoría de los barcos pueden alternar varias artes a lo largo del año dependiendo de la disponibilidad de especies objetivo, debiéndolo comunicar previamente a la cofradía y esta posteriormente será la encargada de comunicárselo a la Cosellería do Mar. Las artes más peligrosas para el cormorán moñudo son el palangrillo, el trasmallo y el miño ya que normalmente son largadas más cerca de la costa, donde se alimenta esta especie (Figura 10). Las zonas donde faenan la mayoría de embarcaciones que usan este tipo de artes potencialmente muy peligrosas para los cormoranes moñudos son Vigo, Arousa y Costa de Morte.

13


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

A

C

B

Figura 10: Distribución de la flota de trasmallo (A), miño (B) y palangrillo (C) por zonas de pesca

Las especies capturadas varían sustancialmente entre las tres provincias gallegas. Mientras que en A Coruña las especies más capturadas son especies pelágicas, sobre todo jureles y caballas, en Lugo, la pesquería mayoritaria es la de merluza, y en Pontevedra, la pesquería está más repartida entre especies pelágicas y demersales (Figura 11). Hay que destacar que los desembarcos en las lonjas gallegas, sobre todo de la flota de A Coruña, no solo comprenden a las especies capturadas por la flota de bajura, sino que también incluyen a las especies capturadas por la flota de media altura.

Tm desembarcadas

25000

25000

A Coruña

20000

20000

15000

15000

10000

10000

5000

5000

0

0

8000

35000

Pontevedra

7000

30000

6000

25000

5000

Lugo

Total Galicia

20000

4000 15000

3000 10000

2000

5000

1000

0

0

Figura 11: Desembarcos de la flota gallega en 2014.

14


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Un caso particular dentro de Galicia es el del Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia (Figura 12), que incluye las Islas Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. Este Parque Nacional fue creado en 2002 y uno de los principales valores de este espacio para alcanzar este reconocimiento fue la existencia de las colonias de cormoranes moñudos más importantes de España y unas de las mayores del mundo. Figura 12: Mapa del parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Este parque además de incluir todas las 1.194,8 hectáreas de zonas terrestres de las islas incluidas, incluye también 7.285,2 ha de superficie marítima.

La figura del Parque Nacional, perteneciente a la Xunta de Galicia a partir del Real Decreto 1082/2008, gestiona y organizar los recursos del Parque y vela por el cumplimiento de la normativa vigente, pero es la Consellería do Mar la que gestiona los recursos pesqueros y marisqueros. A pesar de la zona de reserva marítima que comprende este PN, la pesca comercial tiene prácticamente las mismas limitaciones que en otras zonas de Galicia. En el caso de las Islas Cíes, las artes más empleadas son nasas, miños, trasmallos y cerco y su uso corresponde en su mayoría a embarcaciones de la cofradía de Cangas incluidas en los respectivos planes de explotación, a excepción de la extracción de almeja rubia y babosa, en la que pueden participar algunas embarcaciones de la cofradía de Vigo. Tabla 3: Distribución de la flota que faena en las Islas Cíes según el arte empleada (Ouréns et al., 2010) Tipo de pesca Nasa Enmalle fijo Anzuelo Artes remolcadas Artes de deriva Artes de cerco TOTAL

Arte Nasa de pulpo Nasa de nécora Nasa de camarón Miños Trasmallos Betas Palangrillo Boliche Bou de man Xeito Racú Cerco

Nº barcos 107 92 14 91 60 70 29 26 12 31 2 35 569

15

% barcos 18,8 16,2 2,5 16,0 10,5 12,3 5,1 4,6 2,1 5,4 0,4 6,2 100

Especie objetivo Pulpo Nécora Camarón Centollo, lubina, rodaballo Centollo, sepia Pescadilla, faneca Congrio Calamar Sepia Sardina Sardina, jurel Sardina, jurel


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

En Cíes faenan un total de 569 barcos con al menos un arte de pesca (Ouréns et al., 2010), correspondiendo el 91% de ellas a flota artesanal. La mayoría de estas embarcaciones alternan varias artes, ya que prácticamente todas las embarcaciones que usan miños y trasmallos también usan nasas para pulpo y nécora en otras épocas del año. Tan solo en las islas Cíes, 221 embarcaciones (38,8% del total) que faenan en sus aguas usan artes de enmalle, siendo el centollo la especie objetivo principal de estas artes (Tabla 3). Según datos de encuestas y avistamientos, los cormoranes moñudos podrían encontrarse diariamente con una media de 5064 metros de redes de enmalle caladas en aguas del Parque Nacional (Velando & Munilla, 2008). Asturias: La flota asturiana está formada por 267 barcos (datos de 2015), de los cuales 203 (76%) están clasificados como de artes menores. Las líneas estratégicas actuales de la Política Pesquera Común obligan al ajuste de las flotas para adecuarlas a la capacidad de renovación de los recursos pesqueros para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las pesquerías. En aplicación de estas directrices, la flota asturiana ha experimentado una pérdida de embarcaciones durante el periodo 2003-2009 (Figura 13), aunque este descenso ha sido mucho mayor para el conjunto de la flota (-35,4%) que para la flota de artes menores (-23,1%). Artes menores

Totales

450

Número de barcos

400 350

300 250 200 150 100 50 0 2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

Año

Figura 13: Evolución del número de barcos de la flota total y de la flota de artes menores para el periodo 2002-2015 en Asturias.

Tal como se observa en la Figura 14, la costa centro-occidental de Asturias es la que concentra un mayor número de embarcaciones, lo que se explica tanto por el mayor 16


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

número y proximidad de puertos en esa zona como por la mayor densidad de barcos por puerto, encontrándose el mayor número de embarcaciones entre Cabo Peñas y Cabo Vidíu.

Figura 14: Número total de embarcaciones de artes menores que frecuentan las distintas áreas de pesca de la costa asturiana (arriba) y eslora media de las embarcaciones por área de pesca (INDUROT, 2010).

Dentro de la clasificación de “artes menores” se incluyen varias modalidades de pesca, desde artes de anzuelo (palangres y líneas de mano), enmalle (trasmallos, betas y

Porcentaje de embarcaciones

miños), redes de cerco y nasas.

Figura 15: Porcentaje de embarcaciones que faenan con cada uno de los distintos modalidades de pesca:

Azul: anzuelo, Rojo: enmalle, Verde: nada; Turquesa: angula.

Las artes más utilizadas por la flota artesanal asturiana son las de enmalle, que son usadas por el 54% de las embarcaciones (INDUROT, 2010; Figura 15). La mayoría de las embarcaciones alternan distintas artes a lo largo del año (Tabla 4). Según los datos 17


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

oficiales de notificaciones de cambios de modalidad de artes menores del Principado de Asturias, el 25% de las embarcaciones alternan 2 modalidades, el 33,6% alterna 3, el 10,7% alterna 4, el 10,7% alterna 5 o 6 modalidades distintas. El 20% solo utiliza una modalidad de pesca a lo largo de todo el año. Tabla 4: Cronograma en el que se indican las épocas de utilización de las distintas artes por la flota artesanal asturiana (INDUROT, 2010).

Aunque las especies más capturadas en Asturias son la caballa y el verdel (Figura 16), pescadas con artes de cerco, la mayoría de las capturas corresponden a especies demersales. 10 000

9 000

Tm desembarcadas

8 000 7 000 6 000 5 000 4 000 3 000 2 000 1 000 0

Figura 16: Capturas desembarcadas en Asturias en 2014

18


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Cantabria: Los últimos datos públicos sobre la flota cántabra corresponden al año 2010, fecha en la que había censados un total de 153 barcos con puerto base en esta comunidad

autónoma.

De

estos,

147

faenaban

en

caladeros

nacionales

distribuyéndose en 6 categorías según la tipología de la flota (Tabla 5) Tabla 5: Distribución de la flota cántabra que faena en el caladero nacional (Gobierno de Cantabria) Tipo de pesca Arrastre de fondo Artes menores Cerco Palangre de fondo Rasco Volanta TOTAL

Nº barcos 2 71 48 7 11 8 147

% barcos 1,4 48,3 32,7 4,8 7,5 5,4 100

Especie objetivo Merluza, rape Rape, maragota, verdel Verdel, anchoa, sardina Rape Centollo Bonito

Al igual de lo que ocurre en otras comunidades autónomas de la demarcación noroeste, la mayoría de la flota se engloba en la categoría de “artes menores”, pero una característica de la flota cántabra es el elevado porcentaje de embarcaciones que faenan al cerco (32,7%) sobre el total de las que faenan en los caladeros nacionales. 20 000 18 000

Tm desembarcadas

16 000 14 000 12 000 10 000 8 000

6 000 4 000 2 000 0 Verdel/caballa

Chicharro

Sardina

Merluza

Rape

Figura 17: Capturas desembarcadas en Cantabria en 2010

Las especies pelágicas son las más capturadas por la flota cántabra, sobre todo con artes de cerco, siendo la especie mayoritaria el verdel, que supuso el 83% del total de pescado desembarcado en 2010 (Figura 17). País Vasco: La flota censada en la CAPV en 2014 ascendía a 201 barcos de los cuales el 87,5% correspondían a barcos de bajura (85 en Gipuzkoa y 74 en Bizkaia). La flota 19


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

vasca ha sufrido un acusado descenso desde 1992 hasta 2014, pasando de 584 a 201 barcos en 18 años (descenso del -65%), que ha afectado sobre todo a las flotas de altura y gran altura, ya que el porcentaje de barcos de bajura respecto al total ha aumentado continuamente en los últimos 20 años, pasando del 65,5% de la flota total en 1992 al 79,1% en 2014 (Figura 18) Total

Bajura

700

Número de barcos

600 500 400 300 200 100

0

Año

Figura 18: Evolución del número de barcos de la flota total y de la flota de artes menores para el periodo 2002-2015 en la CAPV.

La mayoría de las capturas desembarcadas en los puertos de País Vasco por la pesquería de esta comunidad autónoma corresponde a tres especies de peces pelágicas: la sardina, la anchoa y el verdel. Estas tres especies sumaron el 81% de todas las capturas de bajura desembarcadas en los puertos de la CAPV en 2014 (Figura 19). Una gran parte de las capturas de la flota es desembarcada en otros puertos del Cantábrico, como Burela o Avilés, pero este tipo de pesquería no tiene efectos sobre la población de aves marinas local, ya que las capturas se producen fuera de sus aguas territoriales.

20


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

16 000

Tm desembarcadas

14 000 12 000 10 000 8 000 6 000 4 000 2 000 0

Figura 19: Capturas desembarcadas en los 5 puertos más importantes de País Vasco (Pasaia, Getaria, Hondarribia, Bermeo y Ondarroa) en 2014.

El arte de pesca empleadas mayoritariamente para la pesquería de pesca de pelágicas es el cerco y en menor medida la pesca con anzuelo en el caso del verdel y la caballa. 1.3. Mortalidad de aves marinas en artes de pesca: estudios previos La mayoría de los estudios confirman que la mortalidad de aves marinas en artes de pesca es muy importante en la mayoría de las zonas pesqueras de la UE. Las estimas más recientes estiman una mortalidad anual de unas 200.000 aves marinas en las aguas europeas (ICES, 2010), mientras que otros estudios, como los realizados por Birdlife Internacional, calculan que la mortalidad anual por bycatch en aguas de la UE, sólo en palangres, podría llegar a las 350.000 aves marinas. Esos datos parecen confirmar que las artes más peligrosas para estas aves son las líneas de palangre y las redes fijas como los trasmallos o las volantas, siendo mucho menores las capturas incidentales en redes de arrastre y de cerco (ICES, 2010). Las artes fijas de enmalle son artes estacionales que suelen largarse cerca de la costa, por lo que la mortalidad de aves marinas es más acusada en especies de hábitos costeros, como los cormoranes moñudos (Phalacrocorax aristotelis), siendo menos susceptibles de caer en ellas las aves más pelágicas como las pardelas y otros procelariformes. A finales de la década de los 80 del siglo pasado se publicó uno de los primeros trabajos sobre mortalidad accidental en aparejos de pesca en aguas del Mar 21


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Cantábrico. En este trabajo, realizado mediante la distribución de encuestas entre las 19 cofradías asturianas, se estimó una mortalidad anual de aproximadamente 6000 aves marinas al año, siendo las pardelas (sin determinar) las especies más afectadas por el bycatch con 2094 aves/año, seguidas de gaviotas, alcatraces y álcidos (sin determinar) y en quinto lugar los cormoranes (grandes y moñudos), de los que se estimó una mortalidad anual de 521 aves (Diego García et al., 1988). En este mismo trabajo se señalaba que la mayoría de la mortalidad accidental de los cormoranes moñudos se producía en artes de anzuelo, sobre todo en palangres de superficie. Los análisis específicos sobre mortalidad de cormoranes moñudos en la demarcación noratlántica son muy escasos y sobre todo se han centrado en la zona de las Rías Baixas gallegas, donde se concentra la mayor población de esta especie en la zona (Velando & Munilla, 2008). En este último trabajo, realizado durante la elaboración del Plan de conservación de la especie en el PN de las Islas Atlánticas se alertaba del importante impacto de la pesquería de trasmallo sobre los cormoranes moñudos, encontrándose dos picos de mortalidad, uno que afectaba sobre todo a los jóvenes durante los meses posteriores a la independencia y otro que afectaba sobre todo a los adultos durante el periodo nupcial, que podría estar debido a los costos asociados a la cría (Velando & Munilla, 2008). 1.4. Hábitat de alimentación del cormorán moñudo y relación con las pesquerías El cormorán moñudo es una especie que se encuentra permanentemente ligada al medio marino costero. Durante la época de reproducción, los cormoranes no se suelen alejar más de 7 km de las colonias de cría durante la época de reproducción (Wanless et al., 1991a), aunque al igual que ocurre en otras especies de la familia Phalacrocoracidae,

el

comportamiento

de

alimentación

dependerá

de

las

características del medio en el que se encuentren (Wilson & Wilson, 1988). Los cormoranes moñudos se alimentan normalmente cerca de fondo, a profundidades que oscilan entre los 7 y los 80 metros, aunque la profundidad media son aproximadamente 30 metros (Barret & Furness, 1990, Wanless et al., 1991b).

