Filosofia

Page 1


COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Mtro. Julio Alfonso Martínez Romero Director Académico Ing. Arturo Sandoval Mariscal Director de Administración y Finanzas C.P. Jesús Urbano Limón Tapia Director de Planeación Ing. Raúl Leonel Durazo Amaya

FILOSOFÍA Módulo de Aprendizaje. Copyright ©, 2011 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Primera edición 2011. Impreso en México. DIRECCIÓN ACADÉMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280

COMISIÓN ELABORADORA: Elaborador: Próspero Mendoza Yocupicio Revisión Disciplinaria: María del Socorro Salas Meneses Corrección de Estilo: Héctor Matilde Barreras Velasco Apoyo Metodológico: María del Socorro Salas Meneses Supervisión Académica: Luz María Grijalva Díaz Diseño: María Jesús Jiménez Duarte Edición: Francisco Peralta Varela Coordinación Técnica: Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri Diana Irene Valenzuela López Coordinación General: Ing. Arturo Sandoval Mariscal

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2011. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 9,703 ejemplares.

2

PRELIMINARES


DATOS DEL ALUMNO Nombre: _______________________________________________________________ Plantel: __________________________________________________________________ Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________ E-mail: _________________________________________________________________ Domicilio: ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Ubicación Curricular

COMPONENTE:

HORAS SEMANALES:

FORMACIÓN BÁSICA

04

CAMPO DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES

CRÉDITOS:

08

PRELIMINARES

3


4

PRELIMINARES


Índice Presentación ......................................................................................................................................................... 7 Mapa de asignatura .............................................................................................................................................. 8 BLOQUE 1. IDENTIFICA A LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL .................................... .................................... 9 Secuencia Didáctica 1: 1 El conocimiento prefilosófico .......................................................................................10 • Conocimientos prefilosóficos .....................................................................................................................11 • El origen del mundo según diversas culturas. ...........................................................................................13 • Conceptos de Filosofía ...............................................................................................................................16 Secuencia Didáctica 2: 2 Métodos de la Filosofía ...............................................................................................20 • Métodos filosóficos .....................................................................................................................................21 Secuencia Didáctica 3: Contrastación de la Filosofía con la ciencia y la religión.............................................24 • Ciencia y religión .........................................................................................................................................25 Secuencia Didáctica 4: 4 Disciplinas filosóficas ...................................................................................................28 • La Filosofía y sus disciplinas ......................................................................................................................29 BLOQUE 2: DESCUBRE LA IMPORTANCIA DE LA RAZÓN PRESOCRÁTICA PARA EXPLICAR LA REALIDAD .......................................................................................................... 33 Secuencia Didáctica 1: 1 Filosofía cosmogónica .................................................................................................34 • Filósofos naturalistas ..................................................................................................................................35 • Filosofía presocrática ..................................................................................................................................36 Secuencia Didáctica 2: 2 Los pitagóricos ............................................................................................................39 • Escuela pitagórica ......................................................................................................................................40 Secuencia Didáctica 3: 3 Los mecanicistas o atomistas......................................................................................44 • Mecanicismo ...............................................................................................................................................45 Secuencia Didáctica 4: La escuela eleática .......................................................................................................49 • La escuela eleática .....................................................................................................................................50 BLOQUE 3: COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD ................................................................................. 55 Secuencia Didáctica 1: 1 Problema filosófico del hombre ..................................................................................56 • La Génesis del problema filosófico del hombre ........................................................................................57 Secuencia Didáctica 2: 2 Ética antropológica de Sócrates ..................................................................................62 • El giro antropológico ...................................................................................................................................63 Secuencia Didáctica 3: Dualismo platónico ................................................................ ................................................................................................ .................................................................. .................................. 67 • Las ideas y la realidad platónica ................................................................................................................68 • La Filosofía platónica ..................................................................................................................................71 • El dualismo platónico .................................................................................................................................73 Secuencia Didáctica 4: Planteamientos aristotélicos ................................................................ .................................................................................... .................................................... 78 • La culminación del saber antiguo ..............................................................................................................79 • La idea y el concepto..................................................................................................................................84 • Modelo ético como parte de la realidad moral ..........................................................................................88 Secuencia Didáctica 5: Posturas antropológicas sofistas ................................................................ ............................................................................. ............................................. 91 • Los sofistas .................................................................................................................................................92 • Protágoras...................................................................................................................................................95 • Gorgias (C.a. 485 a.C.- 380 a.C.) ..............................................................................................................98 • Calicles (s. V a.C.) .....................................................................................................................................101 Secuencia Didáctica 6: Filosofía helenística ................................................................ ............................................................................................... ............................................................... 104 • Filosofía helenística ...................................................................................................................................105 • El epicureísmo ..........................................................................................................................................105 • El estoicismo .............................................................................................................................................109 • El escepticismo. ........................................................................................................................................112

PRELIMINARES

5


Índice (continuación) BLOQUE 4: ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE LO HUMANO Y LO DIVINO EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL .................................................................................................... 115 Secuencia Didáctica 1: 1 Dios y el hombre ....................................................................................................... 116 • Dios y el hombre ...................................................................................................................................... 117 • La existencia de dios en su entorno ........................................................................................................ 118 Secuencia Didáctica 2: 2 Pensamiento de Santo Tomás de Aquino y San Agustín ......................................... 122 • Filosofía de Tomás de Aquino ................................................................................................................. 123 • Existencia de Dios. Las cinco vías .......................................................................................................... 123 • San Agustín ............................................................................................................................................. 129 Secuencia Didáctica 3: Nicolás Maquiavelo y Martín Lutero .......................................................................... 134 • Nicolás Maquiavelo .................................................................................................................................. 135 • La reforma ................................................................................................................................................ 138 • Doctrina de Lutero ................................................................................................................................... 140 BLOQUE 5: COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO HUMANO.......................................................................................................... 145 Secuencia Didáctica 1: 1 La crisis del saber aristotélico-tomista y la aparición de la duda metódica. ........... 146 • El saber aristotélico-tomista .................................................................................................................... 150 • La duda metódica .................................................................................................................................... 150 Secuencia Didáctica 2: 2 El empirismo inglés ................................................................................................... 154 • Características generales ........................................................................................................................ 155 • El empirismo inglés .................................................................................................................................. 157 • La solución kantiana ................................................................................................................................ 162 • Fenomenología ........................................................................................................................................ 163 • La estética transcendental. Las formas a priori de la sensibilidad ......................................................... 167 Secuencia Secuencia Didáctica 3: La Filosofía hegeliana................................................................................................ 171 • Federico Hegel ......................................................................................................................................... 172 • Sentido de la Dialéctica ........................................................................................................................... 177 • Estructura de la Dialéctica. ...................................................................................................................... 179 BLOQUE 6: ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA .................................................................................................................................. 185 Secuencia Didáctica 1: 1 Nietzsche precursor del pensamiento posmoderno. ............................................... 186 • Posmodernidad........................................................................................................................................ 187 • Friedrich Wilhelm Nietzsche..................................................................................................................... 192 • Nihilismo y muerte de Dios ...................................................................................................................... 192 • Concepto filosófico del nihilismo ............................................................................................................. 193 Secuencia Didáctica 2: 2 El pensamiento existencialista de Martín Heidegger................................................ 201 • El existencialismo ..................................................................................................................................... 202 • Heidegger ................................................................................................................................................ 202 • Heidegger y la deconstrucción ................................................................................................................ 206 Secuencia Didáctica 3: El pensamiento de Gianni Vattimo y Jean Francois Lyotard .................................... 211 • Gianni Vattino ........................................................................................................................................... 212 • El fin de la modernidad ............................................................................................................................ 212 • El pensamiento débil. .............................................................................................................................. 212 • Ética e interpretación ............................................................................................................................... 213 • La postmodernidad .................................................................................................................................. 214 • Jean Francois Lyotard ............................................................................................................................. 217

Bibliografía........................................................................................................................................................ 221

6

PRELIMINARES


Presentación “Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”. El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propósito en un determinado contexto. El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura de Filosofía, es una herramienta de suma importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel nacional. El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo. Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo. En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma individual, binas o equipos. Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de campo, etc. La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo. Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje. Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo. Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.

PRELIMINARES

7


FILOSOFÍ FILOSOFÍA

Bloque1 IDENTIFICA LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL.

Bloque 2 DESCUBRE LA IMPORTANCIA DE LA RAZÓN PRESOCRÁTICA PRESOCRÁTICA PARA EXPLICAR LA REALIDAD NATURAL.

Bloque 3 COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD. SOCIEDAD.

S. didáctica 1 El conocimiento prefilosófico.

S. didáctica 1 Filosofía cosmogónica. cosmogónica

S. didáctica 1 Filosofía cosmogónica.

S. didáctica 2 Los pitagóricos. pitagóricos.

S. didáctica 2 Ética antropológica de Sócrates.

S. didáctica 2 Métodos de la filosofía. filosofía.

S. didáctica 3 Contrastación de la Filosofía con la ciencia y la religión.

S. didáctica 4 Disciplinas filosóficas.

S. didáctica 3 Los mecanicistas o Atomistas. Atomistas.

S. didáctica 4 La Escuela Eleática. Eleática.

S. didáctica 3 Dualismo platónico.

S. didáctica 4. 4. Planteamientos aristotélicos. aristotélicos.

S. didáctica 5 Posturas antropológicas sofistas. sofistas.

S. didáctica 6 Filosofía helenística. helenística.

Bloque 4 ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE LO HUMANO Y LO DIVINO EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL.

Bloque 5 COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO. HUMANO.

Bloque 6 ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA. POSMODERNA.

S. didáctica 1 Dios y el hombre.

S. didáctica 1 La crisis del saber aristotélicoaristotélico-tomista y la aparición de la duda metódica.

S. didáctica 1 Nietzsche precursor del pensamiento postmoderno. postmoderno.

S.. didáctica 2 Pensamiento de Santo Tomás de Aquino y San Agustín. Agustín.

S. didáctica 2 El empirismo inglés.

S. didáctica 3 Nicolás Maquiavelo y Martín Lutero. S. didáctica 3 La filosofía hegeliana.

S. didáctica 2 El pensamiento existencialista de Martin Heidegger.

S. didáctica 3 El pensamiento de Gianni Vattimo y JeanJean-François Lyotard.


Identifica la filosofía como una disciplina global.

Unidad de competencia: •

Comprende la importancia del estudio de la filosofía como un saber global e integrador, a partir de la consideración de los planteamientos prefilosóficos en diversas civilizaciones y los elementos que conforman a la filosofía, además de que lo relaciona con otras disciplinas como la religión y la ciencia.

Competencias disciplinares básicas: • • •

Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Atributos a desarrollar en el bloque: Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.2. Enfrenta las dificultades que representan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 4.3. Identifica ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 9.1. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

Tiempo asignado: 8 horas


Secuencia didáctica 1. El conocimiento prefilosófico. Inicio Actividad: 1 Contesta las siguientes preguntas. Después entrega el producto para su revisión.

1. ¿Qué es un mito? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué es la magia? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué es la religión? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué es la duda? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué es la filosofía? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Nombra las características del conocimiento prefilosófico. Autoevaluación

10

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Define las características del Trabaja en forma armoniosa. conocimiento prefilosófico. C MC NC Calificación otorgada por el docente

IDENTIFICA LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL


Desarrollo Conocimientos prefilosóficos. Una niña de tres años, sintiendo una corriente de aire fresco, corre a tapar un muñeco para que no se acatarre; es incapaz en apariencia de distinguir lo vivo de lo muerto, aunque posea miles de experiencias de sus sentidos que atestiguan claramente la distinción entre unas cosas y otras. El paralogismo infantil, se dice, proviene de que el aprendizaje de la lengua se verifica siguiendo los cauces del juego, por un método bastante mecánico de tanteos, donde la idea es primero usada y luego desechada en forma espontánea.

Glosario: Paralogismo: Es un argumento o razonamiento falso, que se plantea sin una voluntad de engaño.

Evidentemente, no es una cosa medible por el mismo nivel, la infancia en ciertos pueblos y religiones es cambiante; y no debe escaparse la idea de que a las grandes dificultades intrínsecas del correcto razonar sobre lo físico se añade como factor decisivo a lo mágico. Magia es cualquier conexión inmediata entre voluntad y mundo; en otros términos, es el poderío directo del espíritu sobre lo natural. Cuando un lactante tiene hambre no localiza alimento y se lo prepara, sino que simplemente llora: el puro deseo de comer motiva el llanto, y ese ritual instintivo -teniendo cuidadores cerca- produce la perseguida modificación del medio. Casi tan espontáneamente como el niño llora, la magia se contrapone ante todo al trabajo, que produce. Es la diferencia que hay, por ejemplo, entre suplicar lluvia del cielo en verano y construir un aljibe que haya recogido el agua del invierno. Para construir un aljibe se requieren conocimientos, previsión y, sobre todo, la amarga certeza de que el deseo no basta sin más para producir lo deseado. El trabajo, la mediación del deseo, frente al sueño de ser supremo inspira una simple expresión ritual. Por lo mismo, en el pensamiento prefilosófico no hay solo estupor y pánico, hay también un universo lleno de vida, abierto al asombro de lo maravilloso, ajeno a rutina, donde lo singular y lo inmenso se funden. Existe una influencia incesante de lo subjetivo y lo objetivo donde todo es misterioso, elocuente e intenso; su experiencia le hace desconocer el tedio de la monotonía y las La explicación acerca de los fenómenos representaciones abstractas. En el acontecer ve acciones, que no intenta dio origen a los mitos. descomponer analíticamente en fragmentos sino captar como totalidad significativa en sí misma. Sol, árbol, valle, hombre, nube son primordialmente operaciones mentales, que así resultan narrables. Siguiendo esta línea llegamos a las leyendas y a los mitos orales, donde lo real se relata metafóricamente. La metáfora conecta términos heterogéneos descubriendo entre ellos una analogía. De ese modo acumula lo excepcional y lo natural, lo subjetivo y lo objetivo, la pura ceremonia del rito y el germen de su justificación. El mito es pensamiento intuitivo, dotado de cierta lógica peculiar, que produce una visión no arbitraria o sólo personal del acontecer. Al contrario, constituye una forma sumamente concisa y profunda de transmitir experiencia. El mito usa siempre varios planos de significación, y ha logrado maestría en el dominio de la metáfora. Su procedimiento es narrar una historia de otros como la nuestra, y viceversa. Hace una crónica dentro de otra crónica, que justamente así puede expresar con hondura algo sobre la condición humana y el mundo. Ritual mágico del amor tántrico.

BLOQUE 1

11


El rasgo básico de la actitud prefilosófica es lo que antes se manifiesta a primera vista en una llamativa incapacidad para distinguir entre el símbolo y lo simbolizado. La Filosofía como quehacer humano se remonta al día en que por primera vez el individuo se preguntó sobre el porqué de todo cuanto existe y su situación en el universo; es en este intento por responder a estas interrogantes que se fue escribiendo la historia de la humanidad, conformada por explicaciones mágicas, tabúes, rituales y mitos, que dieron origen a toda clase de monstruos, súperbestias, superhombres llenos de poderes que conforman la mitología que hoy, igual nos hace reír o nos sirve para contarla a los niños como hermosos cuentos.

Actividad: 2 En forma individual lee y analiza el texto anterior y redacta un texto breve considerando el desarrollo de la sociedad actual en relación al tema de la lectura, enseguida entrega el producto.

Actividad: 2 Conceptual Conoce la relación entre su entorno actual y los orígenes del pensamiento. Autoevaluación

12

Evaluación Producto: Texto breve. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Reflexiona en forma analítica Es consciente del carácter sobre la relación de su entorno histórico del pensamiento actual y el origen del humano. pensamiento. C MC NC Calificación otorgada por el docente

IDENTIFICA LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL


El origen del mundo según las diversas culturas ¿Cómo y cuándo se originó el mundo que conocemos? Esta es la primera pregunta que se formuló el hombre al despertar en él la conciencia de que habitaba en un mundo al que temía y desconocía. Se imaginaba dominado por una fuerza superior, que lo castigaba y premiaba a su albedrío. Habitante de un mundo que no consideraba suyo, era una pequeña marioneta en manos de un dios imaginario. ¿Cómo imaginaría un indio mexicano qué sería este mundo? ¿Cómo se originaría antes de que el hombre fuera también creado por este dios para que le sirviera o fueran sacrificados para propiciar cosechas y fortunas? ¿Coincide el universo mexicano con el chino? La imaginación del hombre ha sido la que ha propiciado su evolución. Desde nuestros orígenes hemos querido ir más allá, conocer el porqué, descubrir lo que se oculta tras una roca, por qué el fuego nos quema... verle la cara a dios. Y para ello hemos puesto todo nuestro empeño, hemos querido poner rostro a nuestros antepasados, hemos desenterrado sus restos y los observamos con preocupación: ¿cuándo empezamos a pensar? La tradición nos imagina creados de barro, a imagen y semejanza de nuestro creador, o quizá como hijos del sol, o en fin creados del semen y la saliva de Ra.

El hombre moldeado de barro.

El hombre, repartido en los cinco continentes, cargado de supersticiones y miedos, se ha imaginado de forma idealizada cómo le gustaría haber sido creado, hombres de maíz, de barro, al principio la nada, y después, todo lo que conocemos.

PanPan-ku, dios chino y la creación.

Nos paseamos por Asia, China, es el país más grande del planeta; la primera mención de la leyenda de Pan-Ku aparece en el libro de Xu Zheng, en el período de los Tres Reinos (220-265 d.C.); éste nos relata el origen del mundo como el resultado de una gran explosión, similar a la de los fuegos artificiales, visión tan arraigada en la cultura popular china que favoreció la creencia de que un enorme gigante que habitaba en el caos primero despertó aburrido de su sueño, y al ver que a su alrededor sólo reinaba la oscuridad, tomó con sus manos al universo y, sacudiéndolo, provocó una explosión tan tremenda que creó un millar de estrellas y planetas, explosión maravillosa que hoy las teorías científicas modernas denominan, como primicia, Big Bang. Buda rodeado de sus discípulos.

Viajando hacia el oeste llegamos a la India, donde la tradición popular de los brahmanes entiende desde antiguo a la Tierra como una superficie abovedada sostenida sobre cuatro grandes elefantes, que a su vez están sobre la concha de una enorme tortuga, y ésta sobre una bandeja de plata flotando sobre la eternidad, simbolizada por una serpiente mordiéndose la cola. Conviviendo con esta fábula maravillosa y sorprendente, nos topamos con la sencillez y misticismo de una de las religiones más antiguas y con más fieles del planeta, el Budismo: Siddhartha Gautama nació en la India a mediados del siglo VI a. C. dedicando su vida al conocimiento de su yo más íntimo; en su concepción de espiritualidad no se

BLOQUE 1

13


encontraba la búsqueda del origen, sino la de la felicidad a través de la relación del hombre con los demás seres que habitaban este universo, no importa cómo se creara éste, sólo importa que existimos. Continuamos el viaje hacia occidente y cruzamos la península arábiga, saltamos al continente africano y allí nos encontramos con la tradición de los yoruba, según la cual Olorum, el dios primigenio que ya existía antes de la creación del mundo, quiso regalar a sus herederos un reino para que éstos se dispersaran por la tierra, así que, Oduduwa, su hijo, lanzó un puñado de tierra sobre el agua, elementos esenciales para Glosario: favorecer la vida, lanzando después una gallina y simientes, extendiéndose así el hombre sobre lo que hoy conocemos como Nigeria y la República de Benín. Ecúmene: Las teorías astrofísicas de los griegos, que ya aplicaban las reglas geométricas para Tecnicismo actual para explicar la formación del universo y que ya seis siglos a.C. hablaban de las estrellas designar la porción habitada del mundo en un como enormes bolas de fuego que giraban alrededor de la tierra, centro absoluto del determinado momento. En universo, no se contradecían con la visión mitológica del cosmos, enseñaban en sus general, se habla de escuelas que el principio era el Primum Mobile, energía demiúrgica que movía todo el ecúmene humano como los sistema esférico universal posterior al caos, emergiendo de éste Gea, la creación, para límites espaciales de la vida, es decir el "mundo fundar la tumultuosa familia que gobernaría desde el Olimpo. potencialmente habitable"

La tradición del norte de Europa también nos da ejemplos de la visión del mundo de los vikingos: el frío y el calor, la oscuridad y la luz. De la unión de estos dos lugares surgió la vida, primero como un enorme ogro y después como una vaca gigante que le proporcionaría la leche con la que sobreviviría. Del sudor del ogro, en un mundo de nieves perpetuas, nacieron dos gigantes de escarcha que se alimentaban de las rocas salobres del lugar, formándose así de éstas los cuerpos de los primeros dioses-hombres, que crearon la tierra, el mar y las montañas. Todo este laberinto de personajes nada tiene que ver con la solidez y sobriedad de la religión judeo-cristiana: un único dios verdadero creador de todo lo visible e invisible; al principio, la nada, y al ver dios que esto no era “nada” el primer día separó las tinieblas de la luz, el segundo el agua de la tierra... y al ver que todo estaba bien hecho, el séptimo día descansó.

Odín, el dios vikingo

Unos siglos más tarde el Corán describirá la creación del mundo como un proceso continuo, más que como un acto específico realizado por el creador. En síntesis, las tres religiones más extendidas por el planeta tienen un tronco común y por tanto una visión de la creación del universo similar. Tras siglos de luchas entre cristianos, musulmanes y judíos para imponer su verdad sobre el resto, el hombre dio el salto hacia el nuevo ecúmene, ecúmene un nuevo paraíso en el que extender las raíces de la civilización europea; españoles y no menos tarde italianos, portugueses, franceses, holandeses, ingleses,... y también chinos, hebreos y a la fuerza africanos colonizaron todo un continente. Sus habitantes, sorprendidos, se dejaron llevar por esta marea de hombres, de todas las razas y doctrinas. El paraíso.

14

IDENTIFICA LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL


Actividad: 3 En forma individual lee y analiza la temática anterior y elabora un mapa mental sobre el origen del mundo y sobre el aspecto pluricultural existente en ese campo mágicoreligioso, después entrega evidencia de la actividad.

Actividad: 3 Saberes Conceptual Describe la diversidad y semejanza de los saberes humanos antiguos. Autoevaluación

BLOQUE 1

Evaluación Producto: Mapa mental.

Puntaje:

Procedimental Actitudinal Analiza y discute sobre la diversidad y semejanza de los Desarrolla su capacidad creativa saberes humanos antiguos y elabora un mapa mental. C MC NC Calificación otorgada por el docente

15


Conceptos de Filosofía. Empecemos por comprender la palabra Filosofía desde su definición nominal o etimológica. Viene de dos raíces griegas: philos: amigo, amante, y sophia: sabiduría, por lo que deriva en amor a la sabiduría; en este sentido el filósofo es por lo tanto amante de la sabiduría. El filósofo no es necesariamente el sabio, el que posee la sabiduría, sino el amante de ella, el que se siente atraído por ella y la cultiva. Es sólo cuando el individuo empezó a razonar sobre las contradicciones existentes en los mitos y ver más allá de su fantasía realizando pensamiento lógico, que nace la Filosofía como ciencia. Es ubicado este hecho en el siglo VI a.C y se considera a Tales de Mileto como el padre de la Filosofía Griega. Existen gran cantidad de definiciones de Filosofía, tantas como pensadores a través de las épocas; todos plantean un determinado aspecto de esta disciplina de acuerdo a su postura filosófica: idealista o materialista; a la época: presocráticos, modernos o contemporáneos; o al lugar: griegos, romanos, ingleses, etc.

La reflexión acerca de lo que nos rodea, ha prevalecido en el ser humano.

Como lo cita Suárez Díaz, R. P.161: “A la Filosofía, unos la definen como un arte, otros como una ciencia, otros como una terapia existencial. Para algunos es la búsqueda de la verdad, para otros la búsqueda de la virtud. Unos subrayan aspectos individuales y otros, aspectos universales. Unos su función teórica, otros su función práctica. Unos la consideran como una actividad reflexiva sobre el mundo, otros como una actividad transformadora del mundo”. Ha sido la curiosidad en primera instancia, la que ha impulsado al ente pensante sobre la tierra a aventurarse a través del tiempo en la búsqueda de causas de lo que nos rodea, y que han prevalecido en el ser humano. Todo cuanto existe, de lo cual han surgido preguntas inquietantes acerca de la verdad, del ser, de la existencia, de lo absoluto, de la trascendencia del espíritu, del bien y el mal. Por ejemplo: ¿Quién soy?, ¿cuál es el origen del universo y el mundo?, ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy?, entre muchas otras que han ocupado al ser humano a través del tiempo tratando de responder. La filosofía, toda una encrucijada.

La Filosofía es ante todo una actividad intelectual; no se “estudia” Filosofía, se “hace” Filosofía, por lo que podemos decir que no solamente se plantean cuestionamientos, sino que se buscan las respuestas a los mismos; sin embargo, cabe señalar que en este ámbito, son más importantes las preguntas que las respuestas, ya que la imposibilidad de encontrar respuestas definitivas, no destruye nunca la necesidad de buscarlas, pues el ser humano tiene la necesidad imperiosa de interpretar la realidad en que vive.

16

IDENTIFICA LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL


Es importante señalar, que la Filosofía como ciencia, en su incansable búsqueda ha generado un sinfín de conocimientos, es por ello considerada la madre de todas las ciencias, y actualmente sigue en la búsqueda de respuestas a las grandes preguntas de todos los tiempos, lo que permite avanzar en su quehacer a la par de la ciencia, de manera ¿Sabías que… complementaria.

Necesidad mutua entre la ciencia y la filosofia.

Prueba de lo anterior, es que a pesar de la gran cantidad de conocimientos generados por todas las ciencias, como entes reflexivos no hemos perdido nuestra capacidad de asombro ante la realidad circundante.

Existen en nuestra vida situaciones que lo prueban, es mentira que alguien diga que no hay algo que lo haya asombrado o que lo asombre, siempre va a haber un hecho existencial, acontecimientos de la naturaleza, actitudes o acciones de nuestros semejantes, que nos llevan a la reflexión; cabe señalar que cada persona percibe de manera diferente estas situaciones, de acuerdo a su personalidad y sus experiencias, de tal manera de que lo que para algunos es asombroso, para otros puede no serlo.

Los filósofos contemporáneos rechazan la pretensión de un conocimiento absoluto y cierto del universo, porque nadie está a salvo de equivocarse. Nuestro conocimiento del mundo cambia puesto que la ciencia no nos proporciona verdades infalibles;; en vez de la certeza absoluta se busca fundamentar la aspiración de poseer el conocimiento cierto y perfectible.

En la actualidad nadie duda de la importancia de las ciencias de la naturaleza, como la Física, la Química y la Biología; en cambio, es muy difícil encontrar adeptos a la Filosofía; en principio, consideramos científico lo que no se produce en un laboratorio o no tiene resultados palpables de manera material. Debido a que la Filosofía es originada por el razonamiento en términos abstractos; al respecto es importante hacer énfasis en el hecho de que la Filosofía dio origen a todas las ciencias, naturales y sociales. No debemos reducir el espacio de la actividad humana a la búsqueda de sobrevivencia y de sustento para sus funciones corpóreas, pues esto nos lleva al nivel de animal, meramente instintivo, Glosario: privándolo de su esencia específica: la racionalidad. El filosofar es un elemento constitutivo de la existencia humana auténtica, es inherente al ser humano el preguntarse acerca de sí mismo y de lo que acontece a su alrededor; filosofar puede llevar al individuo a la inquietud, pero vale la pena inquietarse si de esto depende el vivir la vida con plenitud.

Trivializarla: Que no tiene importancia, trascendencia o interés.

La Filosofía en sí misma puede ser molesta para muchos, porque los sacude de sus creencias, de su seguridad, pero la ciencia y la tecnología sin el pensar ético no pueden ser dirigidas al bienestar humano, por el contrario atentan contra la calidad de la vida. Asimismo, los temas de especial interés para la sociedad, como la guerra, la paz, los derechos humanos, el bienestar, la Ética social, el individuo y el Estado, entre otros, deben estar en el centro del pensar filosófico. Es de vital importancia destacar que el lenguaje de la filosofía debe hacerse accesible para la gente común, si quiere desempeñar un papel importante en el desarrollo de la sociedad, esto no significa trivializarla o reducirla a un cúmulo de opiniones sin rigurosa fundamentación. La Filosofía, sin dejar de ser una ciencia, un estudio riguroso de la realidad, debe bajar del pedestal en el que la han colocado los estudiosos a través del tiempo y afrontar los problemas actuales dejando de lado su incomprensible lenguaje.

BLOQUE 1

17


Actividad: 4 Luego de dar lectura y hacer análisis de la temática anterior, elabora una definición de filosofía y escribe en el cuadro lo que se te solicita, después lo presenta ante el grupo.

Definición: Objeto Objeto de estudio de la filosofía

Actividad: 4 Conceptual Compara el objeto de estudio y las características de la filosofía. Autoevaluación

18

Características de la filosofía

Evaluación Producto: Definición y cuadro de Puntaje: recuperación. Saberes Procedimental Actitudinal Describe el objeto de estudio y las Fomenta el amor al saber características de la filosofía. filosófico. C MC NC Calificación otorgada por el docente

IDENTIFICA LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL


Cierre Actividad: 5 En forma individual investiga sobre el mito de la alegoría de la caverna y elabora un ensayo en un mínimo de una cuartilla, respondiendo a las siguientes preguntas. 1. ¿Cómo el hombre conoce la verdad? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué necesita hacer el hombre para alcanzar la verdad? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál crees que deba ser la actitud de un filósofo? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Crees que todos podemos llegar a ser filósofos? ¿Por qué? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

Actividad: 5 Conceptual Identifica la importancia de la Filosofía como medio de comprensión de sí mismo y del mundo. Autoevaluación

BLOQUE 1

Evaluación Producto: Ensayo. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Reconoce la importancia de la Acepta la diversidad de ideas Filosofía como medio de como parte de la evolución del comprensión de sí mismo y del pensamiento humano. mundo, y elabora un breve ensayo. C MC NC Calificación otorgada por el docente

19


Secuencia didáctica 2. Métodos de la filosofía. Inicio Actividad: 1 Contesta brevemente lo que se te pide, enseguida lo socializas al interior del grupo.

1. ¿Qué es el método? __________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo se presentan los diálogos? __________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 3. ¿En qué consiste la técnica? __________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es una reducción? __________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 5. ¿En qué consiste un fenómeno? __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Conoce sobre la concepción filosófica del método. Autoevaluación

20

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Analiza y conceptualiza los Es respetuoso y tolerante ante la diversos términos sobre el método. opinión de los demás. C MC NC Calificación otorgada por el docente

IDENTIFICA LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL


Desarrollo Métodos filosóficos. El método filosófico es el estilo de cómo hacer Filosofía, una serie de pasos, un camino que se ha de seguir para obtener lo propuesto. Los métodos permiten a la Filosofía penetrar, explorar y comprender la multitud de datos recabados, mismos que han de ser sometidos de manera rigurosa y sistemática a múltiples discernimientos críticos por cada método filosófico, con el fin de corroborar que se trata de características esenciales y necesarias. Los seres humanos pueden acercarse a la verdad por diversos caminos, no hay un único, definido y exclusivo método para filosofar, como lo son los distintos senderos ya recorridos por algunos filósofos en esta actividad de búsqueda de la verdad, del bien y de la felicidad. a) Método Socrático. Consiste en generar conceptos y juicios verdaderos, confrontando las propias opiniones con las de los demás por medio del diálogo, este consta de dos partes: la ironía y la mayéutica. La primera consiste en ir guiando al interlocutor, hasta hacerlo caer en contradicción, para que reconozca que “no sabe”; tiene el objetivo, según Platón, discípulo de Sócrates, de deshacerse del saber anterior para construir otro nuevo, sobre bases más firmes. Es célebre el inicio de la aplicación de su método a través Método socrático o método de Elenchus o debate. de la ironía que encierra la frase: “yo sólo sé, que no sé nada”. La segunda, la mayéutica entra en función cuando el interlocutor es consciente de la propia ignorancia, Sócrates como un partero va guiando al interlocutor para que “dé a luz” nuevas ideas, el objetivo es llegar al verdadero conocimiento. b) Método Cartesiano. Descartes pone especial énfasis en la necesidad de un método racional que libere al ser humano de la fácil caída en el error, por lo que en su obra llamada El discurso del método describe sus cuatro reglas metódicas: regla de la evidencia, regla del análisis, regla de la síntesis y regla de las enumeraciones y repeticiones. La primera consiste en no aceptar como verdadero, sino lo que es evidente, es decir, sólo se puede poseer la verdad cuando el espíritu capta las ideas con toda su evidencia, de manera que ya no puede encerrar la duda y el error. La segunda consiste en dividir cada una de las dificultades que se van a examinar en tantas partes como sea posible y necesario para resolverlas mejor, es decir, descomponer las ideas complejas en sus partes más simples.

René Descartes (1596(1596-1650) Filósofo Racionalista del siglo XVII.

BLOQUE 1

La tercera regla consiste en conducir por orden los pensamientos, desde lo más simple a lo más complejo; es lo contrario al análisis y viene a complementarlo, pues una vez que se tiene dividido en partes un asunto, para su mejor comprensión es necesario reconstruir el todo a partir de los principios encontrados.

21


Por último, la cuarta regla consiste en hacer enumeraciones tan completas y revisiones tan generales como para estar seguros de no omitir nada.

Con estas cuatro reglas, Descartes propone a la inteligencia tener en cuenta si quiere un resultado eficaz en su funcionamiento; lo importante es que la mente se percate por sí misma del asunto tratado, que el esfuerzo de dividir en partes le permita simplificar el trabajo, reconstruya la totalidad del esfuerzo y revise globalmente el resultado. La duda metódica en la cual se lanza a la búsqueda de su primer principio: “Si dudo, es que pienso, y si pienso, es que existo” llega así a su primer principio fundamental: “Pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum). Es esta una intuición fundamental, todo el mundo podrá dudar sobre lo que quiera, pero no podrá dudar de su propia existencia.

Actividad: 2 Lee y analiza el texto anterior, y elabora un organizador gráfico donde indique lo esencial de cada uno de los métodos. Después entrega producto al asesor.

Actividad: 2 Conceptual Infiere sobre los métodos filosóficos. Autoevaluación

22

Evaluación Producto: Organizador gráfico. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Analiza los métodos de la Filosofía Aprecia la importancia del e integra en el organizador lo más método filosófico. relevante de cada uno de ellos. C MC NC Calificación otorgada por el docente

IDENTIFICA LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL


Cierre Actividad: 3 Se organiza y participa en un debate al interior del grupo sobre el problema social de:” la discriminación”, y determina los principios o valores de la honestidad, el amor, el odio, la violencia, etc. siguiendo el método mayéutico. Llega a conclusiones, enseguida elabora reporte de actividad y hace entrega del producto al facilitador.

Actividad: 3 Conceptual Describe la problemática social actual. Autoevaluación

BLOQUE 1

Evaluación Producto: Reporte de debate. Saberes Procedimental Aplica el método mayéutico a un problema específico actual. C

MC

NC

Puntaje: Actitudinal Expresa su opinión respetuosa y tolerante en torno a la polémica de un problema.

Calificación otorgada por el docente

23


Secuencia didáctica 3. Contrastación de la Filosofía con la ciencia y la religión. Inicio Actividad: 1 Contesta las siguientes preguntas y da a conocer sus respuestas en plenaria.

1. ¿Qué es la ciencia? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es la religión? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué relación guarda la ciencia con la Filosofía? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué relación tiene la religión con la Filosofía? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Define términos relativos a la ciencia de la filosofía. Autoevaluación

24

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Describe y analiza términos Fomenta el amor al saber relativos a la ciencia de la filosofía. filosófico. C MC NC Calificación otorgada por el docente

IDENTIFICA LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL


Desarrollo Ciencia y religión. Tanto la filosofía como la ciencia poseen objeto de estudio, no así la religión. La religión nace de la articulación de creencias referidas a divinidades y un ritual. El objeto de la filosofía es, en palabras de Aristóteles, el "ser en cuanto ser", o sea, aquello máximamente general. La ciencia, o mejor dicho, cada una de las ciencias, se ocupa de una parcela del ser (los seres vivos, los seres en movimiento, los seres abstractos o matemáticos...). Por tanto podemos decir que la filosofía es más general que cada una de las ciencias. De la religión se ocupan también algunas ciencias como la antropología, la historia o la teología. Tanto la filosofía como la ciencia se ocupan de problemas. Pero no los resuelven del mismo modo. Las ciencias utilizan una metodología propia -el método desarrollado que se apoya en dos principios: las hipótesis y su validación por la experiencia. La filosofía resuelve sus problemas a través de la sola argumentación lógica, sin validación empírica. La ciencia, por su propia condición, está continuamente en estado de ser cuestionada. Si no fuese así, no habría posibilidad de progreso, de mejora del conocimiento. Lo que sí sucede es que hay controversia, discusión, influencia, pero no validación y refutación. No podemos decir que la filosofía haya evolucionado desde su nacimiento en el siglo VI a.C. Los interrogantes de las ciencias no siempre son tan diferentes de los de la filosofía. Por ejemplo: ¿cuál es el origen del universo? ¿Qué es la vida? ¿Qué es el hombre? ¿Qué es la mente humana? ¿Qué es la conducta humana? Son ejemplos de cuestiones que pueden ser tratadas desde el punto de vista filosófico y científico.

Relación de la Filosofía con la ciencia y la religión.

La ciencia aparenta ser más objetiva que la filosofía, pero en muchas ocasiones las creencias del científico se imponen sobre sus conclusiones. La historia de la ciencia muestra cómo muchas teorías objetivamente refutadas se han mantenido por intereses políticos, sociales, económicos, culturales, etc. Piensa, por ejemplo, en el geocentrismo. La religión como se ha dicho, no tiene objeto de estudio. Se refiere a un ser supremo (Dios), pero no lo estudia. La teología se encarga del estudio; pero no utiliza el método científico. En este sentido está próxima a la filosofía. La diferencia es que Dios no es el ser.

BLOQUE 1

25


Actividad: 2 Lee y analiza el texto anterior y enlista en el cuadro siguiente las características de la ciencia y la religión con relación a la Filosofía. Lo da a conocer en plenaria y entrega producto. Ciencia

Actividad: 2 Conceptual Identifica las características de la ciencia y la religión. Autoevaluación

26

Religión

Evaluación Producto: Cuadro de recuperación. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Contrasta las características de Trabaja en forma activa y ciencia y la religión con relación a disciplinada. la Filosofía. C MC NC Calificación otorgada por el docente

IDENTIFICA LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL


Cierre Actividad: 3 Realiza un debate en equipos colaborativos donde analiza las diferencias entre la filosofía, la ciencia y la religión, elabora reporte de actividad y entrega producto al asesor.

Actividad: 3 Conceptual Nombra las diferencias entre la filosofía, la ciencia y la religión. Autoevaluación

BLOQUE 1

Evaluación Producto: Reporte de debate. Saberes Procedimental Argumenta sobre las diferencias existentes entre la Filosofía, la ciencia y la religión en un debate. C

MC

NC

Puntaje: Actitudinal Expresa su opinión respetuosa y tolerante en torno a la polémica entre la Filosofía, ciencia y religión.

Calificación otorgada por el docente

27


Secuencia didáctica 4. Disciplinas filosóficas. Inicio Actividad: 1 Contesta los siguientes cuestionamientos, presenta sus respuestas ante el grupo, y entrega producto al docente.

1. ¿A qué se le llama disciplina? __________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué son las disciplinas filosóficas? __________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es el ser? __________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es el conocimiento? __________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es el arte? __________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Define términos relativos a las disciplinas filosóficas. Autoevaluación

28

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Describe conceptos que se Trabaja y participa activamente encuentran inmersos en las en el grupo. disciplinas filosóficas. C MC NC Calificación otorgada por el docente

IDENTIFICA LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL


Desarrollo La filosofía y sus disciplinas. Tal vez haya hoy más acuerdo entre los diferentes autores en hablar de “disciplinas filosóficas” que de “Filosofía”. A este respecto, es preciso tener en cuenta que es cierto de que antes de que pueda hablarse de “Filosofía”, entendida como una ciencia y saber sustantivo (y propio) hay que hablar de “filósofos” y, si cabe, de “filosofías” o “disciplinas” que han ido surgiendo según los distintos objetos de la realidad en los que el hombre ha centrado su atención y de pensamientos y pensadores que, años más tarde, han sido estudiados y sistematizados por otros. •

La Metafísica es la llamada “filosofía primera” no por ser la primera en aparecer en la historia La ontología y la hermeneutica sino porque considera a lo “primordial”, al “ser” y a la “existencia” en sí, desprovistos de toda determinación. No trata acerca de un ser existente en particular, sino de aquello que puede decirse de todos y cada uno de los seres que existen. Es el estudio más abstracto y profundo que puede hacerse acerca de aquello que constituye el fondo de la realidad: el ser, y trata de llegar hasta sus mismas causas.

La Cosmología o Filosofía de la Naturaleza es una antigua disciplina científico-filosófica que considera desde la perspectiva filosófica aquellos fenómenos naturales que siempre han sido un interrogante para el hombre, tales como son: la materia, el tiempo, el movimiento, el espacio, el cambio, etc.

La Lógica es considerada para la mayoría de los autores como una disciplina introductoria a la Filosofía. Ella le brindó, desde el principio, a ésta todo el instrumental terminológico para que aquélla pueda expresarse con rigor científico, analizando sus proposiciones, y estudiando las leyes y estructuras que originan los pensamientos y las reflexiones. Hoy se divide en clásica o simbólica, moderna o matemática, al incorporar métodos de la ciencia matemática para analizar estructuras lógicas.

La Ética es la disciplina filosófica que reflexiona en torno al obrar humano. Analiza los elementos del acto, sus objetos, fines y circunstancias desde la perspectiva de la “moralidad” (ya sea su “bondad o maldad”) e intenta orientar el obrar del hombre para que éste no termine contradiciendo la naturaleza profunda de su ser.

La Epistemología o Filosofía de la ciencia es la disciplina filosófica que mira a todas las ciencias, sus objetos, métodos y procedimientos, traza sus límites y ámbitos de competencias, por eso se la llama “la ciencia de las ciencias”.

BLOQUE 1

principios de la Gnoseología.

Principios de la estética.

29


La Estética, o Filosofía de arte, tiene como objeto las realidades de “hechura humana” que no entran en el ámbito de la técnica, y reflexiona acerca de las formas de expresión, desde las categorías de la armonía y la belleza.

El intento moderno (e iluminista) de construir un saber (Filosofía) o ciencia universal y unitaria, acerca de los distintos grandes temas e interrogantes del hombre y del universo, es un proyecto relativamente moderno y, para muchos, cuestionable en su mismo origen. Para algunos, lo único que encontramos en la historia del pensamiento filosófico son, precisamente, pensamientos, reflexiones, interpretaciones que distintos hombres hicieron de la realidad o de algún aspecto de ella. Cierta y obviamente que cada autor tendrá pretensiones de objetividad, pretensiones que se constatan también en los expositores y profesores de los grandes temas y disciplinas de filosofía, habiéndose elaborado una síntesis la presenta como “una filosofía” o visión global de la realidad. Lo cierto es que, más allá de sus concretas realizaciones, la opinión de la mayoría de estudiosos sostiene que “la FILOSOFÍA –así, en singular– no existe. Esta palabra no designa más que el amor al saber. Expresa una actitud, un anhelo… una actitud espiritual” (Alejandro Korn, SISTEMA FILOSÓFICO).

Visión global de la realidad.

Actividad: 2 Lee y analiza la lectura anterior, y elabora un collage; donde distinga las disciplinas filosóficas como modos de resolución de los enigmas que plantea el conocimiento de lo real, después entrega producto para su revisión y publicación.