22


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Los cormoranes moñudos se alimentan tanto en solitario como en grupos, que en ocasiones pueden alcanzar hasta 500 individuos (Johnsgard, 1993). El tipo de pesca (en grupo o solitario) parece depender de las características del fondo y de las presas consumidas, mientras que en los fondos arenosos, donde las presas mayoritarias son los lanzones (Fam. Ammodytidae) la técnica predominante es la pesca en grupo (Watanuki et al., 2008), en los fondos rocosos, donde las presas suelen ser lábridos y góbidos, los cormoranes pescan mayoritariamente en solitario. En el caso de la demarcación noratlántica, las poblaciones del PN de las Islas Atlánticas, donde los fondos son mayoritariamente arenosos y la presa fundamental es el lanzón (Ammodytes sp.) (Velando & Freire, 1999), los cormoranes pescan en grupos, por el contrario, en Asturias, donde los fondos son rocosos y la presa mayoritaria son los lábridos (Álvarez, 1998), los cormoranes suelen pescar en solitario. Debido a los hábitos alimenticios del cormorán moñudo, las artes más peligrosas para esta especie son aquellas que se largan cerca de la costa y a una profundidad menor de 50 metros, como los trasmallos y miños y los palangrillos.

23


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

24


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

2. METODOLOGÍA DE TRABAJO 2.1. Área de estudio La demarcación marina Noratlántica incluye la plataforma Cantábrica y Noroeste (Figura 18), que está incluida dentro de la Región IV del Convenio sobre la Protección del Medio Marino del Atlántico Nordeste, o convenio OSPAR (OSPAR Commission, 2000), que abarca las aguas atlánticas ibéricas y el Golfo de Vizcaya, entre el 48° N y el 36° N y el límite oeste es el 11° O (Figura 20). El Golfo de Bizkaia es una parte del océano Atlántico que se introduce en la costa de Europa Occidental desde hasta el Cabo Ortegal.

Figura 20: Demarcación noratlántica, que incluye la plataforma del Mar Cantábrico y Noroeste.

El Golfo de Bizkaia forma una curva regular que se interrumpe en la costa francesa por los estuarios de los ríos Loira y Gironde. El litoral del sureste francés es recto y arenoso, mientras que la costa cantábrica es rocosa y la parte del noroeste atlántico presenta muchas hendiduras costeras que reciben el nombre de “rías” (Evans & Prego, 2003). Estas características de la costa tienen un importante efecto sobre la distribución de las especies marinas, entre ellas del cormorán moñudo, una especie muy ligada a las costas rocosas y que encontrará una barrera natural en la costa francesa de las Landas, un hábitat poco adecuado para ella. Topográficamente la plataforma continental del Cantábrico y Noroeste se puede dividir en dos partes. La primera se extiende desde la desembocadura del río Bidasoa 25


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

(Gipuzkoa) hasta el cabo Vidío (Asturias), y se caracteriza por tener una orientación Norte‐Sur y ser muy estrecha, con una pendiente poco acusada y afectada por afloraciones rocosas a menor escala. A lo largo de la costa cantábrica la plataforma se puede reducir hasta menos de 10 km (8 km frente a cabo Ajo, Cantabria) ensanchándose hacia el oeste. El talud continental es muy pronunciado (pendiente alrededor de 10‐12 %) y está cruzado por numerosos cañones. Desde cabo Vidío hasta la desembocadura del río Miño (Galicia) la plataforma es más ancha y uniforme. Frente a A Coruña, se alcanza la anchura máxima de la plataforma, con 80 km, reduciéndose hasta los 30 km frente al Cabo Ortegal. En el talud de la fachada atlántica, de elevada pendiente, se desarrollan plataformas intermedias relacionadas con un sistema de fallas escalonadas. El talud de la fachada septentrional, de mayor pendiente, se eleva desde los 4.000 m de profundidad (IEO, 2012). La topografía de esta área geográfica, así como las corrientes marinas y la distribución de los nutrientes a lo largo del año, tiene un importante efecto sobre la distribución de las distintas especies marinas que habitan en la zona, tanto de peces como de aves marinas y cetáceos.

Figura 21: Zonas de desove de la anchoa en el Golfo de Bizkaia (Motos et al., 1996)

La mayor abundancia de peces pelágicos de pequeño y mediano tamaño (sardina, anchoa, verdel, etc.) en la zona noroeste de la demarcación noratlántica (Figura 21) condiciona el tipo de pesquerías en esa zona, que se centra sobre todo en estas especies (Figuras 17, 19). La captura de especies pelágicas es realizada normalmente 26


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

con aparejos que a priori son poco nocivos para las aves marinas, como las artes de cerco.

Figura 22: Diversidad en número de peces demersales en la demarcación noratlántica. Campaña de investigación Demersales IEO.

Por el contrario, la captura de especies demersales, más abundantes en la zona de plataforma continental (Figura 22) se realiza en su mayoría con artes fijas de enmalle o anzuelo, sobre todo cerca de la costa, muchas de las cuales son largadas a profundidades menores de 100m, por lo que representan un importante riesgo de captura accidental para especies costeras como el cormorán moñudo. La demarcación noratlántica es una importante zona de migración para las aves marinas, que sobre todo durante el paso postnupcial pasan relativamente cerca de la costa. Entre estas aves migratorias, destacan por su número el Alcatraz atlántico (Morus bassanus), la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), la pardela capirotada (Puffinus gravis), la pardela sombría (Puffinus griseus) y la pardela balear (Puffinus mauretanicus), una especie muy amenazada que encuentra en las aguas del Golfo de Bizkaia una importante zona de alimentación y muda antes de la reproducción. Otras especies que aparecen en grandes números tanto durante la migración como durante la invernada son el frailecillo (Fratercula artica), el alca común (Alca torda), el arao (Uria aalge) o el págalo grande (Stercorarius skua). Entre las aves marinas reproductoras solo hay tres especies que se presenten en números relativamente importantes: la gaviota patiamarilla (Larus michaellis), el paiño común (Hydrobates pelagicus) y el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). Además de estas tres especies se registran como reproductoras otras especies en 27


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

menor número como el gavión común (Larus marinus), la gaviota sombría (Larus fuscus), el charrán común (Sterna hirundo), el Arao común (Uria aalge), seguramente la especie de ave marina más abundante hasta mediados del siglo XX y que actualmente se encuentra virtualmente extinta y la gaviota tridáctila (Rissa tridactyla), extinta como reproductora desde 2013. La extinción del arao como reproductor en la Península ibérica se debió a la mortalidad accidental en artes de pesca, produciéndose el mayor declive de la especie en el momento en el que se sustituyó el algodón por el nylon como materia prima para la elaboración de redes (Munilla et al., 2007). 2.2. Parámetros poblacionales del cormorán moñudo Desde el año 1993 tres grupos de investigación han trabajado con esta especie en varios aspectos relacionados con la biología evolutiva, la dinámica poblacional y la conservación. Las poblaciones que han sido seguidas durante más tiempo y de las que se ha obtenido una información más exhaustiva son las del archipiélago Cies-Ons (Galicia) y las del extremo occidental de Asturias y desde hace menos años en las provincias de Bizkaia y Cantabria. Una de las herramientas utilizadas para estos estudios ha sido el anillamiento científico (Figura 23), que ha permitido acumular una gran cantidad de datos sobre esta especie.

Figura 23: cormorán moñudo anillado en Asturias (izquierda) y dos pollos anillados en Bizkaia (derecha). Fotografías: David Álvarez y Jon Hidalgo

Además de la anilla metálica oficial, los cormoranes de marcaron con una anilla de PVC (Azul, amarillo y blanco en Galicia; Rojo en Asturias; Verde en Cantabria y Bizkaia) con un código alfanumérico de dos dígitos que permitía la identificación individual de cada

28


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

animal a distancia mediante el empleo de la óptica adecuada. Hasta la fecha se han anillado un total de 2733 cormoranes (Tabla 6), la mayoría de ellos como pollos. Tabla 6: Número de cormoranes moñudos marcados en el área de estudio Comunidad autónoma Galicia Asturias Cantabria País Vasco

Periodo anillamientos 1993-2015 1998-2015 2010-2015 2007-2015

Número anillados 1848 636 62 187

Investigador responsable Alberto Velando David Álvarez Jon Hidalgo Jon Hidalgo

2.2.1. Éxito reproductor y supervivencia: El éxito reproductor se calculó como el porcentaje del número de pollos emancipados respecto al total de nidos controlados en los que se había iniciado la puesta. Se analizaron los datos obtenidos en los últimos años en las colonias controladas de Galicia, Asturias y Cantabria. Mediante análisis de captura-recaptura de las poblaciones estudiadas en Galicia y Asturias se calculó la supervivencia en para tres edades: 1º año, 2º año y adulto. 2.2.2. Dispersión postgenerativa y reclutamiento: mediante los avistamientos de aves anilladas en Galicia y Asturias se estimó la distancia de dispersión de los jóvenes y la distancia desde la colonia al lugar de primera reproducción (reclutamiento). 2.3. Análisis de datos de mortalidad confirmada Los datos de aves muertas se obtuvieron por varias vías: (a) información proporcionada por ornitólogos aficionados y por el autor del informe, (b) información recopilada por el Centro de Migración de Aves (SEO/Birdlife) a partir de las recuperaciones de ejemplares anillados, (c) información recopilada durante las Inspecciones Costeras de Aves Orilladas –ICAO- (GIAM-SEO/Birdlife), (d) informes de seguimiento de la marea negra del Prestige (García et al, 2003), (e) información proporcionada por las Administraciones autonómicas de Galicia, Principado de Asturias, Cantabria y País Vasco. Los datos de anillamiento han servido entre otras cosas para estimar inequívocamente la edad a la que se han encontrado muertos los cormoranes, así como para identificar su origen.

29


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

2.4. Mapas de riesgo Uno de los principales objetivos del presente trabajo es la elaboración de mapas de riesgo de captura accidental mediante la combinación de la probabilidad del uso de artes y de la probabilidad de alimentación de los cormoranes moñudos. Para la obtención de los datos necesarios para la elaboración de estos mapas se establecieron puntos de observación a lo largo de la costa cantábrica y del Atlántico gallego. Desde cada uno de estos puntos de observación se localizaron tanto los cormoranes moñudos que estaban pescando como la actividad de los barcos pesqueros que se encontraban faenando. Para los análisis solo se usaron los datos correspondientes a barcos que usaban aparejos de enmalle (trasmallos, miños, volantas, etc.) y de anzuelo (palangres y palangrillos). Se descartaron las artes de cerco y arrastre, fácilmente identificables porque son artes activas en las que el barco se encuentra faenando durante toda la maniobra. En el caso de encontrar aparejos largados sin haber asistido previamente a las maniobras de largado e izado, sólo se tuvieron en cuenta aquellos en los que se pudo descartar el uso de nasas (en principio no nocivas para las aves marinas) porque en el momento en el que se localizaron las balizas que indicaban la posición del aparejo, las especies objetivo estaban vedadas. Después de marcados sobre un mapa los puntos de largado de aparejos y los puntos en los que se localizaron los cormoranes pescando, las coordenadas de cada uno de los puntos se asignó mediante ArcGis a la cuadrícula de 0.1° de lado que le correspondía, calculándose posteriormente el porcentaje relativo de uso de cada cuadrícula, tanto por los cormoranes como por los aparejos. Posteriormente, el riesgo se calculó como el producto de la probabilidad de uso de cada cuadrícula por los cormoranes y la probabilidad de largado de aparejos en la misma cuadrícula. Los resultados se presentaron separados para cada una de las comunidades autónomas que forman la demarcación noratlántica. La superficie abarcada en el presente proyecto es de 2403 km de longitud de costa, sin incluir las rías gallegas, lo que hacía imposible realizar un muestreo exhaustivo en toda la zona en tan solo 4 meses de trabajo de campo, debido sobre todo al caso de las Rías

30


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Bajas gallegas. Debido a esto, se realizaron los muestreos entre el Cabo de Fisterra (latitud: 42,87°, longitud: -9,27°) y el límite este de la provincia de Bizkaia (latitud: 43,32°, longitud: -2,41°), abarcando de esta forma el 80% del área de estudio. En el caso de la provincia de Pontevedra y el sur de la provincia de A Coruña, se usaron los datos obtenidos durante la elaboración del Plan de Conservación del Cormorán moñudo en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas (Velando & Munilla, 2008), en el que además de la localización de las zonas de pesca de los cormoranes se realizaron 39 entrevistas a los pescadores que faenaban en la zona para localizar las zonas de calado de los aparejos. Gipuzkoa se excluyó de los muestreos ya que tras consultar varios informes sobre pesquerías en esta provincia se confirmó que el uso de trasmallos era muy limitado y en todo caso los resultados podían ser equiparables a los obtenidos en Bizkaia.