30

IDENTIFICA LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL


Actividad: 2 (continuación)

Actividad: 2 Conceptual Identifica las disciplinas filosóficas. Autoevaluación

BLOQUE 1

Evaluación Producto: Collage. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Describe e integra en un collage Aprecia la importancia de la acerca de la realidad las distintas Filosofía como medio de disciplinas filosóficas. resolución de problemas reales. C MC NC Calificación otorgada por el docente

31


Cierre Actividad: 3 Integrado en equipo de cinco elementos, elabora un tríptico donde muestra la relación existente entre las disciplinas filosóficas, considerando su objeto de estudio y su campo de aplicación; anexando además ejemplos reales relacionados con la aplicabilidad de cada disciplina. Después hace entrega del producto a cada uno de los representantes de equipo.

Actividad: 3 Conceptual Clasifica diversos campos de estudio de la Filosofía. Autoevaluación

32

Evaluación Producto: Tríptico. Saberes Procedimental

Puntaje:

Diseña y elabora un tríptico sobre la aplicación o utilidad de las disciplinas filosóficas. C

MC

NC

Actitudinal Reconoce que la Filosofía coloca las bases para el posterior desarrollo de la visión científica del mundo.

Calificación otorgada por el docente

IDENTIFICA LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL


Descubre la importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural.

Unidad de competencia: •

Identifica y particulariza los conceptos e ideas seminales, en torno al problema de la naturaleza, que determinarán el curso del pensamiento moderno; asume que su contexto actual es un producto histórico de reflexiones filosóficas específicas.

Competencias disciplinares básicas: • • •

Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Atributos a desarrollar en el bloque: Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

1.1. Enfrenta las dificultades que representan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 3.3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y de quienes lo rodean. 4.3. Identifica ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.1. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Tiempo asignado: 8 horas


Secuencia didáctica 1. Filosofía cosmogónica. Inicio Actividad: 1 En forma individual da respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué es la realidad?, ¿qué explicaciones de la realidad hacían nuestros antepasados?, ¿existía alguna relación entre estas explicaciones y sus experiencias?, ¿por qué? Entrega producto al facilitador.

Actividad: 1 Conceptual Identifica ideas relativas al origen de la Filosofía cosmogónica. Autoevaluación

34

Evaluación Producto: Cuestionario. Saberes Procedimental

Puntaje:

Analiza y explica ideas relativas a la Filosofía cosmogónica. C

MC

NC

Actitudinal Participa con responsabilidad y tolerancia en las actividades desarrolladas en clase.

Calificación otorgada por el docente

DESCUBRE LA IMPORTANCIA DE LA RAZÓN PRESOCRÁTICA PARA EXPLICAR LA REALIDAD NATURAL


Desarrollo Filósofos naturalistas La continua convivencia del ser humano y su vital relación con la naturaleza ha producido innumerables explicaciones a la vida y fenómenos que le son implícitos, tanto naturales como relativos a la individualidad de la persona; estas rudimentarias explicaciones representan el inicio de la complejidad teórico-práctica del acontecer humano. Las aportaciones griegas significan en la actualidad, de las más importantes para explicar cualquier parte de la totalidad; es también válida la afirmación que sin ser las únicas, existiendo otras igualmente valiosas, son las griegas las de una difusión hegemónica; así sea por la influencia de éstas en el desarrollo científico geográficamente ubicado con más ímpetu a partir de Europa. Esta es la razón por la que necesitamos conocer los conceptos de naturaleza de esta cultura. La filosofía Griega, inaugura la razón como un instrumento para la búsqueda de la verdad, siembra los principios de la ciencia moderna y surge como una respuesta a los mitos, para dar argumentos acerca de su naturaleza (el porqué de las cosas) llamado Arché (según otros, Arjé, o también arkhé, cuyo significado es "fuente", "principio" u "origen") es un concepto que indica el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas. También puede significar sustancia o materia, es decir, aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir, sólo él mismo. Entre el 600 y el 200 a.C, la filosofía griega constituyó el fundamento de toda la especulación filosófica en el mundo occidental. Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna, incluso muchas de las ideas morales elaboradas por los filósofos griegos han sido incorporadas a la Oráculo de Delfos en Grecia. doctrina moral cristiana. Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores griegos han influenciado a muchos líderes políticos a lo largo de la historia. Por todo ello podemos decir que la cultura occidental debe mucho a estos griegos de la antigüedad. La filosofía griega tuvo dos vertientes principales, y descubrió una tercera cuando alcanzó la madurez: 1) Vertiente especulativa o científica. Algunos griegos quieren explicarse el universo en que viven. En aquella época la ciencia y la filosofía estaban en la infancia y no había frontera divisoria entre ambas. A estos griegos los motiva la curiosidad, en el sentido más serio de la palabra: el deseo de conocer la verdad. 2) Vertiente práctica. Algunos griegos quieren explicarse a sí mismos, quieren entender al hombre, su naturaleza, su lugar en el mundo, sus relaciones con sus semejantes. Es la vertiente de la ética y de la política. A estos griegos los motiva un fin práctico: averiguar cómo pueden mejorar la vida y la conducta humanas.

Grecia en el siglo VI a.C., cuna de la Filosofía.

BLOQUE 2

3) Al llegar a la madurez, al mismo tiempo que quieren explicarse el universo y averiguar cómo mejorar la vida de los hombres, se preguntan cuán confiables son los instrumentos de que disponen -los que la naturaleza les ha dado- para avanzar con seguridad en esas búsquedas. 35


En la filosofía presocrática podemos diferenciar entre aquellos filósofos que buscaban una explicación del mundo en términos físicos y quienes subrayaban la importancia de las formas inmateriales o ideas. La primera explicación nos la ofrecen las teorías de los filósofos como Tales, Anaximandro y Anaxímenes que pertenecían a la escuela jónica. La escuela Pitagórica por otro lado ofrecía su explicación de una manera formal: mediante los números. Y la escuela Eleática, en cambio, nos ofrece una explicación metafísica del mundo.

Filosofía presocrática Escuela jónica o milesia. La primera escuela importante de la filosofía griega, la jónica o milesia, era en gran parte materialista e investigó extensamente (y dentro de los límites técnicos de la época) la naturaleza, llegando a la conclusión de que era posible definirla en unas leyes universales (un conjunto de reacciones entre elementos) Sus teorías fueron muy populares entre la gente de Mileto, cansadas de las interpretaciones místicas de la realidad y deseando un pensamiento que les diera más bienes técnicos. Los milesios dijeron que los cambios (el fuego cambia en humo y cenizas, etc.) son ficticios, que en realidad las cosas surgieron de un solo tipo de materia y que en él se volverán a transformar. Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.) Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la escuela jónica y de la filosofía griega, está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Es famoso por sus conocimientos de Astronomía, después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico.

Tales de Mileto. Siglo VI. A. C.

Anaximandro (611-c. 547 a.C.)Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo de Tales de Mileto. Anaximandro está considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía. Anaximandro postulaba una teoría del origen del Universo que defendía que éste era el resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria. (Así, el calor se movió hacia fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo seco Glosario: de lo húmedo. Critica la atribución del arjé a una sustancia particular, argumentando que la materia Arjé: limitada y finita no puede dar lugar a lo infinito y eterno. "Fuente", "principio" u Afirma que el primer principio, o apeirón, posee un "origen" es un concepto carácter indeterminado. Sostenía que todas las cosas en filosofía de la antigua Grecia que significa el vuelven con el tiempo al elemento que las originó que el comienzo del universo o arché era el Ápeiron (lo indeterminado, aquello que carece de límites

36

el primer elemento de todas las cosas.

DESCUBRE LA IMPORTANCIA DE LA RAZÓN PRESOCRÁTICA PARA EXPLICAR LA REALIDAD NATURAL


Anaxímenes (c. 570-500 a.C.). Filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Estos procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en entidades visibles —como el agua, el fuego y las materias sólidas—. Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al condensarse. La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza última de la realidad. Glosario: Cosmología. Parte de la astronomía que estudia el origen del universo y las leyes que rigen su evolución.

(El aire no hay que entenderlo aquí como un principio concreto a la manera de Tales, ni indeterminado, a la de Anaximandro, sino como principio vital, esto es, capaz de dar vida y de transformar las manifestaciones de ésta).

Actividad: 2 Integrado en ternas de trabajo, lee y analiza la lectura anterior para elaborar un organizador gráfico con las aportaciones de los milesios; tomando en consideración el elemento físico principal (Arjé) y la forma como se da el proceso de dicha aportación. Después entrega el producto.

Actividad: 2 Conceptual Comprende las explicaciones de los milesios. Autoevaluación

BLOQUE 2

Evaluación Producto: Organizador gráfico. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Describe las explicaciones de los Fomenta actitudes propositivas y milesios en torno al origen del empáticas en el análisis de los cosmos. sustentos filosóficos. C MC NC Calificación otorgada por el docente

37


Cierre Actividad: 3 Integrado en ternas de trabajo, compara la forma en la que explica cada uno de los milesios el origen de la vida de acuerdo al elemento físico que toman como base, indicando a la vez la aplicación de esta en la época contemporánea. Después entrega producto al asesor.

Actividad: 3 Conceptual Comprende las primeras respuestas racionales en relación a los principios de la vida. Autoevaluación

38

Evaluación Producto: Cuadro comparativo. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Emplea los argumentos filosóficos para establecer la comparación y el Promueve el diálogo como el nivel de complejidad en la que se mecanismo ideal para llegar a explican los fenómenos físicos conclusiones, ante una durante los inicios de la Filosofía, diversidad de ideas. así como su aplicación actual. C MC NC Calificación otorgada por el docente

DESCUBRE LA IMPORTANCIA DE LA RAZÓN PRESOCRÁTICA PARA EXPLICAR LA REALIDAD NATURAL


Secuencia didáctica 2. Los pitagóricos. Inicio Actividad: 1 En forma individual contesta las siguientes preguntas. Después da a conocer tus respuestas en plenaria, y entrega el producto al asesor. 1.

¿Qué entiendes por sustentar?

__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

2.

¿Qué es una doctrina?

__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

3.

¿Qué son los principios?

__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

4.

¿Qué es una teoría?

__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Define conceptos relativos a la filosofía pitagórica. Autoevaluación

BLOQUE 2

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Describe y explica conceptos Participa activamente en clase. relativos a la escuela pitagórica. C MC NC Calificación otorgada por el docente

39


Desarrollo Escuela pitagórica La caída de las ciudades jonias bajo el poder persa, determina el desplazamiento del centro de gravedad filosófico hacia Grecia. Florece un movimiento, de fondo místico y religioso y con una proyección social que lleva a sus adeptos, a desempeñar un controvertido papel político: Se refiere a los pitagóricos, cuya sociedad muy bien podría calificarse de secta. Pitágoras funda esta escuela, llamada a perdurar, bajo diversas formas, hasta la época helenística. La base de la enseñanza es la ciencia de los números.

Glosario:

Otro aspecto fundamental de la enseñanza pitagórica, y no bien conocido tampoco, es el sistema moral que postula, cuyo eje es la transmigración de las almas.

Orfismo:

Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.).

Transmigración: Creencia religiosa según la cual las almas pueden pasar después de la muerte a otro cuerpo humano o animal.

Religión de misterios de la antigua Grecia, cuya fundación se atribuía a Orfeo, poeta y músico griego mítico, y que se caracterizaba principalmente por la creencia en la vida de ultratumba o transmigración.

Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos. Fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios. En Crotona, una colonia griega al sur de Italia, fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce a través de sus discípulos.

Pitágoras (582(582-a.C. 500 a.C.). a.C.).

Para Pitágoras y los pitagóricos la esencia permanente del mundo puede encontrarse en los principios matemáticos y especialmente en los números (estudio de los números pares, impares, primos y de los cuadrados) La propuesta surgió de la escuela pitagórica, caracterizada por la identificación del arché con los números. Hay que considerar que la escuela pitagórica no consideraba al número como algo abstracto (concepción actual), sino que lo veían como algo real. Lo consideraban la más real de las cosas y precisamente por esto lo concebían como el principio constitutivo de las cosas.

Con sus doctrinas básicas, los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Posteriormente surgió de manos de Pitágoras la escuela pitagórica, caracterizada por la identificación del arché con los números. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la trasmigración del alma. Teoría de los números. Para los pitagóricos el estudio de los números llegó a ser el principio crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo. A través de estos estudios, establecieron una base científica para las matemáticas. En geometría el gran descubrimiento de la escuela fue el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras.

40

Armoní Armonía de las esferas o del mundo.

DESCUBRE LA IMPORTANCIA DE LA RAZÓN PRESOCRÁTICA PARA EXPLICAR LA REALIDAD NATURAL


Astronomía. La astronomía de los pitagóricos marcó un importante avance en el pensamiento científico clásico, ya que fueron los primeros en considerar que la tierra giraba con otros planetas alrededor del sol. Explicaron el orden armonioso de todas las cosas como cuerpos moviéndose de acuerdo a un esquema numérico, en una esfera de la realidad sencilla y omnicomprensiva. Como los pitagóricos pensaban que los cuerpos celestes estaban separados unos de otros por intervalos correspondientes a longitudes de cuerdas armónicas, mantenían que el movimiento de las esferas da origen a un sonido musical, la llamada armonía de las esferas. Heráclito (c. 540-c. 475 a.C.) Filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado de cambio constante. Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor. Es llamado algunas veces el oscuro. En cierto sentido, Heráclito fue uno de los iniciadores de la metafísica griega, aunque sus ideas se derivan de las de la escuela jónica. Incorporó a la noción de "ser" de sus predecesores el concepto de Presunto busto de Heráclito que se halla "devenir" o flujo, al que consideró una realidad básica subyacente a todas las cosas, en la «Stanza di filosofi» de los museos incluso a las más estables en apariencia. Para aclararlo, “afirmaba que una persona capitalinos de Roma. no podía bañarse dos veces en el mismo río”. Para Heráclito, su principio es la dialéctica misma. En ética introdujo un nuevo énfasis social, manteniendo que la virtud consiste en la subordinación del individuo a las leyes de una armonía razonable y universal. Aunque su pensamiento estaba influido por la teología popular, atacó los conceptos y ceremonias de la religión popular de su tiempo. Se le atribuye la obra De la Naturaleza de las cosas Hipócrates de Quíos Fue un matemático, geómetra y astrónomo griego, que vivió aproximadamente entre el 470 y el 410 a. C.. Nació en la isla de Quíos, enfrente de las costas de la actual Turquía. Hipócrates de Quíos fue originariamente un comerciante. Después de ciertos contratiempos —por ejemplo, que le robaron tanto piratas como oficiales de aduanas corruptos—, marchó a Atenas, posiblemente para litigar. Debió dedicarse a la enseñanza para sobrevivir, y terminó desarrollándose como un matemático destacado. Según Aristóteles, aunque era destacado como geómetra, era estúpido y falto de sentido común en otros aspectos. La tendencia de abstracción y sistematización de la Geometría encontró un fuerte impulso en la obra de Hipócrates de Quíos, el geómetra más importante del siglo V a. C. Para aglutinar todo el saber matemático de su época, escribió una obra de carácter enciclopédico titulada Elementos, en el que expone teoremas a partir de unos axiomas y postulados. Aunque esa obra no nos ha llegado directamente, se sabe de ella a través de los relatos de Eudemo (335) resumidos por Simplicio de Cilicia en el 530 d. C.) y más tarde Euclides incluyó esos teoremas en los libros 1º y 2º de su colección titulada Elementos de Euclides.

¿Sabías que… Fueron los pitagóricos los primeros en sostener la forma esférica de la tierra y postular que ésta, el sol y el resto de los planetas conocidos, no se encontraban en el centro del universo, sino que giraban en torno a una fuerza simbolizada por el número uno.

Partiendo de un sistema de axiomas o verdades a priori, que tenían carácter intuitivo utilizó por primera vez el conocido esquema premisa-teorema-demostración. Introdujo la designación de figuras geométricas por letras, el método de demostración por el absurdo. Fue el primero en calcular áreas de regiones delimitadas por segmentos curvilíneos no rectos, en relación con el problema de la cuadratura del círculo. Para ello se valió del teorema que afirma que «la razón entre el área de dos círculos es la misma que la razón entre el cuadrado de sus radios». En relación con la duplicación del cubo probó que esta era posible siempre que pudieran encontrarse medias proporcionales entre un número y su duplo.

BLOQUE 2

41


Actividad: 2 Lee y analiza la lectura anterior y elabora un mapa mental con los elementos o características en la que se basan los pitagóricos al establecer que los números son el elemento constitutivo de la realidad. Enseguida hace entrega del producto al facilitador.

Actividad: 2 Conceptual

Comprende el sustento Filosófico de los Pitagóricos.

Autoevaluación

42

Evaluación Producto: Mapa Mental. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Analiza e integra en un mapa mental los elementos o Asume una actitud respetuosa y características en la que se basan crítica ante la diversidad de los los pitagóricos al establecer que pensamientos filosóficos. los números son el elemento constitutivo de la realidad. C MC NC Calificación otorgada por el docente

DESCUBRE LA IMPORTANCIA DE LA RAZÓN PRESOCRÁTICA PARA EXPLICAR LA REALIDAD NATURAL


Cierre Actividad: 3 Integrado en binas de trabajo, redacta una reseña de los cambios sociales, políticos y religiosos más recientes que se han dado en su entorno social, tomando como base el pensamiento que se te presenta de Heráclito. Enseguida entrega producto. “Heráclito retornó a los elementos naturales proponiendo el fuego como arché por su naturaleza dinámica. Sin embargo para él el principio originario era el logos, la palabra; y era solo comparable al fuego puesto que el fuego es para él una analogía del logos, ya que el fuego "con mesura se enciende y con mesura se apaga" así como el logos, (con mesura) da a cada uno su parte del logos. Incorporó a la noción de "ser" de sus predecesores el concepto de "devenir" o flujo, al que consideró una realidad básica subyacente a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia. Para aclararlo, “afirmaba que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río”. Para Heráclito, su principio es la dialéctica misma”

Actividad: 3 Conceptual Conoce la relación del pensamiento de Heráclito con los cambios constantes de nuestra actualidad. Autoevaluación

BLOQUE 2

Evaluación Producto: Reseña. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Argumenta la importancia del Colabora con sus puntos de vista sustento filosófico de Heráclito al durante el análisis de los redactar una reseña con los elementos que conforman la cambios más recientes que se han realidad. dado en su entorno social. C MC NC Calificación otorgada por el docente

43


Secuencia didáctica 3. Los mecanicistas o atomistas. Inicio Actividad: 1 Contesta los siguientes cuestionamientos, enseguida da a conocer tus respuestas ante el grupo y entrega el producto al docente.

1.

¿Qué es el naturalismo?

__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

2.

¿Qué es el mecanicismo?

__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

3.

¿Qué es el azar?

__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

4.

¿Qué es el razonamiento?

__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

5.

¿Qué es el átomo?

__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Define conceptos relativos a la filosofía mecanicista. Autoevaluación

44

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Describe y explica conceptos Es tolerante ante las ideas de los relativos a la escuela mecanicista demás. C MC NC Calificación otorgada por el docente

DESCUBRE LA IMPORTANCIA DE LA RAZÓN PRESOCRÁTICA PARA EXPLICAR LA REALIDAD NATURAL


Desarrollo Mecanicismo Concepción que cree posible explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y determinismo. El mecanicismo goza de gran prestigio en la edad moderna, en donde muchos autores lo defienden para oponerse a la física escolástica y las concepciones mágicas del renacimiento, y de ese modo evitar el simbolismo. Filósofos mecanicistas: Empédocles (c. 493 a.C.-433 a.C.). Filósofo griego, estadista y poeta, nacido en Agrigentum (hoy Agrigento), Sicilia, discípulo de Pitágoras y Parménides. Instituyó una democracia en Agrigentum. Afirmaba que todas las cosas están compuestas de cuatro elementos principales: tierra, aire, fuego y agua. Dos fuerzas activas y opuestas, amor y odio. De acuerdo con Empédocles, la realidad es cíclica (y en ella intervienen todos los elementos y fuerzas) Creía también que no es posible que ningún cambio conlleve la creación de nueva materia. Asimismo formuló una primitiva teoría de la evolución en la que declaraba que las personas y los animales evolucionaban a partir de formas precedentes. Anaxágoras (c. 500-428 a.C.). Filósofo griego Empédocles de Agrigento. responsable de introducir la noción de nous (en griego 'pensamiento' o 'razón') en la filosofía de los orígenes; sus predecesores habían estudiado los elementos como realidad última. Nació en Clazomenae y fue el primer pensador en establecerse (c. 480) en Atenas, más tarde un destacado centro filosófico. Entre sus alumnos se encontraban el estadista griego Pericles, el dramaturgo griego Eurípides, y quizás también Sócrates. Se le encarceló acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una piedra caliente y la Luna procedía de la Tierra. Después marchó a Jonia donde murió. Anaxágoras explicó su filosofía en su obra Peri physeos. Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas que existían desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de estos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna (nous) También consideraba que todos los cuerpos son simples agregaciones de átomos. Anaxágoras de Clazomene.

Anaxágoras marca un gran punto de retorno en la historia de la filosofía griega; su doctrina del nous fue adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría atómica del filósofo Demócrito.

Glosario: Impiedad: Impiedad: Falta de piedad o de religión.

Hizo un compendio de la filosofía de la escuela jónica al proponer un principio no físico rector, junto a una base materialista de la existencia. Demócrito (460 a.C.-370 a.C.). Filósofo griego que desarrolló la teoría atómica del universo. Nació en Abdera, Tracia. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran escasos fragmentos. Según la teoría atómica de la materia de Demócrito, todas las cosas están compuestas de partículas diminutas, invisibles e indestructibles; de materia pura e indivisible que se mueve en el vacío. Los átomos chocan y giran, formando grandes agregaciones de materia, a consecuencia de esto consideraba el origen del mundo.

BLOQUE 2

45


En ética, propuso la felicidad, o 'alegría', como el mayor bien, una condición que se logra a través de la moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos. En la historia Demócrito era conocido como el Filósofo Alegre y su teoría atómica anticipó los modernos principios de la conservación de la energía y la irreductibilidad de la materia.

Modelo atómico de Demócrito Demócrito de Abdera y su teoría atómica.

Actividad: 2 Integrado en ternas de trabajo, lee y analiza la lectura anterior y elabora un cuadro de recuperación con las explicaciones que en base al movimiento sustentan los mecanicistas, así como las diferencias entre ellos al estudiar la forma en la que cada uno explica los elementos que conforman los objetos de la realidad. Después entrega producto al asesor. Filósofo

Aportaciones

Diferencias

Empédocles

46

DESCUBRE LA IMPORTANCIA DE LA RAZÓN PRESOCRÁTICA PARA EXPLICAR LA REALIDAD NATURAL


Actividad: 2 (continuación)

Filósofo

Aportaciones

Diferencias

Anaxágoras

Demócrito

Actividad: 2 Conceptual Identifica el grado de evolución de las ideas filosóficas de los mecanicistas. Autoevaluación

BLOQUE 2

Evaluación Producto: Cuadro de recuperación. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Expresa las diferencias entre los Promueve el diálogo como el mecanicistas al estudiar la forma mecanismo ideal para llegar a en la que cada uno explica los conclusiones, ante una elementos que conforman los diversidad de ideas. objetos de nuestra realidad. C MC NC Calificación otorgada por el docente

47


Cierre Actividad: 3 Considerando el pensamiento filosófico de los mecanicistas, elabora una conclusión de la importancia de las primeras explicaciones de los fenómenos físicos y su impacto en el contexto actual. Enseguida entrega producto al facilitador.

Actividad: 3 Conceptual Identifica el grado de evolución de las ideas filosóficas en relación a las explicaciones de los fenómenos físicos. Autoevaluación

48

Evaluación Producto: Texto de conclusiones. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Distingue los argumentos de cada Colabora con sus puntos de vista uno de los mecanicistas para durante el análisis de los explicar los elementos principales elementos que conforman la de los fenómenos físicos y llega a realidad. conclusiones. C MC NC Calificación otorgada por el docente

DESCUBRE LA IMPORTANCIA DE LA RAZÓN PRESOCRÁTICA PARA EXPLICAR LA REALIDAD NATURAL


Secuencia didáctica 4. La Escuela Eleática. Inicio Actividad: 1 Contesta las siguientes preguntas. Enseguida presenta tus respuestas ante el grupo y entrega producto al docente. 1.

¿Qué es la verdad?

__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

2.

¿Qué entiendes por metafísico?

__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

3.

¿Qué es el ser?

__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

4.

¿Qué es una paradoja?

__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Define conceptos relativos a la filosofía Eleática. Autoevaluación

BLOQUE 2

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Describe y explica conceptos Participa activamente en clase. relativos a la escuela Eleática. C MC NC Calificación otorgada por el docente

49


Desarrollo La escuela eleática Es una corriente griega de filosofía presocrática, que tuvo su apogeo en los siglos VI y V a. C. El nombre proviene de la ciudad griega de Elea, al sur de Italia, el hogar de Parménides y Zenón, máximos exponentes de la escuela. El pensamiento eleático se opone tanto a la filosofía materialista de los milesios como a la teoría del flujo universal formulada por el filósofo griego Heráclito. Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, que, siendo infinita en tiempo y espacio, está más allá de la cognición proporcionada por los sentidos humanos. Sólo a través de la reflexión filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad última. Las observaciones sensoriales ofrecen tan solo una visión limitada y distorsionada de la realidad. Los eruditos difieren en si la escuela fue fundada por Jenófanes o Parménides. Muchas Escuela eleática. de las doctrinas eleáticas se basaron en las enseñanzas de Jenófanes, mientras que Parménides desarrolló sus doctrinas dentro de un sistema de ideas Según este último, la apariencia del movimiento y la existencia en el mundo de objetos distintos son mera ilusión: sólo parecen existir. Las ideas de Pitágoras y Parménides en realidad nunca supusieron la base del idealismo que caracterizaría después a la filosofía griega y en particular para el sistema metafísico de Platón. Representantes de la Escuela Eleática: Eleática: Jenófanes (final del siglo VI y principios del V a.C.). Poeta griego, filósofo y reformador religioso, nació en Colofón (Asia Menor) y muerto en Elea. En el 536 a.C., según la tradición, se estableció en la colonia fenicia de Elea. Allí, según dicen, fundó la escuela eleática, cuyos conceptos filosóficos fueron más tarde ampliados y sistematizados por su discípulo, el pensador griego Parménides.

Jenófanes.

Elegía: Composición en prosa o en verso la que se expresa un sentimiento de dolor o pena por una desgracia individual o colectiva, especialmente por la muerte de una persona.

Se conservan fragmentos sobre sus elegías, elegías sátiras y poemas sobre la naturaleza. Critica en sus obras el politeísmo, la trasmigración del alma, y el interés griego por el atletismo a expensas de la sabiduría.. Defendió la existencia de un Dios superior, especie de espíritu universal. Funda su pensamiento en la unidad del ser.

Parménides (515-a.C.- 440 a.C.). Filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la escuela eleática. Natural de Elea, se cree que visitó Atenas a los 65 años y Sócrates, entonces joven, le oyó hablar. Parménides expuso su filosofía en forma de versos y se conserva de él un poema didáctico: “Sobre la naturaleza”. En ella aboga por la existencia del `Ser absoluto', cuya no existencia declaraba resultar inconcebible, pero cuya naturaleza admitía ser también inconcebible. Sostenía que los fenómenos de la naturaleza son sólo aparentes y debidos, en esencia, al error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real. Fundamenta también que la realidad, `Ser verdadero', no es conocida por los sentidos, sino que sólo se puede encontrar en la razón. Esta creencia le convirtió en un precursor del idealismo de Platón. La teoría de Parménides de que el ser no puede originarse del no ser, y que el ser ni surge ni desaparece, fue aplicada a la materia por sus sucesores Empédocles y Demócrito, que a su vez la convirtieron en el fundamento de su explicación materialista del universo. Veamos parte de su prosa:

50

Glosario:

Parménides.

DESCUBRE LA IMPORTANCIA DE LA RAZÓN PRESOCRÁTICA PARA EXPLICAR LA REALIDAD NATURAL


“Pues bien, te diré, escucha con atención mi palabra, cuáles son los únicos caminos de investigación que se puede pensar uno: qué es y que no es posible ser, este el camino de la persuasión acompaña, en efecto, a la verdad; el otro, que no es y que es necesario no ser”. “Te mostraré que este sendero es por completo inescrutable; no conocerás, en efecto, lo que no es (porque es inaccesible) ni lo mostrarás. Pues lo mismo es el pensar y el ser pensado." Inspirado probablemente en la literatura oracular y de misterios, el poema con el cual comienza da a entender que el contenido que le sigue debe considerarse "revelación" filosófica. El núcleo fundamental del poema se divide en dos partes: 1.

La vía de la verdad (en la que expone su propia doctrina filosófica).

2.

La vía de la opinión (doxa), en la que utilizando algunos elementos –posiblemente de origen pitagórico- se expone una cosmología criticada como "engañosa". Parménides pretende pues, construir la vía de la verdad. Y así, deducirá que el Ser ("lo que es") es ingénito e imperecedero; finito, continuo y único; indivisible e inmóvil. En efecto: el ser es imperecedero y procreado, porque en caso contrario habría que suponer que procede del noSer y vuelve a él; pero el no-Ser es impensable e inexistente. Del mismo modo, el Ser es "uno", ya que si hubiera otra cosa sería el no-Ser. Y también inmóvil, porque todo cambio sería hacia el no-Ser. E indivisible, puesto que el vacío que separaría a las partes sería equivalente al no-Ser. El giro abstracto de Parménides Se trata un notable ejercicio de lógica, con lo que se marca una distancia respecto a los primeros filósofos jonios que hablaban de "los seres" buscando un arché de carácter concreto e incluso empírico. La contraposición entre lo aparente y lo real.

La lógica de Parménides no resulta demasiado convincente dado que solo maneja dos conceptos opuestos: Ser y noSer. Cabe preguntarse entonces qué es lo que quería decir en realidad. En primer lugar, puede interpretarse que el objetivo fue el de demoler la filosofía de sus predecesores, especialmente la escuela pitagórica. En esta línea, es posible entender la negación del vacío, el tiempo y la pluralidad. El cambio y el movimiento son considerados ilusorios. El ataque es puntual contra el dualismo pitagórico. El Ser al que Parménides refiere es la Realidad o, el Mundo. Y Parménides no podía concebirlo sino como algo corpóreo (la distinción entre lo material e inmaterial aún no existe. El mundo es algo limitado, compacto, generado e imperecedero, excluyendo toda posibilidad de cambio y movimiento. Es como "una esfera bien redonda", inmóvil y eterna.

BLOQUE 2

51


Finalmente, se observa que de un modo explícito, se introduce la distinción entre verdad y apariencia (u opinión) y se otorga primacía a la razón (lo que se puede pensar) por encima de la apariencias sensibles y engañosas.

Zenón de Elea.

Glosario: Zenón de Elea (h. 489-430). Centra su especulación en el problema del movimiento y el cambio. Y aceptaba la Paradoja: creencia de Parménides sobre el ser. La intención de Zenón Idea opuesta a la opinión fue desacreditar las sensaciones, a través de una brillante común y, especialmente, la que parece opuesta siendo serie de argumentos o paradojas paradojas, jas sobre el espacio y el exacta. tiempo. Una paradoja clásica afirma que un corredor no EN LÓGICA: Serie de puede llegar a la meta porque, para lograrlo, debe recorrer proposiciones que aparecen una distancia; pero no puede recorrer esa distancia sin como contradictorias, pero que lógicamente se implican primero recorrer la mitad de ella, y así ad infinitum. Porque unas con otras, de forma existe un número infinito de bisecciones en una distancia que la verdad de una espacial, uno no puede recorrer una distancia en tiempo implica la de las otras. finito, a menos que acorte la distancia o aumente la velocidad. Este argumento, como muchos otros de Zenón, se proponía demostrar la imposibilidad lógica del movimiento. Dado que los sentidos nos llevan a creer en la existencia del movimiento, los sentidos son ilusorios y por lo tanto no existe ningún obstáculo para aceptar las inverosímiles teorías de Parménides de otra forma.

Zenón es reconocido no sólo por sus paradojas, sino por establecer los debates filosóficos que favorecen la discusión razonada. Por todo ello, Aristóteles le consideró el creador del razonamiento dialéctico.

52

DESCUBRE LA IMPORTANCIA DE LA RAZÓN PRESOCRÁTICA PARA EXPLICAR LA REALIDAD NATURAL


Actividad: 2 Lee y analiza la temática anterior e integrado en ternas de trabajo, elabora un mapa mental con los argumentos de cada uno de los filósofos de la escuela eleática. Después hace entrega del producto al docente.

Actividad: 2 Conceptual Identifica los argumentos de cada uno de los filósofos eleáticos. Autoevaluación

BLOQUE 2

Evaluación Producto: Mapa mental. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Emplea los argumentos filosóficos Colabora en equipo con de la escuela eleática para responsabilidad y tolerancia ante establecer el nivel de complejidad las actividades desarrolladas en al elaborar un mapa mental. clase. C MC NC Calificación otorgada por el docente

53


Cierre Actividad: 3 Integrado en equipo mixto de cinco elementos, elabora un juego de “memorama” con los diferentes pensadores de la filosofía presocrática que integran este bloque de conocimiento, enseguida juega con sus compañeros, anota los resultados en una hoja blanca y entrega evidencia de trabajo al facilitador.

Actividad: 4 Conceptual Clasifica a los filósofos de acuerdo a la complejidad de sus explicaciones de la realidad. Autoevaluación

54

Evaluación Producto: Memorama. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Elabora un memorama en la que se Colabora en equipo con jerarquiza el grado de evolución y responsabilidad y tolerancia ante complejidad de cada uno de los las actividades desarrolladas en pensadores de la filosofía clase. presocrática. C MC NC Calificación otorgada por el docente

DESCUBRE LA IMPORTANCIA DE LA RAZÓN PRESOCRÁTICA PARA EXPLICAR LA REALIDAD NATURAL


Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad.

Unidad de competencia: •

Elabora una postura personal sobre la construcción de la condición humana a partir de las concepciones antropológicas clásicas; estructura un sistema de pensamiento donde relaciona la dimensión social, ética y política.

Competencias disciplinares básicas: • • • •

Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Atributos a desarrollar en el bloque: Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 9.1. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 10.2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales .mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Tiempo asignado: 16 horas


Secuencia didáctica 1. Problema filosófico del hombre. Inicio Actividad: 1 Contesta los siguientes cuestionamientos. Después entrega producto al docente.

1. ¿Qué es la curiosidad? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué entiendes por reflexión filosófica? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es la existencia? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es ser autentico? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

5. Describe una actividad que realizas y que los demás valoran como positiva. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Conoce términos que se relacionan con la condición humana actual. Autoevaluación

56

Evaluación Producto: Cuestionario. Saberes Procedimental

Puntaje: Actitudinal

Define conceptos que forman parte de la condición humana actual. C

MC

NC

Interactúa con los demás compañeros del grupo.

Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Desarrollo Génesis del problema filosófico del hombre. ¿Qué es el hombre?, ¿quién soy yo?, ¿cuál es el sentido de la existencia humana? Estos y otras interrogantes por el estilo se imponen en el campo de la antropología filosófica. En todas las épocas y niveles culturales, bajo formas y desde perspectivas distintas, han acompañado al hombre en su caminar. Hoy se plantean más urgentemente a todo el que quiere vivir su existencia de un modo auténticamente humano. Dichas interrogantes tienden a ocupar el lugar más importante en el conjunto de la reflexión filosófica. A primera vista parece que la humanidad se encuentra en este momento histórico más madura que lo estuvo en el pasado para responder a tales cuestiones. En efecto, nunca fue tan amplio y especializado el desarrollo de las ciencias del hombre (biología, fisiología, medicina, psicología, sociología, economía, política, etc.), ciencias que tratan de explicar la enorme complejidad del La existencia humana. comportamiento humano y proporcionar los instrumentos necesarios y útiles para regular la vida del hombre. Cada uno de estos sectores científicos contiene un amplio programa de conocimientos concretos y precisos sobre el hombre, de manera que cuatro o cinco años de estudios universitarios constituyen apenas una primera iniciación. Coincidiendo con el enorme aumento de los conocimientos científicos y tecnológicos, se plantea un difuso interrogante sobre el significado humano de esta gigantesca empresa cultural. Hoy ya no se puede seguir soñando con que el programa científico pueda conseguir casi automáticamente una vida mejor o que la creación de nuevas estructuras sociales pueda proporcionar la clave última y definitiva para superar las miserias humanas. Las inmensas posibilidades positivas que la civilización técnica e industrial ofrece al hombre no están exentas de ambigüedad. Un mundo dominado exclusivamente por la ciencia o la tecnología podría incluso ser inhabitable no sólo desde una perspectiva biológica, sino sobre todo desde el punto de vista espiritual y cultural. Tras dos guerras mundiales y después de los campos de Comportamiento Comportamiento humano. exterminio donde fueron eliminados millones de hombres inocentes, no se puede contemplar el proceso científico y tecnológico con esa ingenua superficialidad tan característica del siglo XIX. Se advierte, sobre todo, que el aumento progresivo de los conocimientos científicos y la creciente desorientación en los laberintos de las especializaciones, van acompañados cada vez más de una mayor incertidumbre respecto a lo que constituye el ser profundo y último del hombre. Quizás estemos asistiendo actualmente a la mayor crisis de identidad por la que el hombre ha pasado y en la que se pone en tela de juicio o se marginan muchos de los fundamentos seculares de la existencia humana. Hace más de medio siglo pronunció Max Scheler unas palabras que no han perdido su vigencia:

BLOQUE 3

57


“Tras una historia de ya más de diez mil años, estamos en una época en que, por primera vez, el hombre es para sí mismo un ser radical y universalmente «problemático». El hombre ya no sabe quién es y se da cuenta de que jamás lo llegará a saber. Sólo se volverá a tener juicios fundamentados si se hace tabula rasa de todas las tradiciones relacionadas con este problema y se contempla con el máximo rigor metodológico y con el más grande estupor a ese ser llamado hombre”. En este contexto de pérdida de identidad, de incertidumbre y desconcierto sobre el ser humano, que se manifiesta emblemáticamente en la proclamación de la muerte del hombre, la reflexión filosófica, crítica y sistemática sobre el ser y el significado del hombre, se convierte en una de las tareas más urgentes de nuestro tiempo. Es preciso recuperar la secular certeza del hombre, repensarla radicalmente y enriquecerla con todas las nuevas interpretaciones. El problema del ser del hombre o de la verdad humana ocupa el lugar central. Si redescubre las líneas fundamentales de su ser y su orientación dinámica, el hombre de hoy estará preparado de nuevo para situar la gigantesca expansión de la cultura científica y tecnológica contribuyendo así a su realización auténtica. En este momento histórico, la reflexión antropológica sistemática y la clarificación de la existencia humana han de prestar un verdadero servicio al hombre. Los interrogantes sobre la esencia del hombre y sobre el sentido de su existencia tanto hoy como en el pasado, no son producto en primer lugar de la curiosidad científica que quiere saber más. Los problemas antropológicos irrumpen en la existencia, intervienen casi sin darse uno cuenta y se imponen por su propio peso. Dichos problemas existen, no porque alguien se El problema del ser del hombre. haya empeñado en estudiar la esencia del hombre, sino porque la vida misma plantea el problema del hombre y obliga a afrontarlo. Tal cosa no acontece esporádicamente en alguna persona privilegiada, sino que es lo normal –al menos en cierto modo– en la vida del hombre que se encuentra abierto y está ávido de autenticidad. La antropología filosófica no se saca de la manga los problemas del hombre. Se los encuentra ya ahí, los reconoce, los asume, los estudia críticamente y trata de hallar una respuesta que pueda iluminar la problemática concreta y existencial. La problemática antropológica aparece en la vida concreta de modos muy distintos, que se pueden reagrupar en torno a estos tres temas: estupor y admiración, frustración y desilusión, experiencia de lo negativo y del vacío. Como ejemplo tenemos: Estupor y admiración.. La reflexión sobre las dimensiones fundamentales del hombre puede deberse al estupor: asombro ante el coraje que conquista la naturaleza, los mares y los montes, ante el genio artístico que se expresa en la música, en la poesía, en la pintura, en la literatura y en la arquitectura, etc., o ante la fascinación de la amistad y del amor, de los ojos inocentes de un niño, de una obra noble, del sacrificio de la propia vida en aras de una gran causa; o a la admiración que se siente ante el universo y ante el hombre y sus creaciones. La experiencia religiosa también puede favorecer la apertura de tales horizontes de admiración. Es la experiencia que refleja sin adornos el salmo 8: « ¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él?…».

58

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Estupor, pues, ante el valor y el misterio de la existencia humana y búsqueda del centro misterioso de esa grandeza. El estupor refleja de algún modo una actitud contemplativa, profundamente reprimida en la civilización contemporánea, pero no apagada, que persigue el reconocimiento de la grandeza misteriosa que hay en el hombre, independiente de la obra humana y anterior a ella. El fresco de la capilla Sixtina en el que Miguel Ángel representa la creación de Adán, es quizás una de las mejores expresiones artísticas de esta fuente de reflexión antropológica: el espacio existente entre el dedo de Dios y el de Adán es el centro invisible de todo el cuadro, esa grandeza misteriosa que convierte al hombre en un ser humano.

Miguel Angel representó la creación bíblica de Adán.

Actividad: 2 Lee y analiza la lectura anterior y elabora un mapa mental sobre la interpretación de la temática. Después entrega producto al docente.

BLOQUE 3

59


Actividad: 2 (continuación)

Actividad: 2 Conceptual Distingue el problema de la condición humana. Autoevaluación

60

Evaluación Producto: Mapa mental. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Identifica y analiza el problema de Respeta la diversidad de la naturaleza humana y diseña un posturas sobre el ser humano, en mapa mental. un marco de tolerancia. C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Cierre Actividad: 3 Analiza y redacta un caso donde se refleja la problemática de la condición humana actual, tomando en cuenta cualquiera de estos tópicos: el sentido de la vida, los derechos humanos, la naturaleza humana, la muerte, el amor, y la violencia, etc.; después entrega producto al asesor.

Actividad: Cierre Conceptual Contextualiza el problema de la condición humana.

Autoevaluación

BLOQUE 3

Evaluación Producto: presentación de caso. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Distingue el problema de la Respeta la diversidad de naturaleza humana como posturas sobre el ser humano, en fundamento para comprender su un marco de tolerancia. realidad personal, al redactar un caso actualizado. C MC NC Calificación otorgada por el docente

61


Secuencia didáctica 2 Ética antropológica de Sócrates. Inicio Actividad: 1 Contesta los siguientes cuestionamientos. Después entrega el producto a tu profesor.

1. ¿Qué es la virtud? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es la costumbre? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es la moral? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es la felicidad? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es la justicia? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Conoce conceptos sobre la propuesta ética antropológica de Sócrates. Autoevaluación

62

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Redacta términos referentes a la Trabaja y participa activamente propuesta ética antropológica de en clase. Sócrates. C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Desarrollo El giro antropológico. Con Sócrates y los sofistas, la filosofía griega se abre a nuevos horizontes en el siglo V a. C., porque, a partir de ellos, los filósofos dejaron de centrarse en la investigación de la realidad física, la physis, para atender preferentemente al ámbito de lo humano como cuestión filosófica. Comienzan a preocuparse por las costumbres, por su ethos: moral, política, leyes, comportamientos y virtudes. Para los sofistas y Sócrates, saber consiste en conocer los asuntos de la vida cotidiana y de los ciudadanos, de vivir bien en la polis, lo que equivale a ser feliz. Para ello, hace falta desarrollar la virtud (areté), es decir, el modo en que las personas llegan a ser más excelentes y capaces, aunque los sofistas procuraban hacerlas más capaces con relación al arte de gobernar y de llegar al poder mediante el manejo de la palabra, mientras que Sócrates orientaba a las personas a su propio conocimiento para llegar a la felicidad.