31


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

32


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

3. Resultados 3.1. Parámetros poblacionales 3.1.1. Éxito reproductor y supervivencia: El éxito reproductor medio para las colonias monitorizadas en el área de estudio fue de 1,41 ± 0,02 (media ± se), aunque con importantes variaciones anuales (Tabla 7). Los valores más bajos se dieron en años con una climatología muy adversa, como por ejemplo en 2008 Tabla 7: Éxito reproductor en varias colonias monitorizadas en el área de estudio (Barros et al., 2013; Hidalgo & Zárraga, datos inéditos) Colonia Cíes Ons Oleiros Sagres As Pantorgas Castríos-Represas A Forcada Saltacaballos El Pendio Barrika Lekeitio

Provincia Pontevedra Pontevedra A Coruña A Coruña Asturias Asturias Asturias Cantabria Cantabria Bizkaia Bizkaia

Éxito reproductor 1,45 ± 0,27 1,17 ± 0,04 1,59 ± 0,10 1,34 ± 0,06 1,68 ± 0,17 1,36 ± 0,19 1,28 ± 0,53 1,11 ± 0,47 1,45 ± 0,04 1,76 ± 0,13 1,35 ± 0,16

Rango 1,06 – 1,87 0,90 – 1,78 1,12 – 2,06 0,88 – 1,53 0,37 – 2,22 0,28 – 2,14 1,28 – 2,67 0,43 – 2,00 1,36 – 1,05 1,57 – 2,00 1,17 – 1,21

Nº años 1994 - 2010 1994 - 2010 1994 - 2010 1994 - 2010 2000 - 2015 2000 - 2015 2000 - 2015 2013 - 2015 2013 - 2015 2013 - 2015 2013 - 2015

La supervivencia juvenil durante el primer año de vida, tanto en el PN de las Islas Atlánticas como en Asturias fue muy parecida en ambas zonas (Figura 24). Destaca el valor de la supervivencia adulta, muy bajo en ambos casos para una especie marina de larga vida. Figura 24: Esquema simplificado del ciclo de vida en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas (periodo 1994-2001) y en el occidente de Asturias (19982010).

33


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

3.1.2. Dispersión postgenerativa y reclutamiento: según los datos de recuperaciones de ejemplares anillados proporcionados por el Ministerio de Medio Ambiente y las observaciones de aves marcadas con anillas de colores en las poblaciones del Parque Nacional de Islas Atlánticas (periodo 1993-2014) y del occidente de Asturias (periodo 1998-2014), la distancia de dispersión de los cormoranes de Cíes y Ons es considerablemente menor que la de las aves asturianas (media ± se: Cíes: 17,9 ± 2,5 km, N = 237; Ons: 11,4 ± 2,2 km, N = 94; Asturias: 37,3 ± 2,2 km, N = 268). En el caso de las poblaciones del Parque Nacional, prácticamente todos los individuos se dispersan en el entorno con apenas movimientos en dirección sur, mientras que en el caso de los ejemplares asturianos, los movimientos tanto hacia el este como hacia el oeste son frecuentes (Figura 25). Cies & Ons

200

150

100

50

Asturias

35

Número de ejemplares

Número de ejemplares

250

30 25 20 15

10 5 0

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 400 420 440 460 480

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 400 420 440 460 480

0

Distancia (Km)

Distancia (Km)

Figura 25: Dispersión postgenerativa en el cormorán moñudo en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia y en Asturias

En las colonias del Parque Nacional, la filopatría es muy alta, ya que el 82% de los cormoranes reclutó en la colonia de nacimiento y tan solo 2 ejemplares de los 95 controlados se reprodujo a más de 30 km de distancia. En el caso de las colonias asturianas, la filopatría es mucho más baja, y solo el 59% de los ejemplares se reprodujo por primera vez en la colonia donde había nacido. 3.2. Mortalidad confirmada Entre 1993 y 2015 se registraron un total de 463 cormoranes moñudos muertos en el área de estudio, sin contar pollos muertos en el nido (Figura 26; Tabla 7).

34


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Tabla 7: Número de cormoranes moñudos muertos registrados en la demarcación noratlántica entre 1993 y 2015. Causa Muerte Artes de pesca Depredación visón Petróleo Desconocida Total

Galicia 47 33 230 72 382

Asturias 38 1 6 27 72

Cantabria 1 0 0 1 2

País Vasco 1 0 6 0 7

Total 87 34 242 100 463

Durante el periodo de estudio, el 53% de los cormoranes registrados en el área de estudio murieron como consecuencia del vertido de fuel que tuvo lugar tras el hundimiento del petrolero Prestige en noviembre de 2002 (Figura 21). Durante los meses siguientes a esta catástrofe se recogieron un total de 402 cormoranes moñudos afectados por el vertido, de los cuales 242 estaban muertos y 160 vivos (García et al., 2003 & Álvarez, datos inéditos). La mayoría de esta mortalidad tuvo lugar en Galicia, sobre todo en aguas de Cíes y Ons, la zona más afectada por la marea negra, y tuvo un efecto catastrófico sobre estas poblaciones (García et al, 2003). Aparejos 18%

Desconocido 22%

Depredación visón 7%

Petroleo 53%

Figura 26: Causas de mortalidad del cormorán moñudo y porcentaje de ocurrencia en la demarcación noratlántica.

3.2.1. Galicia: La causa de mortalidad confirmada de cormoranes moñudos más importante en Galicia durante el periodo 1991-2015 ha sido la ocasionada por el vertido del Prestige, cuando se registró la muerte de 242 ejemplares en tan solo 6 meses, entre diciembre de 2002 y mayo de 2003. Antes y después de este episodio no he obtenido ningún dato de cormoranes petroleados, aunque esto no implica que no haya habido muertes por esta causa, tanto ocasionadas por las anteriores mareas negras ocurridas en aguas gallegas durante los años anteriores a 2002 (Polycomander: 1970; Urquiola: 1976; Andros Patria: 1978; Casón: 1987 y Mar Egeo: 1992), como las 35


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

ocasionadas por vertidos puntuales como consecuencia de la limpieza rutinaria de los tanques en alta mar. Descontando la mortalidad por vertidos, la causa más importante de mortalidad de los cormoranes moñudos gallegos es la producida por la captura accidental en aparejos de pesca, seguida por la depredación del visón americano (Figura 27). Aparejos 12%

Desconocido 19%

Depredación visón 9%

Petroleado 60%

Figura 27: Causas de mortalidad del cormorán moñudo en Galicia

La mortalidad de cormoranes en Cíes causada por los visones alcanzó el máximo en 2009, con 25 ejemplares, disminuyendo posteriormente como consecuencia de las campañas de erradicación que se llevaron a cabo. Entre 2012 y 2014 no se localizó ningún cormorán depredado en las colonias. La mortalidad total confirmada por esta causa fue de 35 ejemplares (33 adultos y 2 pollos), lo que representa cerca del 5% de la población reproductora (Velando et al, 2015). La captura accidental en aparejos de pesca es la causa de mortalidad más frecuente y persistente en el tiempo y afecta de manera muy acusada al PN de Islas Atlánticas y a algunas zonas de A Costa da Morte, donde la presión de la pesca con trasmallos y miños es muy intensa, como confirmaron los mapas de riesgo elaborados para el plan de conservación de la especie en el PN (Velando & Munilla, 2008) y para el presente estudio.

36


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

De todas las aves registradas muertas por bycatch en las que se apuntó el aparejo empleado, todas habían muerto en artes de enmalle (trasmallos y miños), no habiéndose registrado ningún caso de muerte en palangre. 3.2.2. Asturias: En el periodo 1995-2015 se ha confirmado la muerte de 73 cormoranes en aguas asturianas, de los cuales 36 estaban anillados. La causa más común de muerte es la captura accidental en aparejos de pesca (Figura 28).

Aparejos 52%

Desconocido 38%

Muertes por bycatch No especificado 23%

Enmalle 51%

Depredado 2%

Anzuelo 26%

Petroleado 8%

Figura 28: Causas de mortalidad del cormorán moñudo en Asturias

Entre los cormoranes muertos en artes de pesca, el 51% de ellos murieron enmallados, destacando el elevado porcentaje de muertes por palangre, comparado con la total ausencia de muertes en estos aparejos en Galicia. Entre las muertes en artes de anzuelo hay que destacar la muerte de al menos 5 aves en palangres ilegales, un arte furtiva de la que no se tenía constancia hasta ahora y cuyo uso, según la información proporcionada por el Servicio Marítimo de la Guardia Civil, se ha incrementado enormemente en los últimos años en Asturias. Solo se registraron 6 cormoranes moñudos muertos petroleados tras la marea negra del Prestige en la costa de Asturias (García et al., 2003), probablemente debido a que la costa occidental de Asturias, donde se asienta el mayor número de parejas, se vio poco afectada debido al efecto pantalla de la coste norte gallega, que atenuó la llegada de fuel a este tramo de costa. La mortalidad ocasionada por la depredación de los visones americanos en Asturias fue muy reducida, a pesar de haberse confirmado su presencia desde al menos el año 2009, cuando se encontraron 7 pollos medianos semidevorados en la colonia de 37


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Castríos-Represas. Aparte de este episodio de mortalidad se encontraron 3 ejemplares adultos aparentemente depredados en 2 colonias del occidente asturiano, pero no se puede descartar que hubieran muerto por otras causas y posteriormente fueran comidos por las ratas. 3.2.3. Cantabria: Solo se han recogido 3 datos de animales muertos, un ejemplar adulto encontrado con un anzuelo tragado, uno muerto por causas desconocidas y uno depredado, encontrado en un nido de halcón peregrino (Germán Ibarra, comunicación personal). A pesar de haber contactado con la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural no se aportaron registros de ejemplares muertos o heridos. 3.2.4. País Vasco: En Bizkaia solo hay constancia de un ejemplar muerto por bycatch en las proximidades de la Isla de Billano, el 1 de mayo de 2015 cuando se vio uno ahogado en un trasmallo en el momento en el que se izaba el aparejo (Jon Hidalgo, comunicación personal). En Gipuzkoa no hay registros recientes de cormoranes muertos, solo hay un dato de hace más de 20 años de un ejemplar muerto por un palangre cerca de la Playa de la Concha. Según figura en el Plan de Gestión del Cormorán moñudo en la comunidad autónoma del País Vasco (ver Apéndice 1), “por encuestas a los pescadores hay constancia de que se producen bajas de cormoranes por enmalle”. Tal como se ha descrito anteriormente, la mortalidad confirmada debida a la captura accidental en artes de pesca se distribuye desigualmente a lo largo del área de estudio, siendo el área de las Rías Bajas gallegas y la costa occidental de Asturias aquellas en las que se han localizado más aves muertas por esta causa (Figura 29).

38


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Nº ej.

Figura 29: Localización de los ejemplares muertos por artes de pesca en la demarcación noratlántica.

3.3. Distribución de la mortalidad por edades Del total de animales muertos por artes de pesca se pudo determinar la edad de 63 de ellos (45 nacidos en Galicia y 18 en Asturias) que habían sido anillados como pollos en el nido. El 60% de las muertes se producen antes de cumplir el año, y en la mayoría de las ocasiones al poco de independizarse, entre una semana y dos meses después de abandonar el nido. La distribución de la mortalidad por edades es prácticamente igual en Galicia que en Asturias (Figura 30).

Figura 30: Porcentaje de aves muertas en Asturias y Galicia según la edad a la que murieron

A partir de la edad de reclutamiento (3 años) la mortalidad accidental en artes de pesca se reduce.

39


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

3.4. Distribución de la mortalidad por meses La mortalidad se distribuye de manera desigual a lo largo del año. El mayor pico de mortalidad en artes de pesca tiene lugar en entre junio y agosto, coincidiendo con la época de emancipación de los pollos (Figura 31). En Asturias, donde el inicio de la reproducción es más temprano que en Galicia (Álvarez & Pajuelo, 2011), la mortalidad de los jóvenes ya empieza a notarse a partir del mediados de junio.

Figura 31: Distribución mensual de la mortalidad por bycatch en la demarcación noratlántica

Además del pico de mortalidad en de los jóvenes entre junio y agosto, se produce otro periodo de mortalidad elevada entre finales de diciembre y enero, que coincide con el inicio de la reproducción (Figura 31). Entre esos dos periodos, la mortalidad parece ser más baja. 3.5. Mapas de riesgo A continuación se exponen los resultados obtenidos tras la elaboración de los mapas de riesgo para las distintas zonas en las que se ha dividido el área de estudio. En el caso de las islas incluidas dentro del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, se usaron los datos obtenidos en los trabajos realizados para la elaboración del Plan de Conservación del Cormorán moñudo en este espacio protegido (Velando & Munilla, 2008). 3.5.1. Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia: En este caso, se realizaron los mapas mediante una combinación de la probabilidad de uso de artes de pesca, 40


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

obtenida mediante 39 entrevistas realizadas en julio de 2007 y la probabilidad de alimentación de los cormoranes, obtenida tras el seguimiento de 132 grupos de alimentación entre 1995 y 2007 (Figuras 32 y 33). En este caso se asumió que el mapa de riesgos combinaba la probabilidad de uso de artes y la probabilidad de alimentación en cada celda de 500 x 500 m. Las zonas de alimentación del cormorán moñudo durante la época de reproducción en el entorno de las islas Cíes se encuentran principalmente en la cara oriental de las islas, a menos de 500 metros de la línea de costa (Figura 32). Los cormoranes en Cíes pescan sobre todo en zonas con fondos de arena, donde se encuentran los Ammodítidos de los que se alimentan. Las zonas de máximo riesgo de mortalidad por enmalle en Cíes se sitúan entre las Islas de O Faro y San Martiño (Figura 32).

Figura 32: Zona de calado de artes de enmalle (izquierda) y mapa de riesgos (derecha) para el cormorán moñudo en el entorno de las Islas Cíes (Velando & Munilla, 2008).

En el caso de la Isla de Ons, las zonas de mayor riesgo para los cormoranes se encuentran también en la cara este y al noreste (Figura 33). Tanto en Cíes como en Ons, las zonas más favorables para la alimentación de los cormoranes son usadas por los barcos que usan redes de enmalle.

41


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Figura 33: Zona de calado de artes de enmalle (izquierda) y mapa de riesgos (derecha) para el cormorán moñudo en el entorno de las de Ons y las Rías de Pontevedra y Arousa (Velando & Munilla, 2008).

Los datos recogidos en el trabajo realizado el Parque Nacional solo hacen referencia a la alimentación de los cormoranes durante la época de reproducción, después de la misma gran parte de la población de ambas colonias pescan también en el interior de las rías de Vigo, Arosa y Pontevedra y cerca de la costa, donde también coinciden con numerosos barcos que faenan con enmalle. En tramo limitado por el cabo de Fisterra en A Coruña y el límite este de Bizkaia se realizó el grueso del trabajo de campo, habiéndose obtenido un total de 369 localizaciones de zonas de pesca de cormoranes y 410 localizaciones de zonas de largado de aparejos. Nuestros resultados confirmaron la existencia de una correlación significativa entre el uso del espacio por los cormoranes moñudos y por las embarcaciones que faenan con artes menores de enmalle y de anzuelo (r = 0,74; p < 0,05; N = 303). Para el análisis de esta zona se dividió la costa en cuatro sub-zonas que se analizaron independientemente: Costa de A Coruña y Lugo, costa de Asturias, costa de Cantabria y costa de Bizkaia.

42


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

3.5.2. Costa de A Coruña y Lugo (Galicia):

Figura 34: Zona de calado de alimentación de los cormoranes moñudos (arriba), zonas de calado de artes (medio) y mapa de riesgo de muerte por bycatch en la costa norte de Galicia.

43


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Zona de elevada actividad pesquera de bajura a la que se une la presencia de importantes colonias de cormoranes. Las zonas más críticas de la costa oeste y norte de Pontevedra y de Lugo (Figura 34) fueron las siguientes: a) Costa da morte (Pontevedra): RIESGO MUY ALTO. La densidad de trasmallos y miños es muy elevada y en muchas ocasiones son largados a menos de 100 metros de costa, siendo especialmente abundantes en la Costa da Morte, donde se vieron aparejos a escasos metros de la línea de costa en muchas ocasiones. En la zona de Laxe se vio el cadáver de un moñudo juvenil durante el izado de uno de los trasmallos. b) Islas Sisargas y costa de Malpica (Pontevedra): RIESGO MUY ALTO. Esta zona presentó el grado más elevado de riesgo de bycacth. Se concentran 5 colonias reproductoras de cormoranes y numerosos posaderos y dormideros. La concentración de trasmallos es elevadísima, con gran cantidad de líneas de boyas rodeando a las Sisargas, en ocasiones a menos de 100 metros de las mismas. c) Cabo Ortegal (Pontevedra): RIESGO MUY ALTO. Zona comprendida entre el cabo y Os Aguillóns y parte de la costa este del cabo. En una superficie de poco más de 2 km2 se localizaron hasta 65 boyas marcando un mínimo de 10 trasmallos. En muchos casos las líneas se cruzaban entre sí. Al igual que ocurría en la zona de Sisargas, los aparejos estaban largados a escasos metros de la costa y de Os Aguillons, en la zona más frecuentada por los cormoranes para pescar. d) Tramo Ansarón – Burela (Lugo): RIESGO MUY ALTO. En esta zona la presencia de trasmallos es muy importante, y al igual que en otras zonas en muchos casos están muy próximos a la costa. En este tramo se asienta la colonia de Ansarón, la mayor colonia de Lugo. Tanto alrededor de Ansarón como de Farallóns, se localizaron gran cantidad de aparejos, al igual que en todo el tramo de varios kilómetros hacia el este. Algunos de estos aparejos se localizaron a menos de 10 metros de la costa. d) Tramo Foz – Ribadeo (Lugo): RIESGO ALTO. Uno de los tramos con mayor densidad de aparejos de todos los muestreados. En algunas zonas se encontraban prácticamente en seco durante la marea baja. Aunque no hay colonias es buena zona de alimentación y descanso. 44


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

3.5.3. Asturias:

Figura 35: Zona de calado de alimentación de los cormoranes moñudos (arriba), zonas de calado de artes (medio) y mapa de riesgo de muerte por bycatch en la costa de Asturias.

45


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Las densidades más altas, tanto de aparejos como de cormoranes, se encontraron en la parte occidental de Asturias, donde se localiza el mayor número de puertos que faenan con artes de bajura y también las colonias más importantes de cormoranes. Las zonas más críticas de oeste a este (Figura 35) son las siguientes: a) Tramo Tapia – Navia: RIESGO MUY ALTO. Gran cantidad de aparejos muy cerca de las colonias de cría, alrededor de As Pantorgas y A Forcada. En algunos casos a menos de 10 metros de las islas. En esta zona gran parte de la flota se dedica a la pesca de pulpo con nasas, pero alternan con trasmallos durante las vedas. En la zona de As Pantorgas, el 80% de los lances de trasmallo que observamos los realizó una sola embarcación. b) Tramo Luarca – Cabo Busto: RIESGO ALTO. Zona habitual de pesca con miños al oeste de Cabo Busto. Importante zona de alimentación de cormoranes tanto durante la época de reproducción como fuera de ella. c) Tramo Tablizo – Cudillero: RIESGO ALTO. En esta zona se encuentran varias de las colonias de cormoranes más importantes de Asturias. Se trata de tramo de costa rocoso con numerosos islotes y muy usado como zona de largado de trasmallos y palangres. En esta zona se localizaron durante los muestreos al menos 2 palangres ilegales, uno de más de 3 km de longitud que fue levantado por la patrulla costera de la Guardia Civil. d) Isla la Deva: RIESGO MEDIO. En esta isla se encuentra una de las colonias más importante de la costa central de Asturias, junto con la del Cabo Peñas. Gran densidad de palangres y trasmallos durante el verano. Se localizó un palangre ilegal alrededor de la Isla la Deva en el que había un mínimo de tres cormoranes moñudos muertos. e) Tramo Paloverde – Vidiago. RIESGO MEDIO. A pesar de que la oriental es la que menor densidad de cormoranes tiene de Asturias en este tramo se concentra la mayoría de las parejas de esta zona. Se han visto varios trasmallos a menos de 20 m de la costa

46


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

3.5.4. Cantabria:

Figura 36: Zona de calado de alimentación de los cormoranes moñudos (arriba), zonas de calado de artes (medio) y mapa de riesgo de muerte por bycatch en la costa de Cantabria.

47


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Al contrario de lo que ocurría en Galicia y en Asturias, en la comunidad de Cantabria, la mayoría de las embarcaciones, sobre todo palangreros y barcos que faenan con betas, lo hacen a bastante distancia de la costa. Solo en la parte más oriental de la provincia se ven embarcaciones más cercanas y es en esta parte donde se concentra el 70% de la población reproductora de cormorán moñudo. En Cantabria se localizaron 2 zonas contiguas (Figura 37) que soportan el mayor riesgo de captura accidental, por lo que las trataré como un único tramo: a) Tramo Santoña – Castro Urdiales - Bizkaia: RIESGO ALTO Y MUY ALTO. Zona de plataforma continental estrecha en la que se localizan las colonias más importantes de cormoranes de la comunidad autónoma (Buciero, Candina, Pendio y Saltacaballos). Se han observado merluceras que faenaban con betas largando aparejos a profundidades inferiores de 20 metros. Aunque no está directamente relacionado con el bycatch, se ha observado en algunas colonias, como la de Saltacaballos, la presencia frecuente de pescadores de caña en el acantilado, ocasionando molestias a las parejas nidificantes. Aunque no se han detectado casos de muertes accidentales por aparejos deportivos en Cantabria si se han registrado en Asturias.

48


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

3.5.5. Bizkaia:

Figura 37: Zona de calado de alimentación de los cormoranes moñudos (arriba), zonas de calado de artes (medio) y mapa de riesgo de muerte por bycatch en la costa de Cantabria.

49


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Al igual que en Cantabria, en Bizkaia la mayoría de la flota faena con artes de cerco o alejadas de la costa, aun así hay una elevada presión de la pesca con trasmallos en casi toda la costa. Se han identificado tres tramos con riesgo MUY ALTO de enmalle (Figura 37): a) Tramo Barrika – Armintza: RIESGO MUY ALTO. Frente a la localidad de Barrika se ha detectado una actividad muy intensa de pesca de trasmallo, así como en la zona alrededor y al este de la Isla de Billano. En esta zona se encuentran las colonias de Barrika y Billano, frente a esta última se observó la captura de un cormorán en un trasmallo el 1 de mayo de 2015. b) Tramo Cabo Matxixaco – ízaro: RIESGO MUY ALTO. Importante zona de pesca al este del cabo Matxixaco que coincide con una zona de gran actividad pesquera de trasmallo. Asimismo, alrededor de la Isla de Ízaro, donde se localiza una importante colonia de cormoranes, es frecuente observar trasmallos largados alrededor de la misma, en muchas ocasiones a escasos metros de la roca.

Isla de Billano con dos barcos largando trasmallos. Fotografía: Jon Hidalgo

c) Tramo Lekeitio – Ondarroa: RIESGO MUY ALTO. Frente a la costa de Lekeitio, donde se localiza una de las colonias más importantes de Bizkaia, es muy frecuente el largado de trasmallos muy próximos a tierra.

50


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

4. DISCUSIÓN 4.1. Situación de la población de cormorán moñudo y causas de mortalidad. La población de cormorán moñudo de la demarcación noratlántica ha experimentado un acusado declive en las dos últimas décadas. Este descenso ha sido especialmente dramático en las Islas Cíes, hasta hace poco la mayor colonia de la Península ibérica y una de las mayores de Europa, que ha sufrido una reducción en el número de parejas nidificantes del 85%, pasando de 1200 parejas en 1999 a menos de 200 en 2015. En el resto de Galicia y en Asturias, ese descenso ha sido también muy acusado, con una reducción del número de parejas nidificantes superior al 40% en muchas zonas. Esta situación contrasta con la que ocurre en Cantabria y el País Vasco, donde la población se mantiene estable o incluso está aumentado, como en el caso de Gipuzkoa, donde ha pasado de estar extinguida como nidificante en 1975 a tener una población de 25 parejas en 2015, después de haberse confirmado la nidificación de la primera pareja en el año 2000. Durante los últimos años se han producido varios episodios catastróficos que han provocado importantes episodios de elevada mortalidad, entre los que destacan la marea negra del Prestige en 2002 y la depredación de visones americanos, sobre todo en las colonias del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia entre 2008 y 2010. Aunque el número de aves muertas y afectadas por la marea negra fue muy elevado durante los meses siguientes a la catástrofe, y a que sus efectos aún perduran en las poblaciones de las zonas más afectadas (Barros et al., 2014), se trató de un episodio puntual y aunque el número de aves recogidas fue muy elevado, el intenso esfuerzo de búsqueda de aves afectadas durante los 6 meses posteriores al accidente pudo incrementar el porcentaje de aves muertas por esta causa respecto a otras causas. En el caso de los datos de aves muertas en artes de pesca, donde la recogida de información se basa sobre todo en informaciones puntuales, en muchas ocasiones proporcionadas por los propios pescadores, el número de aves reportadas

51


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

seguramente será muy inferior al número real de aves recogidas, ya que los pescadores suelen ser reacios a aportar esta información (SEO/Birdlife, 2013). Además de la mortalidad directa ocasionada del vertido del Prestige, en las colonias de cormorán moñudo más afectadas se ha producido una reducción del éxito reproductor superior al 50%, pasando de una media de 1,45 pollos/pareja entre 1992 y 2002 a 0,87 pollos/pareja entre 2002 y 2012 (Barros et al., 2014), que podría explicarse por la persistencia de efectos subletales de la exposición al crudo o por la reducción de la disponibilidad de algunas presas como el lanzón (Velando et al., 2005). El visón americano (Neovison vison) también ha supuesto una grave amenaza para la población de cormorán moñudo, sobre todo en el PN de las Islas Atlánticas de Galicia. Las primeras observaciones de visones en las Islas Cíes se empezaron a producir de manera continuada a partir de 2004, en zonas aleadas a las colonias pero en escaso número, pero a partir de 2009 los visones empezaron a ocupar las zonas de acantilado donde se asentaban las colonias de aves marinas, lo que tuvo como consecuencia el incremento de episodios de mortalidad por depredación (Velando et al., 2015). La comparación de los parámetros demográficos obtenidos en las Islas Cíes y en Asturias, con la de otras colonias británicas, confirma la existencia de importantes diferencias. Mientras que el éxito reproductor en las colonias asturianas y gallegas a principios y mediados de la década de 2010 era bastante alto (1,45 y 1,44 respectivamente) comparado con las británicas, tanto la supervivencia de los jóvenes como la de los adultos resultó mucho más baja en comparación con las británicas, siendo especialmente claro en el caso de la supervivencia adulta para las colonias ibéricas (0,72 en Cíes y 0,78) frente a las británicas (0,88 de media en 24 años; Harris et al., 1994). Según un estudio realizado en las Islas Cíes a principios del siglo XXI, la baja tasa de supervivencia de los adultos en esta población ya se apuntaba que podría ser debida a la elevada mortalidad en artes de pesca (Velando & Freire, 2002). Mediante la aplicación de modelos matriciales a los parámetros demográficos de las colonias del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, antes del pico de mortalidad ocasionada por el visón americano, se predijo un declive del 11% (Velando & Munilla, 2008), que era inferior al que reflejaban los censos realizados en las Islas Cíes. Incluso 52


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

después de incluir la depredación de los visones, solo la elevada mortalidad debida a las capturas en artes de pesca puede explicar el alarmante descenso en las poblaciones estudiadas. 4.2. Flota pesquera y bycatch El análisis global de la flota pesquera española y en nuestro caso de la flota que faena en aguas de la demarcación noroeste, confirma el descenso del número total de embarcaciones como consecuencia de la aplicación de las directrices de la UE, y en particular de la Política Pesquera Común (PPC) fue instaurada por el Tratado de Roma y que tras su reforma en 2002 tenía como objetivo principal garantizar la sostenibilidad de la pesca y la estabilidad de los ingresos y los puestos de trabajo de los pescadores (Reglamento marco (CE) nº 2371/2002 sobre la conservación y la explotación sostenible de los recursos pesqueros en virtud de la PPC). Esta reducción en el número de embarcaciones ha sido menos acusado en el caso de la flota de bajura, que a pesar de haberse reducido ha aumentado su proporción respecto al total de la flota en todas las comunidades autónomas. Asimismo, ese descenso en el número de embarcaciones ha venido asociado a un incremento de la potencia total de las embarcaciones que quedaban, por lo que el resultado final es que el esfuerzo pesquero ha permanecido estable o incluso ha aumentado. Las embarcaciones catalogadas como de artes menores, o de bajura, se caracterizan por su pequeña eslora (menor de 25 metros, aunque la mayoría miden menos de 15 metros) y porque faenan cerca de la costa (hasta un máximo de 60 millas). El área de trabajo de estas embarcaciones coincide con las áreas de alimentación de las aves marinas costeras, como el cormorán moñudo, una especie que se encuentra permanentemente ligada al medio marino costero y que apenas se separa más de 3 o 4 millas de la costa (Barros et al., 2013). Las artes menores de enmalle, como los miños y los trasmallos, son artes generalistas y poco selectivas, que aunque normalmente se dirigen a una especie particular, por ejemplo el centollo en las Rías Bajas gallegas o el cabracho en el occidente de Asturias, pueden capturar prácticamente cualquier especie que habite en el fondo o en la 53


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

columna de agua próxima al mismo, lo que dependerá de la altura del aparejo. La disminución de los stocks de muchas especies comerciales, o los cupos estrictos de captura de algunas especies impuestos por la Unión Europea, hace que muchas embarcaciones empleen artes como los miños o los trasmallos, que son artes más generalistas y que aseguran una captura mínima de alguna especie comercial, lo que no ocurre con otras artes orientadas específicamente a la captura de una especie. Esto podría explicar por ejemplo, que el número de barcos que se dedicaban al enmalle en Galicia pasara de 1091 a 2461 en el periodo comprendido entre 1989 y 2004, (aumento del 125,6%) (Velando y Munilla, 2008) habiéndose estabilizado o sufrido un ligero descenso desde entonces.