Glosario: Ética. Parte de la filosofía que estudia el bien y el mal relacionado con el comportamiento humano y con la moral.

La Atenas del siglo V a. C., de la mano de Solón y Clístenes, trajo consigo la democracia como modo de organizar la polis. Se trata de una democracia directa en la que los cargos son rotatorios. Al salir del cargo debían rendir cuentas. Se dividió a la población en tribus y se crearon diversas instituciones. Las principales fueron: los arcontes (funcionarios de alto rango, que estaban al frente del Estado); los estrategas, uno por tribu, dedicados a la dirección del ejército; la Asamblea, integrada por todos los varones libres (es decir, los ciudadanos, era el órgano decisorio); el Consejo, que organizaba el trabajo de la Asamblea; y los prítanes o comisión permanente del Consejo. Sócrates.. (470 – 399 a. de C.) Aparece en escena intentando llenar el vacío moral producido por el concepto de "physis" y los preceptos de la polis. Como los sofistas, se centra en el hombre, pero reclamando algo absoluto, con el fin urgente de llamar la atención sobre la eticidad. Sócrates es considerado el fundador de la ética.

Razón y misticismo. Sócrates logra fundir el proyecto moral y el intelectual en uno solo. Para él no son distintos el conocimiento y la virtud. El mal es la ignorancia, y su primer precepto ético será: "conócete a ti mismo". El segundo: "ocúpate de lo más alto". Sócrates busca, mediante el argumento inductivo y la definición de los conceptos, la esencia, el en sí de las cosas, intentando superar el relativismo llegando a algo general e incondicionado.

Por otra parte, su filosofía no fue sobre la naturaleza, sino sobre la esfera ética. Nunca quiso riqueza o poder. Su penetración en lo humano y su corrosiva ironía hicieron de él un personaje venerado y temido en Atenas.

Primer precepto ético de Sócrates.

BLOQUE 3

63


La doctrina socrática. La ignorancia, fuente de todo mal, es ignorancia del bien, que constituye lo divino, el principio de todo. El bien es un absoluto, no relativo. El alma, inseparable del cuerpo es la parte del hombre vinculada al desvelamiento de la verdad. "La experiencia del alma se llama pensamiento" y la "cura del alma" es "cuidar lo divino". Según esto: a) b) c)

Lo real es el alma como experiencia de la razón. El alma universal es el bien que el hombre lleva dentro como eco del bien absoluto. El alma asegurada de la bondad, constituye la virtud. Es virtuoso quien se conoce a sí mismo y ama sobre todo la búsqueda de la verdad. La exigencia de la virtud es un amor a la imparcialidad del conocimiento, un constante preguntar por el fondo de las cosas.

La condena de la filosofía. En el año 399 a.C. Para Sócrates la sabiduría era virtud y la ignorancia vicio. Sócrates, con 70 años, es condenado por tres ciudadanos en Atenas por corromper a la juventud, "no creyendo en los dioses en los que cree la polis, sino en divinidades nuevas, diferentes", y Sócrates, a pesar de la posibilidad de salvarse pagando una condena en forma de multa, aprovecha la ocasión para ironizar con lo razonable que sería no sólo no matarle, sino mantenerle a expensas públicas. Entonces es condenado a morir envenenado con cicuta. Sócrates no deja de difundir la physis como verdad, ni de atacar las leyes de la polis. Combina la individualidad libre con lo universal necesario, y un respeto a la particularidad de cada cultura determinada –autonomía moral de la razón–.

La filosofía como arte de vivir. Sócrates nunca pretendió escribir una sola línea de su doctrina, practicaba la mayéutica: método cuyo principio es dar nacimiento a la verdad por la pregunta en los demás. Sin embargo será el más influyente de todos los filósofos griegos hasta él, produciendo una proliferación de escuelas "socráticas". Los "socráticos" sostienen unos puntos en común: al morir los cuerpos las almas desaparecen; todos los hombres son iguales: las leyes son sus leyes, y son para servir al hombre, no para mantenerlo bajo servidumbre; la verdad y la libertad son los bienes supremos. Puesto que no hay vida perdurable, de nada sirven los templos, oraciones, votos, etc. Las guerras, patriotismos e ídolos son abyectos. El pensamiento ha de emanciparse de la costumbre, y por ello ponen en cuestión algo tan nuclear como la cuna y la riqueza. El verdadero enemigo es la intromisión de la ley en la eticidad, que pretende velar por la decencia y las buenas costumbres.

La verdad, verdad, entendida como virtud sublime.

64

• Ética y política. Se trata de transformar una moralidad exterior y grupal en otra interior e individual. El compromiso del filósofo es sustituir toda conformidad al hábito vigente por una atención a lo racional en cada caso, rescatar la vida de las manos de la obediencia para vincularla al cultivo de la inteligencia. Así pues, no hay sector de la política, Estado, la familia, la ley y la costumbre que no soporte su inspección.

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Actividad: 2 Lee y analiza la lectura anterior, se organiza en equipo, y diseña y representa una dramatización sobre la vida y pensamiento de Sócrates con las ideas extraídas del texto; la pone en escena y elabora reporte de actividad.

Actividad: 2 Conceptual Identifica a Sócrates como el iniciador del razonamiento antropológico. Autoevaluación

BLOQUE 3

Evaluación Producto: Reporte de actividad. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Identifica la propuesta ética antropológica de Sócrates, como Participa y trabaja en forma inicio del razonamiento sobre la armoniosa al desarrollar sus verdad y la virtud y la estampa en habilidades artísticas. una puesta en escena. C MC NC Calificación otorgada por el docente

65


Cierre Actividad: 3 Lea la apología de Sócrates y participa en un debate al interior del grupo, en el cual se contraponen las posturas a favor y en contra acerca de su juicio por corromper a la juventud de su época. Enseguida elabora reporte de actividad y hace entrega de producto al facilitador.

Actividad: Cierre. Conceptual Conoce las diversas posturas clásicas sobre el ser humano. Autoevaluación

66

Evaluación Producto: Reporte escrito. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Investiga y participa en un debate Promueve el diálogo como el en el cual se contraponen las mecanismo ideal para llegar a posturas a favor y en contra del conclusiones, ante una juicio a Sócrates. diversidad de ideas. C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Secuencia didáctica 3 Dualismo platónico. Inicio Actividad: 1 Contesta las siguientes preguntas, enseguida después entrega producto al asesor. 1. ¿Qué es el dualismo? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es ser objetivo? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué entiendes por realidad sensible? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

4. Expliqué con un ejemplo el sentido común. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es el alma en el ser? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Conoce conceptos relacionados con las ideas platónicas. Autoevaluación

BLOQUE 3

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Desglosa conceptos relacionados Opina y trabaja activamente en el con las ideas y la realidad grupo. platónica. C MC NC Calificación otorgada por el docente

67


Desarrollo Las ideas y la realidad platónica. La concepción platónica de la realidad es dualista junto al mundo sensible de los objetos físicos, variables, imperfectos y basados en las apariencias que conocemos a través de los sentidos, existe otro mundo de realidades universales, permanentes y perfectas que son las ideas que conocemos por el alma racional. A este mundo verdadero, que está más allá del mundo físico, Platón lo denominó el mundo de las ideas; las ideas son objetivas, reales, y no meros conceptos, las ideas tienen una existencia separada de las cosas sensibles, son los modelos perfectos de los objetos del mundo físico, pues encierran el verdadero ser de las cosas, su esencia. El mundo de las ideas no es un Alegoria de la caverna. conglomerado desordenado de ideas, sino que éstas forman un sistema de relaciones necesarias entre sí y con una jerarquía. En su obra "La República", la idea del Bien es la idea máxima y el principio unificador de las demás ideas. Platón. Platón (428/427 a. C. – 347a.C.) Filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y aristocrática. Platón (junto a Aristóteles) es quien determinó gran parte del cuerpo de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de "Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) y "episteme" (ciencia). Demostró (o creó, según la perspectiva desde la que se analice) y popularizó una serie de ideas comunes para muchas personas, pero enfrentadas a la línea de gran parte de los filósofos presocráticos y al de los sofistas (muy populares en la antigua Grecia) y que debido a los caminos que tomó la historia de la Metafísica, en diversas versiones y reelaboraciones, se han consolidado. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina, gracias a sus trabajos. El conocimiento de la realidad.

Aristócles de Atenas, apodado Platón.

El dualismo de Platón entre lo sensible y lo inteligible, entre lo material y lo espiritual, se manifiesta también en el ser humano, que es un compendio de estos dos mundos: el cuerpo, que pertenece al mundo sensible, y el alma que es el principio racional que ordena la vida del hombre. El destino del hombre es "salir de la caverna" y vivir conforme a lo racional, a las ideas.

Platón distingue dos tipos de conocimiento: Doxa. Comienza en la sensación, en la perfección de las imágenes, y nos permite forjarnos una creencia sobre el mundo que tenemos ante nosotros. Esta visión es el resultado de la opinión, de lo que nos parece que es, pero sólo es un conocimiento imperfecto, variable y superficial. Episteme. Es el verdadero conocimiento que permite conocer la verdad, la esencia de las cosas a través del conocimiento intelectual y prescindiendo de los sentidos. Así pues, la episteme permite conocer las Ideas y deducir las relaciones entre éstas a través de la dialéctica, que es el método que permite ir de lo sensible a lo inteligible. Sólo quien es capaz de conseguir esto y alcanzar la idea máxima del Bien, podrá vivir justamente tanto en su vida privada como en la pública. 68

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


El hombre en Platón. El hombre es también un compuesto de dos realidades: cuerpo y alma. El cuerpo es la cárcel del alma, es material, mortal, imperfecto y pertenece al mundo sensible. El alma es el principio que da vida al cuerpo, es espiritual e inmortal, y pertenece al mundo de las ideas. Mientras que el alma se encuentra unida al cuerpo aspira a volver al mundo de las ideas. Por eso la unión entre ambos elementos es transitoria, accidental. El alma consta de tres partes, que desempeñan funciones distintas: Alma racional situada en la cabeza, es inmortal y divina, es la superior y su función es el conocimiento intelectual y dirigir las otras dos partes que son inferiores; su virtud es la prudencia. Concepción del hombre en Platón. Platón.

Alma irascible situada en el pecho, es mortal, y es el origen de la parte noble y buena del hombre; su función es el valor y la voluntad, y su virtud es la fortaleza. Alma concupiscible situada en el vientre, es mortal y es el origen de los instintos y de las pasiones humanas. Su virtud es la templanza.

Actividad: 2 Lee y analiza la temática anterior y elabora un mapa conceptual. Enseguida entrega evidencia de trabajo al asesor.

BLOQUE 3

69


Actividad: 2 (continuación)

Actividad: 2 Conceptual Señala los elementos fundamentales de las ideas y realidad platónica. Autoevaluación

70

Evaluación Producto: Mapa conceptual. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Analiza y estructura los elementos fundamentales de las ideas y Trabaja con actitud propositiva y realidad platónica en un mapa es abierto a otras ideas. conceptual. C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


La filosofía platónica. La teoría de las ideas. A Platón se le debe su doctrina de las ideas (eidos=aspecto, figura). La idea es la determinación en sí, la esencia, no el determinar ni lo determinado (singular). "Una idea existe cuando damos el mismo nombre a muchas cosas separadas" (Ej. la idea de puerta, no una puerta determinada). Esta determinación es en sí, la esencia, el qué es algo, y no es tocada o transformada por nada, ni expuesta al tiempo. Esa es su "pureza". No tiene contacto con la singularidad particular. Lo relativo y lo absoluto. Lo determinado es relativo, pero las esencias puras constituyen un reino lógico donde estas ideas puras son anteriores, generales y permanentes. Así tenemos la belleza o la fealdad, el bien, el mal, etc. La relatividad de la sensación no rige para estos universales que preexisten a la constitución de cualquier cosa determinada.

Glosario: Tautología Repetición de un mismo pensamiento o concepto expresado con distintas palabras o añadiendo otras innecesarias

La dialéctica. Tomar las ideas en la realidad de su conexión consigo mismas, con sus opuestos y con otras ideas, es lo que Platón llama "dialéctica". Lo fundamental es que la determinación no aparezca en forma simplemente afirmativa y tautológica (como "A es A"), sino que se muestre en el proceso de su constitución. Es decir, para que se dé A, es preciso las otras letras del alfabeto; para que haya alfabeto es necesario un lenguaje, etc. De igual manera A se define también como no-B, no-C, etc., por lo que toda determinación contiene lo antiético también.

El mundo ideal y sensible según Platón.

A) La dialéctica del uno. En el diálogo del "Parménides", Platón hace un análisis dialéctico que toma por objeto la idea del "uno". El uno es presentado como: 1.- el ser en sentido eleático, contrapuesto al no ser; 2.- la unidad sin partes, contrapuesta a la multiplicidad y al todo como composición; y 3.- el sí mismo contrapuesto a lo otro. Pero si el uno es contra lo demás, que es múltiple, y lo múltiple ha de participar de algún modo, por ser divisible, de lo uno: uno es otro y otro es uno. La idea del uno conduce a lo múltiple por pura lógica, y viceversa. La unidad y la contracción se unen, elevándose sobre el criterio dogmático de una verdad inmediata. B) El concepto del ser. En su diálogo "El Sofista", Platón muestra la comunicación de El ser que cambia. las ideas y la imposibilidad de que el ser perfecto no viva ni piense. El ser no es inmóvil, sino que tanto lo movido como el movimiento poseen realidad. La unidad postula diversidad, la quietud postula la acción y la vida el movimiento. En síntesis, la verdad es quietud y movimiento, identidad y diferencia, existencia absoluta y vida práctica.

BLOQUE 3

71


Actividad: 3 Lee y analiza la lectura anterior y elabora un mapa mental sobre la interpretación de la temática. Después entrega producto al facilitador.

Actividad: 3 Conceptual Indica los elementos fundamentales de la filosofía platónica. Autoevaluación

72

Evaluación Producto: Mapa mental. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Describe los aspectos Presenta una actitud positiva y de fundamentales de la filosofía cooperación en el desarrollo de la platónica en mapa mental. actividad. C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


El dualismo platónico. Con el transcurso de los años, Platón es llevado a elaborar una teología dogmática y moralizante, dualista, donde contrapone de modo cada vez más rígido (antidialéctico) lo divino y lo terrenal, el alma y el cuerpo, la pureza y la impureza, lo bueno y lo malo, etc. Lo que hay de científico en el eidos se une con aspiraciones religiosas, para convertirse en causas y fines de toda existencia singular. Así, Platón sostiene la inmortalidad del alma, con una existencia anterior de ésta, y que va atravesando sucesivas transmigraciones. Cuanto menos fervorosamente el hombre se opone a la concupiscencia y sus vicios, más abyecto es el cuerpo que éste recibe, pudiendo tomar un cuerpo animal.

El ser inmóvil, inmóvil, ingénito, ingénito, imperecedero, monogénico (uno), (uno), perfecto.

La naturaleza del alma. "Todo cuanto se mueve a sí mismo es inmortal". Ese algo es el alma, que toma un cuerpo terreno y mortal. Todo lo inmortal que no está unido a lo terreno, habita en las "alturas": son las ideas. Elevarse a la visión de las ideas mismas y disfrutar de esa "realidad intangible" es cosa de los dioses. El alma puede ser precipitada a la tierra por causa del olvido y de la maldad. A) El espíritu y lo corpóreo. En Platón la renuncia a los goces naturales acaba dando paso a un desprecio hacia la existencia física. La verdadera oposición aparece entonces entre espíritu y materia. Los individuos son siempre los mismos, con sucesivos cuerpos, ascendiendo y descendiendo en la escala biológica de acuerdo con los méritos y faltas de la vida previa. Esto es más una "fe espiritista" que un pensamiento filosófico: no se apoya en la observación de la naturaleza ni en la estructura del pensamiento -ambigüedad pitagórica-. Platón se vale del temor del pueblo a lo sobrenatural y de las supersticiones para fundamentar su doctrina del alma transmigratoria. B) El alma como pensamiento. Sin embargo, un elemento importante en Platón es la invocación a lo superior en el hombre, el hecho de tener siempre delante lo divino como aquello que es en sí mismo Verdad, Belleza y Bien. La idea es un universal que ilumina lo determinado. Como rector o principio del movimiento, el alma es la inteligencia que está en ambas esferas, aquí y allí. La filosofía de la naturaleza. Para Platón, el mundo físico no posee firmeza y estabilidad, carece de verdadero ser, y por lo mismo, no es susceptible de "ciencia" en sentido estricto. Su autor (demiurgo), que era un ser bueno y sin envidia, decidió crear un universo empleando el cálculo, una "bella composición" entre la aritmética y la música. Hizo surgir los cuatro elementos, optó por la esfera como forma de su creación, y como estatuto convino en la autarquía. Haciéndolo rotar sobre un eje, creó el tiempo y produjo los planetas. Antes de terminar el mundo instaló en su centro un alma.

BLOQUE 3

El pensamiento encadena sentimiento, encadena el alma…

73


El mecanismo y la finalidad. Las ideas son números. La inteligencia obra siempre en vistas de lo racional, movida por el fin de lo mejor, "los efectos bellos y buenos". Junto a esto, hay otro movimiento, que es el del resultado de agentes movidos por otros antecedentes y que comunican el movimiento a otros mecanicismo-. La necesidad lleva consigo un reino de azar y desorden que adelanta un tipo de ser distinto de las ideas y de las cosas sensibles, informe e invisible, y que es origen y sostén de todo lo sensible. Su esencia es carecer de esencia. Platón lo llama receptáculo y nodriza. Aristóteles lo llamará hylé, "materia". Ética y antropología El mal es efecto de la ignorancia. El conocimiento señala el bien en cada caso. El mal no es un error sino una enfermedad del alma, y su cura se basa en la penitencia, pues el hombre tiene derecho a lavar la injusticia perpetrada. Los apetitos y las necesidades de la carne son la causa de todas las miserias y males. Los bienes de este mundo son impureza, el alma pertenece a un lugar supraceleste. El conocimiento verdadero versa siempre sobre lo suprasensible. Para Platón la belleza tenía que ser atemporal, perfecta y que, por supuesto parta de las ideas que constituyen el origen de todas las cosas.

La parte racional del hombre, localizada en la cabeza, es la única eterna. La valerosa (irascible) se localiza en el pecho, y la sensual en el vientre, siendo ambas irracionales y pasajeras. Respectivas virtudes son la prudencia, la fortaleza y la templanza. La unidad de lo racional e irracional es la justicia: cada parte del alma ha de cumplir su función. La República. El mismo hombre que condenó el ajusticiamiento de Sócrates, ya anciano propondrá la pena capital para los ateos, y un Estado que somete a la censura las artes plásticas, la poesía, el teatro, la música y la filosofía. Para mantener la justicia, Platón propone: a) abolición de la riqueza y la pobreza; b) eliminación del matrimonio y la vida familiar. Estas exigencias son sólo válidas para dos de los tres estamentos sociales previstos: los legisladores (que corresponden a la parte racional del alma), y los guardianes, ejército, policía, etc. (parte irascible). Ambos dirigen las leyes y vigilan su cumplimiento. El tercer elemento (parte concupiscente del alma) son los campesinos y mercaderes, que pueden retener propiedad privada y familia. Lo ideal para Platón supone suprimir el principio de lo individual -modelo espartano- a fin de conseguir una raza superior y disciplinada; la justicia se transforma así en una dictadura.

Actividad: 4 Lee y analiza la lectura anterior e integrado en ternas de trabajo elabora una ficha comentario en mínimo una cuartilla sobre el dualismo antropológico y cosmológico de Platón como explicación privilegiada de la cultura occidental. Después entrega producto al asesor.

74

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Actividad: 4

Actividad: 4 Conceptual Distingue el dualismo antropológico y cosmológico de Platón como explicación privilegiada de la cultura occidental. Autoevaluación

BLOQUE 3

Evaluación Producto: Ficha comentario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Describe el dualismo antropológico y cosmológico de Platón como explicación privilegiada de la Trabaja en forma colaborativa. cultura occidental y elabora una ficha comentario. C MC NC Calificación otorgada por el docente

75


Actividad: 5 Retoma la temática anterior y clarifica la concepción platónica de las estructuras sociales y políticas por medio del modelo de “la República” así como la relación entre la Ética y la Política al elaborar una ficha de reflexión. Después entrega producto al facilitador.

Actividad: 5 Conceptual Identifica la concepción platónica de las estructuras sociales y políticas.

Autoevaluación

76

Evaluación Producto: Ficha de reflexión. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Explica la concepción platónica de las estructuras sociales y políticas Fomenta actitudes propositivas y por medio del modelo de “la empáticas en el análisis de los República” así como la relación entre la ética y la política al elaborar sustentos filosóficos. una ficha de reflexión. C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Cierre Actividad: 6 Integrado en ternas de trabajo, investiga en diferentes fuentes para ampliar información sobre Platón y elabora una crónica breve de las diversas manifestaciones del dualismo platónico en la cultura occidental actual, específicamente en México, Sonora y su comunidad. Enseguida entrega producto al asesor.

Actividad: 6 Conceptual Identifica en el dualismo platónico una respuesta vigente en la actualidad.

Autoevaluación

BLOQUE 3

Evaluación Producto: Crónica. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Demuestra en una crónica breve las diversas manifestaciones del dualismo platónico en la cultura Participa activamente en las occidental actual, específicamente actividades del equipo. en México, Sonora y su comunidad. C MC NC Calificación otorgada por el docente

77


Secuencia didáctica 4. Planteamientos aristotélicos. Inicio Actividad: 1 Contesta los siguientes cuestionamientos, Después entrega evidencia al asesor.

1. ¿Qué entiendes por empírico? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es ser escéptico? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué significa ser lógico? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es una inferencia? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es el concepto? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Conoce términos relacionados con el pensamiento aristotélico. Autoevaluación

78

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Desglosa términos relacionados Participa activamente en el con las ideas aristotélicas. trabajo áulico. C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Desarrollo La culminación del saber antiguo. Aristóteles de Estagira (384 - 322), hijo de un médico, fue a Atenas a los dieciocho años para ingresar en la Academia, donde conoció y trató a Platón hasta su muerte. También se convirtió en el preceptor de Alejandro, cuyas relaciones se enfriaron cuando éste se erigió en soberano absoluto. Aristóteles regresa a Atenas y funda el Liceo. Tras la muerte de Alejandro, fue acusado de impiedad, y Aristóteles se exilió. Murió a la edad de sesenta y tres años. Durante el período de formación de la Academia, Aristóteles compuso bastantes diálogos de orientación platónica, que él llamó "exotéricos" (destinados a cualquier tipo de público), y de los que sólo han sobrevivido unos pocos fragmentos. Al período de docencia en Assos y en la corte macedónica corresponde una intensa producción igualmente perdida. En ella cuestiona el elemento de verdad en la doctrina platónica, pudiendo ser salvado sólo renunciando al dualismo. Al período de docencia en el Liceo corresponden los textos pedagógicos ("acromáticos"), y son apuntes tomados por Aristóteles. La mayoría fueron perdidos y luego recogidos en un "Corpus".

Aristóteles de Estagira.

Los elementos del Corpus: 1. 2. 3. 4. 5.

Tratados sobre lógica, conocidos en conjunto como Órganon. Tratados sobre "filosofía primera": catorce libros de Metafísica. Tratados de física, historia natural, matemática y psicología. Tratados sobre política y ética. Tratados sobre estética, historia y literatura.

Se observa que la filosofía pasa aquí a ser un sistema de ciencias, combinando un examen puramente empírico con el análisis de lo más abstracto. Los siguientes puntos perfilan esquemáticamente la orientación realista de Aristóteles: a) Escepticismo ante un mundo ideal como única realidad verdadera. Dimensión física. Importancia de la observación. b) Los sentidos no tienen en sí mismos nada vil o engañoso, sino que son la mayor fuente de placer y conocimiento. c) El universo real no es algo sometido a una normatividad trascendente -como el Bien o la Belleza-, sino el fundamento del que se deriva cualquier normatividad. d) El principio de lo real es el ser como determinación física suprema. Son los seres particulares, no el Ser. e) El ser es una vida; la inteligencia es una vida. f) La perfección es definición, límite. Lo ilimitado es imperfecto.

El mundo cosmológico de Aristóteles.

BLOQUE 3

79


La lógica. lógica.- La razón como forma Aristóteles intenta definir la forma del pensamiento, abstraída de cualquier contenido contingente. La lógica investiga lo necesario y general de la razón humana, la verdad a priori. Reconoce que esta ciencia no pretende suplantar la experiencia, ni prescindir de la observación. La lógica, como ciencia formal, tiene por objeto la idea de verdad, y no la verdad realizada. Su contenido es el movimiento de la razón. La teoría del juicio El punto de partida de la lógica es el principio de contradicción: "Es imposible que una misma cosa sea y a la vez no sea". El joven se hace viejo, el día deviene noche, pero unos y otros tienen "entidad". Aplicando al discurso, el principio de contradicción es el principio de consecuencia: decir "algo" es ya decir "algo más". Algo se pone de manifiesto a partir de algo.

La lógica, creación de Aristóteles.

La proposición lógica concierne al conocimiento, y se compone de dos tipos de elementos: 1. Algo que "significa sin tiempo", denominado "nombre" o "sujeto". 2. Algo que "implica tiempo" y se sigue o predica de lo primero, llamado "verbo". A) La referencia al tiempo. En "la rosa es una flor", el nombre es "la rosa" y el verbo "es una flor". "Rosa" es intemporal, es el "fundamento", la base o apoyo. El predicado es lo que acontece a ese nombre, la determinación, e implica "tiempo", ya que comprende, además del "es", él fue, el será, y afines. Además, al atribuirle un predicado (no tautológico) al nombre, ya no es tomado como un nombre, sino como algo definido en sí, un género; es decir, ya no es tanto la rosa como un cierto tipo de flor. En realidad, lo que el juicio hace es poner como determinación algo que se ofrecía como fundamento, y ese pasar de lo uno a lo otro implica cosas como duración, generación, etc. El predicado lleva consigo "tiempo".

Teoría del juicio según Aristóteles.

B) La clasificación de los juicios. 1. Por su extensión, los juicios pueden ser universales (cuando al sujeto le pertenece esencialmente el predicado), y particulares (cuando le pertenece por accidente). Ej. a "caballo": "animal" (universal) / "grande" (particular). 2. Por su cualidad los juicios pueden ser positivos, o negativos, dependiendo de que la determinación se obtenga afirmando o negando el predicado del sujeto. Si el nombre y el verbo son heterogéneos o ajenos el uno al otro, habrá un juicio infinito, e.g. "la gravedad es azul" (proposiciones incongruentes e indefinidas). 3. Por su modalidad los juicios son problemáticos (posibles), asertóricos (existentes) o apodícticos (necesarios). Respectivamente: "Fulano será un buen ingeniero", "el agua está hirviendo" y "dos y dos son cuatro". Para Aristóteles sólo es reveladora la proposición categórica: universal, afirmativa y necesaria. Sólo en ella aparece algo determinado por sí mismo (e.g. "el hombre es un animal inteligente").

80

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


C) Las categorías. Las categorías no son ni las entidades concretas mismas ni sus determinaciones generales, sino algo vinculado a la anatomía de la razón. Las categorías son ocho, y por lo tanto juzgar será siempre 1. Substancia, o entidad propiamente dicha (ousia o substancia). 2. Cantidad o estructura del género, la especie y el caso singular. 3. Cualidad, que se centra en lo positivo, lo negativo y lo indefinido. 4. Relación, de acuerdo con la referencia a otro. 5. Espacio, teniendo la localización como criterio. 6. Tiempo, partiendo de la sucesión. 7. Actividad, viendo la cosa como un hacer. 8. Pasividad, viendo la cosa como un hecho que padece una acción externa.

Las categorias representan funciones a priori o trascendentales de unidad.

La inferencia y el razonamiento Juicio significa, pues, reunir con arreglo a categoría. Dos formas: a) Desde algo determinado o condicionado, llegar a sus determinaciones o principios (ascender de lo particular o accidental a lo general y necesario). b) Desde las determinaciones o principios, llegar a lo determinado o condicionado. A lo primero se denomina inducción (basada en la experiencia, corre el riesgo de ser incompleta). Lo segundo es la deducción y es el procedimiento más riguroso, pero que requiere un grado superior de conocimiento. Por medio de la inferencia deductiva, sujeto y predicado, tras diversas "síntesis", pueden dar algo nuevo. En la inferencia ya no hay composición de nombres y predicados, sino de unos juicios con otros. A esta concatenación de juicios, se llama razonamiento (silogismo). Ej. Si A>B y B>C, entonces A>C.

BLOQUE 3

81


La mediación es lo que pone de relieve la causalidad, objetivo del conocimiento científico. Refutar un argumento implica probar que no ha sido inferido de su primera hipótesis a través de todas las etapas intermedias, esto es, faltan en él mediaciones, o que alguno de sus términos se utiliza abusiva o ambiguamente; por ejemplo, lo que unas veces se toma como determinación particular negativa, luego se toma como universal, o viceversa, etc. Aristóteles aplica magistralmente estos principios a las aporías de Zenón de Elea. El conocimiento científico es, por tanto, un conocimiento "mediato". Sin embargo hay dos tipos de conocimiento inmediato: a) información procedente de los sentidos; b) el poder de la razón para formular principios generales, ej. el principio de no contradicción.

Glosario: Aporías. Significa la imposibilidad de llegar a una definición universal. En sentido propio dificultad.

La pirámide del conocimiento según Aristóteles.

Actividad: 2 Lee y analiza el texto anterior y elabora un mapa mental acerca del pensamiento lógico de Aristóteles, Después entrega producto de actividad al docente.

82

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Actividad: 2 (continuación)

Actividad: 2 Conceptual Señala las estructuras de la lógica de Aristóteles. Autoevaluación

BLOQUE 3

Evaluación Producto Mapa mental. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Discrimina los elementos fundamentales del pensamiento Es analítico y crítico al realizar la lógico de Aristóteles y elabora un actividad. mapa mental con ellos. C MC NC Calificación otorgada por el docente

83


La idea y el concepto. La definición o "puesta en límite" de algo pone de manifiesto su concepto. El concepto es la unidad de lo sensible y lo inteligible, la unidad de las determinaciones concebidas unitariamente. No es sólo lo general (idea platónica) sino lo específico también. En la definición exhaustiva es donde la cosa muestra aquello por lo que la cosa es lo que es. La teoría de la substancia. Lo que no constituye el predicado de otra cosa existe por sí: son las substancias. Estas substancias son las cosas particulares, los individuos. Esa es su crítica al platonismo: "Toda obra práctica y toda creación se refieren a lo individual". Las ideas son esencias estáticas (como la idea de "caballo") y no principio de acción, y son una realidad, como abstracción a partir de lo múltiple. La substancia tiene cuatro aspectos: el individuo, el género, la materia y la forma. El individuo es la substancia "primera", y le corresponde ser un uno definido y separado de los demás. Los géneros o universales son substancias "segundas", ya que necesitan el apoyo de sus miembros particulares sin los cuales no surgirían.

Hilemorfismo aristótelico.

Materia y forma. El tercer aspecto es lo que una substancia es en "potencia", capaz de asumir cualesquiera mutaciones sin cambiar su naturaleza. Esa plasticidad es lo que Aristóteles denomina hylé (materia). La materia persiste como lo determinable; su propiedad principal consiste en ser siempre relativa. Se trata de un determinable o pasivo que no contiene la acción de definirse. Para que esa materia sea tal o cual cosa necesita de la "forma", que constituye el verdadero ser. Resumiendo. El ser o la entidad se encuentra en lo que es, en los individuos particulares. Lo verdadero en sí es la forma: como determinación constituye un género, y como tal, un universal. Por tanto, los individuos no son ni materia primordial informe (apeirón), ni pura forma abstraída de su materia (e.g. la lógica). Las substancias particulares son combinaciones de ambas. A esto se le llama hilemorfismo. Principio formal y principio causal. El "principio formal" es aquella estructura que se mantiene vigente mientras una materia va renovándose -el ser "inmanente"-.Proceso causal es la alteración comprendida como unidad de antecedentes y consecuentes. Para Aristóteles, las substancias primeras son dioses. Si bien no hay una materia sin forma ("apeirón" o "caos"), sí hay forma sin materia (o con un mínimo de materia): el pensamiento (nous), la substancia más "noble", tan sutil que no puede ser retenido en envoltura material alguna. Aristóteles despersonaliza esta substancia, que es algo hecho de éter (quinto elemento, quintaesencia). No es un creador sino un foco de discernimiento. Es una causa incausada, carente de influencia en el curso de las cosas. Es concepto, no voluntad. La physis constituye un "innato impulso hacia el movimiento". Movimiento es la realización de lo movido, "el acto de lo que es en potencia", cumplimiento. Hay un movimiento, que es circular, continuo y eterno, y, por tanto, idéntico al reposo. Sólo el pensamiento (nous) tiene ese estatuto de motor inmóvil. Cualquier otro movimiento es natural o forzado. La potencia aspira a acto, tal como la materia aspira a forma, pero al acto sólo se llega con trabajo (energía).

Según la tesis del hilemorfismo, la existencia es principio de perfección. perfección. Al comienzo de la escala cósmica se encuentra lo inanimado, que no mueve y es movido mecánicamente. Siguen los seres vivos, movidos por impulso interno y externo y que mueven a otros. Luego los humanos, más afines al movimiento circular y menos expuestos a la pasividad animal. Luego las inteligencias planetarias. Finalmente el nous mismo. En un universo increado, de manera eterna hay una evolución consistente en activar lo pasivo, informando la materia. Lo real se va haciendo más definido. Todo va encaminándose hacia su finalidad, sus límites, hacia la consumación de sus

84

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


posibilidades. Espacio y tiempo son categorías relativas, predicados de otra cosa, y no marcos preexistentes con respecto al mundo. El espacio es el "límite de lo envolvente" y el tiempo el "número del movimiento". El alma lo define Aristóteles como "primer ponerse en límites de un cuerpo que tiene la vida en potencia". El cuerpo no es una tumba o cárcel, sino un órgano o instrumento que permite "funcionar" al alma. El alma es al cuerpo lo que la visión al ojo: no la capacidad de ver, sino la realización de esa capacidad. La actividad teleológica de la naturaleza arranca de una resistencia de la materia ante el principio de la forma (ej. la causalidad, el desorden). Por eso la finalidad se cumple de manera lenta y gradual. Así distinguimos: a) El alma vegetativa, reducida a puro subsistir: nutrición y reproducción. b) El alma sensible, definida en sí misma, con movimiento. c) El alma pensante: la capacidad de sentir se transforma en capacidad de juzgar sobre el sentido.

El entendimiento humano.-El sentir en acto es la sensación, es lo pasivo en el proceso del conocimiento. Lo sentido es la determinación (blanco, suave, etc.) en vez de la cosa determinada (nube, pelota, etc.). Aristóteles distingue la sensibilidad de la imaginación. Aquella siempre es veraz, y ésta puede ser falsa ("desarrollo del sentido común"). Gracias a la imaginación los datos pueden convertirse en memoria. El alma pensante participa ya del nous en sí.

El entendimiento humano según Aristóteles.

Las etapas del conocimiento.- Inicialmente el conocimiento es impresión de algo, sensibilidad pasiva. En segundo lugar, es elaboración interna, que se mueve dentro de recuerdos, imágenes y categorías construidas a partir de un "sentido común" ya no pasivo; finalmente hay una síntesis del saber objetivo.

Actividad: 3 Lee y analiza la temática anterior e integrado en ternas de trabajo diseña y elabora un modelo conceptual basado en los planteamientos de Aristóteles. Después hace entrega de producto al asesor.

BLOQUE 3

85


Actividad: 3 (continuación)

Actividad: 3 Conceptual Conoce los conceptos de materia y forma, acto y potencia, y el modelo de las cuatro causas de Aristóteles, como estructura integradora de la antropología clásica. Autoevaluación

86

Evaluación Producto: Mapa conceptual. Saberes Procedimental Estructura y elabora un mapa conceptual sobre la idea y el concepto basado en el planteamiento Aristotélico. C

MC

NC

Puntaje: Actitudinal Fomenta actitudes propositivas y empáticas en el desarrollo del trabajo.

Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Actividad: 4 Retoma la lectura anterior e integrado en ternas de trabajo establece en un cuadro de recuperación la diferencia entre las posturas dualista e hilemorfista. Enseguida entrega el producto al facilitador.

Actividad: 4 Conceptual Distingue la diferencia entre las posturas del dualismo y el hilemorfismo. Autoevaluación

BLOQUE 3

Evaluación Producto: Cuadro de recuperación. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Elabora un cuadro comparativo del dualismo platónico y del Proyecta disposición al diálogo y hilemorfismo aristotélico, indicando a la crítica. las semejanzas y diferencias. C MC NC Calificación otorgada por el docente

87


Modelo ético como parte de la realidad moral. El placer y la felicidad.- El dolor es un mal admitido por todos. El placer es algo completo en sí mismo y satisfactorio, es el resultado natural de consumar alguna acción. Sin embargo, la meta suprema del obrar es la felicidad, no el placer. El placer depende de la actividad de la que surge, mientras que la felicidad es un principio autónomo. El obrar racional (la virtud) no ha de esperar premios extrínsecos, sino que es la virtud misma su recompensa. "La cosa más necesaria en la vida es la amistad". Amar supera en satisfacción a ser amado. La felicidad exhibe un sano egoísmo, la amistad un sano altruismo. En el hombre bueno, egoísmo y altruismo tienen los mismos atributos. La justicia y el derecho.- La justicia es el fundamento de cualquier derecho, general o privado. El derecho natural no varía con el lugar o pueblo. Pero el derecho natural es insuficiente para las necesidades prácticas y las particularidades de cada Estado, por ello es necesario de leyes positivas o convencionales para el fin de la sociedad política. Sin embargo, la justicia ha de estar al servicio del hombre, no someterlo. Para ello es necesaria la equidad en cada caso. La política. El Las virtudes éticas según Aristóteles. Estado no es una restricción artificiosa de la libertad, sino un medio para conquistarla. Ha de adaptarse a la mentalidad y necesidades de los pueblos; el dogmatismo sólo trae males. Ha de respetar la pluralidad de diferencias. La persecución de riquezas más allá de lo necesario y razonable, es condenada por Aristóteles: son "bienes conflictivos". Las formas de gobierno. Para Aristóteles la forma ideal de gobierno es la monarquía, siempre que el soberano persiga el bienestar de los súbditos en vez del suyo propio, y que sea superior a los demás en excelencia ética. Su corrupción, la tiranía, es el más odioso de los regímenes políticos, y el más usual. La oligarquía sería el segundo mejor sistema político, siempre que se cumpla lo anterior. Al gobierno de todos los ciudadanos, basado en el respeto a una constitución votada y pensada por y para todos, lo llama politeia. Es la menos perfecta de las formas de gobierno. Su corrupción es la demokratia (demagogia), donde el pueblo es arrastrado por representantes abyectos e irresponsables.

88

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Actividad: 5 Lee y analiza la temática anterior e integrado en equipos de trabajo mixto colaborativo, realiza una representación gráfica del pensamiento antropológico, ético y político de Aristóteles. Después entrega el producto al asesor.

Actividad: 5 Conceptual Distingue la relación entre lo ético y político del pensamiento aristotélico. Autoevaluación

BLOQUE 3

Evaluación Producto: Representación gráfica. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Integra la ética de las virtudes de Aristóteles como paradigma moral, Acepta diferentes modelos éticos político y social al realizar una como parte de la realidad moral. representación gráfica. C MC NC Calificación otorgada por el docente

89


Cierre Actividad: 6 Integrado en equipo de trabajo colaborativo, participa en un proyecto interdisciplinario para representar las aportaciones del pensamiento aristotélico en los diversos ámbitos del conocimiento humano. Enseguida elabora un informe de la actividad en forma escrita y grafica en un mínimo de tres cuartillas, después entrega producto al facilitador.

Actividad: 6 Conceptual Relaciona las aportaciones aristotélicas con el contexto cultural actual. Autoevaluación

90

Evaluación Producto: Informe escrito y gráfico. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Representa las aportaciones del Promueve el diálogo como el pensamiento aristotélico en el mecanismo idóneo para llegar a contexto cultural actual y elabora conclusiones. informe escrito y gráfico. C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Secuencia didáctica 5 Posturas antropológicas sofistas. Inicio Actividad: 1 Da respuesta a los siguientes cuestionamientos. Después entrega producto para su revisión. 1. ¿A quién se le llama sofista? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué es el relativismo? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 3. ¿En qué consiste el convencionalismo? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué es la retórica? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 5. ¿De qué forma convences o te dejas influenciar por algún compañero(a) para realizar un acto en el que no estás de acuerdo? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Identifica las ideas sofistas en el contexto actual. Autoevaluación

BLOQUE 3

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Elabora la conceptualización de Trabaja y participa activamente ciertos campos del pensamiento en el aula. sofista, al contestar el cuestionario. C MC NC Calificación otorgada por el docente

91


Desarrollo Los sofistas. (Del griego sofistés, sabios, los que poseen el saber o están dotados de riqueza espiritual) En la historia de la filosofía, y debido a la gran influencia de Sócrates, Platón y Aristóteles – que se opusieron a ellos y les acusaron de ser portadores de un falso saber-, el movimiento de los sofistas tuvo una consideración negativa. Sin embargo, hay autores que les han valorado positivamente por cuanto consideran que fueron la expresión de una primera etapa de Ilustración, razón por la cual se los ha comparado, a veces, con los enciclopedistas franceses del siglo XVIII. En la época moderna Nietzsche salió en defensa de los sofistas, a los que considera todavía como auténticos filósofos, antes de que se impusiera la traición representada, según él, por Sócrates y el platonismo. Estamos en una nueva época filosófica, resultado de una doble evolución: 1. De la filosofía griega que abandona la especulación cosmológica. 2. De la historia de Grecia que tras las Guerras Médicas sufre una honda transformación. El primer aspecto constituye lo que, abreviadamente, se ha Los sofistas. sofistas La palabra “sophistes” sophistes” significaba maestro en denominado “cansancio metafísico” sabiduría.

El segundo expresa la respuesta de una sociedad que tiene nuevas necesidades educativas y que exige la aparición de los primeros maestros. Con todo ello la filosofía “baja del cielo a la tierra” y aparece el problema del hombre. Se deja el exclusivismo cosmológico para entrar en el exclusivismo antropológico. Se transita del cosmos a la polis. La democracia exigía que las decisiones que afectaban a la polis se efectuasen colectivamente por lo que fue adquiriendo cada vez más importancia el arte de hablar bien en público y de argumentar convincentemente. De ahí la necesidad de una enseñanza de la técnica retórica, y la conveniencia de investigar los fundamentos del comportamiento colectivo: la moral y las costumbres. Antes en Grecia no se tenía un modelo bien definido ni regulado de enseñanza, y la educación tradicional se basaba en el estudio de la música (poesía, drama y, en general, todo lo vinculado con las nueve musas) y la gimnasia (Platón señala en la República que estas enseñanzas deben ser la base inicial mínima, a partir de las cuales debe enseñarse la matemática y la dialéctica en la educación de los gobernantes).

Los sofistas son los primeros educadores profesionales.

92

Pero las nuevas necesidades sociales surgidas en el siglo V a.C., provocaron la aparición de un nuevo movimiento pedagógico que fue cubierto inicialmente por los sofistas. Posteriormente, la aparición de centros de enseñanza estables, como los de Isócrates, la Academia platónica o el Liceo aristotélico, acabaron con el movimiento de los sofistas.