Figura 38: Barco levantando un trasmallo a menos de 100 metros de la colonia de As Pantorgas, en la playa de Santa Gadea (Castropol). Fotografías: David Álvarez

Las artes menores, tanto de enmalle (Figura 38) como de anzuelo, son utilizadas por embarcaciones polivalentes, que normalmente alternan distintas artes de pesca a lo largo del año, esto hace especialmente complicado conocer con precisión el número de embarcaciones que se faenan con estas artes. Los cambios de modalidad de pesca deben ser notificados oficialmente a la administración competente, y tal como se ha comprobado en Asturias, donde se ha podido acceder a esos datos (Tabla 4), los trasmallos y miños son usados durante todo el año, y en el caso de las embarcaciones que pescan con nasas, suelen alternar estas últimas artes con artes menores de enmalle o con palangrillos durante las épocas de veda de las especies objetivo a las que van dirigidas (pulpo, centollo, nécora, etc.).

54


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

4.3. Mortalidad de cormoranes moñudos por artes de pesca Según los registros de recuperaciones de aves anilladas y los datos aportados tanto por ornitólogos aficionados como por las administraciones públicas, la mortalidad por artes de pesca constituye la mayor y más persistente causa de mortalidad para la especie en la zona de estudio, siendo especialmente preocupante en algunas zonas de Galicia (Rías Bajas y Costa da morte) y en el occidente y centro de Asturias. Por otro lado hay que tener en cuenta que muchas aves marinas que mueren accidentalmente en artes de pesca, entre ellas los cormoranes moñudos, no muestran indicios externos de captura y son clasificados como “muertos por causa desconocida” (Figura 39). Por ejemplo, se han recogido varios ejemplares a los que se le había cortado la cabeza, lo que correspondería casi con total seguridad a ejemplares capturados en un trasmallo a los que se les cortó la cabeza para desenmallarlos con mayor rapidez.

Figura 39: Cormorán moñudo arrojado desde un barco al limpiar un trasmallo en el puerto de Tapia (14/02/15). Solo una inspección en detalle confirmó que había muerto por enmalle aunque en un principio se registró como muerto “por causa desconocida”. Fotografías: Gilberto Sánchez Jardón

La mortalidad por aparejos de pesca no tiene la misma incidencia en todo la demarcación noratlántica, siendo muy importante en Galicia y en Asturias y aparentemente poco relevante en Cantabria y el País Vasco. En estas dos últimas comunidades autónomas, la población nidificante de cormorán moñudo se encuentra estabilizada o incluso en ligero aumento, lo que apoyaría la idea del importante efecto del bycatch sobre la dinámica poblacional de esta especie. La baja incidencia del bycatch en las comunidades más orientales del Cantábrico podría explicarse porque la mayoría de la flota pesquera en esta zona centra su actividad en especies pelágicas como la sardina, el verdel o el bonito, que son las que más 55


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

rendimiento económico aportan a estas pesquerías (Informes del Sector Pesquero en el País Vasco y Cantabria). A pesar de esta mayor presión sobre las especies pelágicas, la presencia de barcos faenando con trasmallos es frecuente, sobre todo en la costa de Bizkaia y las encuestas realizadas a los pescadores confirman que esta causa de mortalidad es más relevante de lo que podría parecer por los datos recogidos. Al analizar mensualmente el número de aves muertas se observan dos picos de mortalidad muy evidentes, uno entre junio y septiembre, que afecta sobre todo a los cormoranes nacidos ese año y otro a principios de año que afecta más a los adultos. Los cormoranes moñudos necesitan pasar por un periodo de aprendizaje para poder capturar sus presas eficientemente (Daunt et al., 2007), debido a esto pueden sufrir estrés alimentario que tiene como consecuencia un aumento de la mortalidad durante ese periodo (Potts, 1969). Para los cormoranes jóvenes e inexpertos resulta más sencillo capturar los peces atrapados en los trasmallos y muchas veces ellos mismos quedan enmallados. Asimismo, los jóvenes suelen frecuentar zonas más tranquilas y con aguas más calmadas que los adultos, que suelen ser las preferidas para largar los trasmallos y de esa forma evitar el riesgo de que se enganchen en las rocas. Asimismo, los cormoranes jóvenes, durante los primeros meses de vida pueden entrar a pescar en puertos y ensenadas, donde aumenta el riesgo de quedar atrapados en aparejos deportivos (Figura 40).

Figura 40: Izquierda: cormorán joven con una línea de sedal asomando por el pico (Villaviciosa, Asturias; 09/08/2009). Derecha: cormorán joven con un anzuelo clavado en la comisura del pico (Gijón, Asturias; 15/10/2009). Fotografías: Juan Zaldivar.

El segundo pico de mortalidad tiene lugar en enero, coincidiendo con el periodo nupcial, y afecta en mayor medida a los adultos (Figura 41). En los adultos, esta mortalidad puede reflejar también los costes asocia a la cría. 56


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Figura 41: dos adultos de cormorán moñudo ahogados en un miño al oeste del Cabo Busto (14/04/2014). Fotografía: Servicio de Ordenación Pesquera. Principado de Asturias

La mortalidad por artes de pesca está muy relacionada con las estrategias de alimentación de los cormoranes. En las Rías Bajas gallegas, los cormoranes suelen pescar en grupos de tamaño variable, que en algunos casos pueden alcanzar más de 100 ejemplares (Figura 42). Esta estrategia de alimentación es muy efectiva para la pesca de peces que viven en bancos, como los Ammodytidae, ya que los cormoranes actúan de manera coordinada y son más eficientes. En el Cantábrico, donde las presas más frecuentes son los lábridos, que son peces que no viven en bancos, los cormoranes suelen pescar en solitario. En el caso de las poblaciones en los que la pesca se realiza en grupo, es más fácil que se produzcan mortalidades catastróficas, en las que varias decenas de animales pueden morir a la vez en un solo aparejo. En el caso particular del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, además de las modalidades más comunes de enmalle existe una técnica de pesca que recibe el nombre de ábalo, que consiste en cerrar pequeñas ensenadas con una red que se cala hasta el fondo. Una vez largada esta red se golpea la superficie del agua para forzar a los peces a dirigirse a la red. Esta técnica, además de asustar a los peces también asusta a los cormoranes que se encuentran en los posaderos, que en una respuesta 57


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

típica de la especie se tiran al agua y se sumergen inmediatamente pudiendo quedar atrapados en la red (Figura 42).

Figura 42: Posadero de cormorán moñudo en la Isla Sur de Cíes (izquierda) y 8 cormoranes pescando en grupo, también en aguas de las islas Cíes (derecha). Fotografías: David Álvarez y Alberto Velando

Según informaciones de la guardería del Parque Nacional, más de 60 cormoranes moñudos murieron por esta causa en el año 2006, y en 2007 en los islotes de Sálvora, donde el uso de esta técnica es muy común, se llegaron a documentar varias decenas de cormoranes muertos en solo un lance (Velando & Munilla, 2008).

Figura 43: Cormorán moñudo joven ahogado en un trasmallo en la cala de Moniello (Gozón, Asturias) el 20/07/12. El trasmallo estaba calado a menos de 50 metros de la playa. Fotografía: Fernando Fonticiella

Dentro de las artes más peligrosas para los cormoranes moñudos, destacan las artes de enmalle, sobre todo trasmallos y miños. Estas artes son las responsables de todas las muertes registradas por bycatch en Galicia y del 65% de las muertes en las que se confirmó el tipo de arte en Asturias. El enmalle en aguas costeras no solo afecta a los cormoranes moñudos, otras muchas especies de aves marinas mueren todos los años en estas artes y en algunos casos, 58


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

esta mortalidad las ha llevado a la extinción. Un ejemplo muy esclarecedor del efecto del enmalle sobre las poblaciones de aves marinas es el del Arao común (Uria aalge) en Galicia. Esta especie era hace 50 años el ave marina más abundante en el Atlántico ibérico y en el Cantábrico, con cerca de 20.000 parejas nidificantes (Bárcena et al., 1984; García et al., 2014), pero desde entonces ha sufrido un dramático descenso que la ha llevado a la extinción virtual a principios de este siglo, habiéndose confirmado su desaparición en el Cabo Vilán en 2015, el único enclave de la costa española en el que aún se reproducían una o dos parejas de esta especie. Según un artículo publicado recientemente (Munilla et al., 2007), la causa más probable que explicaría la extinción del arao con esta rapidez fue la mortalidad por enmalle, ya que coincidiendo con el momento en el que la población de araos se redujo de forma abrupta a principios de la década de los 60 del siglo XX, se produjo un cambio en los materiales usados en la elaboración de redes, cambiando las fibras vegetales por el nylon. Las redes de nylon son mucho más eficientes para la captura de peces que las fibras vegetales, ya que son mucho más difíciles de detectar por ellos (Brandt, 1974), y de la misma manera, también son más difíciles de detectar por las aves marinas. Además de la mortalidad en redes de enmalle, en Asturias se ha detectado en los últimos años un incremento en la mortalidad en palagres y palangrillos. Los palangrillos, que se suelen usar para la captura de lubinas, se largan en zonas rocosas próximas a la costa y en estas zonas suelen solaparse con las zonas de alimentación de los cormoranes. Además de los palangres legales, durante este trabajo hemos detectado la presencia de varios palangres ilegales, una actividad que según confirmó la Patrulla costera de la Guardia Civil, se ha incrementado en los últimos años. Este tipo de aparejos ilegales son palangres de superficie que se señalizan con botellas de agua mineral para dificultar su detección y que son largados por pequeñas embarcaciones cerca de la costa o de los islotes costeros. En ocasiones se han observado líneas de estos palangres furtivos de más de 3 kilómetros de longitud y varios cientos de anzuelos. En uno solo de estos palangres, localizado alrededor de la Isla de la Deva el 18/05/2015, donde se asienta una de las colonias más importantes de cormorán 59


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

moñudo de la zona central asturiana, se confirmó la muerte de tres cormoranes moñudos adultos (José Carlos Alba, comunicación personal). Tan solo en dos de estos palangres, hemos confirmado la muerte de 5 ejemplares en los últimos meses. Una de las observaciones que han llamado más la atención durante el desarrollo de este trabajo es el incumplimiento generalizado de la legislación sobre distancias mínimas de largado de aparejos, distancia entre aparejos y longitud máxima permitida de las redes. Estas infracciones se han observado en todas las comunidades autónomas que están incluídas en la demarcación noroeste. 4.4. Zonas de riesgo de bycath para el cormorán moñudo en la demarcación noratlántica Uno de los principales objetivos del presente trabajo era el de establecer las zonas con mayor riesgo de mortalidad por artes de pesca para el cormorán moñudo. Además de los análisis realizados ex profeso para este estudio se han utilizado los datos obtenidos en trabajos anteriores en el caso del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia (Velando & Munilla, 2008), por lo que el análisis de los resultados se ha realizado de manera independiente para las 5 zonas en las que hemos dividido la demarcación noratlántica 4.4.1. Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia: Los análisis realizados para el plan de conservación del cormorán moñudo en este espacio protegido (Velando & Munilla, 2008) confirmaron tanto la intensa presión de la pesca de enmalle en el entorno de las islas que forman el parque nacional, como el incremento de las embarcaciones dedicadas a este tipo de pesca en los últimos años. En el entorno de Cíes, las artes de enmalle se usan normalmente a profundidades superiores a los 30 m, normalmente en la cara oeste de la isla, pero también son frecuentes las embarcaciones que faenan a profundidades menores de 30 m y en zonas usadas por los cormoranes para pescar, que normalmente se encuentran en la fachada oriental de las islas, preferentemente en zonas de fondos de arena. Las zonas de mayor riesgo para los cormoranes en las islas Cíes se sitúan entre las islas de O Faro y San Martiño, en la cara este de la ría, y en Ons, el mayor riesgo de enmalle se situaba en la cara 60


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

noreste de la isla. La medida de gestión más importante y urgente para evitar la mortalidad de cormoranes en aguas del parque nacional sería la prohibición de la pesca de enmalle a profundidades menores de 30 metros, que es la profundidad máxima a la que pescan los cormoranes en esta zona. Los resultados obtenidos para los mapas de riesgo en el plan de conservación del cormorán moñudo en el Parque Nacional, solo hacen referencia a la época de reproducción, por lo que sería necesario realizar un estudio de las mismas características fuera de esta época, cuando los cormoranes además de usar las zonas inmediatas a las islas, pescan también en el interior de las rías y en la costa próxima. 4.4.2. Costa de A Coruña y Lugo: Los tramos de mayor riesgo de enmalle se encuentran en la costa de Fisterra, el entorno de Sisargas-Malpica, Cabo Ortegal, tramo AnsarónBurela y tramo Foz-Ribadeo. La mayoría de estas zonas se encuentran en el entorno de las colonias más numerosas, tanto en la provincia de A Coruña como en la de Lugo. La densidad de trasmallos en algunas zonas como Costa de Morte y Ortegal es extremadamente alta y en muchos casos aparecen a escasos metros de la costa o de los islotes. Al igual que en el caso del PN de las Islas Atlánticas, para reducir la muerte por enmalle sería necesario prohibir o limitar el uso de trasmallos en el entorno inmediato de las colonias de cría en las áreas de riesgo muy alto. Tal como se discutirá a continuación, muchos de estos aparejos incumplen la legislación pesquera al ser largados a menor distancia de la permitida. 4.4.3. Asturias: el extremo occidental de Asturias, que es donde se concentra el 70% de la población reproductora de cormorán moñudo de la provincia, es el que tiene más riesgo de bycatch. La mayoría de los cormoranes de esta zona se encuentran alrededor de las colonias de cría durante todo el año y las zonas de pesca suelen localizarse en el entorno de las mismas, la mayoría de las ocasiones a menos de 2 km de distancia. En las zonas de alto riesgo se encontraron muchos aparejos, tanto trasmallos y miños como palangres, que en ocasiones estaban largados a menos de 10 metros de las colonias, en la zona más frecuentada por los cormoranes para pescar (Figura 44).