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Los sofistas no fundaron una escuela filosófica, ya que la mayoría de ellos, aunque hay notables excepciones, no estaban especialmente interesados por cuestiones filosóficas, sino que su ocupación fundamental era la enseñanza de la retórica y la preparación para el éxito social. Se sostiene que fue la potente figura de su adversario, Sócrates, la que sirvió para que todos ellos aparezcan unidos bajo una única denominación. Cronológicamente, tomando como punto de referencia la guerra del Peloponeso, los principales sofistas se dividen en dos grandes grupos: De estos dos grupos, el primero es el más innovador e importante: dirigen su investigación hacia las bases de la legitimidad de las leyes, y buscan los fundamentos racionales de la sociedad y de los valores sociales y morales. Con ello se enfrentan a lo generalmente aceptado por la tradición y crean nuevas vías de investigación. Los segundos, en cambio, tendieron más a los razonamientos sofísticos o sofismas, ya que sus intereses estaban más cercanos a la consecución de un triunfo meramente dialéctico sobre sus adversarios que a la consecución de la verdad. Los sofistas defenfían el relativismo moral.

En general, comparten varios rasgos teóricos: 1º Un cierto escepticismo tanto religioso (que les conduce al agnosticismo o, en algunos, al ateísmo) como filosófico y gnoseológico. 2º La defensa de un relativismo cultural que pone en duda la existencia de patrones absolutos de conducta y, en algunos casos, se cuestionan la moralidad de la esclavitud. 3º Un relativismo y convencionalismo moral: a diferencia de los fenómenos de la physis, la moral es fruto de una mera convención. A partir de esta oposición entre naturaleza y convención social, algunos de los sofistas afirman que la única ley propiamente natural es la ley del más fuerte. 4º Un relativismo y convencionalismo político: los fundamentos de la polis y de la vida social no son naturales, sino convencionales, surgidos de un contrato social. 5º Un relativismo gnoseológico: reducción del conocimiento a la opinión. Ello les induce a adoptar en muchos casos una actitud antidogmática y a rechazar la distinción entre esencia y apariencia: el único mundo real es el fenoménico. 6º Su principal ocupación es la enseñanza, que efectúan a cambio de una remuneración, ya que consideran que esta tarea es propiamente un trabajo y no sólo una obligación moral (como concebía Sócrates su enseñanza).

Actividad: 2 Lee y analiza la temática anterior y elabora una ficha descriptiva sobre las posturas antropológicas de los sofistas, presenta su trabajo ante el grupo, hace las recomendaciones pertinentes y entrega producto.

BLOQUE 3

93


Actividad: 2 (continuación)

Actividad: 2 Conceptual Define las posturas antropológicas sofistas. Autoevaluación

94

Evaluación Producto: Ficha descriptiva. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Analiza y establece en una ficha Desarrolla adecuadamente la descriptiva las posturas actividad en el aula. antropológicas de los sofistas. C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Protágoras. Fue uno de los principales exponentes del relativismo. Enseñó en Atenas y fue amigo de Pericles. En su obra reflexiona sobre los dioses, en la cual manifestaba su agnosticismo con la frase siguiente: «de los dioses nada podemos saber. Ni si son, ni si no son, ni cuáles son, pues hay muchas cosas que impiden saberlo: no sólo la oscuridad del problema, sino también la brevedad de la vida». Esa tesis supone el reconocimiento de lo limitado del conocimiento. Sus numerosas obras fueron destruidas en público por parte de sus enemigos y acusadores. El conocimiento que tenemos de Protágoras nos es suministrado especialmente por Diógenes Laercio y por Platón, autor que, aunque se opuso radicalmente a los sofistas manifestó un gran respeto por Protágoras, al que dedicó un diálogo con este nombre. También aparece en el Teeteto. De entre los libros de Protágoras destacaba su obra “La verdad o Discursos subversivos”, de la que procede su más famosa sentencia: «el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en Protágoras fue el primer pensador en llamarse cuanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son». Esta frase, a sí mismo sofista. Basaba sus reflexiones en que cada persona es su propia autoridad conocida como el principio del homo mensura, caracteriza el pensamiento de Protágoras, que considera la reflexión sobre el hombre, sobre sus última. sensaciones y su pensamiento como el núcleo de la filosofía. Fundador de la paideia o educación, plantea la posibilidad de la enseñanza de la areté o virtud, el estudio del nomos y el del hombre y sus relaciones con la colectividad o la polis, temas que compartió con los otros sofistas. La sentencia se interpreta generalmente como la expresión de un pensamiento fuertemente relativista, ya que, al parecer, Protágoras se refería no al hombre de manera genérica, sino al hombre empírico y particular. No le interesa el ser sino el ente. La verdad (alétheia) no es la cosa tal como aparece, sino su mismo aparecer. En el pensamiento de Protágoras se observa una fuerte influencia de la filosofía de Heráclito.

BLOQUE 3

El relativismo es una teoria filosófica filosófica iniciada por Protágoras.

95


Conocemos algunas de sus tesis a través del mito que Platón pone en boca de Protágoras en el diálogo del mismo nombre, y en el que el sofista defiende la posibilidad de enseñar la areté. Según este relato en forma mítica, pero desprovisto de cualquier connotación religiosa (Platón sabe que Protágoras es agnóstico), la virtud política, aunque es en parte innata en los hombres, puede y debe enseñarse. Protágoras compatibiliza esa tesis con la creencia fundamental de la democracia según la cual, a diferencia de los temas específicamente técnicos (propios de un herrero, de un labrador, de un carpintero, de un médico o de un navegante, por ejemplo), los temas políticos pueden ser puestos a consideración de cualquier hombre. Con ello diferencia entre dos tipos distintos de saberes prácticos. Mientras que los específicamente técnicos proceden, según el mito, de Prometeo, ya desde los inicios mismos de la humanidad; las virtudes políticas (aidós y diké) proceden de Hermes, quien mandado por Zeus las otorgó posteriormente a los hombres que carecían de organización social, razón por la cual sucumbían en una naturaleza hostil ante la mayor fuerza de los Prometeo y el mito del fuego prometeico. Surgimiento de la sociedad y cultura.

pueden perfeccionarse y enseñarse. Se puede exigir competencia técnica a alguien en su oficio, más de lo que se exige en política, aunque no se puede exigir que sepa música a uno que no sea músico. En cambio, se puede exigir a todo hombre que posea virtudes políticas. Pero éstas se enseñan desde la infancia y el Estado mismo, con sus leyes, prosigue esta educación. En relación con esto, Protágoras formula una célebre doctrina sobre el castigo: nadie en su sano juicio castiga a un criminal por el crimen que ha cometido (que es irreparable), a menos que actúe por venganza, sino que se castiga, y se debe castigar, para evitar que este mismo hombre u otro en el futuro cometa una acción semejante. El castigo, pues, tiene un carácter ejemplar y busca efectos disuasorios. Pero esto supone la tesis de Protágoras, a saber, que la virtud puede ser enseñada. De esta manera, Protágoras defiende que si bien la naturaleza humana posee la posibilidad del progreso moral, la realización efectiva de éste depende de la educación.

animales. De hecho, pues, todos los hombres poseen en mayor o menor medida las virtudes políticas, pero (y esto es lo que destaca el mito), al no ser originarias,

Identidad moral, progreso moral.

Actividad: 3 Integrado en equipo mixto de cinco elementos lee y analiza la lectura anterior, enseguida diseña, organiza y representa una dramatización sobre algún pasaje actual que guarde relación con el pensamiento sustentado por Protágoras. Elabora reporte gráfico y escrito sobre la actividad y entrega al asesor para su revisión.

96

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Actividad: 3

Actividad: 3 Conceptual Analiza la postura antropológica sofista de Protágoras. Autoevaluación

BLOQUE 3

Evaluación Producto: Reporte gráfico y escrito. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Define, diseña y representa la Fomenta actitudes propositivas y postura antropológica sofista de empáticas en el análisis de los Protágoras, tomando como sustentos filosóficos. referencia un evento actual. C MC NC Calificación otorgada por el docente

97


Gorgias (C.a. 485 a.C.- 380 a.C.) Filósofo sofista griego. Nació en Leontinos, en Sicilia, y viajó por toda Grecia, de ciudad Glosario: en ciudad, como sofista, enseñando y practicando la retórica. Es contemporáneo de Nihilismo: Protágoras y fue discípulo de Empédocles pero, al parecer, le marcó decisivamente la El nihilismo deriva su nombre de la raíz latina nihil, que influencia de la escuela eleática, que hizo entrar en crisis sus convicciones, significa nada, aquello que no conduciéndole a mantener tesis existe incrédulas, que expuso en su obra principal, y la única plenamente filosófica: Sobre la naturaleza y sobre el no-ser. Siendo ya mayor vivió durante un tiempo en Atenas. Fue maestro de Tucídides, Agatón, Isócrates, Critias y Alcibíades. Platón le hace aparecer como interlocutor de Sócrates en un diálogo que lleva su nombre. En su obra Sobre la naturaleza o sobre el no-ser ataca la postura eleática, y defiende el escepticismo. Sus ideas pueden resumirse en tres tesis: 1) Nada existe. 2) Si existiera algo no podría ser conocido. 3) Si algo existente pudiera ser conocido, sería imposible expresarlo con el lenguaje. 1) La primera tesis la defiende de la manera siguiente. Si algo fuese debería o bien ser eterno o no serlo. Si fuese eterno, habría de ser infinito y, si Gorgias de Leontinos.

fuese infinito, no podría estar en nada. Pero, lo que no está en nada no existe. Por otra parte, si no fuese eterno, debería haber comenzado a ser, pero, para comenzar a ser, antes debería no ser, lo que es imposible, ya que el no ser no es. Así, ni es eterno ni tiene origen y, por tanto, no es. 2) La segunda tesis parte de la afirmación de Parménides según la cual no es posible pensar el no ser. Pero, si él no ser no pudiese ser pensado, no habría el error. Dado que el error existe, se infiere que puede pensarse el no ser. Así, podemos decir que hay cosas pensadas, que no existen, y cosas no existentes (como personajes míticos, por ejemplo) que pueden ser pensadas. De esta manera señala, contra Parménides, que existe una escisión entre pensamiento y ser y, por tanto, si algo fuese, no podría ser pensado. (Nótese que El escepticismo. Gorgias usa como método de razonamiento el procedimiento de reducción al absurdo, tan hábilmente desarrollado por Zenón de Elea y otros eléatas). 3) La tercera tesis defiende que la palabra no comunica más que sonidos. Mediante el lenguaje no transmitimos colores, sabores, tamaños, etc., sino solamente sonidos. Y, al igual que la vista no ve los sonidos, el oído no oye los colores. Con ello pone de manifiesto el divorcio existente entre signo y significado, y destaca la imposibilidad de transmitir la realidad mediante la palabra.

El nihilismo.

98

Se ha afirmado que estas tesis de Gorgias eran más bien un mero ejercicio retórico por el cual quería demostrar que, mediante el uso habilidoso del lenguaje, es decir, mediante la retórica, se podían defender incluso las tesis más absurdas. Sin embargo, más bien se

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


cree que, aunque realmente Gorgias quiso poner en ridículo las tesis de los seguidores de la escuela de Elea, acabó abrazando un profundo nihilismo (negación de lo que existe)) y escepticismo. Por ello, partiendo de esta situación de crisis, se volcó en la enseñanza de la retórica, pero sin querer enseñar la virtud, sino solamente el uso persuasivo del lenguaje. Destacó el inmenso poder de la palabra, la magia del logos que seduce, persuade y transforma el alma, y la comparó a la acción de los fármacos sobre el cuerpo. También el lenguaje puede sanar o enfermar un alma. Otras obras destacables de Gorgias son: Encomio de Helena, y Defensa de Palamedes.

Actividad: 4 Lee y analiza la lectura anterior, después organiza y participa en un debate al interior del grupo donde se infiera sobre las tres tesis de Gorgias, relacionándolas con algún evento contemporáneo. Enseguida elabora reporte escrito y lo entrega al facilitador.

BLOQUE 3

99


Actividad: 4 (continuación)

Actividad: 4 Conceptual Analiza la postura antropológica sofista de Gorgias. Autoevaluación

100

Evaluación Producto: Reporte escrito. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Organiza, coordina y participa en Respeta la diversidad de un debate sobre “las tesis de posturas sobre el ser humano, en Gorgias”, analizando su relación un marco de tolerancia. con algún evento contemporáneo C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Calicles (s. V a.C.). Ciudadano griego, probablemente ateniense, perteneciente al círculo de los sofistas, vinculado especialmente a Gorgias. No existe ninguna documentación relativa a este personaje, que solamente nos es conocido por aparecer como una figura clave en el Gorgias de Platón. Incluso se ha dudado de su existencia y se le ha considerado simplemente como una figura inventada por Platón para exponer las tesis sofistas más exageradas acerca de la contradicción entre physis y nomos. El aspecto más relevante del pensamiento de Calicles es la absoluta oposición entre naturaleza y convención (entre physis y nomos). Para él, la justicia, tal como es generalmente entendida, es solamente una mera convención humana, fruto de la imposición de los más débiles, es decir, de la mayoría. Las leyes y normas de conducta (los nomoi) son antinaturales. La auténtica justicia es la que procede de las leyes de la naturaleza y, como podemos ver en el mundo animal, es la ley del más fuerte. Por eso, para Calicles es justo que el más fuerte domine al más débil. Eso, que en la conducta entre los individuos no es aceptado por la moral de los débiles (que se imponen solamente por su número, por ser la mayoría), rige en cambio en las relaciones entre los Estados. El hombre mejor, el más fuerte, debe regirse solamente por sus propios planes y no debe preocuparse por las normas sociales de la Hipias y Calicles. mayoría. Se rige sólo por su propio placer (hedonismo), tiende hacia el predominio sobre los demás, desprecia el autocontrol y su única regla es su propio talento. El placer, acompañado por la fuerza, constituye -según Calicles- la auténtica areté y conduce a la felicidad. Platón retrata con mucha viveza a Calicles, algunos autores han sugerido que sentía una secreta simpatía por los razonamientos de éste e, incluso, se ha dicho que «Calicles es un retrato de la personalidad reprimida de Platón». Se ha señalado también la fuerte influencia de Calicles sobre Nietzsche.

La ley del más fuerte.

BLOQUE 3

101


Actividad: 5 Lee y analiza el texto anterior, enseguida diseña y elabora un mapa mental donde se exprese el pensamiento de Calicles, enseguida entrega evidencia al asesor.

Actividad: 5 Conceptual Analiza la postura antropológica sofista de Calicles. Autoevaluación

102

Evaluación Producto: Mapa Mental. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Explica por medio de la Desarrolla sus habilidades elaboración de un mapa mental la artísticas. postura antropológica de Calicles. C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Cierre Actividad: 6 Integrado en equipo mixto de trabajo de mínimo cinco integrantes, realiza una investigación más amplia sobre los sofistas: Protágoras, Gorgias y Calicles en diversas fuentes de la web u otras bibliográficas; y elabora una representación gráfica del modo en que se expresan las ideas sofistas en el mundo, especificando las de su región. Después entrega el producto de actividad al docente.

Actividad: Cierre. Conceptual Identifica las posturas sofistas en los discursos ideológicos actuales Autoevaluación

BLOQUE 3

Evaluación Producto: Representación gráfica. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Elabora una representación gráfica Respeta la diversidad de de las formas en que se expresan posturas respecto al las ideas sofistas en el mundo y en comportamiento del ser humano. su región. C MC NC Calificación otorgada por el docente

103


Secuencia didáctica 6. Filosofía helenística. Inicio Actividad: 1 Contesta las siguientes preguntas, después, entregar producto a tu profesor.

1. ¿Qué es ser escéptico? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo manifiestas el placer por las cosas? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es ser estoico? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo expresas tus estados de ánimo? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

5. ¿Aceptas la realidad tal cual es, o intervienes para tratar de cambiar las cosas? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Identifica ideas acerca de las posturas antropológicas sofistas. Autoevaluación

104

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Infiere sobre las ideas acerca de Expresa abiertamente sus ideas las posturas antropológicas ante el grupo. sofistas. C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Desarrollo Filosofía helenística. Este periodo duró 300 años y está representado por una sociedad universal donde la lengua y cultura griega jugaron un papel dominante. Los reinos helenísticos eran tres: Macedonia, Siria y Egipto. Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural. A las ciudades-Estado suceden las monarquías helenísticas. En este periodo se borraron las fronteras entre los distintos países y culturas, las cuales se mezclan en un crisol de ideas filosóficas, religiosas y científicas. Toda la región mediterránea también rendía culto a dioses orientales. Mucha gente se sentía insegura ante las visiones y conceptos de vida. Este Filosofía y ciencia en la época helenística. periodo se caracterizó por la duda religiosa, la desintegración religiosa y el pesimismo. Una característica de las nuevas religiones era que solían tener teorías sobre cómo las personas podían salvarse de la muerte. La filosofía se movía cada vez más hacia la salvación y el consuelo. La filosofía era poco original. Alejandría era el lugar de encuentro entre oriente y occidente. Mientras que Atenas continuó siendo la capital de la filosofía, Alejandría se convirtió en el centro de la filosofía. Dentro del Helenismo se encuentra:

El Epicureísmo. El epicureísmo es un sistema filosófico enseñado por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. y seguido después por otros filósofos, llamados epicúreos. En el año 306 a. C. Epicuro adquirió la finca llamada "El Jardín" en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida estética y de conocimiento. Epicuro fue uno de los grandes filósofos de la antigüedad, aunque sus ideas fueron pocas o mal comprendidas fuera de su círculo de discípulos y apenas se han conservado fragmentos de sus más de cincuenta obras.

BLOQUE 3

105


Fuera de Atenas, el epicureísmo tuvo uno de sus más ilustres representantes en Lucrecio, autor del poema filosófico De rerum natura. El epicureísmo alcanzó su máxima difusión durante los primeros siglos del cristianismo, atrayendo enormemente a pensadores como San Agustín. Después fue cayendo paulatinamente en el olvido, rodeado de malentendidos. Sólo en el s. XVII se volverían a poner de moda algunas de sus ideas, a través de Pedro Gassendi (1592-1655). Epicuro proponía la realización de la vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores, la ataraxia y los vínculos de amistad entre sus correligionarios. Este placer no debía limitarse sólo al cuerpo, como preconizaba el hedonismo, sino que debía ser también intelectual, ya que el hombre es un todo. Además, para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un El epicureismo aplicado al presente. sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo, que proporcionaba la serenidad, que ellos denominaban ataraxia. Veían el universo gobernado por la casualidad, sin la interferencia de dioses. Eran los principales rivales de la insensibilidad hasta que ambas filosofías murieron en el siglo III. El epicureísmo tenía una finalidad claramente práctica: los epicúreos entendían una medicina del alma. La filosofía no se estudiaba para adquirir cultura, sino para ser feliz.

la

filosofía

como

1. La Física epicúrea se inspira en Demócrito y es materialista. Los dos principios básicos en esta física son: «nada nace de la nada» y «el Todo consiste en átomos y vacío, y es infinito». Los cuerpos son «sistemas de átomos». El número de átomos es infinito, como lo es el espacio vacío, por lo que admitían la posibilidad de que existiera un número también infinito de mundos como el nuestro, que nacen y perecen, aunque el conjunto del universo es eterno e imperecedero. •

Epicuro admite la existencia de los dioses; los considera seres inmortales y forma humana, que viven en los espacios intermundanos, felices y sin intervenir para nada en la marcha del mundo. Para Epicuro, blasfemar no es negar que los dioses existan, sino aceptar los caracteres que la gente común les atribuye. Todas las teorías de Epicuro tienen una intención ética. Intentaba eliminar los mitos y las supersticiones para conseguir que los hombres pudieran vivir felices y sin miedo. Por eso polemizó contra la religión popular y la teología astral de Platón. Negaba que la Naturaleza tuviese carácter «divino» o que hubiera sido creada por los dioses para provecho del ser humano. No creía que los dioses pudieran intervenir en los acontecimientos naturales. Consideraba que los fenómenos de la naturaleza podían ser explicados por causas naturales, más verosímiles y aceptables que los mitos. Afirmó que los dioses no tienen por qué inspirar miedo: «es absurdo Los temores de Epicuro en nuestros dias. pensar que seres tan perfectos y felices puedan experimentar sentimientos de ira o venganza. Y nada hay detrás de la muerte: el alma se disipa con el cuerpo y no debe sentirse amenazada por los horrores de ultratumba».

Respecto al conocimiento, Epicuro sólo considera reales las cosas que pueden ser captadas por los sentidos, única forma válida de conocimiento. Se hicieron famosos sus tres criterios de verdad:

1

La sensación: Es una especie de contacto directo con los objetos o cuerpos que percibimos, pues mediante los sentidos captamos los átomos que proceden de los objetos exteriores. Siempre es verdadera y posee una evidencia absoluta. El error no procede de la sensación, sino del juicio sobre la sensación, que puede ser corregido por sensaciones posteriores.

2. La anticipación: Es una especie de imagen general producida por la acumulación de sensaciones semejantes. Podemos evocarla mediante las palabras, para anticipar así objetos lejanos o futuros. Para ser verdadera, la 106

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


anticipación debe estar confirmada por la sensación, aunque algunas expresiones sugieren que podía incluir anticipaciones de cosas bastante alejadas de la sensación («proyecciones»). 3. La afección: Placer y dolor son las respuestas inmediatas del cuerpo a la sensación, y por eso fiables. La ética epicúrea es una ética hedonista, absolutamente novedosa en el mundo griego. Parte de nuestros deseos son naturales, y otra parte son vanos deseos; entre los naturales, unos son necesarios y otros no; y entre los necesarios, unos lo son para la felicidad, otros para el bienestar del cuerpo y otros para la vida misma. Conociendo bien estas clases de deseos es posible referir toda elección a la salud del cuerpo y a la serenidad del alma, porque en ello consiste la vida feliz. Pues actuamos siempre para no sufrir dolor ni pesar, y una vez que lo hemos conseguido ya no necesitamos de nada más. Epicuro distingue entre placeres naturales y necesarios, placeres naturales pero no necesarios, y placeres que no son ni naturales ni necesarios. Pensaba que sólo los primeros hacen realmente feliz a un ser humano, y que las personas prudentes intentan escapar de los demás.

Nuestra vida la controla la publicidad y el consumismo.

Actividad: 2 Lee y analiza la temática anterior y elabora una cintilla social donde se exprese la relación que guarda esta filosofía con la sociedad en la que te desenvuelves, y la forma como impacta en tu vida. Después entrega la evidencia de actividad al facilitador.

BLOQUE 3

107


Actividad: 2 (continuación)

Actividad: 2 Conceptual Identifica las ideas filosóficas del epicureísmo en el contexto actual. Autoevaluación

108

Evaluación Producto: Cintilla social. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal expresa y elabora una cintilla social acerca de la relación que guarda el Se manifiesta en forma apropiada epicureísmo con la sociedad y correcta ante el grupo. contemporánea, y la forma como impacta en su vida C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


El estoicismo. Fue fundado por Zenón de Kitión (Chipre, 336-264 a.C.), quien abrió en 306 su escuela en Atenas, en un lugar llamado Stóa poikilé (Pórtico pintado, de ahí el nombre de estoicismo). El estoicismo tuvo diversos períodos después. El estoicismo medio comenzó cuando Zenón de Tarso sucede a Crisipo. A partir del 135 el estoicismo penetró en Roma e influyó en importantes personajes como Escipiano, Pompeyo y Cicerón. El estoicismo de la época imperial tuvo como figuras destacadas al cordobés Séneca (4a.C.-65 d.C.), tutor de Nerón; Epicteto (50-130) y Marco Aurelio (121-180). Son autores fundamentalmente interesados en los temas morales. Es en las obras de estos últimos autores donde encontramos las doctrinas estoicas de toda la escuela, junto con textos de Cicerón, Plutarco, Diógenes Laercio y otros. Zenón de Citio. Aunque el estoicismo utiliza muchos materiales procedentes de filósofos anteriores (Heráclito, Platón, Aristóteles, los cínicos...) también aporta muchos elementos originales. Dio lugar a una síntesis nueva, muy sistemática y coherente, cuya influencia se mantuvo durante muchos siglos. Volvió a ponerse de moda en los siglos XVI y XVII en Europa, influyendo en Descartes, Kant y Hegel, por ejemplo. La Física. Física. Se inspira sobre todo en Heráclito. Habla del mundo como un todo unitario (monismo) y armonioso, regido por la necesidad inflexible de la ley universal (determinismo). El orden natural será así el único refugio capaz de proporcionar racionalidad en un marco social caótico. En vez de hablar de cuatro causas como Aristóteles, propusieron sólo dos principios: la materia (pasivo) y el logos universal (activo, de naturaleza corpórea, no inmaterial). Sólo lo que tiene cuerpo (lo material) es real. El estoicismo es una doctrina estrictamente materialista. La materia carece de cualidades y es pasiva. El mundo es un ser animado y armonioso, que posee vida propia. Tiene un ciclo vital que termina con una gran conflagración universal, envuelto en fuego, tras la cual todo vuelve a comenzar de nuevo. Cada ciclo posterior repite exactamente el anterior: habrá un nuevo Sócrates y un nuevo Platón, y cada uno tendrá los mismos amigos y conciudadanos. Sólo existen individuos concretos, todos diferentes. A cada individuo le caracteriza una tensión interior, una estructura o manera de ser irrepetible. Lo universal carece de realidad. Pero todos los individuos están ligados entre sí, y el mundo es una gigantesca armonía de correlaciones e interdependencias. Para los estoicos, el ser humano es una parte del universo sometido al mismo orden que las restantes cosas del cosmos. El alma humana es corpórea, mortal y procede de los padres. La postura estoica del hombre ante los hechos.

En contra de Platón y de acuerdo con Aristóteles, los estoicos afirman que la única fuente de conocimiento son los sentidos (empirismo) y que la representación sensible es una copia de la realidad (realismo ingenuo). Sólo las representaciones «claras y distintas» (Diógenes Laercio) nos garantizan un conocimiento verdadero.

BLOQUE 3

109


La ética estoica. Constituye el núcleo fuerte de la doctrina estoica. Mientras la Física enseña a conocer la Naturaleza, la Ética enseña a vivir de acuerdo con la naturaleza. El fin supremo del hombre es vivir conforme a la naturaleza, que es lo mismo que vivir según la virtud, ya que la naturaleza nos conduce a la virtud. [...] La virtud del hombre feliz y el buen orden de la vida nacen de la armonía del genio propio de cada uno con la voluntad del que todo lo gobierna. El bien moral del ser humano, por lo tanto, consiste en vivir de acuerdo con la Naturaleza global y con la propia naturaleza (que es una parte de la primera). Esto equivale a vivir de acuerdo con la razón, porque así descubrimos la Razón universal que rige todo el orden natural. Es sinónimo de vivir en armonía con el conjunto del universo. Hacer lo que exige la razón no es otra cosa que realizar el deber. La virtud es la disposición permanente a vivir de acuerdo con la razón y el deber. Para los estoicos la virtud no admite grados: o se es virtuoso o no; y quien tiene una virtud las tiene todas. Toda tendencia natural es buena, porque la propia naturaleza es norma de conducta. Cuando la naturaleza humana se desvía, entonces surge la pasión, que Zenón define como una conmoción del alma contraria a la recta razón y a la Naturaleza. Cicerón la entiende como «una tendencia demasiado vehemente, que se aleja del equilibrio natural. Crisipo señaló cuatro pasiones básicas: dolor (ante un mal presente), temor (ante un mal futuro), placer (ante un bien presente) y deseo sensual (ante un bien futuro). Para los estoicos, el sabio (sofos, sophós) es el que vive según la razón y está libre de pasiones.

Las ideas fundamentales del estoicismo.

Actividad: 3 Lee y analiza el texto anterior y elabora un collage con las formas estoicas que conozca de la actualidad. Después hace entrega al docente.

110

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Actividad: 3 (continuación)

Actividad: 3 Conceptual Identifica las ideas filosóficas del estoicismo. Autoevaluación

BLOQUE 3

Evaluación Producto: Collage. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Diseña y elabora un collage donde Manifiesta sus habilidades expresa la filosofía del estoicismo. artísticas al establecer el diseño. C MC NC Calificación otorgada por el docente

111


El escepticismo. Pirrón de Elis (360-270) fundó una escuela que tuvo escasa duración pero que dio origen a una corriente de pensamiento, el escepticismo, representativa de muchas posiciones y planteamientos posteriores en filosofía. Los que estaban con el escepticismo fueron llamados escépticos ."El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (sostenía), primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la indiferencia (ataraxia)." El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene la posición de que el sujeto no puede aprehender al objeto Pirron de Elis (360-270 a.C.).

"El sujeto cognoscente depende de una serie de factores que le impiden llegar al objeto."

Para comprender el escepticismo es necesario saber que: "El escepticismo como doctrina filosófica tiene dos aspectos: Uno teórico y otro práctico. Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura. Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada en la suspensión del juicio (epojé), la salvación del individuo, la paz interior."

• •

El escepticismo no pone en duda el fenómeno, sino lo que se dice de él, y esto es diferente del fenómeno mismo.

El escepticismo griego tiene cuatro etapas bien definidas, aunque propiamente no guardan relación entre sí.

El escéptico es un pretencioso que en el fondo cree saber demasiado.

El escepticismo, en cuanto a actitud negativa ante la validez del conocimiento científico aparece con Pirrón. Su actitud y sentido es moral, al estilo de las escuelas socráticas menores en cuyo marco se encuadra el pensamiento. La segunda fase del escepticismo se desarrolla en la Academia Platónica en lucha contra el dogmatismo de los estoicos. El escepticismo reaparece en forma más aguda a finales del siglo I a.C, con Enesidemo y Agripa. Escepticismo El escepticismo se desarrolló en gran medida durante el periodo helenístico aunque no hubo ninguna auténtica figura que lo representase, pero la escuela se mantuvo muy activa aun después de la conquista romana, dándose el caso de que sus mejores representantes son de la época imperial: Enesidemo de Cnoso (en Creta), maestro en Alejandría y Sexto Empírico, perteneciente además a la escuela médica empírica Elvia.

Escepticismo potencial.

112

La última fase del escepticismo es representada por Sexto Empírico, médico que perteneció a la escuela empírica del siglo II d.C., quien se proponía destruir toda clase de dogmatismo especulativo, adoptando una actitud práctica empirista ante la realidad.

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Actividad: 4 Integrado en equipo mixto lee y analiza la temática anterior y tomando en consideración la relación que guarda esta con su práctica social, diseña, organiza y lleva a escena una dramatización; enseguida hace reporte de actividad. Después entrega producto al asesor.

Actividad: 4 Conceptual Identifica las ideas filosóficas del escepticismo.

Autoevaluación

BLOQUE 3

Evaluación Producto: Reporte escrito. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Infiere acerca del pensamiento escéptico y relacionándolo con la Proyecta seguridad al manifestar práctica social actual, lleva a sus juicios. escena una dramatización y elabora reporte de actividad. C MC NC Calificación otorgada por el docente

113


Cierre Actividad: 5 Integrado en equipo de trabajo investiga y sitúa las diversas corrientes helenísticas del epicureísmo, estoicismo y escepticismo; y las analiza como referencia para comprender las ideologías actuales. Después elabora en PowerPoint (mínimo seis diapositivas), una crítica acerca de las consecuencias del pensamiento de las escuelas helenísticas en la época contemporánea.

Actividad: Cierre. Conceptual Identifica el pensamiento helenístico en el contexto actual.

Autoevaluación

114

Evaluación Producto: Proyección en Puntaje: PowerPoint. Saberes Procedimental Actitudinal Critica las consecuencias del pensamiento de las escuelas Construye un concepto integral helenísticas en la época de sí mismo. contemporánea y las expresa por medio de PowerPoint. C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LAS RESPUESTAS CLÁSICAS A LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA SOCIEDAD


Analiza la relación entre lo humano y lo divino en el pensamiento medieval.

Unidad de competencia: •

Analiza críticamente el periodo histórico medieval y los argumentos que hacen posible la idea de la existencia de Dios, respondiendo a la crisis del pensamiento actual.

Competencias disciplinares básicas: • • •

Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Atributos a desarrollar en el bloque: Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.2. Enfrenta las dificultades que se presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 4.3. Identifica ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 9.1. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

Tiempo asignado: 8 horas


Secuencia didáctica 1. Dios y el hombre. Inicio Actividad: 1 Contesta los siguientes cuestionamientos. Después entrega respuestas al facilitador.

1. ¿Qué concepto tienes del hacer el bien? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es Dios para ti? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es la religión? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué religiones conoces? __________________________________________________________________ _________________________________ ________________________________________________________________ __ _______________________________ _________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Conoce ideas que se tienen de la existencia de Dios en su entorno. Autoevaluación

116

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Redacta concepciones que tiene Respeta las diversas posturas acerca de la existencia de Dios en religiosas. su entorno. C MC NC Calificación otorgada por el docente

ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE LO HUMANO Y LO DIVINO EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL


Desarrollo Dios y el hombre. En la cultura occidental, el término «dios» normalmente se ha referido al concepto teísta de un ser supremo personal, diferente de cualquier otro ser. El teísmo clásico afirma que Dios posee toda posible perfección, incluyendo cualidades tales como la omnisciencia, la omnipotencia y la total benevolencia, y que es providente con su creación. Sin embargo, esta definición no es la única posible definición de Dios. Otros enfoques filosóficos, lógicamente, toman una simple definición de Dios como «motor inmóvil» o «causa incausada», o «el creador definitivo» o «un ser superior sobre el cual nada puede ser concebido» a partir de lo cual se pueden deducir sus propiedades clásicas. Por el contrario, el panteísmo no cree en un Dios personal. Por ejemplo, Spinoza y sus seguidores filosóficos (por ejemplo, Einstein) utilizan el término «Dios» en un sentido filosófico particular, para significar, aproximadamente, la sustancia o principios esenciales de la naturaleza. En la rama del hinduismo denominada advaita vedanta, la realidad se considera en última instancia un único ser, ajeno a la cualidades y al cambio, llamado nirguna Brahmán (‘Brahmán sin cualidades’), que se supone más allá de la comprensión humana ordinaria; siendo el mundo que normalmente percibimos, compuesto de pluralidad de objetos, provocado por las consecuencias de nuestras acciones. La filosofía advaita introduce el concepto de saguna Brahmán (‘Bráhman con cualidades’) o Ishvará como una manera de referirse a ese Brahmán ante el pueblo. A este Ishvará sí se le atribuyen cualidades tales como la omnisciencia, la omnipotencia y la benevolencia. Las religiones politeístas utilizan la palabra «dios» para múltiples seres con diversos grados de poder y habilidades, que en relatos como los de la mitología grecorromana (Homero, Hesíodo, Virgilio, Ovidio) aparecen antropomorfizados, con vicios y virtudes humanas (luchando, engañando, discutiendo, etc.). El hombre se ha encontrado siempre rodeado de interrogantes. Para él la existencia es como un inmenso palacio a recorrer, en el que cada puerta que se abre muestra una nueva sala con nuevas puertas y, por tanto, con nuevas incógnitas. Siempre existe un "más allá" y un nuevo "por qué". A través de los siglos, muchas religiones han desaparecido, se han abolido las más crueles y se han afianzado otras en grandes áreas geográficas. Pero en todas las regiones del Globo se ha manifestado el fenómeno religioso, relación del hombre con fuerzas superiores, con Dios. No se encuentra pueblo alguno que no crea y no practique alguna forma de religión, alguna creencia en el más allá. Considerada ésta como fenómeno humano, puede afirmarse que la Religión es universal. El hombre ha buscado a Dios, al Creador, a la Razón Última de todas las cosas, a través de la multiplicidad (politeísmo) o, en fases más perfectas, en una concepción unitaria (monoteísmo). La idea de Revelación, de manifestación directa de la Divinidad al hombre, a través de la cual Dios da a conocer algunas verdades que por la luz de la razón natural se ignorarían siempre, nace en el pueblo judío y se mantiene en el cristianismo, pero no es ajena a otras formas religiosas aunque, naturalmente, la Revelación verdadera sólo puede ser una. En su búsqueda el hombre cayó en Volvemos en el tiempo. Ser o no ser. aberraciones infrahumanas. Los crueles sacrificios expiatorios se unieron a "tabúes", o prohibiciones insoportables, absurdos; pero en otras ocasiones, como en San Francisco de Asís, esta búsqueda de Dios ha dado a la Humanidad las páginas más hermosas de comprensión y amor. Max Müller decía que Religión, es la facultad de sentir el infinito.

BLOQUE 4

117


La existencia de Dios en su entorno. Se debe recordar que el hombre es un Ser de naturaleza moral —es decir, que tiene inscrito en su naturaleza el concepto del bien y del mal, en lo que se distingue de los animales—, está obligado a conocer las verdades que afectan a su persona y los deberes que dimanan de su naturaleza individual y social, por ello este debe buscar una explicación de su relación con Dios. El hombre postmoderno parece que está desentendido del tema de la existencia de Dios. El ser humano, en el primer mundo, vive entregado al goce de los bienes de esta vida sin pensar ni en el futuro ni en el más allá; sólo le interesa el aquí y ahora, y sacarle al máximo el jugo a la vida en forma de placer, dinero y poder. A pesar de lo enunciado, en la vida se presentan situaciones límites, como son: la enfermedad incurable de sí o de una persona muy querida, por ejemplo, en la cual es muy difícil que no se plantee el tema de Dios, lo cual desembocará en su negación o en su afirmación. Influidos por el ambiente actual de poco aprecio de la razón humana (el pensamiento débil), los creyentes hemos infravalorado el poder y la función de la misma en el tema de la existencia de Dios. Y es tal la influencia de la increencia, que ha llevado a muchos creyentes a una fe vergonzante; como si fuera ésta algo meramente subjetivo, imposible de defender racionalmente, quién sabe si incompatible con la inteligencia. En primer lugar, conviene observar que el método científico no es apto para tratar el tema de la existencia de Dios. La ciencia no toca ni puede tratar este tema, no está a su alcance porque todo eso es inexperimentable, y la ciencia versa sólo acerca de lo experimentable. La ciencia se ocupa del cómo y del cuándo de las cosas, de su descripción en todos los aspectos; pero la ciencia no se ocupa del por qué último y definitivo del ser y existir de esas mismas cosas, y sólo dentro de ese por qué cabe la pregunta sobre Dios. Eso sí, los datos que aporte la ciencia acerca de la realidad material pueden ser en ocasiones muy útiles como base sobre los que la filosofía y la teología pueden actuar a continuación, la filosofía desde la razón, y la teología desde la razón iluminada por la fe. La existencia de Dios no hay que entenderla en el sentido de las pruebas propias de las ciencias naturales. Por no tener en cuenta esto último se producen muchas confusiones entre la gente en general, y aun entre personas cultas. El hombre moderno, culto y consciente, busca una explicación armónica y completa del orbe. Los científicos, en un orden puramente material, intentan dar con un "campo único" que explique toda la ciencia hoy dividida en distintas parcelas. Pero más allá de la materia, existe el mundo del espíritu y las grandes incógnitas que exigen una respuesta: ¿qué sentido tiene la vida?, ¿qué ocurre después de la muerte?, ¿qué es el Universo?, etc. El deseo de unidad es un impulso muy humano. La negación, la duda y las tinieblas repugnan al hombre que tiende a los grandes bienes supremos: la Verdad, la Bondad, la Belleza, la Justicia... El agnosticismo es una posición mental propia de los tiempos modernos en que el hombre se siente impotente y renuncia a la lucha. Afirmar que sobre el más allá y de la divinidad nada podemos saber, que toda especulación es vana y que todo saber cierto en esta materia es pura ilusión, equivale a un negativismo semejante al que durante siglos ha imposibilitado el avance de la Ciencia material, como el de los que afirmaban: "El hombre nunca podrá volar." "Sobre lo que ocurre en el cerebro nunca sabremos nada." "Es imposible llegar a la Luna", etc. El negativismo en materia religiosa no resuelve el gran problema, Hombre y Dios, sino que se limita a descartarlo, a dejarlo a un lado, lo cual no es hallar una solución. La posición religiosa, la fe, en cambio, satisface y proporciona un bienestar íntimo a quien la posee. El "yo confío en Dios" ha dado fuerza a innumerables generaciones para soportar dolores inmensos, realizar grandes trabajos y, lo que es más importante, vencerse y aniquilarse a sí mismo en bien de sus semejantes.

118

ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE LO HUMANO Y LO DIVINO EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL


En todas las religiones el hombre no interpreta por igual el concepto de Ser Supremo, y en la diversidad de religiones se advierte la desorientación del que busca a ciegas. Se observa cómo a través de los siglos las religiones politeístas, que admitían la existencia de muchos dioses, han cedido la primacía a las monoteístas (judaísmo, cristianismo, mahometismo etc.) en las cuales el primer dogma es la existencia de un Ser Supremo, único y todopoderoso. A través de las distintas religiones es posible advertir las profundas diferencias de los hombres en su interpretación de Dios. Hay religiones en que el hombre parece ser el esclavo de un genio del mal al que es preciso aplacar constantemente con dádivas y sangre. En otras, toda la existencia es una prueba durísima que se ha de superar. Las religiones llamadas de vida, cuya manifestación más elevada es el cristianismo, son concepciones optimistas y nobles. En ellas, Dios es el padre providente, lleno de amor, a quien se puede hablar y a quien se puede pedir con naturalidad porque está dispuesto a dar. "Pedid y se os dará." En todas ellas existe un cuerpo de creencias que constituyen el dogma. Los misterios son inherentes al hecho religioso, porque el hombre admite con humildad que su inteligencia no puede abarcar el Universo entero, y una religión sin misterios sería sólo una explicación argumentada a la talla humana. Las relaciones del hombre con la divinidad se manifiestan en forma de ritos, es decir, de un culto que en su forma más perfecta implica un sacrificio. La vida humana ha sufrido una gran evolución en un lapso inferior a los 10.000 años, y una de sus manifestaciones más influidas por este cambio ha sido la Religión. En los países civilizados es posible encontrar muchos agnósticos y algunos ateos que quizás no se han preocupado de profundizar en el fenómeno religioso, pero nos sorprendería dar con una persona que creyera en Ormuz o en Baal Moloch. Muchas religiones han desaparecido empujadas por las conquistas de la Ciencia que han demostrado lo absurdo de sus creencias. Otras han sido abatidas por persecuciones o se han disgregado en múltiples herejías. En cambio, algunas se mantienen a través de los siglos quizás porque convienen y se adaptan a la idiosincrasia de los pueblos donde radican. El cristianismo ha demostrado la perfecta compatibilidad del dogma con los avances de la Ciencia, y es en la actualidad la religión de los pueblos más civilizados de la Tierra y la que se halla en vías de mayor difusión.

BLOQUE 4

119


Actividad: 2 Lee y analiza la temática anterior, y enseguida completa el cuadro el cuadro P.I.N.I. que en relación a la lectura que se te presenta encuentras. Después entrega producto al asesor. Aspectos positivos sobre la existencia de Dios

Aspectos interesantes sobre la existencia de Dios

Actividad: 2 Conceptual Reconoce la importancia del conocimiento del hombre como un ser en relación con la Divinidad. Autoevaluación

120

Aspectos negativos negativos sobre la presencia de Dios.

Aspectos en interrogación sobre la existencia de Dios.

Evaluación Producto: Cuadro PINI. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Analiza las distintas concepciones que se tienen de la relación del Es consciente de sus hombre con Dios y completa el Responsabilidades. cuadro PINI. C MC NC Calificación otorgada por el docente

ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE LO HUMANO Y LO DIVINO EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL


Cierre Actividad: 3 Investiga las principales religiones que existen en el mundo y expresa su idea acerca de Dios o divinidad, mostrando imágenes y su forma de relacionarse con él. Lo pone en puesta común en el grupo y concluye sobre: ¿Cuál es la relación general que existe entre las diversas religiones?

Actividad: 3 Conceptual Reconoce la importancia del conocimiento del hombre como un ser en relación con la Divinidad.