61


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Figura 44: Aparejos largados a menos de 10 metros de la colonia de A Forcada (Salave, Tapia).Fotografías: Gilberto Sánchez Jardón.

Otra zona de alto riesgo se sitúa en la costa central, alrededor de la Isla de la Deva, donde además de localizarse muchos aparejos legales se encontraron varios palangres ilegales. En el oriente de Asturias, entre las localidades de Paloverde y Vidiago se vieron en varias ocasiones trasmallos largados a escasos metros de la línea de costa, muy próximos a las colonias de cría. 4.4.4. Cantabria: la mayoría de las embarcaciones que se han detectado en Cantabria faenaban a varias millas de costa, solo en la parte más oriental de la provincia se observó actividad de enmalle en las proximidades de las colonias con embarcaciones faenando más cerca de costa. La zona de máximo riesgo de enmalle de Cantabria se encuentra en el entorno de la localidad de Castro Urdiales, próximo al límite con la provincia de Bizkaia. 4.4.5. Bizkaia: a pesar de que la mayoría de la actividad pesquera de la CAPV está centrada en la pesca de especies pelágicas como el verdel, la sardina o la caballa, se ha confirmado la presencia de gran cantidad de pequeñas embarcaciones que faenaban con trasmallos en la proximidad de algunas colonias importantes de cormorán moñudo, como Barrika, Lekeitio o Cabo Billano (Figura 45).

62


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Figura 45: Barcos largando alrededor de la Isla de Billano y en las proximidades de la colonia de Barrika. Fotografías: Jon Hidalgo

Los cormoranes se alimentan a lo largo de toda la costa de Bizkaia, y en la mayoría de la misma estas zonas de alimentación se solapan con zonas de largado de trasmallos. Las zonas de mayor riesgo de bycatch en la provincia de Bizkaia se localizaron entre Barrika y Armintza, destacando el entorno de la Isla de Billano, donde la concentración de aparejos próximos a la misma es muy elevada, el tramo próximo a la Isla de Billano y la zona de Lekeitio. Normalmente las zonas de alimentación se localizan en zonas de una profundidad menor de 30-40 metros. 4.5. Legislación 4.5.1. Legislación referente al cormorán moñudo El cormorán moñudo es una especie cuya distribución se restringe al Paleártico occidental y que se encuentra incluida en varias categorías de protección a nivel global y a nivel estatal. Situación a nivel global: Categoría global IUCN (2012): Preocupación Menor (LC) (BirdLife International, (2012). Según los criterios de la propia UICN, el descenso experimentado por el cormorán moñudo a nivel global en las últimas décadas sería suficiente para que esta especie se incluyera en la categoría de “en peligro”. A pesar de que la población reproductora ha sufrido un moderado declive entre 1990 y 2000, 63


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

BirdLife International (2004) considera que la especie presenta en Europa un estado de conservación favorable. Actualmente solo la subespecie mediterránea (P.a. desmarestii) está incluidas en el Anexo II de la Convención de Berna y en el Anexo I de la Directiva Aves 79/409. La subespecie nominal (P.a. aristotelis) está actualmente incluida en el Anexo III de la Convención de Berna, aunque como hemos comentado, esta situación debería ser modificada según los últimos datos de evolución de la población. Situación en España: Incluida en la categoría de “vulnerable” por el vigente Real Decreto 139/2011. Tras la aplicación de los criterios de la UICN, se ha recomendado la inclusión de las poblaciones atlánticas de esta especie en la categoría de “En Peligro” (Velando y Álvarez, 2004) en base a una disminución drástica del tamaño poblacional (superior al 40% en las tres últimas generaciones). Las poblaciones del Mediterráneo están consideradas como “Vulnerables” (Muntaner, 2004) en base a un declive esperado de la población adulta superior al 10% en los próximos 10 años (Álvarez y Velando, 2007). Los datos recientes obtenidos en las Islas Baleares, que parecen confirmar el incremento poblacional de la subespecie mediterránea, podrían hacer replantearse el cambio de categoría. Según la ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad “la inclusión de un taxón o población en la categoría de “vulnerable” conllevará la adopción, en un plazo máximo de cinco años, de un plan de conservación que incluya las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos buscados”. La elaboración y aplicación de estos planes de conservación correrían a cargo de las comunidades autónomas en las que distribuyan estas especies, que en el caso de la demarcación noratlántica corresponderían a Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. 4.5.1.1. Galicia El cormorán moñudo se incluye en la categoría de “vulnerable” según el Decreto 88/2007, de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas. En el año 2007 se convoca el concurso público para la elaboración del plan de conservación de esta especie (DOGA de 18 de enero de 2007). A pesar de la obligatoriedad de aprobar un Plan de Conservación para la especie y de que la 64


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

memoria del “Plan Integral de Recuperación e Conservación das Aves Nidificantes en Cantís Costeiros: Uria aalge, Phalacrocorax aristotelis e Rissa tridactyla” ha sido entregado a la Administración en Octubre de 2008, dicho plan aún no ha sido aprobado. Según el Anexo V del Decreto 88/2007, que fija como criterios para la inclusión de una especie en la categoría de “en Peligro de Extinción” la “reducción de la población por lo menos en un 40% en los últimos 50 años”, el cormorán moñudo debería incluirse en esta categoría según los datos aportados en el presente informe (ver apartado 1.1.1.). Un caso particular dentro de la Comunidad Autónoma de Galicia, y que afecta de manera particular al Cormorán moñudo, es el del Parque Nacional de las Islas Atlánticas. 4.5.1.1.1. Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia: El Parque Nacional incluye los archipiélagos de Cortegada, Sálvora, Ons y Cíes y el espacio marítimo que los rodea. Este espacio fue declarado como Parque Nacional en 2002 (Ley 15/2002 de 1 de julio). Previamente, las Islas Cíes fueron declaradas Parque Natural en 1980, figura que fue derogada tras la declaración de Parque Nacional. Además de esta figura, la máxima figura de protección de la que puede gozar un espacio natural en España, este espacio también está incluido en las siguientes figuras: - ZEPA: Directiva 79/409/CEE del Consejo, del 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres. Incluye a las islas Cíes desde 1988 y a Ons desde 1991. - LIC: Directiva 92/43/CEE del Consejo, del 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres. Islas Cíes desde 2004, Isla de Ons (dentro del Complejo Ons - El Grove) desde 2004 e Isla de Sálvora (dentro del Complejo Húmedo de Corrubedo) desde 2004. - Zonas de especial protección de los valores naturales (Decreto 72/2004, del 2 de abril): Islas Cíes, Isla de Ons (dentro del Complejo Ons - El Grove) e Isla de Sálvora (dentro del Complejo Húmedo de Corrubedo)

65


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

- Zona OSPAR: Convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico nordeste. Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia desde 2008. El 86% de la superficie protegida incluida en el PN está formada por la franja marina que rodea a estos archipiélagos, pero las competencias en materia de pesca están transferidas a la Consellería do Mar desde la entrada en vigor de la Ley 5/2007 de la Red de Parques Nacionales, según la cual, la gestión ordinaria y habitual de los Parques Nacionales le corresponde a las Comunidades Autónomas en régimen de autoorganización y con cargo a sus recursos financieros. A pesar de que el PN de las Islas Atlánticas de Galicia fue declarado en 2002 (Ley 15/2002) y que esta declaración implicaba la aprobación de un Plan Rector de Uso y Gestión que debería ser revisado anualmente, según indica la ley 4/89, esté plan aún no se ha aprobado. La protección de este espacio se inicia en 1980 (con la declaración del Parque Natural de las Islas Cíes (Real Decreto 2497/1980) entre otras razones por la presencia de sus colonias de cormorán moñudo. En 1998 se aprueba el plan de ordenación de los recursos naturales del parque natural de las islas Cíes (Decreto156/1998), que indica que en la zona marina las artes permitidas serían las de línea y nasas mientras que otros aprovechamientos pesqueros podrían ser permitidos pero solamente bajo autorización expresa. En 1999 se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Islas Atlánticas (Decreto 274/1999), incluye 40,57 ha de reserva y 11.981, 47 ha de uso restringido en la zona marina (ver Apéndice). La declaración como Parque Nacional no deroga expresamente estos decretos, pero en la práctica no se aplican, por lo que actualmente este espacio marítimo protegido aún no cuenta con un documento legal que garantice la conservación del mismo, por lo que tiene una menor protección que antes de su declaración como Parque Nacional. La presencia de las mayores colonias ibéricas de cormorán moñudo en los archipiélagos de Cíes y Ons, ha sido uno de los valores que han sido considerados para otorgar a este espacio la categoría de Parque Nacional. En 2002, año en que se aprobó la declaración de Parque Nacional, en este espacio se concentraba más del 75% de la subespecie nominal de cormorán moñudo y el 30% de toda la población española.

66


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

En lo que respecta al plan de conservación del Cormorán moñudo en este Parque Nacional, el documento técnico ya ha sido redactado y entregado a la administración competente en el año 2008 (Velando & Munilla, 2008), pero 7 años después aún no ha sido trasladado a instrumentos legales de gestión. 4.5.1.2. Asturias El Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias (Decreto 32/90, de 8 de marzo) incluyó al cormorán moñudo como especie “de interés especial”. Esta declaración conllevaba la elaboración de un Plan de Manejo en el que se debían de indicar las directrices y medidas necesarias para asegurar su conservación. Este Plan de Manejo fue aprobado en 2001, tras la publicación del Decreto 136/2001, de 29 de noviembre (ver Apéndice). La finalidad de dicho plan de manejo, según figura en el documento aprobado era la de la “eliminación de los factores de riesgo que puedan amenazar la supervivencia de las colonias” y entre los objetivos operacionales aprobados destacaban los siguientes: 1. Establecer y aplicar medidas que permitan una eficaz protección directa de la especie eliminando o reduciendo los factores de riesgo que puedan amenazar la supervivencia de las colonias. 2. Promover la protección efectiva de las áreas del litoral con presencia de colonias de cría de Cormorán Moñudo y, en general, de toda la costa asturiana, evitando la alteración de las condiciones naturales propias del hábitat de la especie Para la consecución de estos objetivos, el plan de manejo estableció varias directrices y actuaciones prioritarias, entre las que destacan las dos siguientes por su relación directa con el problema de las capturas accidentales: - Estableciendo zonas de protección y de uso restringido en determinadas colonias de cría en base a su importancia y vulnerabilidad, independientemente de que se encuentren dentro de espacios protegidos.

67


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

- Controlando las actividades humanas que alteren las características ecológicas de las áreas en las que existe población nidificante de Cormorán Moñudo. - Monitorizando la evolución de la población de Cormorán Moñudo mediante la realización de censos, totales o parciales y el anillamiento científico de ejemplares. - Evaluando periódicamente la mortalidad de ejemplares y el fracaso reproductor de la especie y sus causas. Por último, el Plan de Manejo de esta especie obliga a la revisión del mismo cada 5 años después de la aprobación del mismo. Teniendo en cuenta la dramática reducción poblacional que ha sufrido esta especie en los últimos años consideramos que el Plan de Manejo del Cormorán moñudo en Asturias no ha resuelto los problemas a los que se enfrentaba la especie en el momento de la aprobación de dicho plan, sino que por el contrario estos problemas se han incrementado, situando a la especie en una situación crítica. Las únicas actuaciones de las que se tiene constancia han sido la señalización con carteles de algunas colonias del occidente de Asturias para restringir el acceso a pie (sobre todo por tratarse de lugares de reproducción del Ostrero euroasiático Haematopus ostralegus) y un máximo de dos censos globales de la población nidificante desde 2002 hasta la actualidad. El establecimiento de zonas de zonas de protección y zonas libres de aparejos en el entorno de las colonias reproductoras no ha sido llevado a cabo, a pesar de que se ha comentado en varias ocasiones con la administración competente la necesidad de establecer dichas medidas de control con urgencia debido al rápido declive de la especie en algunas de estas áreas. Los trabajos de monitorización del éxito reproductor y anillamiento para realizar las estimas de supervivencia han sido realizados por grupos de investigación adscritos a la Universidad de Oviedo y por particulares, aunque contando con los preceptivos permisos de la Administración. Las limitaciones presupuestarias, al haberse financiado

68


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

con recursos propios, solo han permitido realizar el trabajo de manera parcial y en una limitada extensión geográfica. Asimismo, a pesar de la obligatoriedad de revisar el plan de manejo cada 5 años, este plan no ha sido revisado en los 14 años que han transcurrido desde su aprobación. 4.5.1.3. Cantabria En el año 2008 se aprobó el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria (Decreto 120/2008, de 4 de diciembre, publicado en el BOC de 26 de diciembre de 2008) que incluía al Cormorán moñudo en la categoría de “vulnerable”. Según este decreto, la catalogación de una especie, subespecie o población como «vulnerable», exigirá la aprobación de un Plan de Conservación y, en su caso, de la protección de su hábitat, pero pasados 7 años desde su aprobación, dicho plan aún no ha sido aprobado, por lo que no se han establecido las medidas de conservación que garantizan la protección de esta especie en esta comunidad autónoma. 4.5.1.4. País Vasco En el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y la Flora creado por la Ley 16/94 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, se incluyó al cormorán moñudo en la categoría de “rara”. Posteriormente, en la Orden de 18 de junio de 2013, de la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre y Marina, se derogó esta catalogación para incluirlo como especie “vulnerable”. En la provincia de Bizkaia, según el Decreto Foral 112/2006, de 19 de junio, (BOB 06/07/2006; ver Apéndice) se aprobó el Plan de Gestión del Cormorán moñudo que lo catalogaba como especie rara y cuya protección exigía medidas específicas. En este Plan de Gestión se plantea la “Prohibición de todo tipo de intervenciones o actividades que puedan incidir, directa o indirectamente, sobre la conservación de las «áreas de especial interés» o sobre la población de cormorán moñudo”, y se contempla como una importante causa de mortalidad la mortalidad accidental en

69


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

artes de pesca. Asimismo propone como objetivos genéricos para garantizar la conservación de la especie los siguientes: - Establecimiento de medidas de protección directa para la especie, que limiten la incidencia de las causas de mortalidad y así facilitar el crecimiento sostenido y la recuperación de la población. - Estimular la protección efectiva de las áreas litorales que albergan colonias de la especie y el mantenimiento de las condiciones del hábitat. Y como directrices para cumplir estos objetivos: - En caso de incidencia negativa sobre la especie, se podrán restringir los usos permitidos en el entorno de las colonias de cría, en función de su importancia y vulnerabilidad, con el fin de reducir y eliminar molestias a los ejemplares reproductores. - Desarrollo de un programa de investigación sobre causas de mortalidad de la especie, con atención al enmallado accidental en artes de pesca. Tras la aprobación de este plan de gestión, en la provincia de Bizkaia se han desarrollado varias acciones, sobre todo dirigidas a aumentar el conocimiento sobre la especie y se han financiado desde la administración censos de la población reproductora, seguimiento del éxito reproductor de la especie y campañas de anillamiento. No se tiene constancia de la existencia de un plan específico para el seguimiento de la mortalidad por aparejos de pesca. 4.5.2. Legislación pesquera en la demarcación noratlántica El cormorán moñudo es una especie eminentemente costera, por lo que tanto sus colonias como la mayor parte de sus zonas de alimentación se localizan dentro de aguas interiores, que son competencia de las respectivas comunidades autónomas en las que se encuentran. Por lo tanto, las leyes que regulan las artes de pesca dependen de las consejerías de cada comunidad autónoma.

70


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

4.5.2.1. Galicia La actividad pesquera en la comunidad gallega está regulada por el DECRETO 15/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las artes, aparejos, útiles, equipos y técnicas permitidos para la extracción profesional de los recursos marinos vivos en aguas de competencia de la Comunidad Autónoma de Galicia. En lo referente al uso de trasmallos, las embarcaciones mayores o iguales a 2,5 TRB o 1,75 GT no podrán faenar con el trasmallo por dentro de las líneas de referencia señaladas en el anexo III y Las embarcaciones menores de 2,5 TRB o 1,75 GT podrán faenar con trasmallos por dentro del anexo III a una distancia mínima de 100 metros de la costa o a una profundidad mínima de 5 metros, en el período comprendido entre el 1 de diciembre y el 30 de abril, salvo el período en que se decrete la veda temporal de alguna especie o zona. En el caso de los miños no se podrá faenar, en ningún caso, por dentro de las líneas de referencia señaladas en el Anexo II, salvo en período de veda de la centolla y buey, que deberá emplearse por fuera de las líneas de referencia del Anexo I. Durante los muestreos realizados para la elaboración de los mapas de riesgo de la especie se observaron numerosos incumplimientos de la distancia mínima de largado de aparejos, ya que en muchas ocasiones se localizaron a menos de 10 metros de la línea de costa NOTA: Los anexos I, II y III que delimitan las líneas de referencia en las que se prohíbe el uso de trasmallos y miños se indican en el Apéndice del presente informe. 4.5.2.2. Asturias La ley que regula de manera general la actividad pesquera en Asturias es la LEY 2/93, modificada por la Ley del Principado de Asturias 15/2002, de 27 de diciembre de Pesca Marítima en Aguas Interiores y Aprovechamiento de Recursos Marinos (BOPA 31diciembre-2002). Asimismo, a esta ley se han incorporado varias resoluciones que regulan las prohibiciones de uso de determinadas artes, las tallas mínimas y las épocas de veda, entre las que destacan las siguientes: 71


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

RESOLUCIÓN de 24 de abril de 1990, de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establece veda permanente para artes de enmalle en la desembocadura de los ríos. (BOPA 13-6-1990 / corrección de errores 30-6-1990). RESOLUCIÓN de 13 de marzo de 1997, de la Consejería de Agricultura, por la que se regulan las tallas, pesos mínimos de captura y épocas de veda. (BOPA 7-4-1997). RESOLUCIÓN de 2 de mayo de 1997, de la Consejería de Agricultura, por la que se rectifica error en la resolución de fecha 13 de marzo de 1997, por la que se regulan las tallas, pesos mínimos de captura y épocas de veda. (BOPA 21-5-1997). RESOLUCIÓN de 5 de mayo de 1997, de la Consejería de Agricultura, por la que se modifica parcialmente la resolución de 13 de marzo de 1997, por la que se regulan las tallas, pesos mínimos de captura y épocas de veda. (BOPA 21-5-1997). Al igual que ocurría en la comunidad gallega, durante los muestreos de campo realizado durante el presente trabajo se han detectado numerosas infracciones a estas leyes, sobre todo referidas a las distancias mínimas de largado de aparejos respecto a la línea de costa. 4.5.2.3. Cantabria La pesca con artes menores está regulada por la Orden de 29 de junio de 2001, por la que se regula la pesca marítima profesional dentro de aguas interiores (BOC nº34, 127-2001). En el artículo 7 de dicha ley se especifican las zonas y limitaciones al uso de artes de enmalle, palangre y cerco: Queda prohibida la pesca con artes de enmalle y palangre así como en la modalidad de cerco dentro de las aguas interiores, en las siguientes zonas: - De punta de Saltacaballos a punta del Rabanal. - De punta del Rabanal a Punta Sonabia. - De canto de Laredo a punta del Caballo. - Del saliente norte de la Isla de Santa Marina a Cabo Menor.

72


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

- De punta de Somocueva a punta del Cuerno. - De punta de Cambaro a cabo Oyambre. - De punta de Peñaentera a punta Liñera. - De punta del Morro a punta de La Vigia o de La Garita. Asimismo se establece dicha prohibición dentro de las bahías, rías, calas, ensenadas, etc. cuya distancia entre puntas sea inferior a 2 millas. Igualmente deberán guardar una separación de 100 m. de la costa o 10 metros de profundidad. Como se observó en el resto de comunidades autónomas de la demarcación noratlántica, el incumplimiento de esta normativa es recurrente, observándose aparejos largados tanto en las zonas prohibidas por la Orden de 29 de junio de 2001, como a menos de 100 metros de la línea de costa. Por ejemplo, entre la Punta de Saltacaballos y la Punta del Rabanal, una zona calificada de ALTO RIESGO de enmalle, donde se localizan algunas de las colonias más numerosas de Cantabria, se localizaron gran cantidad de aparejos, muy probablemente trasmallos, largados a escasos metros de la línea de costa. Además de la anterior Orden, la Orden de 24 enero 2002 regula la alternancia de artes menores para las embarcaciones que faenen en aguas de la Comunidad Autónoma de Cantabria y la Orden DES/29/2009, de 25 de marzo, regula el descanso semanal. 4.5.2.4. País Vasco La pesca con artes menores en la CAPV está regulada por el DECRETO 212/2000, de 24 de octubre, por el que se regula el ejercicio de la pesca con artes menores en el litoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco (BOB nº 129, 6-7-2006). La regulación del uso de trasmallos y otras redes de enmalle se realiza según distintos tramos del litoral, y establece unas profundidades máximas de calado entre 55 y 73,2 metros según el tramo y una profundidad inferior a 10 metros sobre la bajamar escorada. Asimismo, prohíbe el calamento de cualquier arte menor a menos de 100 metros de la costa y a menos de 100 metros de otro aparejo de pesca profesional calado.

73


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Al igual que ocurría en el resto de las comunidades autónomas de la demarcación noroeste, hemos observado en muchas ocasiones como se infringían las distancias mínimas de largado de los aparejos, siendo especialmente patente en algunas zonas como las proximidades de Barrika, Lekeitio o Cabo Billano.

74


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

5. CONCLUSIONES 1) Los resultados obtenidos en el presente proyecto confirman el rápido declive que han experimentado las poblaciones de Cormorán moñudo en la demarcación noratlántica, que según los criterios de la UICN y teniendo en cuenta que se ha producido un descenso en la población total superior al 40% en 10 años, serían suficientes para incluir a la subespecie nominal (P.a. aristotelis) en la categoría de “En peligro de extinción”. 2) Este declive es especialmente patente en las comunidades autónomas de Galicia y de Asturias, siendo dramático en el caso del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Baste como ejemplo citar que en las Islas Cíes la población ha pasado de 1200 parejas en 1999 a tan solo 183 en 2015, lo que equivale a un descenso del 85% en 16 años. 3) En las comunidades de Cantabria y País Vasco, la población se encuentra estable o en ligero descenso, salvo en la provincia de Gipuzkoa, donde después de haberse extinguido en 1975 ha vuelto a ser recolonizada y en la actualidad ha aumentado hasta las 25 parejas. 4) La causa de mortalidad más frecuente y continuada en la demarcación noratlántica es la mortalidad en aparejos de pesca, sobre todo en artes de enmalle. 5) El número de embarcaciones dedicadas a la pesca con trasmallos y miños ha aumentado en las últimas décadas, siendo este aumento especialmente notable en algunas zonas de Galicia con las Rías Bajas. 6) Los mapas de riesgo elaborados confirman la existencia de varias zonas de riesgo muy alto de mortalidad por enmalle en la demarcación noratlánticia. Las zonas de máximo riesgo se localizan en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas, la costa de A Coruña y el occidente de Asturias. 7) Se ha observado un incumplimiento generalizado de la legislación referente a las distancias mínimas de largado de aparejos respecto a la línea de costa en todas las comunidades autónomas que comprenden la demarcación noratlántica. 75


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

8) A pesar de la obligatoriedad de aprobar los planes de gestión o manejo del cormorán moñudo tras su inclusión en el catálogo de especies amenazadas de Galicia y de Cantabria, estos planes no han sido aprobados en estas comunidades después haber transcurrido más de 7 años de la publicación de dichos catálogos en los respectivos boletines oficiales de estas comunidades autónomas. 9) En el caso del Principado de Asturias, donde el Plan de Manejo ha sido aprobado en 2001, las medidas contempladas para la “eliminación de los factores de riesgo que puedan amenazar la supervivencia de las colonias” no han sido aplicadas y los factores de riesgo se han agravado en los últimos años. Este plan de manejo no ha sido revisado en 14 años que han pasado desde su aprobación, a pesar de que en el mismo se obligaba a revisarlo cada 5 años. En la provincia de Bizkaia, donde el Plan de Gestión se aprobó en 2006, aún no se ha aplicado ninguna medida de control de la mortalidad por enmalle, como se contemplaba en uno de sus objetivos operacionales. 10) Resulta urgente establecer medidas para reducir al mínimo la mortalidad por bycatch en la demarcación noratlántica o se corre el riesgo de que el cormorán moñudo se extinga en esta zona en un plazo medio-corto, como ya ocurrió anteriormente con otras especies de aves marinas como el Arao común o la Gaviota tridáctila.

76


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 6.1. Propuestas de gestión Teniendo en cuenta el alarmante descenso de las poblaciones de cormorán moñudo en la demarcación noratlántica, es imprescindible evitar o como mínimo reducir ostensiblemente la muerte de más cormoranes por bycatch, que se ha confirmado como la mayor causa de mortalidad de la especie en esta zona. Para conseguirlo se plantean las siguientes medidas con carácter de urgencia: - Declaración de zonas libres de enmalle en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. El uso de enmalle se prohibiría en zonas con profundidades menores a 30 metros, permitiéndose el uso de otras artes selectivas, como las nasas que no resultan peligrosas para las aves marinas. Esta medida estaba contemplada en el PORN del Parque Natural de las Islas Cíes. El Parque Nacional es la mayor figura de protección del estado y la población reproductora de cormorán moñudo en este espacio ha sido uno de los principales motivos que han pesado para la declaración de este espacio como tal. La extinción del cormorán moñudo en el PN de Islas Atlánticas significaría la perdida de una de las señales de identidad de este parque. - Prohibición del uso de enmalle a profundidades menores a 30 metros y a una distancia no inferior de 500 metros alrededor de las colonias de cormoranes moñudo en las zonas de RIESGO MUY ALTO de enmalle. En algunas zonas, como el tramo más occidental de la provincia de Asturias, la pesca con trasmallos es una actividad residual empleada por unas pocas embarcaciones en comparación con la pesca con nasas. Se plantea la sustitución de los trasmallos por nasas en esas embarcaciones. - Disminuir el riesgo de captura accidental en las zonas de RIESGO ALTO mediante uso de técnicas disuasorias como alertas visuales y sonoras o cebos artificiales eficaces para la pesca pero poco atractivos para las aves marinas. El uso de alertas en los aparejos ya ha sido empleado con éxito en la costa de Washington sin que se redujeran las capturas (Melvin et al., 1999).