Autoevaluación

BLOQUE 4

Evaluación Producto: Texto de reporte y Puntaje: conclusión. Saberes Procedimental Actitudinal Argumenta su postura ante las distintas concepciones de Dios, así como la relación general que existe Promueve la tolerancia de la entre las diversas religiones al diversidad religiosa. participar en una puesta en común, para después elaborar reporte de actividad. C MC NC Calificación otorgada por el docente

121


Secuencia didáctica 2. Pensamiento de Santo Tomás de Aquino y San Agustín. Inicio Actividad: 1 Contesta las siguientes preguntas, después presenta sus respuestas al asesor.

1. ¿Qué es un dogma? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué estudia la Teología? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Que conoces de Santo Tomás de Aquino? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué es el cristianismo? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué idea tienes de San Agustín de Hipona? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Haces uso de la fe y la razón?, ¿en qué forma? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Conoce acerca del pensamiento de Aquino y San Agustín. Autoevaluación

122

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Redacta ideas acerca del pensamiento de Aquino y San Trabaja en forma activa. Agustín. C MC NC Calificación otorgada por el docente

ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE LO HUMANO Y LO DIVINO EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL


Desarrollo Filosofía de Tomás de Aquino. En la época de Santo Tomás la obra de Aristóteles había llegado al mundo cristiano de la mano de Averroes (Abu-l Walid Muhammad ibn Rusd) a través del averroísmo latino, en el que, entre otras cosas que contradecían el dogma católico, se mantenía la teoría de la doble verdad: una era la verdad de razón y otra era la verdad de fe, de tal manera que no tenían por qué coincidir, e incluso, podían entrar en contradicción. Santo Tomás rechaza esta teoría. Para él, las verdades de fe y las de razón tienen que coincidir, ya que, según él, ambas provienen de Dios. Si alguna vez la razón contradice a la revelación (palabra de Dios), porque el hombre se halla equivocado, siempre es la razón la que debe someterse a la fe. Por tanto, el pensamiento tomista consistió en un esfuerzo por integrar la filosofía (aristotélica) con la teología, creyendo útil la utilización de ambas para lograr la salvación. Aunque ambas teorías son compatibles -según Aquino-, son diferentes: La filosofía se ocupa de las verdades accesibles a la razón humana y su alcance será ilimitado. Pero dado que la filosofía se preocupa por el ser, sus causas y principios, esta debe estar coronada por la metafísica y buscar la causa primera de todo ser, Dios. A la teología Santo Tomás la define como la doctrina de la revelación, aquello que busca la palabra de Dios fundamentándose en la fe. Mediante la fe se alcanza el conocimiento de aquello que se encuentra más allá de los límites humanos. En el contenido de la revelación, Santo Tomás distingue entre: •

Santo Tomás de Aquino.

Lo revelado: lo llama “artículos de fe”. Consiste en una serie de conocimientos sobre Dios que han sido revelados por Él y que, por lo tanto, exceden de la capacidad de la razón humana, por lo que se aceptan basándose en su autoridad y no en evidencias y demostraciones. Son las también llamadas verdades de fe. Lo revelable: lo llama “preámbulos de fe”. Son también conocimientos sobre Dios, pero accesibles a la razón humana. Son las explicaciones de la Biblia, que pueden ser explicadas racionalmente. Son las también llamadas verdades de razón.

Ambas son fuentes de conocimiento, pero la razón tiene un límite a partir del cual se sitúa la fe, con lo que la fe aporta conocimientos que la razón no puede alcanzar, viniendo así a perfeccionarla (este concepto se puede relacionar con el de San Agustín de Hipona sobre la fe y la razón).

Existencia de Dios. Las Cinco vías. Santo Tomás de Aquino rechaza una serie de argumentos de origen platónico utilizados por algunos teólogos para afirmar que la existencia de Dios es evidente, por lo que no es necesaria su demostración. La consideración de que la existencia de Dios es un problema que hay que resolver, tiene su origen en Santo Tomás. El filósofo se plantea dos cuestiones:

BLOQUE 4

123


¿Es necesario demostrar la existencia de Dios? Y, ¿es posible demostrarla? En la Suma teológica se recogen tres posturas, de tres autoridades de la filosofía cristiana que mantienen que no es necesaria dicha demostración y los respectivos rechazos de Santo Tomás. Uno de sus puntos de vista es que no todo el mundo entiende por Dios “aquello mayor de lo cual no cabe pensar nada”. Por ello, Santo Tomás de Aquino piensa que es necesario demostrar la existencia de Dios y que es demostrable si utilizamos el método adecuado. Existen dos clases de demostración, una que procede de la causa al efecto y es, por tanto, a priori, y otra que parte de las cosas sensibles, consideradas como efectos, para buscar la causa, por lo que procede a posteriori. Sólo este último método puede llevarnos al conocimiento de la existencia de Dios. Santo Tomás propone cinco vías (o modos) mediante las cuales llegar al conocimiento de la existencia de Dios: •

• •

• •

Las cinco vías de Santo Tomás.

Vía del movimiento:: es innegable que todas las cosas del mundo se mueven. Todo movimiento tiene una causa exterior a él mismo. Por todo ello es necesario un primer motor inmóvil que no sea movido por nadie y tenga la capacidad de mover, éste es al que todos llaman Dios. Vía de la causa eficiente:: es imposible que exista en el mundo algo que sea causa y efecto a la vez, pues la causa es anterior al efecto. Ha sido necesario una primera causa eficiente que haya producido todas las demás, Dios. Vía de lo contingente:: todos los seres de la realidad existen, pero podrían no existir, pues son contingentes (su existencia depende de otro). Debe existir forzosamente un ser no contingente que haya creado a los demás seres: Dios. Vía de los grados de perfección:: para que podamos hablar de un más o un menos en la perfección de los seres, es necesario que exista un ser perfecto que haga posible la comparación: Dios. Vía del gobierno del mundo:: todos los seres irracionales o carentes de conocimiento tienden a un fin. Esto sólo es posible si alguien los dirige (a la manera que un arquero dirige a la flecha). Luego, tiene que existir un ser inteligente que dirija todas las cosas: Dios.

"La primera y más clara de las cinco vías es la que se basa en el movimiento. Es cierto y evidente a nuestros sentidos que en el mundo hay cosas que se mueven. Ahora bien, todo lo que se mueve ha sido movido por otro, porque nada puede estar en estado de movimiento si no posee la potencialidad hacia él; en cambio, una cosa se mueve en cuanto que está en acto. En efecto: el movimiento no es más que el tránsito de la potencia al acto, pero nada puede pasar de la potencia al acto si no lo mueve algo que ya esté en estado de acto; por ejemplo, lo que está caliente, el fuego, calienta también a la leña, que es sólo potencialmente caliente, y por tanto la mueve y la cambia; así, pues, no es posible que un objeto se encuentre al mismo tiempo en acto y en potencia en el mismo aspecto, pero sí en diferentes aspectos. Lo que es actualmente caliente no puede ser potencialmente caliente, sino que es al mismo tiempo potencialmente frío. Es imposible, por tanto, que una misma cosa sea en el mismo aspecto y en la misma manera motriz y movida, es decir, nada puede moverse a sí mismo. De consiguiente, lo que está en movimiento ha tenido que ser puesto en movimiento, y este motor a su vez fue puesto en movimiento por otro, y éste por otro; pero esta cadena de motores no puede continuar hasta lo infinito, porque si así fuese no llegaríamos nunca al primer motor, y no existiendo éste no habría ninguno. Efectivamente: los motores siguientes se mueven sólo desde que los puso en movimiento otro primer motor, del mismo modo que el bastón es puesto en movimiento por la mano. Es, pues,

124

ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE LO HUMANO Y LO DIVINO EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL


ineludible que lleguemos a un primer motor, al cual nadie lo ha puesto en movimiento; pero a ese motor todos nosotros lo llamamos Dios" "La segunda vía se basa en la naturaleza de la causa eficiente. En el mundo sensible nos encontramos con un orden de causas eficientes. No se conoce ningún caso, ni es posible que exista, en que acontezca que un ser sea la causa eficiente de sí mismo, porque de lo contrario sería anterior a sí mismo, y eso sería absurdo. Ahora bien, no es posible ir de causa eficiente en causa eficiente infinitamente, porque en todas las causas eficientes puestas en orden la primera es la causa de la causa intermedia y esta es la causa de la última causa, ya sea que las intermedias sean muchas, ya sea solamente una. Ahora bien: si suprimimos una causa, eliminamos también el efecto. Por tanto, si no hubiera una primera causa entre las causas eficientes, no habría tampoco ninguna causa última ni intermedia. Segunda vía: experiencia de un orden de causas eficientes. Pero si fuera posible proceder hasta el infinito contando las causas eficientes, no habría una primera causa eficiente, y en consecuencia no habría un último efecto, ni tampoco existirían las causas eficientes intermedias, lo cual es evidentemente falso. Así, pues, es necesario admitir una primera causa eficiente, a la cual todos nosotros damos el nombre de Dios." Santo Tomás de Aquino piensa que el hombre sólo verá cara a cara a Dios, sólo conocerá realmente su esencia en el más allá, y esto es algo revelado en las Sagradas Escrituras. Descubre que Dios es el ser puro y que existe por sí solo; es acto puro sin sombra de potencialidad, por lo que es simple, infinito, eterno, bueno, etc. Él es el creador del mundo, produciéndolo de la nada. Se puede analizar su pensamiento de acuerdo a dos etapas: Primera (1245–1259). En este período predominan las influencias Platónicas (Avicena y Alberto Magno) y las neoplatónicas (Agustín de Hipona y el Pseudo Dionisio). Entre las obras más importantes de esta etapa podemos destacar: los comentarios a las obras de Pedro Lombardo, Boecio (Sobre la Trinidad), el opúsculo titulado De ente et essentia y el libro primero de la Suma contra Gentiles. La función de esta obra era servir de apoyo a los predicadores que tenían que discutir con judíos y musulmanes, valiéndose de argumentos racionales y filosóficos sin tener que basarse sólo en la fe.

Interpretación del pensamiento tomista.

Segunda (1259–1273). Sin cambiar su pensamiento precedente, domina en el filósofo el pensamiento aristotélico, logrando una síntesis entre platonismo y aristotelismo. Tomás de Aquino realiza en esta segunda etapa toda una síntesis de los problemas filosóficos más discutidos (fe–razón, creación, política). Con más fortuna que ningún otro teólogo o filósofo, santo Tomás organizó el conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de su fe. En su esfuerzo para reconciliar fe con intelecto, creó una síntesis filosófica de las obras y

BLOQUE 4

125


enseñanzas de Aristóteles y otros sabios clásicos: de san Agustín y otros Padres de la Iglesia, de Averroes, Avicena, y otros eruditos islámicos, de pensadores judíos como Maimónides y Salomón ben Yehuda ibn Gabirol, y de sus predecesores en la tradición escolástica. Esta síntesis la llevó en la línea de la Biblia y la doctrina católica. El éxito de santo Tomás fue inmenso; su obra marca una de las escasas grandes culminaciones en la historia de la filosofía. Después de él, los filósofos occidentales sólo podían elegir entre seguirle con humildad o inclinarse hacia alguna otra dirección diferente. En los siglos posteriores a su muerte, la tendencia dominante y constante entre los pensadores católicos fue adoptar la segunda alternativa. El interés en la filosofía tomista empezó a restablecerse, sin embargo, hacia el final del siglo XIX. En la encíclica Aeterni Patris (Del Padre eterno, 1879), el papa León XIII recomendaba que la filosofía de santo Tomás fuera la base de la enseñanza en todas las escuelas católicas. El papa Pío XII, en la encíclica Humani generis (1950), afirmaba que la filosofía tomista es la guía más segura para la doctrina católica y desaprobaba toda desviación de ella. El tomismo permanece como una escuela importante en el pensamiento contemporáneo. Entre los pensadores, católicos y no católicos, que han trabajado dentro del marco tomista, han estado los filósofos franceses Jacques Maritain y Étienne Gilson. Guerra justa es un concepto teológico - político desarrollado fundamentalmente por teólogos y juristas católicos y cuya definición ha constituido un esfuerzo serio para regular el derecho a la guerra, en la guerra y después de la guerra. Hoy, este concepto es parte importante del Derecho Internacional y en torno a él se configura el Ius ad bellum versión secular del pensamiento cristiano medieval sobre la guerra justa, el Ius in bello que concierne la justicia sobre el comportamiento de los participantes en el conflicto y el Ius post bellum que concierne a la fase terminal y los acuerdos de paz. Santo Tomás escribe al referirse a la guerra justa, que se requieren tres condiciones: Primera: la autoridad del príncipe bajo cuyo mandato se hace la guerra. No incumbe a la persona particular declarar la guerra, porque puede hacer valer su derecho ante tribunal superior; además, la persona particular tampoco tiene competencia para convocar a la colectividad, cosa necesaria para hacer la guerra. Ahora bien, dado que el cuidado de la república ha sido encomendado a los príncipes, a ellos compete defender el bien público de la ciudad, del reino o de la provincia sometida a su autoridad. Pues bien, del mismo modo que la defienden lícitamente con la espada material contra los perturbadores internos, castigando a los malhechores, a tenor de las palabras del Apóstol: «No en vano lleva la espada, pues es un servidor de Dios para Doctrina tradicional de la guerra justa. (Las cruzadas) hacer justicia y castigar al que obra mal» (Rm 13,4), le incumbe también defender el bien público con la espada de la guerra contra los enemigos externos. Por eso se recomienda a los príncipes: «Librad al pobre y sacad al desvalido de las manos del pecador» (Ps 81,41), y San Agustín, por su parte, en el libro Contra Faustum enseña: «El orden natural, acomodado a la paz de los mortales, postula que la autoridad y la deliberación de aceptar la guerra pertenezca al príncipe»

126

ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE LO HUMANO Y LO DIVINO EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL


Segunda. Se requiere causa justa. Es decir, que quienes son atacados lo merezcan por alguna causa. Por eso escribe también San Agustín en el libro Quaest: «Suelen llamarse guerras justas las que vengan las injurias; por ejemplo, si ha habido lugar para castigar al pueblo o a la ciudad que descuida castigar el atropello cometido por los suyos o restituir lo que ha sido injustamente robado» Tercera. Se requiere, finalmente, que sea recta la intención de los contendientes; es decir, una intención encaminada a promover el bien o a evitar el mal. Por eso escribe igualmente San Agustín en el libro De verbis Domine: "Entre los verdaderos adoradores de Dios, las mismas guerras son pacíficas, pues se promueven no por codicia o crueldad, sino por deseo de paz, para frenar a los malos y favorecer a los buenos". Puede, sin embargo, acontecer que, siendo legítima la autoridad de quien declara la guerra y justa también la causa, resulte, no obstante, ilícita por la mala intención. San Agustín escribe en el libro Contra Faustum: «En efecto, el deseo de dañar, la crueldad de vengarse, el ánimo inaplacado e implacable, la ferocidad en la lucha, la pasión de dominar y otras cosas semejantes, son, en justicia, censurables en las guerras» ¿Dónde estan los del no a la guerra justa? El pensamiento de Aquino partía de la superioridad de las verdades de la fe, sin embargo, ello no le impidió presentar a la filosofía como un modo de conocimiento plenamente autónomo capaz, de por un lado, concordar armónicamente con la teología y, por el otro, de tratar de forma independiente los más diversos aspectos de la realidad.

Actividad: 2 Lee y analiza la temática anterior y contesta las siguientes preguntas. 1. ¿En qué consiste la teoría de la doble verdad? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué Santo Tomás rechaza la teoría de la doble verdad? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

3. ¿En qué consistió el pensamiento tomista? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo define a la teología Santo Tomás de Aquino? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

BLOQUE 4

127


Actividad: 2 (continuación) 5.

¿Cuáles son las clases de demostración que según San Tomas de Aquino permitiría indicar la existencia de Dios?

__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son las cinco vías o modos que propone Santo Tomás para llegar al conocimiento de Dios? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

7. ¿Por qué es importante el movimiento según Santo Tomás? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es la relevancia de la causalidad según Santo Tomás? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Cómo puede ser una guerra justa según Santo Tomás? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Cuál ha sido el impacto del pensamiento tomista en la época contemporánea? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 2 Conceptual Conoce las argumentaciones filosóficas sobre la existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino. Autoevaluación

128

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Explica en forma escrita las Muestra respeto hacia las argumentaciones filosóficas sobre distintas ideas de cada tiempo y la existencia de Dios según Santo persona en relación al cambio Tomás de Aquino al dar respuesta religioso. a un cuestionario. C MC NC Calificación otorgada por el docente

ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE LO HUMANO Y LO DIVINO EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL


San Agustín. La obra de San Agustín de Hipona supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. Inspirado por la fe, el pensamiento de San Agustín, ejerció un influjo considerable en la práctica totalidad de pensadores cristianos durante siglos. Llamado por algunos el último sabio antiguo y el primer hombre moderno, San Agustín tuvo la genialidad de señalar una nueva dimensión del hombre: la intimidad, donde descubre a Dios. La filosofía fue para San Agustín el amor y esfuerzo del alma entera hacia la sabiduría y hacia la verdad. La verdad era para San Agustín el ideal supremo al que se entregó con pasión. Esta verdad es la que se refiere al alma y a Dios, los dos objetos de su preocupación filosófica. La influencia universal de Agustín en todas las edades subsiguientes puede explicarse por los dones combinados del corazón y la mente. Su obra, profundamente unitaria y expresión auténtica de su vida, es la de un hombre religioso y teórico, que sintió una gran pasión por la verdad, que identificó con la inquietud por lo absoluto y el anhelo de felicidad. Su diálogo con el pensamiento antiguo le llevó a una integración con el cristianismo en la dinámica de su propio filosofar. Así, la integración agustiniana del platonismo en la filosofía cristiana genera su metafísica ejemplarista. Metafísica de la verdad que fundamenta el ascenso a Dios como verdad eterna y se despliega en el ejemplarismo gnoseológico de la iluminación y el ejemplarismo moral de la participación por la criatura en la ley eterna. Pero San Agustín no es un platónico cristianizado: su metafísica del espíritu descubre dimensiones inexploradas para el pensamiento antiguo y podría decirse que cumple por primera vez el llamamiento del "conócete a ti mismo". La influencia de San Agustín en la evolución de la filosofía occidental ha sido tan grande que bien puede decirse que el agustinismo es una constante histórica que informa los más diversos movimientos doctrinales, tanto de inspiración cristiana como de carácter inmanentista. A partir de San Agustín, el platonismo quedó adherido durante siglos al cristianismo, ya que no hay Santo Padre de la Iglesia católica, griego o latino, que haya ejercido una influencia tan decisiva y que haya gozado de tanta autoridad como San Agustín en los siglos posteriores. Hasta el siglo XIII san Agustín fue el Gran Maestro de Occidente. Los principales autores escolásticos de la Edad media siguieron las huellas de San Agustín desde el principio de sus especulaciones, y la concepción platónico-cristiana del mundo informó sus mentes.

BLOQUE 4

129


El agustinismo del siglo XIII se caracteriza, en general, por defender las siguientes tesis: la primacía de la voluntad sobre el entendimiento (y, por consiguiente, predominio del amor sobre el conocimiento, de la intuición afectiva sobre los métodos racionales), la producción de todos o de algunos conocimientos sin en concurso inicial de las cosas externas o sensibles (teoría de la iluminación), el hilemorfismo universal (todas las criaturas, incluso las espirituales, están compuestas de materia y forma), la positividad de la materia (que no es pura potencia), la pluralidad de formas substanciales en el individuo, la identidad del alma y sus facultades (negación de la distinción esencial de las potencias del alma), la imposibilidad de la eternidad del mundo, la identificación de la filosofía y la teología en una sabiduría única. Los dos principales representantes de esta corriente fueron Alejandro de Hales y San Buenaventura.

Tesis agustiniana.

San Tomás de Aquino también reconoció la indiscutible autoridad de San Agustín como doctor de la fe; pero, en cuanto filósofo, asumió algunas de sus teorías y rechazó otras. Concretamente, Santo Tomás aceptó tres importantes doctrinas agustinianas: el trascendentalismo causal o abismo metafísico existente entre Dios y las criaturas (que son causadas); el ejemplarismo, recogiendo la doctrina de la participación en la cumbre de su pensamiento metafísico; y la solución al problema del mal. Sin embargo, tuvo serias reservas respecto a la estructura metafísica de la criatura y la doctrina del conocimiento agustinianas.

La influencia tomista.

130

ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE LO HUMANO Y LO DIVINO EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL


La doctrina tomista acerca del hombre difiere de la agustiniana y se fundamenta en la concepción aristotélica, la cual tratará de conciliar con creencias básicas del cristianismo como son la inmortalidad del alma y la creación. En línea con el hilemorfismo, afirma que el hombre está compuesto de materia y forma. La unión entre alma y cuerpo no es accidental, sino sustancial. El hombre es un compuesto sustancial de alma y cuerpo, representando el alma la forma del cuerpo. El cuerpo constituye el principio de individuación; el alma le da al hombre su condición en cuanto tal. Frente a la afirmación de algunos de sus predecesores de que existen en el hombre varias formas sustanciales, como la vegetativa y la sensitiva, Santo Tomás afirma la unidad hilemórfica del hombre: el ser humano constituye una unidad en la que existe una única forma sustancial, el alma racional, que informa El compromiso filosófico del tomista actual. inmediata y directamente a la materia prima constituyendo el compuesto "hombre". Desaparecen así el alma vegetativa y sensitiva, pero no la racional, que tiene ser en sí misma. Cada alma humana es creada individualmente por Dios. La subsistencia e inmaterialidad del alma son las características esenciales del alma, a partir de las cuales demuestra su inmortalidad. Por otra parte, también cabe destacarse que Tomás de Aquino considera al hombre como persona: adopta la definición de Boecio de persona como "substancia individual de naturaleza racional" que concibe como "lo subsistente en la naturaleza racional". Tomás de Aquino concibe la ética como la ciencia que considera el orden que la razón humana introduce en los actos de la voluntad. Dicho orden se establece con vistas al fin último de la vida humana; viene expresado por ley moral, y se realiza a través de las virtudes morales. La filosofía jurídica y política de Santo Tomás se desarrolla en torno a la idea de la justicia legal recibida de Aristóteles y el concepto agustiniano del orden. Probablemente una de sus más importantes aportaciones al pensamiento político sea la formulación y explicitación de su célebre definición de la ley como "disposición de la razón para el bien común promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad".

Actividad: 3 Lee y analiza la temática anterior y participa en un debate por grupos acerca de los diversos accesos o caminos sobre la existencia y el conocimiento de Dios. Enseguida elabora reporte de actividad, mismo que entrega al asesor.

BLOQUE 4

131


Actividad: 3 (continuación)

Actividad: 3 Conceptual Comprende el pensamiento agustiniano sobre la existencia de Dios, la relación entre la razón y la fe, la participación humana en el proyecto histórico y el interiorismo antropológico. Autoevaluación

132

Evaluación Producto: Reporte de actividad. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Explica las argumentaciones filosóficas acerca de los diversos accesos o caminos sobre la Asume con respeto y tolerancia existencia y el conocimiento de las distintas posturas sobre Dios Dios, al debatir en grupos. que difieren de las suyas. Enseguida elabora reporte de actividad. C MC NC Calificación otorgada por el docente

ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE LO HUMANO Y LO DIVINO EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL


Cierre Actividad: 4 Integrado en equipos colaborativos elabora cuadro comparativo acerca del pensamiento de Santo Tomás y San Agustín; estableciendo al final de este, la aplicación y el impacto de dichos pensamientos en la actualidad. Tipo de pensamiento

Diferencias

Semejanzas

Tomista

Agustiniano

Aplicación:_________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 4 Conceptual Conoce las argumentaciones filosóficas sobre la existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino y San Agustín de Hipona. Autoevaluación

BLOQUE 4

Evaluación Evaluación Producto: Cuadro comparativo. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Establece en un cuadro comparativo el pensamiento Distingue las diferentes Tomista y Agustiniano, indicando al concepciones de Dios en final la aplicación y el impacto en la diferentes momentos. época contemporánea. C MC NC Calificación otorgada por el docente

133


Secuencia didáctica 3. Nicolás Maquiavelo y Martín Lutero. Inicio Actividad: 1 Contesta las siguientes preguntas, después presenta las respuestas al asesor.

1. ¿Qué es el Estado? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 2. ¿En qué consiste el poder? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 3. ¿En qué consiste el bien común? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué es la corrupción? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 5. ¿En qué consiste la reforma protestante? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Conoce acerca del pensamiento político del renacimiento. Autoevaluación

134

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Da respuesta a cuestionamientos Contesta el cuestionario de relativos al pensamiento filosófico manera activa. renacentista. C MC NC Calificación otorgada por el docente

ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE LO HUMANO Y LO DIVINO EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL


Desarrollo Nicolás Maquiavelo. Más que ningún otro pensador político, fue Maquiavelo el creador del significado que se ha atribuido al Estado en el pensamiento político moderno (en virtud), de todos sus contemporáneos, fue el de mayor amplitud de visión y de la más clara tendencia general de evolución política europea. En las primeras décadas del siglo XVI la ética de Maquiavelo, su reducción de la ética gubernamental a una técnica del gobierno más eficaz, constituyó una novedad. Su concepción se oponía diametralmente a la ética clásica tradicional. La obra fundamental del célebre secretario florentino; El Príncipe. Su índole moral es fundamentalmente recusable. Esta obra ha tenido intérpretes entusiastas, como Gentile, Alfieri, Gobineau y Nietzsche, y censuradores implacables, a cuyo frente se hallan, en diferentes épocas, hombres como Saavedra, Fajardo, Voltaire, Federico de Prusia, Macaulay, Castelar, Tolstoi, etcétera. Napoleón comentó el libro de Maquiavelo con discrepancia en algunos puntos, pero siempre con simpatía. Sin embargo, desde Maquiavelo no sólo los príncipes y conquistadores del siglo XV, sino también los fundadores de los modernos Estados tienen la conciencia tranquila cuando "crean Nicolás Maquiavelo, gran exponente y figura del Renacimiento orden", utilizando la injusticia y obrando el mal para dar satisfacción a sus ambiciones de poder, ya que pueden convencerse y estar persuadidos de que así cumplen su deber como políticos: "sacrifican" su moralidad personal en favor del bien político, y se sienten satisfechos con ello. La indiferencia ante el bien y el mal es considerada como una norma, no de la moral, pero sí de la política entre los hombres. Por lo tanto, a Maquiavelo se remonta no sólo la constatación de la reconocida inmoralidad que se da en muchos de los políticos, sino también la responsabilidad de la doctrina que hace de la inmoralidad una ley fundamental de la política. Carga con la responsabilidad, ante la Historia, de haber reconocido, proclamado y explicado la inmoralidad como norma imperante en la política. Esta inmoralidad consiste en haber tomado como "buena Política", es decir, como una Política que satisface su verdadero objetivo y se adapta a su verdadera naturaleza.

La justicia según Maquiavelo.

BLOQUE 4

Las máximas que prescribe Maquiavelo para alcanzar el éxito político siguen estando tan vigentes en nuestros días como en sus tiempos de corrupción en Florencia. El Estado, que debería ser la persona moral destinada a realizar el bien común en la sociedad, sencillamente no lo puede realizar, y para alcanzar determinados logros parciales, se ve obligado a cometer diversas iniquidades. La lectura de El Príncipe apasiona no sólo por la prosa tersa, directa y fría de su autor, sino también por la vigencia y actualidad de sus juicios. Por tanto, la perennidad de Maquiavelo nos lleva a la lamentable conclusión de que son nuestros tiempos los que lo hacen oportuno y aplicable en cada momento de la vida política. Maquiavelo ha sacado a la luz de la conciencia no sólo las costumbres de su propio tiempo, sino también las prácticas generales de la política de fuerza de todos los tiempos.

135


Se debe ver a Maquiavelo como la expresión necesaria de su tiempo, como un hombre estrechamente ligado a las condiciones y exigencias de su época. Por otra parte, si olvidamos sus elaboraciones teóricas y nos centramos en su propia vida, podemos comprobar que, en realidad, no hubo nadie menos maquiavélico ni peor discípulo de sus enseñanzas que el propio Maquiavelo. Las ideas del florentino Nicolás Maquiavelo (14691527) provocan las más contradictorias opiniones: mientras unos lo consideraban padre de la descreencia y ejemplaridad de la crueldad y la tiranía, otros lo han valorado como iniciador del pensamiento político moderno o crítico encubierto del despotismo. En cualquier caso, el pensamiento de Maquiavelo es de vital importancia para comprender el mundo político del Renacimiento y quizás también de la actualidad.

Actividad: 2 Lee y analiza la temática anterior y redacta un análisis escrito sobre los conflictos bélicos actuales y su relación con algunos preceptos de Maquiavelo, después entrega producto al facilitador.

136

ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE LO HUMANO Y LO DIVINO EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL


Actividad: 2 (continuación)

Actividad: 2 Conceptual Distingue las diferentes formas de usar el poder. Autoevaluación

BLOQUE 4

Evaluación Producto: Texto escrito. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Redacta un análisis escrito sobre Muestra respeto hacia las los conflictos bélicos actuales y su distintas ideas de cada tiempo y relación con algunos preceptos de persona en relación al cambio Maquiavelo. religioso. C MC NC Calificación otorgada por el docente

137


La Reforma. Comenzó con la predicación del sacerdote agustino Martín Lutero, que revisó las doctrinas medievales según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular, rechazó el complejo sistema sacramental de la Iglesia medieval, que permitía y justificaba exageraciones como la "venta de indulgencias", según Lutero, un verdadero secuestro del Evangelio, el cual debía ser predicado libremente, y no vendido. La Reforma Protestante dependió del apoyo de algunas autoridades civiles para poder reformar iglesias de ámbito estatal (posteriormente iglesias nacionales). Los grandes exponentes de la reforma fueron Martín Lutero y Juan Calvino. El Protestantismo ha llegado a constituir la tercera gran rama del cristianismo, con una feligresía que actualmente supera los quinientos millones y que se expande rápidamente en América Latina, Asia y África.

Las causas de la gran revuelta religiosa del siglo XVI, deben ser buscadas desde el siglo XIV. La doctrina de la Iglesia era pura; santos eran frecuentes en Europa. Las condiciones desafortunadas que existían fueron influencias civiles. La vida eclesiástica y religiosa mostró educación y caridad; el arte religioso, misioneros, eran muchos; sin embargo gradualmente crecieron condiciones políticas y sociales que pusieron trabas a la reformación en la Iglesia. Príncipes y gobernadores se formaron una conciencia hostil a la Iglesia; lo que condujo a frecuentes colisiones entre Iglesia y Estado y para fortalecer su autoridad, los papas del siglo XV hicieron en varias ocasiones ciertas concesiones a las autoridades La reforma protestante puso sobre la mesa debates importantes. civiles, tanto que éstas ya se metían en los asuntos eclesiásticos. En lo futuro, la Iglesia estaría subordinada al poder civil. Durante el Renacimiento, el ideal religioso del Cristianismo estaba perdido de vista para mucha gente, un materialismo apareció entre todas las clases, caracterizado por amor al placer, un deseo de adquisición de poder; el método teológico tradicional se había degenerado, los Humanistas cultivaron nuevos métodos y basaron la Teología en la Biblia y en el estudio de los Padres de la Iglesia, un movimiento esencialmente bueno, sin embargo, había ganado la simpatía del mundo, por ello la reforma no solo fue en la teología sino también en el dogma. Reviviendo de nuevo en el renacimiento lo pagano.

El camino estaba preparado para la reforma, muchos fueron los avisos, todos la esperaban; pero una renovación general empezando por Roma no fue asumida, por lo que se llegó al grado de una revolución, que habría de conducir a la ruptura de la unidad de la Iglesia.

138

ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE LO HUMANO Y LO DIVINO EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL


Esto dio lugar a que Europa quedara dividida entre una serie de países que reconocían al Papa de Roma, como supremo y único jefe de la Iglesia, y los países que rechazaban las pretensiones de Roma y que recibieron el nombre de protestantes. Dicha división fomentó toda clase de odios y de guerras religiosas en Europa. La Reforma protestante se inició en Alemania y se explica en gran parte por las condiciones económicas y sociales que tenía el Sacro Imperio Romano Germánico. Numerosas ciudades eran muy ricas gracias al comercio, además los burgueses eran partidarios del humanismo y de reformar la corrupta Iglesia. Pero el grupo más importante en Alemania era la alta nobleza; los grandes nobles eran casi independientes y señores de numerosas tierras y vasallos campesinos, siempre estaban conspirando contra la autoridad del emperador, que apenas tenía poder sobre ellos. Pero junto a la alta nobleza existía una pequeña nobleza formada por los nobles más pobres y los segundones de las grandes casas nobiliarias. A principios del La contrareforma católica. siglo XVI, esta pequeña nobleza estaba completamente arruinada y para recuperar sus ingresos, los pequeños nobles buscaban una oportunidad para apoderarse de los bienes y las improductivas tierras de la Iglesia. La pequeña nobleza aprovechó las ideas de los humanistas, que criticaban las excesivas riquezas, pompas y boatos de la Iglesia, para proclamar que el clero no tenía necesidad de propiedades e intentar quedarse con sus cuantiosas riquezas. Por esta razón, la pequeña nobleza será la primera en apoyar y aprovechar las convulsiones reformadoras.

Todo lo relacionado con la corrupción e inmoralidad estaba permitido.

BLOQUE 4

139


Doctrina de Lutero. La doctrina de Lutero se basaba en el principio de la salvación por la fe, y partiendo de esta premisa estructuró sus ideas en cuatro puntos principales: • • •

Libre examen y rechazo de todo intermediario entre el hombre y Dios. Reconocimiento de solo dos sacramentos: el bautismo y la comunión. Supresión del culto a la Virgen y a los santos, así como la creencia en el purgatorio. Supresión de la parte sacrifical de la misa, del celibato eclesiástico, del lujo en los templos. En cambio, se fomenta la lectura y explicación de la Biblia, la oración en común y el uso del canto coral. Desligado de la obediencia romana, Lutero emprendió la reforma de los sectores eclesiásticos que le siguieron y que conformaron la primera Iglesia protestante, a la cual dotó de una base teológica. El La reforma luterana. luteranismo se basa en la doctrina (inspirada en escritos de san Pablo y de san Agustín) de que el hombre puede salvarse sólo por su fe y por la gracia de Dios, sin que las buenas obras sean necesarias ni mucho menos suficientes para alcanzar la salvación del alma; en consecuencia, expedientes como las bulas que vendía la Iglesia católica no sólo eran inmorales, sino también inútiles. Lutero defendió la doctrina del «sacerdocio universal», que implicaba una relación personal directa del individuo con Dios en la cual desaparecía el papel mediador de la Iglesia, privando a ésta de su justificación tradicional; la interpretación de las Sagradas Escrituras no tenía por qué ser un monopolio exclusivo del clero, sino que cualquier creyente podía leer y examinar libremente la Biblia, para lo cual ésta debía ser traducida a idiomas que todos los creyentes pudieran entender (él mismo la tradujo al alemán, creando un monumento literario de gran repercusión sobre la lengua escrita en Alemania en los siglos El sacerdocio ministerial y el mandamiento universal del amor. posteriores). También negó otras ideas asumidas por la Iglesia a lo largo de la Edad Media, como la existencia del Purgatorio o la necesidad de que los clérigos permanecieran célibes; para dar ejemplo, él mismo contrajo matrimonio con una antigua monja convertida al luteranismo. De los sacramentos católicos Lutero sólo consideró válidos los dos que halló reflejados en los Evangelios, es decir, el bautismo y la eucaristía, rechazando los demás.

140

ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE LO HUMANO Y LO DIVINO EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL


Al rechazar la autoridad centralizadora de Roma, Lutero proclamó la independencia de las Iglesias nacionales, cuya cabeza debía ser el príncipe legítimo de cada Estado; la posibilidad de hacerse con el dominio sobre las Iglesias locales (tanto en su vertiente patrimonial como en la de aparato propagandístico para el control de las conciencias) atrajo a muchos príncipes alemanes y facilitó la extensión de la Reforma. Tanto más cuanto que Lutero insistió en la obediencia al poder civil, contribuyendo a reforzar el absolutismo monárquico y desautorizando movimientos populares inspirados en su doctrina, como el que desencadenó la «guerra de los campesinos» (152425). La extensión del luteranismo dio lugar a las «guerras de religión» que enfrentaron a católicos y protestantes en Europa a lo largo de los siglos XVI y XVII, si bien las diferencias religiosas fueron poco más que el pretexto para canalizar luchas de poder en las que se mezclaban intereses políticos, económicos y estratégicos. El protestantismo acabó por consolidarse como una religión Guerras de religión. cristiana separada del catolicismo romano; pero, a su vez, también se dividió en múltiples corrientes, al aparecer disidentes radicales en la propia Alemania y al extenderse el protestantismo a otros países europeos en donde aparecieron reformadores locales que crearon sus propias Iglesias con doctrinas teológicas diferenciadas (como en la Inglaterra de Enrique VIII o la Suiza de Zuinglio y Calvino).

Actividad: 3 Lee y analiza el texto anterior e indica la vigencia de las tesis de Lutero al investigar y elaborar una lista de las religiones derivadas de la reforma protestante. Enseguida entrega evidencia al asesor.

BLOQUE 4

141


Actividad: 3 (continuación)

Actividad: 3 Conceptual Comprende el contexto en el que se desarrolla la reforma protestante propuesta por Martín Lutero. Autoevaluación

142

Evaluación Producto: Listado de religiones. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Analiza e indica la vigencia de las tesis de Martín Lutero al elaborar un Promueve la tolerancia de la listado de las religiones derivadas diversidad religiosa. de la reforma protestante. C MC NC Calificación otorgada por el docente

ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE LO HUMANO Y LO DIVINO EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL


Cierre Actividad: 4 Integrado en ternas de trabajo investiga sobre el movimiento ecuménico y elabora una representación gráfica de las condiciones actuales en que se encuentra el diálogo entre las diversas religiones. Enseguida entrega producto al asesor para su revisión.

Actividad: 4 Conceptual Comprende el contexto en el que se desarrolla la reforma protestante propuesta por Martín Lutero. Autoevaluación

BLOQUE 4

Evaluación Producto: Representación gráfica. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Investiga y analiza el movimiento ecuménico y elabora una Muestra respeto hacia las representación gráfica de las distintas ideas de cada tiempo y condiciones actuales en que se persona en relación al cambio encuentra el diálogo entre las religioso. diversas religiones. C MC NC Calificación otorgada por el docente

143


144

ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE LO HUMANO Y LO DIVINO EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL


1

Comprende los límites, alcances y estructura del conocimiento humano.

Unidad de competencia:: •

Identifica los problemas que surgen en relación a las fuentes del conocimiento, a las criterios de verdad y verificabilidad, a la distinción entre conocimiento empírico y racional, y conoce la síntesis que se produce en la teoría del conocimiento moderno.

Competencias disciplinares básicas: • • • •

Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Atributos a desarrollar en el bloque: Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos, teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 1.2. Enfrenta las dificultades que se presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 4.3. Identifica ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 9.1. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Tiempo asignado: 16 horas


Secuencia didáctica 1. La crisis del saber aristotélico-tomista y la aparición de la duda metódica. Inicio Actividad: 1 Contesta las siguientes preguntas, después entrega producto al asesor.

1. ¿Qué es la existencia? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué es el ser? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué entiendes por esencia? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué es el método? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué es la duda? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué argumentos estableces consideras para afirmar o negar la existencia de Dios? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Conoce acerca de la crisis del saber aristotélico tomista. Autoevaluación

146

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Redacta concepciones que tiene acerca de la crisis del saber Participa activamente en clase. aristotélico tomista. C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


Desarrollo El saber aristotélico-tomista. El ser humano está siempre orientado hacia el exterior, lanzado, proyectado, arrojado hacia su entorno, como naturaleza propia; el hombre busca objetos que le ayuden a realizar su tendencia fundamental, que es la expansión de su propio ser. La tendencia al crecimiento y a la búsqueda de objetos que ayuden a dicho crecimiento es precisamente la realización del propio ser o existir. Existir, de acuerdo con la etimología que dan algunos autores, es lo mismo que Ex-sistere, es decir, estar fuera de sí mismo, lo cual coincide completamente con el símbolo de la flecha surgida en el núcleo interno. Lo propio, lo característico de la existencia humana reside en el hecho de estar apuntando siempre hacia otros objetos, para crecer, para desarrollarse, para realizar su propio ser. Planteamientos filosóficos sobre el ser humano. La palabra ser, de acuerdo con los existencialistas contemporáneos, es un verbo transitorio; es decir, su acción pasa a los objetos. Ser significa estar presente, incluirse en el mundo, en las cosas. Existir es participar del ser, es lo mismo que estar en búsqueda de crecimiento, de objetos para unirse y desarrollarse. Ser es un verbo que implica dinamismo; el ser humano es dinamismo con el cual se involucra en un mundo y tiende siempre a la búsqueda de seres que lo complementan. Da la impresión de que la mayor insatisfacción del hombre es su propia finitud, su limitación, su pequeñez; en contraposición, posee un instinto, la tendencia fundamental al crecimiento, y de aquí su apertura, su búsqueda, su dinamismo y su crecimiento. Diferencia entre Gnoseología.

Ontología,

Teología Teología

natural

y

Hay que decir primeramente que la diferencia queda asegurada por la consideración de sus respectivos objetos materiales, sus objetos de estudio. Pero más que diferencias, se encuentran semejanzas, puesto que las tres estudian sus respectivos objetos en cuanto son, y desvincula de su seno toda consideración de no poder considerar a cada ente sin su trascendentalidad respectiva. El problema recae, en el hecho de que el ente ontológico se convierte en ente común, como tal rebasando todo ente particular cumpliendo así una trascendentalidad de lo más estricta. Este ente incluiría en su seno a los entes ontológico, teológico (natural) y gnoseológico, de ahí que surge la necesidad de subdividir la ontología, como ontología del ente ontológico (estudio particular del ente), ontología del ente teológico (teología natural) y ontología del ente gnoseológico (gnoseología). A cada una corresponde un ente superior en un orden material determinado, cada una estudia sus respectivos entes en cuanto trascendentales, el "trans" mismo indica la inherencia con el ser en general o ser como causa de todo otro material. La diferencia formal, es pues solo en el orden metafísico y material de sus respectivos objetos de estudio, el <<ente común>> en toda su expresión categorial, queda determinado, bajo estas tres formas de verlo.

BLOQUE 5

147


Por su identidad en el objeto formal, en la especulación ontológica se dan ya cita las indagaciones teológica y gnoseológica, las cuales le complementan. Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo lo que hay en el conocimiento deriva de ella. La primera tarea a realizar consistirá en tomar este <<todo>> y analizar la <<parte>> que corresponde a la experiencia y la <<parte>> que pertenece a las facultades de conocer. Y es que el conocimiento solo puede tener por objeto el fenómeno. Para conocer el sujeto debe ser objetivado, fenomenalizado. Según Kant, la crítica de todo estudio metafísico (y por ende ontológico) empieza con el establecimiento de los límites de la razón, para poder partir desde aquí, y lo que sucede es que el hombre solo dispone de una intuición sensible, incapaz de conocer el "yo sustancial" y pensando así, el hombre solo conoce lo experimentado, lo que aparece a la sensibilidad, las cosas solo serán conocidas en su ser para mí, no en su ser en sí. El kantismo siempre dispondrá de recursos para exigir que quien comience kantianamente no dé un solo paso en el ámbito de la ontología ni al de la teología natural. Partir de la gnoseología significa quedarse en la gnoseología, arruinando el resto de las partes de la metafísica. El punto de partida del método crítico no será, pues ni el sujeto (inmanencia) ni el objeto ontológico (trascendencia) sino el contenido objetivo de conciencia en cuanto es objeto fenoménico, es decir lo trascendental. Posición de la filosofía, filosofía, en comparación de las demás ciencias. El género humano tiene para conducirse, el arte y el razonamiento. En la práctica, la experiencia no parece diferir del arte, y se observa que hasta los mismos que solo tienen experiencia consiguen mejor su objeto que los que poseen la teoría sin la experiencia. Esto consiste en que la experiencia es el conocimiento de las cosas particulares, y el arte, por lo contrario, el de lo general. Los hombres de experiencia saben bien que tal cosa existe pero no saben por qué existe; los hombres de arte, por lo contrario, conocen el por qué y la causa. Puesto que la sabiduría está en todos los hombres, en razón de su saber. Ninguna de las nociones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sea el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el porqué de nada. El hombre de experiencia parece ser más sabio que el que solo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ello sean: el hombre de arte lo es más que el hombre de experiencia, la especulación es superior a la práctica, conocer por los sentidos es una facultad Las ciencias modernas adolecen de importantes limitaciones, a común a todos, y un conocimiento que se adquiere sin esfuerzos, diferencia de cómo hoy se las presenta por los medios de comunicación y de divulgación científica. no tiene nada de filosófico. El que tiene las nociones más rigurosas de las causas, y que mejor enseña estas nociones, es más filósofo que todos los demás en todas las ciencias. Es evidente, que la ciencia teorética por excelencia, es la filosofía, que solo se busca por el ansia de conocerse a sí misma y no por los resultados. En fin, con mucha razón se llama a la Filosofía la ciencia teorética de la verdad. En efecto, el fin de la especulación es la verdad, el de la práctica es la mano de obra; y los prácticos, cuando consideran el porqué de las cosas, no examinan la causa en sí misma, sino con relación a un fin particular y para un interés presente.