77


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

- Aumentar la vigilancia costera para evitar las infracciones en la distancia mínima a la costa de largado de aparejos, así como la distancia mínima entre aparejos, tal como contempla la vigente legislación pesquera en la mayoría de las comunidades autónomas de la demarcación noratlántica. - En el caso de zonas de menor riesgo o en aquellas zonas en las que no se pueda aplicar la prohibición de la pesca con enmalle durante todo el año, se prohibirá su uso alrededor de las colonias de cría desde el 15 de junio al 15 de septiembre, que es la época en la que se produce el mayor pico de mortalidad del cormorán moñudo por enmalle. Durante esta época se permitirá el uso de otras artes como las nasas. 6.2. Efectos indirectos de las medidas de gestión - Los trasmallos y miños son artes generalistas y poco selectivas, que capturan muchas especies no objetivo. La prohibición del uso de estas artes en algunas zonas contribuiría de manera indirecta a la recuperación de muchas especies de peces de elevado valor comercial como sargos o lubinas. Estas zonas podrían funcionar como zonas de reserva. 6.3. Investigación - Analizar el riesgo de captura accidental durante todo el año, incluyendo la etapa reproductora y la no reproductora para ampliar el conocimiento obtenido durante el presente proyecto. - Estudiar los efectos de la pesca deportiva desde costa sobre los cormoranes moñudos, tanto directa por capturas accidentales como indirecta por las molestias en las colonias situadas en acantilados. - Estudiar de los factores que inciden en la mortalidad por artes de pesca para desarrollar métodos que puedan ayudar a reducir su incidencia sobre el cormorán moñudo y por extensión de otras aves marinas. - Analizar la viabilidad y la probabilidad de extinción de las poblaciones de cormorán moñudo asociada a la mortalidad de la especie en artes de pesca en la demarcación noratlántica. 78


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

7. Bibliografía Álvarez D (1998) The diet of Shags Phalacrocorax aristotelis in the Cantabrian Sea, northern Spain, during the breeding season. Seabird 20: 22-30. Álvarez D & Pajuelo MAF (2011). Southern populations of European shag are laying eggs earlier in response to local weather conditions but not to large-scale climate. Ardeola 58: 239-250. Álvarez D & Velando A (2007) El Cormorán moñudo en España y Gibraltar. Población en 2006-2007 y método de censo. SEO/Birdlife. Madrid . Alverson DL, Freeberg MH, Pope JG & Murawski SA (1994) A global assessment of fisheries bycatch and discards. FAO Fisheries Technical Paper. No. 339. Rome, FAO. 233p. Alverson DL (1999) Some observations on the science of bycatch. Mar. Technol. Soc. J. 33, 6–12. Arcea (2003) Avaliación dos efectos do accidente do Prestige sobre as aves mariñas e litorais reproductoras en Galicia. Informe inédito de la Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. A Coruña. Aves Cantábricas (2009) Actualización del tamaño poblacional y estado de conservación en Cantabria del Cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis. Dirección General de Biodiversidad de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria. Informe inédito. Bárcena F, Teixeira AM, Bermejo A (1984) Breeding seabird populations in the Atlantic Sector of the Iberian Peninsula. International Council for Bird Preservation, Technical Publication 2: 335–345. Barros A, Álvarez D & Velando A (2013) Cormorán moñudo – Phalacrocorax aristotelis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M.B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/ Barros A, Álvarez D, Velando A. (2014) Long-term reproductive imparment in a seabird after the Prestige oil spil. Biology Letters 10 (4) 20131041. doi: 10.1098/rsbl.2013.1041 Barret RT & Furness RW (1990) The prey and diving depths of seabirds in Hørnoy, North Norway, after a decrease in the Barents Sea Capelin stocks. Ornis Sandinavica 21: 179-186. Bécares J & Cama A (2013) Huella pesquera en las 39 ZEPA marinas. Acción A10 del proyecto INDEMARES. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Brandt A (1974) Enmeshing nets: gillnets and entangling nets, the theory of their efficiency. FAO EIFAC/74/1 Symposium, vol.9. Croxall JP, Butchart SHM, Lascelles B, Stattersfield AJ, Sullivan B, Symes A, Taylor P, (2012) Seabird conservation status, threats and priority actions: a global assessment. Bird Conserv. Int. 22, 1–34. Daunt F, Afanasyev V, Adam A, Croxall JP & Wanless S (2007) From cradle to early grave: juvenile mortality in European shags Phalacrocorax aristotelis results from inadequate development of foraging proficiency. Biology Letters 3: 371–374. DeGange AR, Day RH, Takekawa JE & Mendenhall VM (1993) Losses of seabirds in gill nets in the North Pacific. In: Vermeer, K., Briggs, K.T., Morgan, K.H., SiegelCausey, D. (Eds.), The Status Ecology and Conservation of Marine Birds of the North Pacific. Canadian Wildlife Service, Special Publication, Ottawa, Canada, pp. 204–211.

79


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Diego Garcia JA, Prieto Inclán JR & Fernández Sánchez B (1988) Captura de aves marinas en artes de pesca: aproximación a la situación en Asturias. Boletín de Ciencias Naturales del I.D.E.A. 39: 97-106. Evans GT & Prego R (2003) Rias, estuaries and incised valleys: is a ria an estuary? Marine Geology 196: 171‐175. García E, García-Rovés P, Vigil Morán A, Alonso Cuetos LM, Fernández Pajuelo MA, Silva González G, Pascual Stevens D & Álvarez D (2014) Atlas de las aves nidificantes de Asturies (1990-2010). Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies. Llanera (Asturies). Llanera. Asturias. 629 pp. García L, Viada C, Moreno-Opo R, Carboneras C, Alcalde A & González F (2003) Impacto de la marea negra del Prestige sobre las aves marinas. SEO/Birdlife. Genovart M, Arcos JM, Álvarez D, McMinn M, Meier R, Wynn R, Guilford T & Oro D. (2015) Demography of the critically endangered Balearic shearwater: impact of fisheries and time to extinction. Journal of Animal Ecology (en prensa) Gobierno de Cantabria (2009) Actualización del tamaño poblacional y estado de conservación en Cantabria del Cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis. Informe inédito de Aves Cantábricas SL para la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad. Hall MA (1996) On bycatches. Rev. Fish Biol. Fish. 6: 319–352. Harris MP, Buckland ST, Russell SM & Wanless S (1994) Year-and age-related variation in the survival od adult European shags over a 24-year period. The Condor 96: 600-605. ICES (2010) Report of the Working Group on Seabird Ecology (WGSE), 15-19 March 2010, Copenhagen, Denmark. ICES CM 2010/SSGEF: 10.77pp. IEO (2012) Estrategias marinas: evaluación inicial, buen estado ambiental y objetivos ambientales. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. INDUROT (2010) Análisis y caracterización socieconómica de la flota pesquera artesanal asturiana. Principado de Asturias. Informe inédito. Itsas Enara O.E. & Arkamurka Natur Taldea (2015) Seguimiento de la población reproductora de Cormorán moñudo en Guipuzkoa. Informe inédito. Johnsgard PA (1993) Cormorants, Darters and Pelicans of the World. Smithsonian Institution Press. Kelleher K (2005) Discards in the world’s marine fisheries: an update. FAO Fish. Tech. Pap. 470, Rome, FAO. Lewison RL, Freeman SA & Crowder LB (2004) Quantifying the effects of fisheries on threatened species: the impact of pelagic longlines on loggerhead and leatherback sea turtles. Ecology Letters 7: 221231. Melvin EF, Parrish JK & Conquest LL (1999) Novel tools to reduce seabird bycatch in coastal gillnets fisheries. Conservation Biology 13: 1386-1397. Mitchell PI, Newton SF, Ratcliffe N & Dunn TE (2004) Seabird Populations of Britain and Ireland. Poyser Monographs. Motos L, Uriarte A & Valencia V (1996) The spawning environment of the Bay of Biscay anchovy (Engraulis encrasicolus L.). Scientia Marina 60: 140‐177.

80


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Munilla I, Díez C & Velando A (2007) Are edge bird populations doomed to extinction? a retrospective analysis of the common guillemot collapse in Iberia. Biol. Conserv. 137, 359–371. Munilla I & Velando A (2009) Asistencia técnica para a elaboración de planes de recuperación e de conservación de diversas especies de fauna incluida no catálogo galego de especies ameazadas (DOGA de 18 de xaneiro de 2007): Plan integral de recuperación e conservación das aves nidificantes en cantís costeiros: Uria aagle, Phalacrocorax aristotelis e Rissa tridáctila. Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible da Xunta de Galicia. Informe inédito. OSPAR (2000) Quality Status Report 2000: Region IV‐Bay of Biscay and Iberian Coast. OSPAR Commission. London. 134 pp. Ouréns R, Cambié G, Carabel S & Freire (2010) Gestión pesquera, sostenibilidad y conservación de la biodiversidad en el archipiélago de las Islas Cíes, en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. (GESCIES) (030/SGTB/2007/1.4) Informe final 2010. Universidade da Coruña & Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Paleczny M, Hammill E, Karpouzi V & Pauly D (2015) Population Trend of the World’s Monitored Seabirds, 1950-2010. Plos One DOI: 10.1371/journal.pone.0129342. París S, Mouriño J, Silvar X & Martínez G (2015) Evolución y censo de la población reproductora de cormorán moñudo en la provincia de Lugo en 2015. (informe inédito) Potts GR (1969) The influence of eruptive movement, age, population size and other factors in the survival of the shag, Phalacrocorax aristotelis. J. Anim. Ecol. 38:53-102. SEO/Birdlife (2013) Resultados de encuestas sobre pesca y aves marinas en el Atlántico Español. Proyecto FAME. Informe inédito. Velando A, Docampo F & Álvarez D (1999) Status of European shag population on the Atlantic coast of Iberian peninsula. Atlantic Seabird 1: 105-114. Velando A & Freire J. (1999) Intercolony and seasonal differences in the breeding diet of European shags on the galician coast (NW Spain). Marine Ecology Progress Series 188: 225-236. Velando A & Freire J (2002) Population modelling of European shag at their southern limit: conservation implications. Biological Conservation: 107: 59-69. Velando A, Munilla I, Leyenda PM. 2005 Short-term indirect effects of the ‘Prestige’ oil spill on European shags: changes in availability of prey. Mar. Ecol. Prog. Ser. 302: 263 –274. Velando A & Munilla I (2008) Plan del conservación del cormorán moñudo en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Universidade de Vigo. Velando A, Barros A, Moran P, Romero R, Munilla, Álvarez A & Piorno V (2015) El cormorán moñudo y el visón americano en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. En: Ramírez L & Asensio B (Eds.) Proyectos de Investigación en parques nacionales: 2011-2015. Naturaleza y Parques Nacionales. Serie investigación en la red. Wanless S, Harris MP & Morris JA (1991a) Foraging range and feeding locations of shags during chick rearing. Ibis 133: 37-42.

81


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

Wanless S, Burger AE & Harris MP (1991b) Diving depths of shags Phalacrocorax aristotelis breeding on the Isle of May. Ibis 133: 37-42. Watanuki Y, Daunt F, Takahashi A, Wanless S & Sato K (2008) Microhabitat use and prey capture of a botton feeding top predator, the European shag, shown by camera loggers. Marine Ecology Progress Series 356: 283-293. Weimerskirch H, Brothers N, Jouventin P (1997) Population dynamics of wandering albatross (Diomedea exulans) and amsterdam albatross (D. amsterdamensis) in the Indian Ocean and their relationship with long-line fisheries: conservation implications. Biol. Conserv. 79: 257– 270. Wilson RP & Wilson MT (1989) Foraging behavior in four sympatric cormorants. J. Anim. Ecol. 57: 943955.

82


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

8. Agradecimientos Este trabajo no podría haberse realizado sin la colaboración de numerosas personas e instituciones, que han aportado datos e información muy relevante. El Servizo de Análise e de Rexistros, de la Secretaría Xeral do Mar, adscrito a la Consellería do Medio Rural e do Mar aportó la información relativa al número de embarcaciones autorizadas para el uso de artes menores en Galicia. Lucía García Flórez, de la Dirección General de Pesca Marítima, proporcionó los informes relativos a los cambios de artes menores en Asturias y a la flota asturiana. La Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Asturias aportó los datos sobre cormoranes moñudos muertos en artes de pesca. La Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cantabria, proporcionó los últimos datos de los censos de cormoranes realizados en esta comunidad autónoma. El Negociado de Operaciones de la Comandancia de Gijón colaboró en la recogida de información sobre palangres ilegales en Asturias. Itsas Enara O.E. y Arkamurka Natur Taldea cedieron sus datos sobre los censos de cormorán moñudo nidificante en Gipuzkoa. Álvaro Barros, Jesús Menéndez y Jon Hidalgo ayudaron en los muestreos de campo para la realización de los mapas de riesgo. Manuel Antonio Fernández Pajuelo participó en los muestreos, censos y campañas de anillamiento realizados en Asturias. Pep Arcos y SEO/Birdlife aportaron informes inéditos sobre bycatch y sobre el programa FAME, financiado por la Unión Europea. Sergio Paris y Jorge Mouriño cedieron sus datos sobre los censos más recientes realizados en la provincia de Lugo. Alberto Velando prestó su ayuda en numerosas ocasiones durante la realización del presente trabajo. Juan Bécares participó en la elaboración de los mapas de riesgo. El Área de Estudio y Seguimiento de Avifauna (SEO/Birdlife) proporcionó la información sobre recuperaciones de aves anilladas. Numerosas personas aportaron sus datos y fotografías sobre recuperaciones de cormoranes moñudos muertos: Rubén Fernández, Gilberto Sánchez, Juan Zaldívar, Gabriel Silva, Fran Baena, Ángeles Pastur, Héctor González, José Carlos Alba, Germán Ibarra. Este trabajo fue financiado por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar) del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente.

83


Análisis de la mortalidad del cormorán moñudo en artes de pesca en la demarcación noratlántica

84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.