148

COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


Actividad: 2 Lee y analiza la temática anterior e integra dos equipos de trabajo y participa en un debate, donde el primero defiende el argumento de la existencia de Dios, mientras que el segundo lo impugna. Enseguida elabora un reporte escrito y gráfico de la actividad, después entrega evidencia al asesor.

Actividad: 2 Conceptual Conoce la crisis del saber aristotélico tomista así como la pertinencia del problema del conocimiento a partir de escenarios de su realidad cotidiana. Autoevaluación

BLOQUE 5

Evaluación Producto: Reporte de actividad. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Organiza y realiza un debate en dos equipos, donde el primero de ellos defiende el argumento de la Tolera el fundamento de otras existencia de Dios, mientras que el creencias que no son las de él. segundo lo impugna; después elabora reporte escrito y gráfico de la actividad. C MC NC Calificación otorgada por el docente

149


La duda metódica. El proyecto cartesiano pretende la unificación de todas las ciencias en una sola. Esto es posible porque todas las ciencias no son sino sabiduría, y existe un método universal único. Las distintas ciencias forman una unidad orgánica; como en un árbol, la metafísica son las raíces y la física es el tronco, de donde parten todas las demás (principales, la medicina, la mecánica y la moral). La moral es el último grado de sabiduría. Mientras se desarrolla su proyecto debe establecerse una moral provisional, hasta que pueda construirse la definitiva. El principal interés es elaborar un sistema filosófico basado en evidencias y desarrollado científicamente. El modelo es la Reglas para la dirección del espíritu. matemática que por su objeto y la simplicidad de sus argumentaciones está libre de error. La filosofía debe establecer principios ciertos conocidos por intuición, desde los que se pueda deducir todo lo demás. Hay que encontrar un conjunto de reglas racionales que permitan distinguir lo verdadero de lo falso, sin llegar a dudas ni errores. El libro “Discurso del método”, expone de manera abreviada este procedimiento desarrollado extensamente en su libro “Reglas para la dirección del espíritu”. Simplificadamente, son tres reglas: Regla de la evidencia: Este precepto obliga a no aceptar cosa alguna que no sea clara y distinta, evitándose la prevención y precipitación. Esta regla tiene dos partes: Prohíbe (hay que evitar los prejuicios que oscurecen la luz natural de la razón, sólo una mente sin prejuicios puede descubrir lo verdadero como evidente). Una exigencia: obtención de una mente pura y atenta. Aplicar esta regla permite conocer por intuición lo que Descartes define como “la concepción inevitable de un espíritu puro y atento que nace de la sola luz de la razón”. Para Descartes intuición es todo conocimiento (influencia de Platón). Reglas del análisis y de la síntesis: Se conocen por “preceptos del orden”, diciendo Descartes que son la clave del método. Este orden, sólo puede seguirse cuando se reducen las cuestiones complicadas o otras más simples y cuando después partiendo de la intuición de las proposiciones simples se eleva a través de deducciones estrictas al conocimiento de todas las cosas. Se deben dividir los problemas en los datos elementales. (Procedimiento de análisis). Así la mente intuye los términos más simples e irreductibles para relacionarlos, dando paso a la deducción (procedimiento de síntesis). Para Descartes la síntesis por deducción proporciona tanta certeza y por lo tanto, evidencia como la propia intuición. La deducción sería la intuición mediata. Regla de la enumeración: La mente humana está condicionada por el tiempo, y evidencias tenidas en el pasado quedan en la memoria, que con frecuencia nos traiciona. Por esto, Descartes propone una regla que sirva como una control de la continuidad que debe haber entre los diversos pasos de las deducciones. Esa es la misión de la enumeración. Constantes comprobaciones y verificaciones de lo que se llega a deducir. En la obra lo que se describe es el camino que siguió Descartes para encontrar un primer principio para toda su filosofía posterior según los criterios que había previsto en su método. El proceso de la duda está justificado en su libro “Meditaciones metafísicas”. Se trata de una crítica sobre los principios en los que se apoyan todos los conocimientos y creencias, la duda es un artificio para esa crítica, por eso se llama duda metódica; es un método para liberar a la mente de prejuicios. Por lo tanto, no es una duda ontológica o metafísica. En realidad Descartes no duda. Siendo imposible repasar todas las opiniones y creencias que ha mantenido el hombre de una forma acrítica, Descartes decide someter a la duda metódica, las razones por las que irreflexivamente se cree tener certeza.

150

COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


En primer lugar: El hombre está acostumbrado a aceptar como evidente lo que recibe de sus sentidos y sin embargo a veces se ha dado cuenta de que el conocimiento sensible puede producir engaños. Consecuentemente, si los sentidos me han engañado alguna vez, no es aventurado suponer que engañen siempre. En segundo lugar: Durante el sueño muchas veces creemos realizar lo que es pura ilusión. Descartes aquí radicaliza la duda mediante un motivo verosímil: la confusión de la vigilia con el sueño. No hay ninguna razón poderosa que permita distinguir sin lugar a dudas entre esos dos estados de conciencia: sueño y vigilia. En tercer lugar: Descartes usa ahora un motivo metafísico, ni real ni verosímil: El Dios engañador. Al ampliar la duda metódica al campo de las ciencias exactas, se tiene que abandonar el ámbito de la sensibilidad. En resumen: si Dios es libre y omnipotente, podría habernos hecho de tal manera que el conocimiento humano llevara a un constante error. Podríamos aducir la bondad divina pero por el momento no es válido, porque si Dios fuese sumamente bueno debería haber evitado que el hombre se equivoque. En cuarto lugar: Dejando de lado al Dios engañador podemos suponer la existencia de un “genio maligno” cuya única y total actividad consiste en destruir nuestra posibilidad de certeza y verdad. Este último nivel de la duda metódica no añade nada porque en el anterior ya se ha dudado de cualquier posibilidad de conocimiento. Sin embargo, es el que más claramente demuestra el carácter metódico de la duda de Descartes. El genio maligno no es ni un motivo real, ni verosímil, ni metafísico, es hipotético, fruto de la ficción con el fin de acabar con cualquier posible prejuicio. En esta situación en la que ha perdido validez todo conocimiento, es el momento en el que aparece la primera verdad totalmente evidente de la que no se puede dudar y que nos permite formular la primera proposición, principio de la nueva metafísica: “pienso, luego existo”. Ya sea soñando o despierto, cuando dudo es indudable que pienso, y porque pienso, existo; o cuando pienso, existo. La duda metódica de Descartes.

Si el “pienso” se descubre al final de la duda, resulta que ésta no puede ser escéptica porque nos ha proporcionado una verdad, la primera certeza: mi existencia. No se trataba de negar la posibilidad de la verdad (escepticismo), sino al contrario, alcanzar la primera verdad, la fundamental. Por todo ello, Descartes inaugura una nueva etapa en la filosofía, que consiste en afirmar la superioridad del sujeto frente al objeto. ¿En qué consiste el “pienso”?: Este sujeto no es otra cosa que pensamiento, cosa pensante, la primera sustancia: “Res cogitans”. El primer ámbito de la realidad es pues sustancia pensante. Sustancia, en cuanto a que es en sí y por sí, pensante, en cuanto a su atributo (en lo que consiste). La diversidad de sustancias con el mismo atributo está determinada por el modo. Lo siguiente será intentar demostrar la evidencia del mundo (“res extensa”, sustancia medible o con extensión), o los objetos acerca de los que pensamos

BLOQUE 5

151


Actividad: 3 Lee y analiza el contenido anterior e integrado en ternas de trabajo, elabora un mapa mental acerca de la duda metódica. Después entrega producto al asesor.

Actividad: 3 Conceptual Conoce sobre la aparición de la duda metódica como un nuevo criterio de verdad. Autoevaluación

152

Evaluación Producto: Mapa mental. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Elabora un mapa mental Desarrolla sus habilidades sustentado en el análisis del creativas e interpretativas. pensamiento de la duda metódica. C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


Cierre Actividad: 4 Considerando la actividad anterior, elabora un texto escrito en el que expone el modo en que sometió a la duda filosófica una idea o creencia de carácter personal. Después entrega al facilitador.

Actividad: 4 Conceptual Comprende la pertinencia del problema del conocimiento a partir de escenarios de su realidad cotidiana. Autoevaluación

BLOQUE 5

Evaluación Producto: Texto escrito. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Elabora un texto en el que expone el modo en que sometió a la duda Fomenta el respeto a la filosófica una idea o creencia de diversidad de ideas y creencias. carácter personal. C MC NC Calificación otorgada por el docente

153


Secuencia didáctica 2. El empirismo inglés. Inicio Actividad: 1 Contesta los siguientes cuestionamientos. Enseguida entrega producto al asesor.

1. ¿Cómo entiendes el empirismo? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es el racionalismo? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es la sensación? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es la percepción? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué se entiendo por asocianismo? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Conoce ciertos aspectos del empirismo. Autoevaluación

154

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Redacta juicios acerca del Desarrolla su potencial cognitivo. pensamiento empirista. C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


Desarrollo Características generales. El término empirismo tiene diferentes aspectos, en primer lugar, atendiendo a su etimología, significa el intento de fundamentar en la experiencia todo el saber del hombre. Dicho de otra manera, la experiencia se convierte en el concepto básico de la cultura, sobre todo británica, que abarca una parte del siglo XVII y parte del siglo XVIII (“empeiría”, en griego, experiencia). Pero además, empirismo tiene que ser entendido como una coordenada filosófica de la historia, contrapuesta al racionalismo continental. Esto puede inducir a un error: entender el racionalismo como la filosofía de la razón y el empirismo como la filosofía de la experiencia. Sin que la oposición carezca de fundamento, ni todo el racionalismo ignoró la experiencia, ni el empirismo despreció la Razón: los principales empiristas ingleses se formaron leyendo los filósofos racionalistas (tanto Locke como Hume mantienen influencias de Descartes). Además hay coincidencias temáticas. En el campo de la teoría del conocimiento, ambas corrientes hacen del concepto de idea el núcleo fundamental. Pero para los racionalistas, las ideas son innatas, para los empiristas, no, son adquiridas siempre. También coinciden en la importancia dada a la conciencia, igualmente con diferencias, conciencia sustancial para los racionalistas, conciencia funcional para los empiristas, especialmente Hume. En cualquier caso, hay diferencias indiscutibles (y además incompatibles). Los empiristas exigirán que todo conocimiento comience en la experiencia y esté certificado por ella, y por lo tanto el método se basará sobre todo en la observación, inducción y análisis de los hechos. El pensamiento racional depende siempre de lo experimentable.

El empirismo, una critica al racionalismo.

Una experiencia con tantas prerrogativas ha de ser necesariamente entendida de modo amplio; por ejemplo experiencia es sensación, percepción, ideas, asociación de imágenes, hábito psíquico, en definitiva, casi todo hecho externo o interno que pueda ser observado y explicado con una cierta legalidad. Lo que hay que desterrar (porque no es observable) es el universal. Los empiristas son como Ockham, nominalistas.

BLOQUE 5

155


Actividad: 2 Lee y analiza la temática anterior y elabora un organizador gráfico con las ideas vertidas en este apartado. Después entrega evidencia al asesor.

Actividad: 2 Conceptual Identifica ciertas nociones acerca del empirismo. Autoevaluación

156

Evaluación Producto: Organizador gráfico. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Elabora un organizador gráfico con las nociones establecidas en las Identifica ideas clave en un texto. características generales. C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


El empirismo inglés. John Locke (1632-1704), el más influyente empirista inglés. Locke responde al racionalismo continental, defendido por René Descartes, escribiendo a finales del siglo XVII, ”Ensayo sobre el entendimiento humano” (1689), donde indica que el único conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a posteriori (el conocimiento basado en la experiencia). Es famosa su proposición de que la mente humana es una Tabula rasa u hoja en blanco, en la cual se escriben las experiencias derivadas de impresiones sensoriales, a medida que la vida de una persona prosigue. También señala que hay dos fuentes de nuestras ideas: sensación (provenientes de los sentidos) y reflexión (provenientes de las operaciones mentales: pensamientos, memorias...), en ambas se hace una distinción entre ideas simples y complejas. Las ideas simples son creadas de un modo pasivo en la mente, luego de obtenerlas mediante la John Locke, considerado el sensación. Por el contrario, las ideas complejas se crean después de la combinación, padre del empirismo. comparación o abstracción de las ideas simples. Por ejemplo la idea de un cuerno al igual que la de un caballo son ambas ideas simples, pero al juntarse para representar a un unicornio se convierten en una idea compleja. De acuerdo con Locke, nuestro conocimiento de las cosas es una percepción de ideas, que están en acuerdo o desacuerdo unas con otras, según unas leyes de asociación de ideas. Pero considerar la idea de «sustancia» o la idea de «causa» como una «idea compleja» modifica completamente el fundamento de toda la filosofía tradicional, basada en la «sustancia» como «sujeto» y la «causalidad» como «explicación del cambio o movimiento»

Berkeley aplica el principio asociativo a la percepción.

Una generación después, el obispo irlandés George Berkeley (1685-1753) determinó que el punto de vista de Locke abre la puerta para un eventual ateísmo. Ideó un empirismo extremo, metafísico, en el cual los objetos existen si son percibidos: Esse est percipi (ser es ser percibido) de modo que un objeto siempre es percibido; porque si ningún humano lo percibiera Dios sería la entidad encargada de percibirlo. La percepción en cualquier caso es el fundamento del ser. Tales ideas, más que empíricas responden a un sentido idealista.

David David Hume. Hume Por otra parte, David Hume reduce todo conocimiento, en cuanto tal, a «impresiones» e «ideas». Admite dos tipos de verdades: «verdades de hecho» y «relación de ideas» Toda idea ha de poder ser reducida a una impresión correspondiente. Cuando una idea surge de la relación entre ideas, su contenido de realidad ha de depender de las impresiones que la motivan. Si no encontramos dichas impresiones se debe rechazar como producto de la mera imaginación sin contenido de realidad alguno. Tal ocurre con la idea de sustancia y la idea de causa. Un conjunto de impresiones generan una asociación de ideas respecto a un hecho y un juicio al respecto. Un asesinato, por ejemplo, no es ni puede ser reducido a una impresión Es una relación de ideas: La idea del hecho de matar a un hombre (recuerdo de una impresión) junto con la idea del "desagrado que produce" en la conciencia como impresión interna, queda asociada en una nueva idea: "asesinato" como idea que expresa un juicio moral relativo al rechazo de la asociación de las dos impresiones: El asesinato es algo "malo" como apreciación subjetiva moral pero no tiene contenido de conocimiento verdadero o falso.

BLOQUE 5

D. Hume. Percepción es realidad.

157


De igual manera la noción de causa no puede ser reducida a una impresión; surge de la relación entre ideas. ¿Cuál es la relación que une a dos ideas como causa? Para Hume es evidente que la relación causal se establece bajo el punto de vista de "una sucesión constante de impresiones" que generan en el hombre un «hábito» o «costumbre». A la impresión de poner un cacharro con agua en el fuego siempre se sigue que el agua se caliente. Es la conciencia la que asocia estas dos impresiones sucesivas como ideas (el hecho de poner el agua al fuego, y que le suceda el hecho de que se caliente). Esta asociación constituye una nueva idea, la idea de causa, cuyo fundamento es la expectativa de que "el hecho de que hasta ahora me ha sucedido, que siempre que pongo un cacharro con agua al fuego ésta se calienta" me permite afirmar: "El fuego calienta el agua"; es decir el fuego es la causa de que el agua se caliente.

Asociación por causa y efecto.

Pero no podemos encontrar ninguna impresión que tenga relación directa con la idea de causa. Y el contenido de realidad de una idea, solamente tiene sentido en referencia a la impresión de la que se derive. La idea de causa, pues, es algo meramente subjetivo, resultado de la asociación de la mente de dos impresiones sucesivas cuya conexión no aparece como evidencia. Lo analítico y lo sintético, lo a priori y a posteriori. Las consecuencias que se derivan del concepto de causa, tal como lo concibe Hume, respecto a un conocimiento que pretenda ser científico no puede ser más destructivo. Conduce a un escepticismo puesto que nunca podremos conocer el fundamento de nuestras impresiones, y el conocimiento de la experiencia nunca nos permitirá salir de un subjetivismo incompatible con la ciencia. Por otro lado, la ciencia del siglo XVII está mostrando unos éxitos indudables en el conocimiento de las leyes de la naturaleza, así como en el dominio de la misma en sus aplicaciones técnicas. Esta crítica de la noción de causa según el postulado empirista, provocó en Kant racionalista hasta entonces, su despertar del «sueño dogmático». Toda su obra crítica intenta superar este supuesto, que hacía de todo punto inviable el conocimiento científico.

158

COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


El empirismo, tanto de Locke como de Hume, deriva a lo que se ha llamado asociacionismo, que viene a reducir el conocimiento a un psicologismo como fue entendido posteriormente. La ciencia tradicional, desde los griegos a la Edad Moderna, procede por conceptos. Es independiente de la experiencia, (lo que en la Edad Moderna se conceptualiza como a priori). El conocimiento verdadero es posible porque el objeto de experiencia se considera dado como realidad objetiva origen y causa de la afección sensible que conduce al conocimiento de la experiencia. La experiencia garantiza la existencia de lo percibido. Los conceptos, en tanto que se deriven válidamente de la experiencia, ponen en conexión conocimiento universal y realidad. Así es como normalmente se valora el conocimiento en la conciencia no crítica, que identifica el conocimiento con lo real. Se da por supuesto que el entendimiento es capaz de intuir la esencia universal como forma de las cosas percibidas en la experiencia. Allí donde se dé el caso del objeto que se trate, se darán las notas categoriales propias de dicho concepto. La razón, en este modo de concebir la ciencia, analiza los conceptos de forma separada de la experiencia; clasifica y relaciona los conceptos unos con otros por medio de las "notas" o "cualidades" que los caracterizan; y la razón, El origen del conocimiento según Hume. aplicando las leyes del pensar, la Lógica, por medio de los silogismos, obtiene conclusiones que son aplicables a los objetos reales, con garantía de verdad científica. El resultado es una ciencia de las cualidades, tal como fue la ciencia aristotélica. La ciencia así concebida es universal por tratar de conceptos universales, que abarcan a todo un universo de objetos, y necesaria porque se basa en las intuiciones verdaderas de las cualidades de los objetos. Es por tanto una ciencia "cualitativa" y "a priori" en donde la experiencia juega un papel claramente secundario. Pero el punto de partida de la reflexión filosófica a partir de Descartes, tanto para los racionalistas como para los empiristas, cambia de manera radical: •

Lo dado no es el objeto de la experiencia, sino la conciencia del "yo" como sujeto-pensante de la experiencia.

El objeto es una "impresión" o "idea" de la conciencia. El entendimiento opera con ideas.

Al no haber intuición de realidad en lo sensible percibido, no hay garantía de que la relación entre idea – objeto tenga fundamento en lo realmente objetivo. Dicha relación se convierte en problemática.

BLOQUE 5

159


El racionalismo presenta una justificación de la ciencia, mediante las ideas innatas, a partir de la idea de Dios, pero el argumento no resulta convincente. El empirismo valora la ciencia como un hecho inexplicable, con un fundamento meramente ocasional y probable según una inducción subjetiva y habitual. ¿Qué garantía podemos tener de que las conexiones entre las ideas tengan correlación con las conexiones de la realidad? Pero la ciencia en la edad moderna es un hecho. Ha adquirido, a partir de las aplicaciones del cálculo matemático, un método y un éxito indudable en el dominio de la naturaleza y en sus aplicaciones prácticas. Una ciencia basada en la “cantidad” y la “medida” y en las relaciones matemáticas que permiten establecer “hipótesis explicativas” que se confirman en la experiencia mediante los experimentos. Ni los racionalistas ni los empiristas encuentran una razón suficiente de las propiedades de dicho conocimiento: Tesis racionalistas y empiristas.

Como analítico y a priori es independiente de la experiencia. Por eso se pueden deducir consecuencias a partir de determinados conceptos obtenidos a priori por la razón como hipótesis y análisis sobre todo matemáticos. Consecuencias que, posteriormente, son verificadas en la experiencia mediante los experimentos.

Tal es el problema de las relaciones entre la ciencia y la experiencia, que ni el racionalismo ni el empirismo da respuesta de manera convincente.

Actividad: 3 Lee y analiza la lectura anterior, e integrado en ternas de trabajo elabora un cuadro sinóptico de las consecuencias que provoca la crítica que Hume hace de la idea de causalidad. Después entrega evidencia al facilitador.

160

COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


Actividad: 3 (continuación)

Actividad: 3 Conceptual Identifica el empirismo radical de Hume fundado en las nociones de impresión e idea, crítica a las ideas complejas del Yo, Dios y la causalidad. Autoevaluación

BLOQUE 5

Evaluación Producto: Cuadro sinóptico. Saberes Procedimental Elabora un cuadro sinóptico de las consecuencias que provoca la crítica que Hume hace de la idea de causalidad. C

MC

NC

Puntaje: Actitudinal Aprecia la importancia de la filosofía como agente constante de cambio y transformación de las ideas y las creencias sociales.

Calificación otorgada por el docente

161


La solución kantiana. Emmanuel Kant intenta realizar una síntesis que hiciera posible el conocimiento científico universal y necesario, pero cuyas verdades no fueran meramente formales y analíticas sino que pudieran ser materiales. Para ello intenta justificar la posibilidad y existencia de unos juicios sintéticos a priori, que serían los juicios propios de la ciencia: Universales y necesarios, por ser a priori, pero sintéticos porque amplían el conocimiento en su contenido material al extender los posibles predicados con independencia de la noción del sujeto, superando las limitaciones de las verdades de razón. Para justificar tales juicios rechaza que el entendimiento sea como una "tabla rasa" que se limita a recibir pasivamente la información que le llegue de los datos sensibles, de la misma forma que rechaza la capacidad de intuición del entendimiento. Por el contrario, afirma que el entendimiento es activo. Considera que la intuición viene dada por la sensibilidad y que los conceptos son elaboración del propio entendimiento y sirven como justificación del conocimiento científico. Al mismo tiempo a partir de dichas condiciones no empíricas, a priori, se pueden determinar las condiciones generales de la experiencia lo que permite la predicción y previsión científica en el dominio de la naturaleza.

Emmanuel Kant y la filosofía critica.

Kant: t: El conocimiento expresado en enunciados (o juicios), como pensaba Kan

Verdad

Condición

Origen

Juicio

Verdad hecho.

Sintético: amplía el de Contingente y A posteriori: depende de conocimiento. El predicado particular. la experiencia. no está contenido en la noción del sujeto.

Verdad razón.

de Necesaria y universal.

Verdad científica.

Universal y necesaria.

Ejemplo

Tengo un libro entre las manos.

Analítico: El predicado se A priori: no depende de la Todos los mamíferos son encuentra en la noción del experiencia. animales. sujeto.

A priori: no depende de la Sintético a priori: amplía el experiencia, pero conocimiento. Solo aplicable únicamente se aplica a la a los fenómenos. experiencia

Los cuerpos se atraen en razón directa de sus masas y en razón inversa al cuadrado de sus distancias.

Pero la cuestión de tales juicios resulta menos relevante que el problema que plantea acerca de los límites del conocimiento.

162

COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


Los juicios sintéticos a priori, es decir la ciencia, únicamente son posibles en su referencia a lo fenoménico, es decir, al campo de la experiencia posible. La realidad como noúmeno sólo puede ser pensada, no conocida. La evidencia es un producto de la conciencia respecto a su percepción o idea o concepto y desconectada de lo real: • •

Si no podemos trascender a la propia conciencia, ¿qué relación existe entre lo real y nuestra percepción? ¿Es una relación causal? Si la causa es una relación de ideas, como dice Hume, o un concepto a priori, una categoría del entendimiento, como dice Kant, no podemos conocer lo real. ¿Qué es entonces lo real para poder ser comprendido como causa? Si, según los empiristas, no podemos distinguir el mundo percibido del mundo exterior ¿Por qué, sin embargo, surge de manera inevitable la pregunta por un mundo exterior al pensamiento?

Como reacción ante los excesos especulativos de los diversos idealismos que surgieron a partir de la filosofía kantiana, producto de la confianza en la capacidad "activa" o creadora del pensamiento dialéctico de la razón, el siglo XIX dio lugar a un genérico empirismo científico caracterizado por el rechazo de cualquier tipo de especulación metafísica a la que consideraron como el principal enemigo de la ciencia y de la filosofía. Sin referencia alguna a las ideas innatas o al contenido empírico del Empirismo, racionalismo y ciencia. asociacionismo, característico de los pensadores anteriores, este empirismo supera claramente el escepticismo del empirismo clásico, aceptando la ciencia como un hecho que está ahí en la base misma de la propia experiencia. Una ciencia que en su unión con la técnica constituye ya una unidad científicotécnica. Este es el rasgo esencial que caracteriza a muy diversos autores y escuelas, unidas bajo el concepto del positivismo, de inspiración claramente empirista.

Fenomenología. Más ligada a la herencia kantiana pero considerando el conocimiento con sentido realista se sitúa la fenomenología que pretende penetrar en la esencia de lo fenomenológico para encontrar el fundamento de la realidad que lo sostiene. La fenomenología suele relacionarse a Franz Brentano como su fundador con el lema de "vuelta a las cosas". Desde la psicología considera que la conciencia tiene un sentido intencional, lo que supone un enfoque completamente nuevo frente al mero asociacionismo psicológico del siglo anterior, que él rechaza, y ofrece un enfoque hacia un realismo de nueva fundamentación, recuperando la importancia del lenguaje en la manifestación del conocimiento.

BLOQUE 5

163


Husserl desarrolla esta idea de intencionalidad de la conciencia, en cuanto que la conciencia no es nunca pura, sino que si es conciencia es conciencia de algo, es decir necesita de un objeto para constituirse como tal. La conciencia no es mera conciencia de "yo", sino una conciencia de estar-en-el-mundo abierta intencionalmente a la realidad. Husserl pretendió encontrar una "evidencia intuitiva," o intuición de esencia a través de lo fenomenológico, que viene a ser una especie de intuición trascendental, en sentido kantiano, que restaura, de alguna forma, la intuición clásica de la objetividad del conocimiento.

E. Husserl y la fenomenología.

Cassirer, por su parte, desde la superación del Kantismo, reinterpreta la necesidad de la dimensión trascendental de los conceptos mediante el nuevo concepto de función. Estudia asimismo la dimensión humana como "animal simbólico" y de lenguajes que se formalizan en tres sistemas simbólicos, cada uno según una función: El sistema de los mitos como función expresiva; el sistema del lenguaje común que responde a una función intuitiva; y el sistema de las ciencias que responde a una función representativa y significativa. El conocimiento del mundo se interpreta así en una dimensión cultural y social.

Heidegger considera que la perspectiva desde la que la ciencia considera las cosas, no es suficiente y limita u oculta el conocimiento de la entidad como realidad, quedándose sólo en su aspecto de mero objeto. La ciencia trata de objetividades pero la filosofía va más allá en su acción clarificadora, que abre la conciencia al horizonte del sentido y a la comprensión intuitiva de la plenitud de significado. La física no puede llegar a la pregunta por la cosa. ¿Es la ciencia el patrón de medida para el saber, o hay un saber en el cual se determina el fundamento y el límite de la ciencia y con ello su propia eficacia? Lo que nos lleva a una distinción entre comprensión intuitiva y comprensión teórica, mostrando que cuando queremos comprender la realidad plena de significado partimos necesariamente de lo que es por sí mismo natural y anterior al propio significado. Curiosamente Heidegger coincide en este planteamiento con los filósofos analíticos, herederos del positivismo, que parten de supuestos completamente diferentes como Austin o Davidson y Rorty y entra de lleno en la consideración actual del problema de la evidencia y su relación con el lenguaje. El conocimiento y el mismo lenguaje en el que se expresa son interpretativos. Es necesaria la hermenéutica. Nuevos modos de concebir la evidencia y la certeza con en el progreso y apertura de nuevas perspectivas, se han abierto en el desarrollo de la propia ciencia y de la reflexión filosófica. Los importantes avances de la ciencia en lo referente a los mecanismos de la M.Heidegger y la hermeneútica filosófica. evolución con especial referencia a la genética, la Biología en general y en especial la Biología Molecular, Etología, Neurología, Psicología, así como de los métodos de tratamiento de datos en la configuración modelos teóricos, abre caminos insospechados acerca de las dimensiones de lo cognitivo. Lo cognitivo, engloba no solo el conocimiento conceptual sino la actividad general del hombre en su relación al medio, concebido como sistema a través del lenguaje y de la cultura en cuyo ámbito se produce el hecho del conocimiento, entendido como función operativa.

164

COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


El concepto de verdad, entonces, adquiere una variedad de matices no solo epistemológicos, sino sociales y culturales que parece convertir el conocimiento en un caleidoscopio de colores donde los medios de comunicación social y los poderes sociales son también factores importantes en lo que Lyotard llama performatividad de la verdad. Ni empirismo ni racionalismo. Ni a priori ni a posteriori. Lo cognitivo engloba todas las dimensiones del ser humano; si bien en lo referente a lo que hoy es el fenómeno científico-técnico, los métodos y la validez otorgada a una teoría por la comunidad científica es sin duda alguna la mejor garantía de una verdad objetiva, frente a la validez que otorguen o puedan otorgar otras instancias culturales y sociales. En definitiva, lo que se ha perdido es una concepción estrecha de la ciencia ligada directamente a una verdad universal y necesaria, así como la necesidad de justificarse en los estrechos límites en los que el mero empirismo de los experimentos pretendía encerrarlo.

Actividad: 4 Integrado en ternas de trabajo, analiza la temática anterior y elabora un glosario con los términos desconocidos encontrados en la síntesis de la filosofía racionalista y la filosofía empirista en el juicio sintético a priori de Kant. Después entrega producto al docente.

BLOQUE 5

165


Actividad: 4 (continuación)

Actividad: 4 Conceptual Identifica ideas acerca de la síntesis de la filosofía racionalista y la filosofía empirista en el juicio sintético a priori de Kant. Autoevaluación

166

Evaluación Producto: Glosario. Saberes Procedimental Elabora un glosario con los términos desconocidos encontrados en la lectura. C

MC

NC

Puntaje: Actitudinal Identifica ideas clave en un texto o discurso. Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


La "Estética transcendental". Las formas a priori de la Sensibilidad. La Estética (del griego "aisthesis", "sensación") trascendental es la ciencia de todos los principios de la sensibilidad. La Sensibilidad es la capacidad o facultad de las sensaciones. La Estética explica el modo de tener sensaciones y al ser "trascendental" tratará del conocimiento de las condiciones transcendentales (universales y necesarias) que permiten el conocimiento sensible, paso previo para todo conocimiento. Kant distingue dos momentos en la percepción: la materia y la forma. El efecto de los objetos en la sensibilidad son las sensaciones, que son, pues, dadas a posteriori y constituyen, según Kant, la materia del conocer al nivel de la sensibilidad. Pero las sensaciones se presentan ordenadas en ciertas relaciones; eso que hace que las sensaciones aparezcan ordenadas en ciertas relaciones es la forma. La forma no es dada a posteriori, sino que está ya a priori en el espíritu, como forma de la sensibilidad, (Kant la llama también intuición pura). La síntesis (unión) de sensaciones o datos empíricos, como materia, y la forma a priori es el fenómeno. Las formas puras o principios a priori de la sensibilidad son, según Kant, el espacio y el tiempo. Espacio y tiempo son las condiciones de posibilidad de toda experiencia porque no es posible ninguna experiencia que no esté bajo esas relaciones. Ahora bien (y esto es muy importante), espacio y tiempo no son, según Kant, propiedades objetivas de las cosas mismas, sino formas a priori de la sensibilidad. El espacio y el tiempo son la forma de la experiencia externa; y el tiempo, de la interna. La matemática es posible (= es un saber a priori y sintético) por el carácter apriórico del tiempo y del espacio: la geometría y la aritmética se ocupan, respectivamente, del espacio y del tiempo. Puesto que la matemática está fundada en las formas de la intuición, todo objeto que se dé en la intuición debe cumplir las leyes de la matemática. La "Analítica transcendental": transcendental": la espontaneidad del entendimiento La sensibilidad realiza las primeras síntesis al unificar las sensaciones en el tiempo y el espacio, pero percibir tal multiplicidad (colores, formas, sonidos...) no es, sin más, comprender los objetos. Comprender lo percibido es la función propia del entendimiento. Kant estudia esta facultad en la analítica trascendental. Nuestro conocimiento incluye conceptos además de percepciones, pues comprender los fenómenos es poder referirlos a un concepto; cuando no podemos referir las impresiones sensibles a un concepto, nuestra comprensión de aquéllas resulta imposible. Esta actividad de referir los fenómenos a los conceptos se realiza siempre a través de un juicio. El entendimiento puede ser considerado, pues, como la facultad de los conceptos, o bien como la facultad de los juicios, la Analitica trascedental. facultad de juzgar. Kant distingue dos tipos de conceptos, los empíricos, que proceden de la experiencia y son a posteriori, y los conceptos puros o categorías, que no proceden

BLOQUE 5

167


de la experiencia y son a priori: las categorías (sustancia, causalidad, unidad, necesidad,...); son nociones que no se refieren a datos empíricos pero tampoco son construidas, "inventadas" empíricamente por el hombre, pues pertenecen a la estructura del entendimiento (son a priori). El conocimiento es posible porque aplicamos las categorías a la multiplicidad dada en la sensación. Los conceptos puros son condiciones trascendentales, necesarias, de nuestro conocimiento de los fenómenos ya que el entendimiento no puede pensarlos si no es aplicándoles estas categorías: todo aquello que es objeto de nuestra experiencia es sustancia o accidentes, causa o efecto, unidad o pluralidad, etc. De este modo, el conocimiento resulta de la cooperación entre la sensibilidad y el entendimiento: la sensibilidad nos da objetos, el entendimiento los piensa; pero las Dialectica trascedental. categorías solamente son fuente de conocimiento aplicadas a los fenómenos (a las impresiones sensibles que se dan en el espacio y el tiempo) y no tienen aplicación válida más allá de los fenómenos. El error de la filosofía dogmática (basada en el uso puro de la razón) consiste en usar las categorías para referirse a realidades transempíricas o trascendentes (Dios y el alma, p. ej.). La Física es posible como un saber a priori porque el mundo tiene una estructura matemática (al estar sometido al tiempo y al espacio) y porque las categorías tienen una validez empírica; porque todo fenómeno está estructurado en función de las categorías. Con ello Kant está legitimando filosóficamente el Universo Newtoniano. La "Dialéctica transcendental": la Razón y su exigencia de Lo incondicionado La "Dialéctica Trascendental" estudia la razón y el problema de si la metafísica puede ser un saber a priori, y concluye que la Metafísica como disciplina científica es imposible. La Metafísica quiere alcanzar las cosas tal y como son en sí mismas, sus objetos son transcendentes (no empíricos): el alma, su libertad e inmortalidad, Dios y el mundo como totalidad; pero la ciencia usa necesariamente las categorías y éstas sólo pueden emplearse legítimamente aplicadas a los fenómenos, a lo dado en la experiencia. La razón teórica, en sentido laxo, es lo que permite el conocimiento del mundo, y en sentido estricto la facultad de las argumentaciones. Kant entiende por "dialéctica" el razonamiento falso con apariencia de verdadero. La "Dialéctica Trascendental" debe mostrar pues cómo la razón realiza argumentos aparentemente correctos pero ilegítimos. Precisamente las argumentaciones de la metafísica son de ese tipo. El conocimiento intelectual formula juicios y conecta unos juicios con otros, formando razonamientos. Pero hay una tendencia peculiar en el uso de la razón: la razón busca encontrar juicios cada vez más generales, capaces de abarcar una multiplicidad de juicios particulares sirviendo a éstos de fundamento. La razón aspira a lo incondicionado, al fundamento de los fundamentos. Cuando la razón, en esa búsqueda de las condiciones de lo condicionado, de leyes más generales y profundas, se mantiene en los límites de la experiencia, su uso es correcto y no da lugar a contradicciones; la ciencia avanza precisamente a partir de esa tendencia de la razón; pero esa tendencia lleva inevitablemente a traspasar los límites de la experiencia empírica en busca de lo incondicionado: así, todos los fenómenos físicos se pretenden unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca del mundo, como todos los fenómenos psíquicos por medio de teorías metafísicas acerca del alma, y, finalmente, unos fenómenos y otros se intentan explicar y unificar por medio de teorías metafísicas acerca de una causa suprema de ambos tipos de fenómenos, físicos y psíquicos: "Dios", "alma" y "mundo", son pues tres ideas de la razón; ideas que no tienen una referencia objetiva, –no tienen un uso constitutivo– en el sentido de que no podemos conocer los objetos a los que se refieren (Dios, alma y mundo como totalidad); pero sí un uso regulativo pues permiten la orientación de la investigación y dirigen el uso de la razón en la aspiración a una explicación cada vez más profunda de la realidad. 168

COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


Actividad: 5 Lee y analiza la temática anterior e integrado en equipo mixto de trabajo comenta en una lluvia de ideas la afirmación de Kant según la cual: “la conducta moral consiste en comportarse de modo que ese comportamiento se convierta en ley y ejemplo universal”. Enseguida elabora un texto de reflexión a partir de la lluvia de ideas en un mínimo de una cuartilla; después entrega producto al docente.

Actividad: 5 Conceptual

Comprende los elementos del imperativo categórico kantiano.

Autoevaluación

BLOQUE 5

Evaluación Producto: Texto de reflexión. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Elabora un texto de reflexión después de haber sustentado en una lluvia de ideas la afirmación de Kant según la cual: “la conducta Valora argumentos y opiniones e moral consiste en comportarse de identifica prejuicios y falacias. modo que ese comportamiento se convierta en ley y ejemplo universal”. C MC NC Calificación otorgada por el docente

169


Cierre Actividad: 6 Integrado en equipo de trabajo busca en Youtube el video televisivo llamado “aventura del pensamiento” en el que Fernando Savater explica la filosofía de Kant, y elabora luego un resumen de las ideas significativas encontradas. Después entrega evidencia al asesor.

Actividad: 6 Conceptual Ubica el legado de la filosofía kantiana en el contexto de la Teoría del conocimiento.

Autoevaluación

170

Evaluación Producto: Ficha de resumen. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Elabora un resumen con las ideas significativas encontradas en la Aporta puntos de vista con observación del video llamado apertura y considera los de otras “aventura del pensamiento” en el personas de manera reflexiva. que Fernando Savater explica la filosofía de Kant. C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


Secuencia didáctica 3. La filosofía hegeliana. Inicio Actividad: 1 Contesta los siguientes cuestionamientos. facilitador.

Posteriormente entrega

evidencia

al

1. ¿Qué es ser subjetivo? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué consiste el relacionismo? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es la dialéctica? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué consiste un fenómeno? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es la realidad? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Conoce acerca de la Filosofía de Federico Hegel. Autoevaluación

BLOQUE 5

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Redacta juicios acerca de la Aporta puntos de vista con Filosofía hegeliana. apertura. C MC NC Calificación otorgada por el docente

171


Desarrollo Federico Hegel. “En sentido estricto los postulados de la razón práctica no se pueden demostrar (ciencia de lo metafísico); pero aunque los argumentos anteriores no son demostraciones objetivamente válidas, tienen una validez subjetiva ya que los postulados sirven para que tenga sentido la experiencia moral. Los objetos a los que se refieren no dan lugar a conocimiento sino a fe racional: fe porque de ellos sólo cabe un convencimiento subjetivo, pero racional porque no vienen dados por urgencias de la revelación sino de la propia razón.” Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831) Hay quienes afirman que es Hegel uno de los más grandes virtuosos de la expresión filosófica, no solo por su amplio conocimiento del saber de su época en áreas como historia, arte, sociedad y religión, sino por el prolijo orden en que expone su desarrollo filosófico. Algunos de los conceptos centrales que permiten abordar su obra son:

Hegel. Padre del método dialéctico contemporáneo

Relacionismo. Relacionismo. Respecto al problema del conocimiento, Hegel asume las dificultades observadas por Hume (que puso en duda de que poseamos datos objetivos como para afirmar la existencia de algo) y Kant (que redujo la noción de substancia a una categoría o ley de enlace de nuestras representaciones, operada por el entendimiento), pero agrega que la existencia de las cosas en sí o substancias, tiene un inconveniente adicional: el de convertir el conocimiento en algo relativo. En parte, Kant había observado esta particularidad puesto que sostenía que el conocimiento era fenoménico. Hegel irá más lejos y dirá que la afirmación de Kant es, en el fondo, admitir que el conocimiento no es más que ilusión. Si un conocimiento es relativo, entonces, no puede ser considerado conocimiento en el sentido pleno de la palabra de manera tal que no puede haber ni verdadera ciencia ni filosofía. En consecuencia, Hegel elimina la hipótesis de que la realidad esté constituida por substancias y de que éstas sean, como postula Kant, incognoscibles. Plantea entonces un enfoque original: la realidad es un conjunto de relaciones, en tanto que lo El relacionismo hegeliano. absoluto ya no son las substancias sino las relaciones. Desaparece el ser-en-sí (substancialismo) para dar lugar al ser-en-relación-con (relacionismo). No es que Hegel niegue la existencia de las substancias sino que considera que estas constituyen el aspecto más abstracto e inmediato de algo que luego considerado en toda su realidad plena, se desplegará en una riquísima trama de relaciones. Dialéctica Hegel no quiso eliminar las contradicciones de la realidad, sino asumirlas y comprenderlas; para él, la contradicción es lo que permite explicar el devenir y el movimiento: Una cosa se mueve, no porque esté en un momento aquí y en otro momento allá, sino únicamente porque en uno solo y mismo momento está aquí y no-aquí, porque está y no está al mismo tiempo en el mismo lugar (Hegel, Ciencia de la Lógica). Pero de todas formas, la contradicción explica la autoconciencia y es la razón por la cual Hegel aborda una concepción dialéctica de la realidad:

172

COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


La dialéctica es un método de razonamiento.

El espíritu solo conquista su verdad cuando es capaz de encontrarse a sí mismo en el absoluto desgarramiento. El espíritu no es esta potencia como lo positivo que se aparta de lo negativo, como cuando decimos que algo no es nada o que es falso, y, hecho esto, pasamos sin más a otra cosa, sino que sólo es esta potencia cuando mira cara a cara lo negativo y permanece cerca de ello. (Hegel, Fenomenología).

Desde la perspectiva hegeliana, cualquier cosa o pensamiento, en cuanto se considera por sí mismo, separado de sus relaciones, resulta contradictorio puesto que termina por anularse. En otras palabras: algo es (tesis), en tanto se supone como “algo real” y en tanto se opone a aquello que no es (antítesis). Por ejemplo, un marido es en relación a su mujer, en tanto no es su mujer sino marido. Esto significa que la afirmación no es suprimida al negarse como independiente en tanto se pone en relación con otras cosas, sino que por el contrario, se afirma y se realiza a través de su negación en una unidad superior de ella misma y su contraria no son más que los momentos. Esa unidad superior (síntesis) es una composición integradora en la cual se reúnen tesis y antítesis: volviendo al ejemplo, marido y mujer conforman una pareja. Hegel no utiliza los términos tesis, antítesis y síntesis en su obra. Sin embargo, sus expositores suelen recurrir a esta terminología de origen griego que parece resultar adecuada para describir su pensamiento. En rigor, él los llamará afirmación, negación y negación de la negación. El Dialéctica hegeliana. último, niega la independencia de los dos primeros, a la vez que los conserva integrándolos en una instancia superadora (aufhebung). A menudo se afirma que la dialéctica es el método hegeliano. Sin embargo, es más que eso, conforma la estructura misma de la realidad, completamente integrada por contrastes y tensiones entre los opuestos. Sin embargo, como el conocimiento no es sino un aspecto de la realidad, consecuentemente la dialéctica es también el método de la filosofía. Se entiende así a la realidad como un conjunto de relaciones dialécticas. Como las diferentes oposiciones se van integrando progresivamente en unidades superiores conciliadoras que las contienen, finalmente, según Hegel, se encuentra una síntesis última, la síntesis de todas las síntesis que no sería otra cosa que la totalidad sistemática de todo lo real, la totalidad o sistema de todo lo que es. En este sentido, la realidad es concebida como un organismo (un organismo espiritual) en donde nada acontece de manera aislada sino que todo acaba por relacionarse entre sí.

BLOQUE 5

173


Todo organismo es concebido como una totalidad de partes (conviene distinguirlo de otro tipo de totalidades, en tanto que no se trata de un todo ‘sumativo’). Por ejemplo, un puñado de una decena de semillas es una simple acumulación, pero si las disponemos en el suelo dibujando una figura geométrica, digamos un pentáculo, ya no se tratará de una simple suma sino que cada una de las semillas ocupará un lugar necesario para la totalidad, esto es, una función dentro de la estructura (gestalt). Los todos estructurales pueden ser a su vez mecánicos (máquinas) u orgánicos (organismos). Mientras Relaciones dialécticas. que las máquinas se componen de piezas pre-existentes a la totalidad, en la cual cada una tendrá una ubicación fija y presentará relaciones fijas con las otras partes, en los organismos, la totalidad precede a las partes, tal es el caso de los seres vivos que se desarrollan a partir de la fecundación. En comparación con el substancialismo, que tiende a concebir la realidad de manera atomista, Hegel se enfocará en el sistema. La totalidad es lo primero y lo consecuente, las partes que surgen a partir de la totalidad. Las partes no tienen existencia por separado sino que son en sus relaciones con las demás y con la totalidad. Se trata pues, de relaciones internas que conforman un organismo espiritual. Para Hegel, la verdad de algo, esto es, su realidad plena, solo existe en relación a la totalidad a la que pertenece. No es posible saber qué es el corazón en verdad, independientemente del organismo del que es parte. Afirmará así, que lo verdadero es el todo. La realidad entonces, es concebida como un todo articulado en un proceso activo de autorrelación. La relacionalidad universal resulta plenamente inteligible porque las partes que la componen se integran en una unidad absoluta y final. La realidad total, el verdadero Absoluto (Dios) acaba anudándose a sí misma en manera de círculo conciliando todos los opuestos. Se entiende así a la realidad como a un organismo de relaciones dialécticas.

El ser como manifestación

La cualidad es la primera categoría lógico-ontológica del Ser (Hegel).

Para la filosofía que precede a Hegel, la substancia (el-ser-en-sí) era una especie de trasfondo misterioso del que sin que se sepa muy bien cómo, surgiría el fenómeno, las cualidades o las apariencias. Desde el punto de vista hegeliano, la substancia (el-ser-en-sí) es tan solo un momento, el momento más abstracto de toda la existencia, aquel en que ella se pone a sí misma en una independencia aparente y provisora puesto que aún no ha manifestado sus contradicciones, las que le permitirán alcanzar su verdadera realidad; no se ha manifestado como lo que en realidad es (el-ser-en-relación-con). Según está concepción, el ser no es nada ‘oculto’, ‘misterioso’ o ‘inaccesible’ sino que lo

174

COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


que cada cosa es, lo manifiesta. No se trata de un ser encapsulado en sí mismo, sino que sale de sí mismo y se muestra. El ser consiste en el aparecer, en el manifestarse. Se entiende entonces a la realidad como a un organismo dialéctico, de relaciones de manifestación. “Cada círculo singular, siendo en sí mismo una totalidad, rompe también los límites de su elemento y funda una más amplia esfera: el todo se pone a sí mismo como un círculo de círculos, cada uno de los cuales es un momento necesario; de esta manera, el sistema en sus peculiares elementos constituye la idea en su totalidad, la cual aparece, además, en cada uno de ellos”. Hegel. El ser, entonces, es el proceso mismo del aparecer, el cual es comparable a un organismo que se determina y articula en sí mismo. Pero como el aparecer implica que algo se muestra ante algo o alguien, y como nada hay fuera del proceso del aparecer (este proceso es la totalidad misma de la realidad, en tanto que toda realidad se agota en dicho proceso), consecuentemente, el aparecer no puede aparecer sino ante sí mismo, se trata de un proceso de autoexhibicionismo, no habiendo nada fuera de él ante lo cual el aparecer aparezca. Se trata de un autoaparecer, de una automanifestación.

Idea de totalidad según Hegel.

Todo esto es lo que Hegel llama espíritu, que en efecto no es nada de tipo ‘misterioso’ sino las variadas manifestaciones de la vida humana que la diferencia de la de los animales: el pensamiento, la ciencia, el arte, etc. En síntesis, el espíritu (o conciencia) posee: 1. Automanifestación: la propiedad de aparecer ante sí mismo, 2. Autoarticulación: la capacidad de articularse en sí mismo, 3. Reflexión: es a la vez, objeto y sujeto para sí mismo. Se revela entonces, la idea central del idealismo absoluto: Podría decirse que el sistema hegeliano es un sistema de categorías mucho más amplio y complejo que el kantiano. Pero es un sistema que prescinde de material exterior al que las categorías tengan que aplicarse (es decir, las impresiones que se necesitan en la gnoseología de Kant). Porque para Hegel, el contenido se da a sí mismo estableciendo relaciones dialécticas. La realidad, consecuentemente, es un sistema cerrado de relaciones dialécticas de manifestación. La manifestación es una automanifestación, puesto que el ser aparece ante sí mismo. El ser es aparecerse, es espíritu, vida espiritual. Entonces, la realidad es un proceso de retorno sobre sí misma, en el que el objeto acaba por revelarse idéntico al sujeto, el ser como idéntico al pensar.

BLOQUE 5

175


Actividad: 2 Lee y analiza el texto anterior e integrado en ternas de trabajo elabora un collage con las ideas vertidas en este apartado. Lo socializa en el aula y posteriormente hace entrega al docente.

Actividad: 2 Conceptual Identifica el sistema de lo absoluto de Hegel. Autoevaluaciรณn

176

Evaluaciรณn Producto: Collage. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Elabora un collage con las ideas Identifica ideas clave en un texto que previo anรกlisis se extrajeron de o discurso oral e infiere este texto. conclusiones a partir de ellas. C MC NC Calificaciรณn otorgada por el docente

COMPRENDE LOS Lร MITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


Sentido de La Dialéctica. El término "dialéctica", aunque no fue Hegel el primero en utilizarlo (lo habían hecho ya, por citar dos ejemplos, Platón y Kant), sirve para caracterizar toda su filosofía, llamándola método dialéctico o naturaleza dialéctica de la realidad. Se ha argumentado que la filosofía de Hegel nace unida a un marco histórico y social determinado, en el que Hegel denunciaba la falta de libertad del hombre. El término "dialéctica" es utilizado por Hegel para comprender y expresar la situación real del mundo. En la dialéctica de Hegel queda patente, pues, una voluntad de actuación sobre una realidad escindida, contradictoria y alienada, que lucha por superar esa situación. La dialéctica expresa, pues, tanto la contradicción del mundo existente cuanto la necesidad de superar los límites presentes, en un afán de superación movido por la necesidad de una realización total, y de un modo efectivo de la libertad y de la infinitud.

Dialéctica de los antagonismos.

La Dialéctica como Estructura de la Realidad. Realidad. Pero también habíamos visto que la filosofía de Hegel estaba inserta en un marco filosófico muy preciso. En ese sentido, en cuanto expresión de la filosofía de Hegel, dialéctica significa la radical oposición de Hegel a toda interpretación fragmentaria de la realidad y del conocimiento. El carácter dialéctico de lo real significa que cada cosa es lo que es, y sólo llega a serlo en interna relación, unión y dependencia con otras cosas y, en último término, con la totalidad de lo real. La dialéctica de Hegel concibe la realidad como un todo, sin que ello afecte para nada a la relativa independencia de cada cosa en su singularidad. Esta concepción se opone a la interpretación empírica de la experiencia. Frente a la supuesta autonomía de los hechos tal y como son dados en la experiencia, la estructura dialéctica de lo real acaba por mostrar que los hechos no son sino el resultado de un juego interno de relaciones que son las que, en última instancia, constituyen las cosas, a pesar de que aparentemente pueda parecer que los hechos tengan una independencia. Pero el carácter dialéctico de lo real no sólo significa que tenga una relación interna, sino, más profundamente aún, que cada cosa Tendencias del futuro en estratificación y desigualdad social. sólo es lo que es en un proceso continuado. Es decir, la realidad, en cuanto dialéctica, no es fija ni determinada de una vez por siempre, sino que está en un constante proceso de transformación y cambio, cuyo motor es, a la par, tanto su interna contradicción, limitación y desajuste en relación con su exigencia e intención de totalidad, infinitud y absoluto, como la interna relación en que está con otra realidad, que aparece como su contrario.

BLOQUE 5

177


La realidad en cuanto dialéctica está, pues, regida y movida por la contradicción, internamente relacionada y constituida como oposición de contrarios. De este modo, cada realidad particular remite a la totalidad, al todo, y sólo puede ser comprendida y explicada en relación al todo. Y, por otra parte, cada realidad, casa cosa, no es sino un momento del todo, que se constituye en el todo, pero que también queda asumida y disuelta en el todo. Según sus propias palabras, "lo verdadero es el todo". La Dialéctica como Estructura del Conocimiento El carácter dialéctico de la filosofía hegeliana tiene igual alcance en lo que se refiere al conocimiento o al saber ("conocimiento dialéctico" o "método dialéctico"). Para Hegel, por su propia concepción de la filosofía como "el conocimiento efectivo de lo que es en verdad", la teoría acerca de la realidad requiere indagar lo que es el conocimiento, el saber, el pensar (recuérdese que la relación ser – pensar ha sido una cuestión fundamental a lo largo de la historia de la filosofía).

Teoría del conocimiento.

Para Hegel el conocimiento tiene una estructura dialéctica. Y tiene esa estructura, en definitiva, porque la realidad es dialéctica y, por tanto, el conocimiento también es dialéctico, en cuanto que es una dimensión de lo real y en cuanto que se configura dialécticamente al manifestar adecuadamente la naturaleza dialéctica de la realidad. Pero, en verdad, las distinciones entre conocimiento y realidad, pensar y ser, etc., son, según Hegel, inadecuadas, justamente en razón del carácter dialéctico de la realidad en general y del principio hegeliano de que "lo verdadero es el todo". Lo que hay, en cualquier caso, es la relación interna y estructural entre el ser y el pensar, o, lo que es lo mismo, entre el objeto y el sujeto. Son tres puntos fundamentales los de la estructura dialéctica del conocimiento: El conocimiento, estructuralmente, consiste en la relación sujeto – objeto, de modo que cada uno de los momentos de esta relación sólo lo es por beneficio o consideración del otro. Pero con la peculiaridad de que cada uno de ellos niega y contradice al otro, dándose entre ellos una desigualdad y desajuste (que de ser definitivos e insuperables harían imposible una plena verdad), desigualdad que impone un proceso de transformación en el que se tienda a la igualdad o identidad. El proceso encaminado a superar la diferencia entre objeto y sujeto tiende a la identidad de ambos. Es decir, se tiende a la reducción de uno al otro. Sólo en la identidad total que se alcanza en la total reducción es posible alcanzar un conocimiento total y absoluto, es decir, un conocimiento que sabe la totalidad de lo real. Hegel, pretende hacer de la filosofía un sistema para llegar a un conocimiento Relación entre el sujetosujeto-objeto. absoluto. Sólo un conocimiento total y que sepa la totalidad de un modo absoluto merece, según Hegel, el nombre de verdadero conocimiento (él lo llama ciencia). El conocimiento dialéctico es un conocimiento absoluto; y no sólo porque llega a saber la totalidad de lo real, sino porque además sabe cada realidad particular "en relación al todo y como formando un momento del todo". Así, sólo gracias al conocimiento o saber absoluto, adquiere validez y sentido cada conocimiento provisional, relativo y parcial. El conocimiento dialéctico es, pues, un conocimiento absoluto. Esta tesis epistemológica está conectada estrechamente con la tesis ontológica de que lo verdadero es el todo. En la reducción a la identidad absoluta en que se alcanza el verdadero y pleno conocimiento dialéctico tiene lugar la disolución de uno de los momentos estructurales del conocimiento en el otro. 178

COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


Hegel interpretará está disolución y reducción como la reconversión del objeto en el sujeto: será, pues, en el sujeto y como sujeto como se alcance la identidad absoluta. La identidad será una identidad en y del sujeto. Pero con esa reducción no sólo se cumple una reducción epistemológica (del objeto de conocimiento al sujeto de conocimiento), sino también una reducción Relaciones diferentes entre diferentes tipos de reducción. ontológica (del ser en el pensar). Y siendo el Sujeto del saber, en último término, pensamiento, razón o idea, la reducción al sujeto, la reducción del ser al pensar, convierte la filosofía hegeliana en un idealismo absoluto. No se trata tanto de la reducción del ser al pensar, cuanto de la interpretación de lo real, del ser, como Idea o Razón: "Todo lo real es racional"; "el que lo verdadero sólo es real como sistema o el que la sustancia es esencialmente sujeto, se expresa en la representación que enuncia lo absoluto como espíritu, el concepto más elevado de todos y que pertenece a la época moderna... Sólo lo espiritual es lo real".

Estructura de La Dialéctica. Se ha visto que para Hegel la dialéctica no se limita a ser un método del conocimiento, sino que es algo más. La dialéctica constituye la naturaleza y estructura de lo real, y por ello es por lo que constituye el modo de proceder del conocimiento. La estructura y esencia de la dialéctica es un todo complejo constituido por tres momentos o aspectos implicados entre sí (y es ésta la auténtica interpretación, y no que sean tesis, antítesis y síntesis --términos, por otro lado, que Hegel nunca utilizó-- tres pasos sucesivos): •

Lo que se ha llamado tesis (el aspecto o momento abstracto o intelectual) suele interpretarse la tesis como una afirmación cualquiera, una realidad, un concepto. Pero esta afirmación lleva en su entraña un contrario, ya que la realidad no es estática, sino dinámica. Lo que se ha llamado antítesis (el aspecto o momento dialéctico o negativo –racional). Suele interpretarse como la negación de la afirmación Relación dialéctica entre categorías. anterior, ya que es esa contradicción el motor de la dialéctica. Este momento negativo es lo que hace dinamizar la realidad. Lo que se ha llamado síntesis (el aspecto o momento especulativo o positivo – racional). Suele interpretarse como la superación del conflicto, la negación de la negación anterior. Los dos momentos anteriores son a la vez eliminados y conservados, es decir, elevados a un plano superior. La síntesis conserva todo lo positivo que había en los momentos anteriores. Por eso la síntesis es enriquecimiento y perfección, es la seguridad de que la realidad está en constante progreso. La síntesis se convierte inmediatamente en tesis del proceso siguiente, a la

BLOQUE 5

179


que se opondrá la antítesis para dar lugar nuevamente a una síntesis, que será a la vez la tesis del proceso siguiente: todo está en constante progreso dialéctico. Estos tres momentos de la dialéctica hegeliana están vertebrados y constituidos en una estructura cuya adecuada comprensión se alcanza mediante lo que podríamos denominar categorías fundamentales de la dialéctica: • • • •

Inmediatez – mediación. Totalidad. Negatividad – contradicción. Superación.

Hegel intenta comprender dialécticamente lo que ha sucedido en la historia y para ello somete y contrasta toda su armazón doctrinal con los sucesos históricos de cada época. Para él la reflexión sobre la historia supone una interpretación: la imparcialidad es imposible. Hay que interpretar la historia desde la racionalidad; hay que atender a los hechos para discernir el proceso racional que se da en la historia.

La visión racional de la historia.

La filosofía de la historia es la consideración reflexiva de la historia en cuanto que es el espíritu el que dirige esa historia. Hay que contemplar los hechos, pero interpretándolos a la luz del espíritu tal como se desenvuelve en el tiempo. La visión racional de la historia. Para Hegel la razón rige el mundo y, por tanto, la historia ha transcurrido racionalmente. La razón es, pues, la sustancia de la historia. Si la historia ha transcurrido racionalmente, esto significa que ha transcurrido de acuerdo con unas categorías o leyes, y es necesario que el historiador se enfrente a la historia con esas armas para poder explicar de forma convincente y racional la historia. Esas categorías son las siguientes: •

Variación. Se pone de manifiesto si nos fijamos en el cambio de individuos, pueblos y Estados que se van sucediendo: "Vemos un ingente cuadro de acontecimientos, pueblos, Estados e individuos en incesante sucesión. Cuando uno desaparece viene otro al momento a ocupar su puesto". Negatividad. El espíritu en su andadura histórica no cesa de destruirse y construirse constantemente. Esto significa que las etapas históricas tienen un desarrollo interno dialéctico que las hace desaparecer para transformarlas en otras más ricas y potentes: es la dialéctica aplicada a la historia. Cada estadio histórico se muestra como un individuo y, como tal, nace, florece, madura, decae y muere. En la muerte de un estadio reside el motor de cambio del proceso histórico, pues lleva en sí el germen de un nuevo estadio. En este sentido hay que entender la frase "De la muerte surge la vida". Esta idea la explicaban antiguamente a través del ave Fénix: de sus cenizas surge una vida rejuvenecida y fresca. Razón. La historia se desenvuelve en el terreno del espíritu. El espíritu es una conciencia no sólo del sujeto, sino también del objeto (Hegel llamaba a esto "conciencia de sí". Y esta conciencia de sí es la libertad, es decir, la autoconciencia. Libertad. Es el principio fundamental que hace posible la historia. Sólo teniendo conciencia de la libertad se puede ser libre (de los tres tipos de libertad que distingue Hegel --natural, de capricho y racional--, Hegel se refiere a la libertad racional). Pero no basta con tener conciencia de la libertad, sino que es necesario hacerla realidad, objetivarla. Esta libertad se objetiva a través del Estado.

180

COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


Para saber cómo se objetiva la libertad, es necesario saber lo que es el espíritu objetivo. El espíritu subjetivo concluye en la conciencia de libertad, pero hace falta que se den las condiciones objetivas que hagan posible el ejercicio de la libertad. Estas condiciones son el derecho, la moralidad y la eticidad, de las cuales no vamos a hablar, que constituyen el espíritu objetivo. El Estado es la perfecta expresión de la racionalidad y de la libertad, y, por tanto, representa la forma más alta del espíritu objetivo.

El espíritu universal que rige al mundo es la sustancia.

El Estado representa para Hegel la única realidad capaz de lograr y realizar plenamente la libertad. En el Estado se inserta plenamente lo individual y lo universal. El capricho individual no es libertad. Sólo en el Estado el hombre tiene existencia racional. Estas ideas de Hegel han motivado que algunos lo acusaran de totalitarista. Hegel dice que pensar que el Estado no hace más que coartar la libertad de los individuos es pensar de forma negativa e idealista, ya que sólo el Estado es la única garantía de la libertad y de que los individuos vivan libremente. Lo demás sería pensar que el capricho individual puede ser elevado al rango de libertad. Esto hizo que Hegel criticase algunas de las teorías sobre el Estado de pensadores anteriores (crítica de los que piensan que el hombre era libre en el estado de naturaleza y que el Estado no hace sino coartar la libertad, y crítica de la teoría del Estado Patriarcal). Espíritu no es lo opuesto a la materia. Es lo más fuerte, profundo y real de lo existente. Es el espíritu del mundo o espíritu universal, la fuerza de todas las fuerzas, la profundidad de todas las profundidades. Es la reconciliación del hombre con la realidad, la reconciliación del sujeto pensante con el objeto pensado. No es nada estático. Por el contrario, va evolucionando dialécticamente: espíritu subjetivo (descubrimiento de sí), espíritu objetivo (realización práctica: aquí hay que colocar a la historia) y Espíritu Absoluto (encuentro definitivo del hombre con la realidad, del sujeto con el objeto). El espíritu poco a poco se va desarrollando, se va expresando en medio de un proceso siempre progresivo, sin poder volver atrás. Por eso la historia es: a. El paso de todo lo parcial hacia la totalidad. b. El tiempo que dura el enriquecimiento progresivo de los seres, de la verdad, de la libertad... c. El encuentro y reconciliación del sujeto con el objeto, del hombre con la realidad. d. La historia es la cumbre en el Espíritu Absoluto: es la total superación de todo proceso, la máxima unidad de contrarios, la culminación y la plenitud de todo ser, la expresión máxima de la Libertad, de la Verdad, del Pensamiento. La razón dialéctica es la que rige el mundo, y, por tanto, la historia universal ha transcurrido racionalmente.

BLOQUE 5

Clima de confusión, temor e inseguridad que reina por doquier. doquier.

181


La comprensión filosófica de la Historia se convierte para Hegel en una justificación del protagonismo de Dios en la Historia, en lo cual todo lo negativo aparece como algo subordinado al Todo, al plan total del Espíritu.

Hegel tiene una visión teleológica de la historia que implica que todos los acontecimientos crueles, injustos y bárbaros que se han producido en la historia no tuvieron más remedio que hacerse. Fueron unos instrumentos en manos del espíritu del mundo. Esa razón infinita es la que opera en la historia de la humanidad, por la cual esa razón infinita se realiza a sí misma. Hegel no se fija en lo penoso del camino histórico, sino en la meta, en el fin con que se han llevado a cabo esos sucesos desagradables. Para Hegel, esa meta es el espíritu, y el fin que persigue el espíritu es la conquista de la libertad. La historia es el proceso de desarrollo de la libertad. Este proceso es el mismo que el desenvolvimiento de la verdad parcial hacia la totalidad, hasta llegar a la Verdad total. La historia universal es para Hegel un conjunto de fases o épocas históricas que se van sucediendo dialécticamente en un progresivo avance de la realización de la libertad a través del Estado, que no sólo no coarta la libertad de los individuos, sino que es la única forma de que los individuos vivan en libertad. Hegel distingue tres estadios en este progreso de la conciencia en libertad que constituye la trama de la historia: En el primer período, la infancia de la humanidad, se caracteriza por la ausencia de libertad. Los orientales no saben que el hombre como tal es libre, y, como no lo saben, no lo son.

Libertad de conciencia.

En el segundo periodo, se contiene la historia del mundo grecorromano. Es la etapa de la adolescencia de la humanidad. Se inicia la conciencia de la libertad, y por ello se lucha por la libertad. En el tercer periodo los pueblos Germánicos representan la ancianidad de la humanidad. Es un periodo que se prolonga desde la llegada del Cristianismo hasta la época actual (de Hegel, se entiende). La libertad, que surgió con el Cristianismo, no llegó a tener inmediata expresión en las leyes y en las instituciones porque con el triunfo cristiano perduró la esclavitud. Ha sido necesario un largo proceso de desarrollo de los pueblos antes del reconocimiento explícito de la libertad. Se produce la reconciliación de la escisión sujeto – objeto = individuo – colectividad. Sólo las naciones germánicas han llegado a la conciencia de que el hombre es libre como hombre. Es la etapa de madurez de la Historia: todos somos libres. Todos los hombres se sienten y son libres, y realizan su libertad a través del Estado. ¿Qué medios utiliza el espíritu para realizar este fin? A primera vista, pueden parecer los menos adecuados. Se trata de los pequeños intereses, necesidades y pasiones humanas que aparecen constantemente en la Historia. Hegel afirma incluso que sin pasión nada grande se ha realizado en el mundo. Pero ¿cómo puede el Espíritu, con esa enorme masa de intereses y pasiones individuales, realizar el fin universal de la historia? Es verdad que sin pasión no se hace nada serio en la historia, pero las pasiones de las grandes figuras de la historia son utilizadas como instrumentos del Espíritu del Mundo y muestran la "astucia de la razón". La razón hace que el interés particular de la pasión sirva de cebo a la realización del interés universal. Sus instrumentos son los grandes personajes históricos, los hombres cuyo fin individual incluye el fin universal del Espíritu. Tales hombres (Alejandro Magno, Julio César, Napoleón) no tenían necesariamente conciencia de que sus fines particulares eran sólo momentos del fin universal. La institución que asegura la consecución del fin al que se dirige la historia es el Estado. Este es algo así como el material con el que se construye la historia y llega al fin último del Espíritu. El Estado es la realización de la libertad, la unión de la voluntad universal del Espíritu y de la voluntad subjetiva del individuo. Sólo en la obediencia al Estado es el hombre verdaderamente libre. Por eso los grandes individuos históricos han sido los creadores de los grandes Estados.

182

COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


Actividad: 3 Lee y analiza la temática anterior e integrado en equipos mixtos de trabajo, desarrolla una controversia respecto al problema del conocimiento de la cosa en sí (lo absoluto). Enseguida elabora reporte escrito de la actividad, después entrega producto al facilitador.

Actividad: 3 Conceptual Identifica la filosofía hegeliana como el “lugar” en el que la Historia humana es pensada.

Autoevaluación

BLOQUE 5

Evaluación Producto: Reporte escrito. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Elabora un reporte escrito de actividad después de haber Privilegia el diálogo como desarrollado una controversia mecanismo para la solución de respecto al problema del conflictos. conocimiento de la cosa en sí (lo absoluto). C MC NC Calificación otorgada por el docente

183


Cierre Actividad: 4 Integrado en equipo de trabajo, le da seguimiento a las pautas de exposición de José Pablo Feinmann en el programa televisivo “Filosofía aquí y ahora”, cuyas retransmisiones se pueden encontrar en este sitio web: http://www.encuentro.gov.ar/Home.aspx y elegirá un aspecto de la filosofía de Hegel para exponerlo en PowerPoint, con un mínimo de 10 diapositivas. Después elabora reporte de actividad y hace entrega al docente.

Actividad: 4 Conceptual

Identifica la filosofía hegeliana como “el lugar” en el que la historia fue pensada.

Autoevaluación

184

Evaluación Producto: Reporte de actividad. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Elabora un reporte de actividad después de haber dado seguimiento a las pautas de Aporta puntos de vista con exposición de José Pablo apertura y considera los de otras Feinmann en el programa televisivo personas de manera reflexiva. “Filosofía aquí y ahora”, así como elegido y expuesto un aspecto de la filosofía de Hegel en PowerPoint. C MC NC Calificación otorgada por el docente

COMPRENDE LOS LÍMITES, ALCANCES Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


Advierte la condición humana derivada de la filosofía posmoderna.

Unidad de competencia: •

Analiza las consecuencias de la pérdida del fundamento en el marco del pensamiento posmoderno; ubica las distintas manifestaciones de este pensamiento en el ámbito humano; contrasta las concepciones de los filósofos posmodernos con la realidad actual.

Competencias disciplinares básicas: • • • •

Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Atributos a desarrollar en el bloque: Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.3. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 1.5. Asume las consecuencias de su comportamiento y decisiones. 3.3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta, dentro de distintos equipos de trabajo.

Tiempo asignado: 8 horas


Secuencia didáctica 1. Nietzsche precursor del pensamiento postmoderno. Inicio Actividad: 1 Da respuesta a los siguientes cuestionamientos o juicios establecidos, enseguida entrega producto. 1. ¿Qué es la modernidad? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué entiendes por posmodernidad? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 3. ¿En qué consiste el neoliberalismo? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué es el dualismo filosófico? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué entiendes por nihilismo filosófico? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué influencia tiene en ti la práctica de la contracultura? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Conoce acerca del pensamiento posmoderno. Autoevaluación

186

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Redacta ideas o juicios referentes Aporta puntos de vista con al pensamiento posmoderno. apertura. C MC NC Calificación otorgada por el docente

ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA


Desarrollo Posmodernidad. El término posmodernidad o postmodernidad designa generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. En sociología en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas del siglo XX, identificado a principios de los '70, esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo. Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social. Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la postmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar, así como también la falta de un marco teórico válido para poder analizar extensivamente todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva una coherencia. Se suele dividir a la postmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico. Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el El posmodernismo surge en aquel momento en el que las personas comenzaron a proyecto modernista, fracasó en su intento de tener conciencia de que ya no era válido lo moderno, ya que decían que este estaba basado en el desencanto. lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales. Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos. El pensamiento posmodernista representa el correlato de la hegemonía que el discurso dominante neoliberal ha puesto en práctica a través de diferentes mecanismos.

BLOQUE 6

187


Al mismo tiempo que se identifica esos mecanismos que representan las formas de control, disciplinamiento y subordinación, se debe desmitificar las supuestas diferencias éticas e ideológicas asignadas entre el liberalismo y el neoliberalismo. El neoliberalismo, como corriente de pensamiento, comienza a configurarse en los años 40 del pasado siglo XX con la obra de Friedrich Hayek, "El Camino de la Servidumbre”. Después de tres décadas de deambular por los ámbitos académicos, los sectores dominantes del poder político lo comienzan a asumir y lo pondrán en práctica en las principales naciones del capitalismo industrializado. Estos sectores vieron en esta nueva El monopolio del pensamiento económico por parte del doctrina la posibilidad de poner en práctica los neoliberalismo programas de ajuste y reestructuración necesarios para salir de la crisis de acumulación del régimen fordista y por ende del salvaje sistema en su conjunto. Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania fueron los países que asumieron con mayor dinamismo el proceso de reestructuración política y económica que llevó progresivamente a la derechización de gran parte del mundo en la década de los 80 y 90. Encontrándonos actualmente ante un verdadero proyecto hegemónico de escala planetaria. Aquí se puede vincular la realidad impuesta con el sustento filosófico que le ha dado vida a través del posmodernismo, el nihilismo filosófico, la desconstrucción e incluso el deconstruccionismo heideggeriano. Aspectos del posmodernismo.

El mundo posmoderno se puede diferenciar y dividir en dos grandes realidades: La realidad histórico-social, y la realidad socio-psicológica. A continuación se dan sus características. Las principales características del pensamiento postmodernista son: •

• •

Antidualista: Los postmodernistas aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías modernistas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban). Cuestiona los textos: Los postmodernistas también afirman que los textos -históricos, literarios o de otro tipo-- no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "qué sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor. El giro lingüístico: El postmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la verdad. La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que ser algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros

188

ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA


Características histórico-sociales. 1.

2.

3.

4.

5.

6. 7. 8. 9. 10.

11.

12.

13. 14. 15.

En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual. Se reconocen los límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal. Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo. Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo. La revalorización de la naturaleza y Las desigualdades sociales son una característica de la posmodernidad. la defensa del medio ambiente se mezcla con la compulsión al consumo. Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir. Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen. Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de comunicación. Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva, simplemente no existe para la sociedad. El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento. Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show, especialmente en el contexto de las redes sociales. Desacralización de la política. Desmitificación de los líderes. Cuestionamiento de las grandes religiones.

Características sociopsicológicas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Posmodernidad e historicismo.

Los individuos sólo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierden importancia. Hay una búsqueda de lo inmediato. Proceso de pérdida de la personalidad individual. La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior. Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal. Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos. Hay una constante preocupación respecto a los grandes desastres y al fin del mundo. Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología. El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad.

BLOQUE 6

189


10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Pérdida de fe en el poder público. Despreocupación ante la injusticia. Desaparición de idealismos. Pérdida de la ambición personal de autosuperación. Desaparición de la valoración del esfuerzo. Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia de un Dios. Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones. La gente se acerca cada vez más a la inspiración 'vía satelital'. Las personas aprenden a compartir la diversión vía Internet. Se crean teorías de la conspiración permanentemente, para explicar los grandes problemas económicos, políticos, sociales, religiosos y medioambientales.

Actividad: 2 Lee y analiza la temática anterior y elabora un ensayo breve de mínimo dos cuartillas, sobre el impacto de la posmodernidad en su entorno próximo. Después entrega producto para su revisión y valoración.

190

ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA


Actividad: 2 (continuación)

.

Actividad: 2 Conceptual Comprende la diferencia entre la modernidad y la posmodernidad. Autoevaluación

BLOQUE 6

Evaluación Producto: Ensayo breve. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Contrasta los conceptos derivados Dialoga con sus compañeros del pensamiento posmoderno con sobre los valores de la su realidad cotidiana y lo establece posmodernidad. en un breve ensayo. C MC NC Calificación otorgada por el docente

191


Friedrich Wilhelm Nietzsche. Se considera a Friedrich Wilhelm Nietzsche el primer posmoderno, pero hay intérpretes que se remontan a ciertas actitudes posmodernas de algunos sofistas. La idea de un financiamiento posmoderno ha sido fuente de arduas discusiones que continúan aún. Una de las interferencias de esta discusión se encuentra en que no es capaz de menguarse en términos psíquicos, pues son el resultado de diferentes ecuaciones, pensamientos y tecnicismos en los distintos campos de la cultura occidental. Así, en el campo científico, la teoría de la relatividad y posteriormente la física cuántica, revolucionaron la física moderna newtoniana y la forma mecanicista de interpretar el universo. Del mismo modo lo han hecho en el campo filosófico. En la ciencia han sido muy importantes la Teoría del Caos, o la imposibilidad de predecir hechos suficientemente futuros, y la transcripción del principio de incertidumbre de Heidelberg, nombre que define una de las mayores características del pensamiento posmoderno así como las consecuencias del teorema de Bell. Lo mismo ha ocurrido en el área de la epistemología y de la filosofía con el devenir del psicoanálisis. Aunque Freud ha sido siempre tratado como un autor clásico en el sentido que si bien critica algunos aspectos de la cultura moderna -especialmente en El malestar en la cultura- algunos de sus seguidores como Lyotard y Vattimo se han deslizado hacia planteamientos posmodernos.

Nihilismo y muerte de Dios. Para Nietzsche, la sociedad se encuentra sumida en un profundo nihilismo que ha de superar si no quiere ver su fin. El nihilismo (que tiene distintas formas) es un advenimiento de unas repetidas frustraciones en la búsqueda de significado, o más precisamente, «la desvalorización de los valores supremos». El nihilismo en Nietzsche se refiere al proceso histórico que surge en el reconocimiento de un valor sumo y termina en la asunción o reconocimiento de múltiples cosas valorables, al volverse inoperante lo que antes se mostraba como lo supremo. El nihilismo acontece en nuestro tiempo como manifestación de la ausencia de una medida única y, al mismo tiempo, como la proliferación de múltiples medidas que, en cada caso, pueden aparecer como válidas. Nietzsche ve en el despliegue del nihilismo toda la fundación de la cultura europea, la que surge como destino necesario de este proceso. La visión religiosa del mundo había sufrido ya un gran número de cambios por perspectivas contrarias, cayendo en el escepticismo filosófico, y en las teorías científicas La historia de la filosofía según Nietzsche. evolucionistas y heliocéntricas modernas, lo que no hace más que confirmar la desvalorización de los valores supremos. A lo ya señalado, hemos de sumar una creciente presencia de lo democrático, la que se muestra como la afirmación de una

192

ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA


individualidad independiente de Dios y acreedora de la igualdad, de la medianía. La democracia aparece, a los ojos de Nietzsche, como un momento del despliegue del nihilismo igualmente negador de la vida que los que la antecedieron. Ambas manifestaciones del nihilismo se muestran a Nietzsche como negaciones de la vida en la medida en que niegan u olvidan dimensiones de ella que a su vista aparecen como constitutivas de ella, como inalienables a lo que a él se le aparece como vida. Estas dimensiones negadas de la vida se muestran en ámbitos tan determinantes como el constante darse del devenir y las diferencias entre los hombres. Nietzsche ve esta condición intelectual como un Una mirada al abismo. Nihilismo de Nietzsche. nuevo reto para la cultura europea, lo que se ha extendido, asimismo, más allá de un pequeño punto de no-retorno. Nietzsche conceptualiza esto con su famosa frase, «Dios ha muerto», que aparece en “La gaya ciencia” y en “Así habló Zaratustra”. Esta frase fue dada también por Hegel veinte años antes de que Nietzsche naciera. Este aforismo, por una parte, señala el fin de eso que antes aparecía como lo imperante, y por otra, indica un terreno fértil, un terreno inexplorado, en el cual el propio Nietzsche es un colono. A partir de la frase «Dios ha muerto», Nietzsche se refiere tanto a la ceguera del pasado en tanto incapacidad de ver esto, como a la asunción de una nueva posibilidad de relacionarse con lo que es, posibilidad dada por la asunción de dicha muerte. Nietzsche trata esta frase más que como una mera declaración provocativa, casi como una revelación, como si representase el potencial de nihilismo que arrastra el alzamiento y el progreso, en el contexto de un concepto absurdo y sin significado. Según Nietzsche, el hombre europeo descendiente de los hiperbóreos ha de asumir la gran e inevitable consecuencia de la muerte de Dios en la sociedad occidental, del Dios judeo-cristiano, el vengativo y cruel Jehová. La consecuencia de la muerte de Dios es que los valores vigentes en la sociedad occidental se vienen abajo ellos solos, según el nihilismo, o no se vienen abajo sino que los hombres los destruimos. Según Nietzsche la superación del nihilismo se producirá cuando el Übermensch imponga los nuevos valores de la moral de señores, destruyendo los valores de la moral de esclavos. Resumiendo, destruimos los valores de los hombres para poner en su lugar los valores del Übermensch, que ocupará el lugar de Dios.

Concepto filosófico del nihilismo. A pesar de que el término nihilismo fue popularizado por Ivan Turgenev, fue introducido en el "léxico filosófico" por Friedrich Heinrich Jacobi (1743-1819), que utilizó el término para caracterizar al racionalismo, así como para criticar a Emmanuel Kant, reduciendo el "racionalismo" a nihilismo. Friedrich Nietzsche muestra una clara inclinación hacia el nihilismo en sus obras, muchas de ellas póstumas. El pensamiento postmodernista coincide en muchos aspectos con la filosofía nihilista, en sus generalidades, ya que tiende a acercarse más al ser humano desde la razón, y se aleja de la epistemología teleológica del "yo".

BLOQUE 6

193


Muchas veces el nihilismo tiende a ser fatalista o caótico, pues supone tajantemente la muerte o el fin de muchas cosas, como por ejemplo "la muerte de Dios" o el fin de la filosofía del momento para dar paso a una nueva. El término nihilismo aún no está definido en su totalidad, incluso ha sido motivo de discusión filosófica en los últimos años, pero hay cierto consenso en afirmar que corresponde a una filosofía de la razón por sobre otras cosas, y que propone la duda y el "método" para llegar a una verdad; la diferencia, a nuestro gusto, es que el nihilismo tiene un "carácter" por decirlo así, más confrontacional, como con "rabia" hacia la sociedad, o quizás la existencia misma. Muchos filósofos rechazan el nihilismo, debido básicamente a su conflicto con el El nihilismo conocimiento empírico (principal fuente de aprendizaje del nihilismo), por ejemplo, al ver una silla, un nihilista se propondrá llegar a la certeza de que esa silla sí existe por medio del empirismo; en cambio, quizás otra persona partirá de la base de que la silla no es real, porque solo vemos una "descripción" que nuestros sentidos nos dan de ella. A corrientes así se les ha denominado "antinihilistas. Sin embargo muchos otros filósofos aceptan parcial o completamente el nihilismo, y esa posición parece estar ganando popularidad por una variedad de razones. En esta rama son considerados los filósofos Friedrich Nietzsche y Martín Heidegger. Heidegger describió al nihilismo como "el estado en el que no queda nada del ser en sí". Con la "muerte de Dios", y otras voluntades se sientan las "bases" para comenzar la nueva filosofía, con el "poder de la voluntad" como máximo valor. El pronombre indefinido nihili (nada) es una forma reducida de nihilum, un término que deriva de ne-hilom, una forma enfática de la negación ne y hilum, que quiere decir “la más pequeña cantidad de algo" o "lo más mínimo de algo”. La palabra nihilismo proviene del vocablo en latino "nihl" o nada, o por decirlo de alguna forma, que no existe. El primero en utilizar este término para referirse a un tipo de pensamiento, fue Friedrich Jacobi, para referirse negativamente al idealismo trascendental o utópico, un poco relacionado con el anarquismo en muchos casos. Pero no fue hasta 1862 cuando éste término como tal se hace popular, con la publicación del libro Fathers and Sons, de Turgenev’s. Nihilismo: ¿la muerte de los valores? Se entiende por nihilismo una "creencia" o fe en que todos los valores no tienen sentido, o no sirven, y que nada puede ser realmente conocido ni comunicado, ya que el ser humano nunca logrará conocer la verdad y salir del estado de engaño en el que se encuentra.

194

Los hippies.

ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA


Una común pero errada definición del nihilismo vendría siendo "creencia en nada”, pero no es creencia, sino "fe" la cual es definida como: " Firme creencia en algo para lo cual no hay prueba". Técnicamente los primeros nihilistas de los cuales se tiene conocimiento, según las definiciones de nihilismo, serían los griegos sofistas, los cuales vivieron hace 2500 años. Buscaban, a través del pensamiento, realizar descubrimientos nuevos, ya sean constructivos de una nueva "verdad" o destructivos de una mentira preexistente. Los nihilistas en sí, dudan de todo lo preestablecido, por ende muchas veces este modo de pensar se confunde con otros movimientos anarquistas como el punk, u otros movimientos de índole confrontacional ya que pretende, o destruir todo lo ya existente, o bien, crear todo de nuevo, Muchas veces son trasgresores, antinormas sociales y revolucionarios. No aceptan órdenes superiores, o tener que acatar algo, por mínimo que sea, solo por el hecho de que "sea así". Una frase muy famosa de Nietzsche dice lo siguiente: "¿Qué me importan a mí los demás?, los demás son sólo la humanidad, se debe ser superior a la humanidad por la fuerza, por el temple, por el desprecio..."(El anticristo, F.Nietzche).

El movimiento punk es la contracultura que rodea a la música punk.

Es prácticamente obvio pensar que si el nihilismo no cree en nada para lo que no hay prueba, inevitablemente va a cuestionar los valores, puesto que éstos muchas veces, no tienen un respaldo racional válido para el nihilismo, ya que no está probado de forma empírica. Muchas veces a los nihilistas se les juzgó de "inmorales", pero para ellos no significaba una ofensa, al contrario, ellos buscaban despojarse de esa "falsa moralidad" para descubrir una "verdadera moralidad".

¿Vivimos en una sociedad nihilista? El término "nihilismo" está muy presente en nuestros días, cuando hablamos de la sociedad en la cual vivimos, definiendo a ésta como "nihilista". Pero más allá de la popularidad de este término, se procede a "analizar" o "cuestionarse" si es que estas aseveraciones son ciertas o están erradas. Como método de análisis, se basará en realizar una analogía entre los postulados básicos de los nihilistas, y las características de la sociedad. Como se sabe, los nihilistas creen en estos tres fundamentos: 1. No hay prueba razonable de la existencia de una "regla leen, no saben lo suprema" o algún "creador". En la sociedad en la cual Vivimos en una sociedad donde los jóvenes no leen, cultura. vivimos, si bien hay diversas "explicaciones" o "verdades" que es la cultura. simultáneas e inherentes a distintas personas, ciudades, o países, no hay una verdad absoluta. Ya que se está en un mundo en el cual coexisten, con mayor o menor grado de dificultad, distintas creencias, cosmovisiones, culturas, etc. Entonces no se podría hablar de una "regla suprema" o algún "creador". 2. La "verdad moral" es desconocida. Esta situación tiene directa relación con el postulado anterior, ya que si no existe una "regla suprema" o algún "creador" que sea de tipo universal, es difícil que podamos conocer la "verdad moral". 3. La ética universal es imposible. Tal como la moral, un nihilista no cree en una ética definida, y menos universal, por ende es imposible que " todo el mundo se ponga de acuerdo" para practicar la misma ética.

BLOQUE 6

195


Nuestra sociedad y el nihilismo: Basándose en antecedentes históricos y bibliográficos, se podría analizar la sociedad actual bajo un punto de vista catalogador. ¿Es nuestra sociedad nihilista? Es la gran pregunta que quizás muchos nos hemos planteado. Nuestra respuesta personal es un gran divagar sobre ideas, preconcepciones y percepciones personales, en primer caso, de lo que significa el nihilismo en sí, por tanto, qué características debería de tener una sociedad para ser catalogada como nihilista, si es que lo fuese. Una sociedad nihilista es una sociedad que se caracteriza por el escepticismo y la incredulidad frente a todas las cosas, los valores son rechazados y todo lo preestablecido toma un carácter de dogma. Todo es refutable, Todo es relativo, Todo es rebatible. Una Frase que se identifica mucho con este tipo de pensamiento es " Si no existiera Dios el hombre hubiera inventado uno". Esta frase nos da a entender que el ser humano, por una condición básica, tiende a buscar cosas o ídolos en los cuales creer. Con esta frase también se puede sintetizar la no creencia en ninguna deidad superior o mente creadora o artífice de las cosas. No se adora ningún ser humano por sobre otro, y mucho menos un "sobrehumano" o Dios, del cual no se sepa que exista, a ciencia cierta. Nuestra sociedad se caracteriza por ser escéptica, cree en menos cosas, ha perdido sus "tradiciones" y ritos y es reacia a creer en algo "sólo porque sí". Las religiones van perdiendo su función de "reguladora de la conciencia" para convertirse en disciplinas fuertemente cuestionadas, y en muchos casos, cumpliendo un rol muy parecido al de una gran empresa, lejos de significar algo más moralizante que aquello. Para Nietzsche, el nihilismo supone la pérdida de todos los valores. Entre otras pérdidas, esa es la cosmovisión que él tiene frente a este tema, por eso es que el nihilismo está muy en boga en nuestros días, ya Esclavos de la tecnología. A la sociedad ya nada le espanta. Busca y que ha resurgido para definir en muchos casos la busca, porque está atraída por el magnetismo de lo que hoy en día es una moda. sociedad actual. La decadencia de las religiones tradicionales, hasta las más influyentes históricamente, o la pérdida de los "valores" que hasta ahora siempre se habían sostenido, son claros signos de una sociedad que no está lejos de ser nihilista. No se cree en nada, no se valora nada. Pero hay que enfatizar en un punto muy importante de esta línea filosófica, por llamarle de algún modo: nihilismo (con ello se incluye la decadencia de los valores) no es necesariamente algo negativo, o destructivo, si se toma desde una perspectiva crítica. Si es acogido de buena manera, puede significar el comienzo de algo mucho más válido de lo que se tenía antes, es como si nosotros, al terminar un trabajo de investigación, se dijera: nada de esto es verdad, es todo falso, se debe hacer algo de verdad y de forma "seria" y comenzar a hacer algo mucho mejor. A ese "hace algo mucho mejor" se le denomina "nihilismo". Uno de los argumentos fundamentales de Nietzsche es lo que él llama "nihilismo pasivo", lo que trata de explicar el autor con esto es que los valores del cristianismo habían perdido peso o poder con el transcurso de los años, que ya no tenían la misma importancia como en la antigüedad; hace algún tiempo atrás, toda esa expresión lo tradujo a una frase: "Dios ha muerto"

196

ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA


Nietzsche ve a la muerte de Dios como la gran posibilidad. Ahora el hombre puede crear libremente sus valores y dotar de sentido al mundo, sin necesidad de hacerlo de un modo encubierto, sin necesidad de pretender que esos valores que él crea tiene un respaldo divino o trascendente. Estaba convencido que los valores tradicionales representaban una "moralidad esclava", lo que quiere decir que es una moral que era más bien creada e ideada por personas muy débiles de mente y sufriente que no puede superar por sí mismo su dolor y busca consuelo en el más allá personas que no son capaces de sobrellevar una situación complicada y se aferran a lo más fácil, o simplemente le echan la culpa de lo que a ellos les pasa a un ser, que en este caso sería Dios como tal. Estaban llenos de conformismo porque los valores implícitos en tales conductas sólo servían a sus intereses. A raíz de este pensamiento Nietzsche sostuvo que debían crearse otros valores que fueran lo contrario de los tradicionales, más que nada para que la gente estuviera más abierta de mente y no se les "esclavizara" como él sostenía. Configuró un retrato de un hombre como el futuro pensamiento humano que era el "superhombre", de acuerdo a lo que él planteaba: las masas se adaptan a lo tradicional o la tradición por costumbre o simplemente porque no ven algo más allá de lo que se les plantea a todo el mundo, desde que nacen y perduran a través de que uno crece en la sociedad, siempre se van imponiendo situaciones y uno simplemente se adapta a ellas. Pero el "superhombre" es seguro, independiente y muy individualista. El superhombre siente con intensidad, pero sus pasiones están frenadas y reprimidas por la razón. Centrándose en el mundo real, más El nihilismo activo se identifica también con la figura del “hombre que quiere perecer”. que en las recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones en general, el superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la existencia humana. Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". Y no se refiere a voluntad de poder no solamente para practicarlo y hacerlo ver en las otras personas sino también voluntad de poder sobre uno mismo, poder sobre uno mismo que es necesario para cada actividad que nosotros hagamos, es como un autocontrol por las cosas que queramos realizar, un ejemplo de esto y que es necesario para la creatividad. Se sabe que al igual que Kierkegaard, Nietzsche fue un apasionado defensor de la individualidad. Todo lo contrario a lo que plantea Marx, que criticaba a la sociedad de nuestra actualidad preconizando o proponiendo una visión de una manera colectiva. Este pensamiento individualista también lo hace reflejar en su pensamiento político, es fácil de distinguir en los escritos que Nietzsche realiza, su trabajo no está de ningún modo pensado para ser un afiche político ni nada por el estilo. Este hombre, que según archivos afirmaba que "el poder de un sistema es signo de falta de integridad” era consistente al no establecer nunca un sistema de gobierno específico, nunca aclaró a él mismo con movimientos de masas o con la organización de grupos y partidos políticos. En este sentido, Nietzsche casi podría ser llamado un pensador antipolítico. Se hace ver con claridad la visión de que el poderoso individualismo expresado en sus escritos sería desastroso si se practicara en las bases reales de los políticos. Escritores posteriores, guiados por la izquierda intelectual francesa, han propuesto maneras de usar la teoría nietzscheana en lo que se ha llegado a conocer como las políticas de diferencias, en especial formulando teorías sobre resistencia política y sobre diferencias sexuales y morales.

BLOQUE 6

197


Con los datos ya dados anteriormente de la situación que Nietzsche plantea sobre un hombre que sea totalmente individualista y que más que nada viva por él, simplemente no sería bueno que alguien tomara esos "valores" como lo plantea; ya que somos una sociedad hay que pensar en el que está a lado mío, siempre va a haber alguien que necesite de nuestra ayuda para estar bien, o simplemente para tender una mano al que más lo necesita y si todos tomáramos ese pensamiento que plantea, sería totalmente una sociedad fría e individualista que a nadie le importaría lo que me pasa a mí o lo que le pasa a cualquier persona, o sea se pasarían por alto muchos valores, valores importantes para convivir en sociedad simplemente para que uno esté bien y para que a uno le resulten las cosas que queremos, aunque así sea pasar a llevar a cualquiera total es nuestro objetivo y es solamente eso lo que importa. Estamos en sociedad y hay que adaptarse a ella y todo lo que a uno le pase, de una u otra forma nos va a llegar a nosotros, ya que todos estamos unidos por diferentes formas por muy lejanas que sean y la individualidad está mal vista cuando alguien necesita ayuda y por egoísmo y el mismo individualismo este no hace nada, a no ser que sea por algo que puede recibir a cambio o sea por interés. Los comentarios de Nietzsche sobre las mujeres han provocado una gran polémica. El hecho de que Nietzsche también ridiculizara a los hombres y a la masculinidad no le salva de la carga del sexismo. Sin embargo, las mujeres con las que tuvo contacto dijeron que era admirable y que trataba sus ideas y consideraciones con más respeto del esperado en un hombre educado en ese período. Muchos comentarios de Nietzsche sobre las mujeres y los hombres deberían ser leídos a la luz de su reevaluación de la moral y de su deseo de evolución del individualismo. Además, algunas de sus afirmaciones sobre las mujeres parecían prefigurar la "crítica del postfeminismo contra las versiones primerizas del feminismo, particularmente aquellas que afirman que el feminismo ortodoxo discrimina a las propias mujeres en función de su posición social privilegiada". En este contexto, el pensamiento de Nietzsche ha sido relacionado con la obra de Schopenhauer "Sobre las mujeres", habiendo sido muy probablemente influenciado por él en algún grado. La visión de Nietzsche de la mujer se centra en su papel de madre en potencia, y no se extiende mucho más allá. Considerando que Nietzsche emplazaba a la creación de cosas más grandes que uno mismo, como la principal tarea de la vida del ser humano… Las mujeres en la actualidad, se encuentran despertando de un largo letargo que ha durado siglos.

Nietzsche, por lo que plantea, resalta el valor "real" de la mujer, no siendo ésta tan débil como aparenta y generalmente el hombre supone, o la sociedad lo ve de esa forma. De hecho, Nietzsche creía en las diferencias radicales, en la esencia de los géneros como algo positivo. Ambos serían capaces de contribuir, cada uno a su modo, a las grandes tareas humanas, en función de sus respectivas condiciones sexuales, físicas y psicológicas. La visión o la forma de pensar de Nietzsche con respecto a la situación de la mujer en la sociedad son más bien para su época, muy avanzadas; aunque para la actualidad también, por lo menos para nuestra sociedad en sí. El aporte en sí que esto podría llegar a hacer en la sociedad es básicamente para promover la no discriminación de la mujer en lo que quería hacer, suponiendo si todos pensaran como él; las cosas para la mujer sería mucho más fácil y más justo de hecho, ya que se dieran más oportunidades para que realizara lo que quisiera sin prejuicio alguno. Es cierto que en la actualidad la situación no es tan dispareja como era en otras épocas pero así todo se acepta pero se discrimina de igual forma y eso es lo que hay que cambiar y este pensamiento sería como su aporte para la sociedad actual.

198

ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA


Nietzsche reprocha a menudo al conocimiento su pretensión de oponerse a la vida, de medir y de juzgar la vida, de considerarse a sí mismo como fin, no se cansará de decir:“el conocimiento, simple medio subordinado a la vida, ha acabado por erigirse en juez, en instancia suprema" la oposición entre el conocimiento y la vida, ya que el conocimiento como tal se hace más que nada juez de la vida ,el conocimiento se opone a la vida, pero porque expresa una vida que contradice la vida . El conocimiento hace que la vida de cada uno de nosotros de restrinja. Por ejemplo, hay cosas que uno puede o no puede hacer, cosas que son parte de la vida y simplemente no las podemos hacer porque el conocimiento de…. Lo prohíbe, como las leyes, que nos prohíben muchas cosas que no debemos hacer, así, nuestro comportamiento ha sido construido totalmente sobre el modelo de una vida ideal.

Actividad: 3 Integrado en ternas de trabajo lee y analiza la temática anterior. Enseguida estructura una opinión fundada sobre el pensamiento de Nietzsche como precursor de la posmodernidad, así como de los temas filosóficos del nihilismo, el eterno retorno, el superhombre y la transmutación de los valores y lo redacta en el siguiente cuadro. Pensamiento o tema filosófico Nietzsche como precursor de la posmodernidad.

Opinión

El nihilismo.

El eterno retorno.

El superhombre.

La transmutación de los valores.

. Actividad: 3 Conceptual Identifica a Friedrich Nietzsche como precursor del pensamiento posmoderno así como los temas filosóficos de: el nihilismo, el eterno retorno, el superhombre, y la transmutación de los valores. Autoevaluación

BLOQUE 6

Evaluación Producto: Cuadro de recuperación. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Estructura en un cuadro de recuperación las opiniones fundadas sobre el pensamiento Identifica las ideas clave en un posmodernista de Nietzsche, así texto o discurso oral e infiere como de los temas filosóficos del conclusiones a partir de ellas. nihilismo, el eterno retorno, el superhombre y la transmutación de los valores. C MC NC Calificación otorgada por el docente

199


Cierre Actividad: 4 Integrado en dos equipos de trabajo organiza y participa en un debate sobre la validez actual del pensamiento de Nietzsche (respecto a las conductas sociales y culturales posmodernas), enseguida elabora reporte escrito de actividad y hace entrega del producto.

Actividad: 4 Conceptual Conoce sobre las conductas sociales y culturales que podrían denominarse posmodernas que son consideradas influencia del pensamiento de Nietzsche. Autoevaluación

200

Evaluación Producto: Reporte escrito. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Elabora reporte un escrito Asume una actitud constructiva, concerniente a su participación en congruente con los un debate sobre la validez actual conocimientos y habilidades con del pensamiento de Nietzsche los que cuenta, en distintos (respecto a las conductas sociales equipos de trabajo. y culturales posmodernas). C MC NC Calificación otorgada por el docente

ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA


Secuencia didáctica 2. El pensamiento existencialista de Martin Heidegger. Inicio Actividad: 1 Desarrolla los siguientes juicios y/o cuestionamientos, posteriormente entrega producto de actividad. 1. El existencialismo consiste en: __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo consideras que trasciende el hombre? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo entiendes la finitud? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es vivir de manera auténtica? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo consideras que has llevado el discurso de tu vida? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Tiene dominio sobre ideas referentes al existencialismo. Autoevaluación

BLOQUE 6

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Redacta y establece juicios sobre Trabaja en forma armoniosa con sus nociones respecto al integrantes de su grupo. existencialismo. C MC NC Calificación otorgada por el docente

201


Desarrollo El existencialismo. El existencialismo es una corriente filosófica y cultural que tiene por objetivo y disciplina, el análisis y la descripción del sentido individual de la vida humana en cuanto “existe”. Sostiene que el ser humano piensa, actúa, se refiere y relaciona consigo mismo, con su propia trascendencia, con sus contradicciones y sus angustias. Para el pensamiento existencialista el individuo no es una porción mecánica o “parte” de un todo, sino que el hombre es en sí una “integridad” libre por sí. Esta doctrina filosófica considera qué es la existencia del ser humano libre y qué es lo que define su esencia, en lugar de entender que su esencia o condición humana determina su existencia. Para esta corriente de pensamiento la existencia del ser humano no es un “objeto” sino que, desde el momento que el ser humano es capaz de generar pensamiento, “existe”; en consecuencia el El existencialismo es el sistema filosófico según el cual la reconocimiento de esa existencia tiene primacía y existencia precede a la esencia. precedencia sobre la esencia. No obstante, la existencia del hombre puede ser inauténtica o falsa si éste renuncia a su libertad. La carencia de libertad es carencia de existencia. En un sentido estricto, para el existencialismo las cosas materiales en cambio "son", pero no "existen".

El existencialismo implica que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual. Esta libertad del individuo se da por la ausencia de un Dios. Esto hace que el hombre tenga la total responsabilidad de sus acciones y esto lo lleva a angustiarse. Entre los filósofos que tratan esta temática se encuentran Martin Heidegger y Jean Paul Sartre. Su objetivo no es encontrar el porqué de la muerte sino por qué la vida cobra o no sentido. Si todos vamos a morir, ¿cómo vale la pena vivir? (si es que vale la pena). Ambos filósofos se van a ocupar de este “para qué” en la vida, si “somos para la muerte”. Heidegger y Sartre abordan la muerte como fenómeno, es decir, como aquello que le acontece al ser, como su paso inevitable al no ser. A partir de que tomo conciencia de eso, la vida comienza a tomar valor o a perderlo ya que “me sé para la muerte”. Este punto va a concluir en la sorge (cuidado de la existencia) para Heidegger y en la libertad de elección y la náusea, para Sartre.

Heidegger. La historia de la existencia ha sido marcada por la preocupación por el ser, ya que éste ha sido prácticamente olvidado-, menciona ¿qué es el ser?, ¿qué es lo que en realidad se quiere decir cuando afirmamos: el hombre es? El hombre es el Dasein, es el lugar donde se muestra, donde se da la apertura del ser. Como Dasein o ser-ahí comienza el problema del ser del hombre; este se encuentra arrojado al mundo con su cúmulo de posibilidades (el poder ser), en las que su última posibilidad es la muerte, aquello que aún no es, pero que sin duda será; no obstante, en la proyección de sus posibilidades aún le corresponde el poder de elección del ser-ahí auténtico o inauténtico. A este ser que somos en cada caso nosotros mismos y que, entre otras cosas, tiene la posibilidad de ser que es el preguntar, lo designamos con el término de Dasein.

202

M. Heidegger. Heidegger.

ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA


El Dasein manifiesta la angustia hacia la muerte, pero no la soporta; la angustia no hace más que revelarnos la nada, el no-ser; aniquila toda posibilidad del ente, pues una vez que nacemos comenzamos inevitablemente a morir. La angustia se nos antepone, pero no nos sobrepasa. Heidegger nos da la posibilidad de una existencia auténtica. Tal existencia sólo es permisible cuando aceptamos la muerte como aquello que ya nos deviene. La anticipación de la posibilidad se revela como posibilidad de una existencia auténtica. La muerte implica la pérdida del ser-ahí, de la existencia; el ser-ahí ahora está imposibilitado. La muerte en su más amplio sentido es un fenómeno de la vida. La vida debe comprenderse como una forma de ser a la que es inherente un ser en el mundo. Ontológicamente sólo puede fijarse tal forma entendiéndola como una privación con respecto al estar-ahí. Una vez que el ser humano se da cuenta de su finitud, de que su existencia está encaminada a este acontecimiento, nace la preocupación por el ser: la Sorge.

La muerte, en tanto es una posibilidad para el Dasein.

Martin Heidegger describe la sorge como el cuidado del ser. Ante la muerte sólo queda vivir, es la muerte la que le va a dar verdadero valor a la vida. El sentido existencial del Dasein es el cuidado. […] el Dasein, entendido ontológicamente, es Sorge, cuidado. Puesto que al Dasein le pertenece por esencia el estar-en-el-mundo, su estar vuelto al mundo es esencialmente ocupación. Frente al estar arrojado y el ser para la muerte, como condición ontológica, se nos devela el ser y el tiempo; para qué y finitud. La muerte no es algo que aún no es "ante mis ojos", no es "lo que falta" últimamente, reducido a un mínimo, sino es más bien, una inmanencia. Aunque la muerte es la posibilidad más propia de no existir, posibilidad irreferible, insuperable, indeterminada, para Heidegger la muerte será la lucidez suprema y la máxima virilidad. La muerte puede ser asumida como tal y en este acto se encuentra su virilidad; y qué es la virilidad, sino el poder seguir pudiendo. Para Heidegger una plena conciencia de lo que ha sido, lo que es y lo que se tiene anticipado ser, se da ante el enfrentamiento directo con la certeza de la finitud. Jean Paul Sartre, discípulo de Heidegger, retoma muchas de las concepciones tratadas por éste, como el de la temporalidad, la nada, la angustia, la muerte, entre otras; por lo que es necesario conocer su concepto en cuanto al ser. El hombre en el mundo es el punto de partida, ya que el Ser no puede captar el mundo de forma inmediata, por experiencia se parte del fenómeno. El fenómeno es lo que se manifiesta y el Ser se manifiesta a todos por igual, puesto que de él tenemos cierta comprensión, siendo el Ser una manifestación, es el fenómeno el que lo comprende. Según Sartre un objeto no posee el Ser; el Ser no es una cualidad como el color u olor, sino que decir que se es, es la única manera de definir al Ser, es el conjunto de objetoesencia, esencia que le hace ser lo que es. No podemos desmembrar un objeto, desbaratarlo y querer encontrar, en el fondo de éste, al ser, como si fuese algo que le perteneciera al objeto.

BLOQUE 6

El hombre nace libre, responsable y sin excusas. J. P. Sartre.

203


El hombre busca el ser inútilmente, por ello intenta hacerse a sí mismo; ocupa su vida en tareas que lo hagan Ser, tareas que luego se vuelven exigencias y que sin ellas, nada es. El Ser es lo que es, y el hecho de ser lo que se es, es principio contingente del Ser-en-sí. Ser-en-sí, ser-para-sí y ser-para-otros serán las categorías del ser. Sartre una vez más definirá al hombre como mera posibilidad, posibilidad que se desarrolla en el tiempo, posibilidad, que por estar inserta en el futuro, todavía no es: la nada. Ante la infinidad de posibilidades dentro de todas mis posibles circunstancias, se es un hombre libre, y por tanto responsable con el poder de hacer-se y elegir-se a sí mismo. El hombre no es más que su proyecto, y de él depende si se realiza o no. Al encontrarnos frente a la nada, frente a aquello que no somos o que nos falta, nos encontramos de la misma manera en la posibilidad de ser lo que aún no somos. Hablar de posibilidad es hablar de lo que se puede ser, y a su vez lo que se puede ser sólo se encuentra en el futuro. El hombre, en su búsqueda de trascendencia, está siempre en posibilidad de ser otra cosa, se impone metas para ser lo que no es, lo que carece; sólo la trascendencia nos salva de la nada a la que estamos brutalmente condenados. El ser posibilidad le va a revelar a Sartre lo mismo que le revelaría a Heidegger: ser-para-la-muerte.

El hombre está condenado a ser libre… independiente. J. P. Sartre.

El hombre no es un ser acabado, está hecho para la muerte; pero en la muerte se acaba la conciencia y toda trascendencia; lo esencial en el mundo es la contingencia. Para Sartre el hecho de que la muerte sea nuestro destino final deja sin sentido a la vida misma. Si somos para la muerte, toda espera es absurda, sólo nos queda la existencia; ser lo que no se es y no ser lo que se es. La náusea es el resultado de toda esta absurdidad de la existencia: el hombre es pasión inútil. La náusea sólo la conoce quien la ha vivido, sólo él puede comprenderla. Hay que vivir la experiencia del absurdo de la existencia, el asco de la vida, de la ausencia, de un fin intrínseco a todos. Sin embargo la náusea es provocada por libre decisión. “Todos los seres que existen han nacido sin motivo alguno, siguen existiendo por impotencia y mueren por accidente (…) el hombre es una pasión inútil. Ni el vivir ni el morir tienen sentido.” J. P. Sartre. A pesar de que Sartre se declara seguidor de la filosofía de Heidegger, con la nada como última posibilidad, le otorga un sentido trágico a la existencia. ¿Para qué?, ¿qué sentido tendría cualquier cosa si todo acaba en la nada? Mientras que Heidegger le da al hombre la posibilidad de una vida auténtica, dedicada al cuidado de la misma, en la que si sabemos de nuestra finitud, lo que nos queda es vivir y vivir bien, Sartre hace del hombre algo totalmente contingente, aunque aún libre de elegirse dentro de sus circunstancias, pero ¿Será para él, la muerte, una circunstancia?

204

ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA


Actividad: 2 Lee y analiza la temática y elabora un glosario así como un mapa conceptual sobre el pensamiento de Heidegger revisado en el texto: “El existencialismo”. Después entrega ambos productos al facilitador.

Actividad: 2 Conceptual Reconoce el pensamiento existencialista de Martin Heidegger en cuanto a los temas de: ser para la muerte, existencia auténtica e inauténtica. Autoevaluación

BLOQUE 6

Evaluación Producto: Glosario. Saberes Procedimental

Puntaje: Actitudinal

Elabora un glosario así como un mapa conceptual sobre el pensamiento de Martín Heidegger, considerado en el texto: “El existencialismo” C

MC

NC

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Calificación otorgada por el docente

205


Heidegger y la deconstrucción. Heidegger es el pensador que ha desarrollado una filosofía de carácter acrítico, que elimina al sujeto histórico como reconstructor de la realidad, como reconstructor de la historia. Lo elimina en base al razonamiento de que la filosofía dominante ha aniquilado la realidad. Los sujetos no existen sino que hay seres que devienen. Ser, en tanto ente envuelto en un devenir en el cual el sujeto es un receptor de esa dinámica. De esta forma se elimina a los grandes protagonistas del modelo hegeliano. Pero realmente lo que se está eliminando es la posibilidad de la construcción de la historicidad y la concepción filosófica de la libertad. El discurso triunfante en este presente nos indica vivir sin tener en cuenta la historia y esperando la llegada de la muerte. En esta espera se debe vivir lo cotidiano de una manera individual, tratando de recoger para sí todo aquello que esté a la mano. Otro de los mecanismos que se implementan es la despolitización de este sujeto individual, actor, individuo, para lo cual los medios de comunicación juegan un papel fundamental para lograr ese proceso. Se vive en función de lo inmediato, no se piensa en perspectiva, el mundo no tiene futuro, "el futuro ya llegó". La historia no tiene sentido en relación a lo que vendrá. Si lo conectamos con la deconstrucción, planteada por J. Derrida, con el ser que mira, que observa lo que pasa El humanismo amansador y domesticador funciona como el “poder y no participa por ser un simple espectador anónimo, oculto tras el poder”. con el ser contemplativo de Heidegger, se puede vislumbrar con mayor seguridad el triunfo del proyecto político y económico del neoliberalismo, el cual se ha ocupado de impedirle a los sujetos que puedan recomponer sus lazos de solidaridad, proyectar en función de una transformación, controlando todas sus acciones, incentivando la fragmentación que gobierna al mundo en todos sus planos. Este fenómeno lo podemos observar a través del discurso que impone el concepto de globalización desde la fragmentación, estimulando esta idea, como propuesta neoliberal, en la instancia actual, como filosofía estructurada en el posmodernismo. Posmodernismo, Discurso y Consenso. ¿Qué es lo singular del discurso hegemónico que hoy expresa la dominación? Lo que aparece como nuevo es algo bastante antiguo. La descontextualización racional del discurso se manifiesta a través de la imposición de la palabra. Palabra vacía, consigna paralizante, filosofía inactiva, pasividad que los lleva a la muerte, sin entender porque estamos en el mundo o haciéndonos creer, y creyendo que el mandato divino nos puede permitir encontrar una salida a la angustia que produce la incertidumbre. Otra de las formas aparentes, se manifiesta en la La ambigüedad de los políticos en el discurso demagógico. ambigüedad de los políticos y en el discurso demagógico con el que nos quieren mantener la esperanza. Pero, en realidad, ese discurso está ocultando la violencia socio económica que impide a grandes sectores sociales el acceso a bienes y servicios de primera necesidad, restringiendo las posibilidades para procurarlos. 206

ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA


La jerga, palabra vacía con la que se manejan los representante de los intereses del neoliberalismo, paraliza cualquier tipo de acción alternativa, es un envío movilizante paralizante, es un mensaje que indica el hacer, el quehacer y el pensar. La masa obedece las palabras y sus consignas, y luego las repite. “Quien domine la jerga no necesita decir lo que piensa, ni siquiera pensarlo rectamente; de esto le exonera la jerga, que al mismo tiempo desvaloriza el pensamiento”. Para Heidegger “el futuro es el recurso heroico del pasado”, ¿qué futuro, qué pasado? Afirma que para comprender lo que sucede aquí en la base de la escalera en el siglo XX, la época en la que la filosofía ha agotado sus posibilidades “hemos de liberarnos de la interpretación técnica del pensar”. Para Rorty como para Dewey, "la búsqueda de la certeza" es nuestra noción del objeto del pensamiento. A menos que podamos hacer evidente el objeto de nuestra indagación, conseguir un pensamiento claro y distinto, directamente presente al ojo de la mente, y conseguir el acuerdo sobre el particular por parte de todas las personas cualificadas para ello, estaremos lejos de nuestra meta".

El fin del humanismo.

Esta es la raíz del actual pensamiento posmodernista. La filosofía neoliberal está complementada por la existencia de una filosofía negativa, que exalta la irracionalidad y la destitución de la razón como argumento de construcción y reconstrucción de la dominación.

Precarización del trabajo, influencia de la tecnología y crisis económica.

BLOQUE 6

El Posmodernismo y los intelectuales del neoliberalismo han intentado justificar todos sus argumentos a través de cierta fraseología que ignora toda una cantidad de estudios que han demostrado que la historia y la razón critica en su dimensión dialéctica son necesarias para interpretar, comprender y superar las contradicciones que expresa el sistema en el que vivimos.

207


El Discurso Político Hegemónico nos cuenta una realidad que no existe, generando un consenso rutinario convincente. Sustituye lo real por lo mediático, ósea la fantasía se transpola a lo que la imagen transmite. El Capitalismo no necesita disimular la exclusión. El excluido es tal porque es un incompetente para asumir las nuevas reglas del mercado, el sistema nos da todas las opciones para incluirnos. La filosofía de la sospecha reivindica un individuo contemplativo, que absorbe el mundo exterior en forma pasiva, imponiéndosele los objetos que vienen desde afuera, acríticamente. El sujeto no pregunta, y si lo hace, sabe que la respuesta ya ha sido formulada. Los Posmodernistas sostienen desde la "filosofía de la sospecha", el fin del humanismo; del dominio del sujeto trascendental, al que identifican con la razón metódica y la destrucción de la subjetividad. Construyen una salida antirracional, en donde el "nuevo hombre liberado", es un ser pasivo, débil, fragmentado y sin proyecto, que vive en función del devenir de la "circulación mercantil de los sentidos". No es ignorancia, no son ingenuos, lo que se produce es un correlato ideológico con intereses políticos concretos. Lo que han intentado hasta ahora con estos argumentos, es dejar de lado todo aquello que no esté de acuerdo con los enunciados que el sistema capitalista mundial propone. "Si en otro tiempo las ideas de una clase dominante (o hegemónica) configuraron la ideología de la sociedad burguesa, actualmente los países capitalistas desarrollados son un campo de heterogeneidad discursiva y estilística carente de norma. Unos amos sin rostro siguen produciendo las estrategias económicas que constriñen nuestras vidas, pero ya no necesitan (o son incapaces de) imponer su lenguaje; y la posliteratura del mundo tardocapitalista no refleja únicamente la ausencia de un gran proyecto colectivo, sino también la cabal inexistencia de la vieja lengua nacional".

La lógica cultural del capitalismo.

Actividad: 3 Analiza el pensamiento de Heidegger como promotor de un orden existencial distinto del considerado en la modernidad, y elabora un mapa mental. Después, entrega producto al facilitador.

208

ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA


Actividad: 3 (continuación)

Actividad: 3 Conceptual Identifica a Heidegger como antecedente de una concepción filosófica posmoderna.

Autoevaluación

BLOQUE 6

Evaluación Producto: Esbozo de alternativas. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Esboza (dibuja) alternativas de pensamiento en contraste con la realidad moderna en base al Desarrolla sus habilidades análisis del pensamiento de artísticas. Heidegger como promotor de un orden existencial distinto. C MC NC Calificación otorgada por el docente

209


Cierre Actividad: 4 Trabaja en grupos colaborativos para elaborar una representación gráfica donde expresa el impacto de las ideas posmodernas en algún fenómeno social, histórico, cultural o religioso que se haya presentado en la actualidad en el Mundo, México, su Estado o su comunidad. Entrega producto al asesor.

Actividad: 4 Conceptual

Reconoce el pensamiento existencialista de Martin Heidegger.

Autoevaluación

210

Evaluación Producto: Representación gráfica. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Elabora una representación gráfica donde expresa el impacto de las Asume una actitud constructiva, ideas posmodernas de algún congruente con los fenómeno social, histórico, cultural conocimientos y habilidades con o religioso que se haya presentado los que cuenta, dentro de en la actualidad en el mundo, distintos equipos de trabajo. México, su estado o su comunidad. C MC NC Calificación otorgada por el docente

ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA


Secuencia didáctica 3. El pensamiento de Gianni Vattimo y Jean-Francois Lyotard. Inicio Actividad: 1 Da respuesta a los siguientes cuestionamientos y/o juicios. Después entrega producto al asesor.

1. ¿Qué entiendes por rememorar? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es el progreso? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es una metanarrativa? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué consiste un pensamiento débil? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

5. Enuncia tres ejemplos de cómo vives en la posmodernidad. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 Conceptual Tiene nociones respecto al fin de la modernidad. Autoevaluación

BLOQUE 6

Evaluación Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Redacta juicios concernientes a la Participa en forma activa en el modernidad. aula. C MC NC Calificación otorgada por el docente

211


Desarrollo Gianni Vattimo. El controvertido pensador italiano Gianni Vattimo ha elaborado una singular propuesta teórica de la mano de los filósofos Martin Heidegger y Friedrich Nietzsche. En ella combate y critica todos los excesos de la tradición metafísica occidental, y propone en su lugar, una alternativa de reflexión abierta y plural: el famoso pensamiento débil.

El fin de la modernidad. Desde el fracaso absoluto de las ideologías más relevantes en la historia de las sociedades, que en el siglo pasado se evidenció más que nunca, se ha querido encontrar la causa de la ineficiencia de tales sistemas de pensamiento. Mentes agudas y lúcidas se afanaron en tal menester, y en general, se advirtió que una voluntad de modernidad voraz, que fundamentaba la mayoría de estos paradigmas- motivada siempre en rompimientos revolucionarios, en aras de una idea de progreso total, era el que descomponía cualquier posibilidad de satisfacción, con referencia a la obtención del máximo bienestar de vida para los seres humanos. Los devastadores conflictos bélicos y los holocaustos terribles del siglo XX, han sido más que elocuentes en el sentido de que tal vereda de civilización no es la más conveniente, en lo absoluto.

Terapia intensiva de esos ya vetustos relatos de la modernidad europea.

El pensamiento débil. De acuerdo a lo anterior y tomando como punto de partida una lectura inédita y valiente de los filósofos que anunciaron el fin de la metafísica, Nietzsche y Heidegger; el italiano Gianni Vattimo discípulo del gran Hans-George Gadamer, se encargó por su propia cuenta de concebir una alternativa de teorización en donde: de acuerdo a la referencia de Nietzsche acerca del ámbito de la decadencia de Occidente, en virtud de su agotamiento intelectual; y tratando de paliar y recomponer el olvido del ser que ha acontecido en los discursos filosóficos imperantes hasta nuestra actualidad como lo ha manejado Heidegger; Vattimo estructura un discurso “débil” que no trata de revolucionar, ni de imponer absolutamente nada; sino más bien, de abrirse por completo a un ininterrumpido diálogo hermenéutico con todas las disciplinas, las ideologías y las ciencias, para permear al ser comunicacional que nos corresponde, con una diversidad integral que ofrezca plenitud y libertad de ser sin límites.

212

La pobrefobia.

ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA


Ética e interpretación. Gianni Vattimo no renuncia a la utilización de los términos y la estructura de los discursos metafísicos obsoletos, puesto que probablemente sean los únicos posibles para nosotros. Y sin embargo, evadiéndoles toda rotundidad, dimensionándolos en un ámbito dialogal permanente de sano relativismo, Vattimo logra sortear todo peligro nihilista, para acceder y recuperar- pero ahora con un positivo talante crítico-posmoderno- discursos que se tenían ya por perdidos, como por ejemplo el de la creencia religiosa. De tal suerte que el pensamiento débil es una propuesta que integra en su composición el cuidado, la voluntad ética del reconocimiento y el respeto tolerante de las demás perspectivas humanas, y sin renunciar a mirar hacia lo trascendente; pero ya no vociferando dogmas nunca más, sino mejor asumiendo el valor de escuchar e interpretar el milagroso silencio del mundo, en todas las voces. “La crisis del Humanismo no es superación sino Verwindung, exhortación en la cual el hombre es llamado a recobrarse del humanismo, a remitirse a él y a remitírselo como algo que le está destinado”. (Gianni Vattimo). La verdad para Vattimo no es una verdad de la historia, sino que es una verdad histórica. Esto es, que a la verdad se la interpreta en el horizonte del tiempo y que no puede quedar fijada en un tiempo. La verdad no coincidiría con una teleología histórica, ni con una metafísica que la entienda como verdad del objeto o de la presencia. Para Vattimo ya no hay presencia de la verdad, sino una interpretación histórica de la verdad. En este sentido, se hace necesario relacionar la hermenéutica con la modernidad. El nihilismo, la crítica a la modernidad y a la metafísica clásica, pasando por la concepción de verdad y de la historia, serán los componentes de una hermenéutica filosófica en sentido Vattimiano. El filosofar de Gianni Vattimo pretende establecer un nexo entre Nietzsche y Heidegger. En este sentido, propone asumir el nihilismo como condición esencial de la filosofía hermenéutica. La vocación nihilista de la hermenéutica es un llamado a pensar la Verwindung, una torsión que va más allá de la metafísica. La llamada ontología del declinar, tras la explicación de los términos, deviene una interpretación del ser-en-elmundo a una con el sujeto de la caída del ser en ocaso. Es decir, una hermenéutica que realiza una Verwindug de la metafísica y Modernidad y hermeneutica. del sujeto a partir del pensar del ser como ocaso, en el acontecer del nihilismo como chance. El acceso a las chances positivas operaría, para Vattimo, a través de “la destrucción de la ontología” (“Se trata de abrirse a una concepción no metafísica de la verdad, que la interprete no tanto partiendo del modelo positivo del saber científico, sino partiendo de la experiencia del arte y del modelo de la retórica”. IBD Vattimo) Rememorar no es traer a la presencia el recuerdo de lo olvidado, sino más propiamente, sacarlo del pensar calculador. Si la ontología puede pensar, debe imperativamente experimentar el nihilismo. La idea de Vattimo al radicalizar la cuestión del nihilismo consiste no en una superación, sino en una oportunidad para pensar dicho experimentar. El experimentar del nihilismo no es fundamental, sino desfundamentación. La desfundamentación es un “salir” de la metafísica del Gründ que, como hemos atisbado en el apartado anterior, hace referencia a la noción de sujeto. Lo que queda ahora es la des-posesión. La ontología del declinar sería así un pensar de la intemperie y del

BLOQUE 6

213


abismo. Esto es, una ontología del Ab-Gründ. La ontología no sería una doctrina del ser del ente, sino una interpretación de nuestro ser-en-el-mundo, a una con el acontecer del ser. Desde esta óptica, el pensar rememorador hermenéutico, asume la vocación nihilista. El pensar rememorador, que asume el nihilismo, significa en Vattimo, que es necesario pensar la nada como copertenencia de ser. Para Gianni Vattimo la posmodernidad se vincula con el fin de la historia. En efecto: “las caracterizaciones más ampliamente aceptadas de la posmodernidad son aquellas que la presentan como el fin de la historia”. El fin de la historia se vincula con la caída de los llamados “grand récits”. La caducidad de estos discursos globales provienen de un conflicto de racionalidades o, si se quiere, de la “debilidad” de la razón para articular un discurso capaz de comprender el devenir de la historia. La reflexión Vattimiana nos lleva a plantear que la historia no tendría un sentido teleológico. La historia no tiene un fin y pide ser reflexionada como un final. Reflexionar la historia como un final implica asumir el final de la modernidad. Para Vattimo : “pensar lo posmoderno como fin de la historia, como el final del fin, no significa, entonces, darse cuenta de que la cuestión hubiera ya dejado de proponerse, sino, al revés, situar en el primer plano de una atención central, la cuestión de la historia como raíz de legitimaciones”. Es decir, lo que ha llegado a su fin es la legitimidad de los “metarelatos” historicistas modernos, por cuanto éstos serían expresión de una “metafísica de la voluntad de poder” que concibe la historia de modo lineal. Dice Vattimo: “La modernidad es la época de la legitimación metafísicohistoricista, la posmodernidad es la puesta en cuestión explícita de este modo de legitimación”.

De este fin de la historia se indica que no hay ideologías.

La postmodernidad. Para algunos intelectuales europeos, la postmodernidad surge del fracaso del proyecto moderno de la Ilustración y del fin de los grandes sistemas filosóficos que buscaban una comprensión totalizadora del mundo. El mundo de fines del siglo XX es un mundo en donde existe un gran escepticismo y pesimismo por un modelo de sociedad perfecta y se cuestiona una historia universal totalizadora, ya que se inclina por una historia de los pueblos, comunidades e individuos. La postmodernidad también se definiría por una doble caída: la del discurso científico y la del compromiso social. Se critica el uso exclusivo de la razón, se considera que no hay explicación racional absoluta del mundo, no hay ciencia que valga. Pero sobre todo se rechaza cualquier sistematización que pretenda englobar una totalidad, o cualquier fundamentación de tipo teorético, dado que se considera que todo es lúdico. En la vida social se insiste en la “diversidad”, que en el fondo viene a significar que cada quien, y a cada grupo humano, viva como le parezca conveniente. No debe haber reglas absolutas, ni metas de una perfección humana que fuera deseable para todos.

214

ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA


Las características generales de la filosofía postmoderna son: a. Frente a la universalidad y la objetividad del racionalismo, propone la particularidad y la diferencia de interpretación. b. Frente a la Europa etnocéntrica, defiende una visión cosmopolita o plural de las culturas. c. Rechaza la idea del progreso, ya que no considera que las ciencias y la tecnología sean fuente de desarrollo y bienestar para la humanidad, debido a que han traído muchas desgracias. d. Rechaza la idea de la emancipación de los oprimidos a través de una revolución. e. Considera que el proyecto de la Ilustración sería sólo un sueño optimista. f.

Rechaza la existencia de un sentido en la historia y propone que la historia y las ciencias sólo son discursos.

g. Asume que el individuo es la única realidad que cuenta, todo lo demás es secundario y circunstancial. h. Renuncia a toda posible unidad, reconciliación o armonía universal.

Las características posmodernas de nuestra sociedad.

BLOQUE 6

215


Actividad: 2 Lee y analiza la temática anterior y elabora un cuadro comparativo sobre la época moderna y posmoderna, tomando como base las ideas del “fin de la modernidad” y “el pensamiento débil”. Después entrega evidencia al facilitador. Comparación

Fin de la modernidad

El pensamiento débil

Semejanzas.

Diferencias.

Actividad: 2 Conceptual Identifica el pensamiento de Gianni Vattimo sobre El fin de la modernidad y el pensamiento débil. Autoevaluación

216

Evaluación Producto: Cuadro comparativo. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Elabora un cuadro comparativo sobre la época moderna y Dialoga con sus compañeros posmoderna, tomando como base sobre los valores de la las ideas del “fin de la modernidad” posmodernidad. y “el pensamiento débil”. C MC NC Calificación otorgada por el docente

ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA


Jean François Lyotard (1924 – 1998). Filósofo francés considerado uno de los mayores difusores de la filosofía postmoderna. En sus primeros momentos, Lyotard plantea postulados que se orientan hacia el marxismo crítico, pero más tarde, en una segunda etapa, asume el pensamiento postmoderno. Es en esta fase donde toma el análisis del lenguaje como uno de sus temas más importantes. También se ocupa del estudio de la pintura y la estética, ámbito que relaciona con el tema del deseo. Entre sus principales obras encontramos: La condición postmoderna y La postmodernidad explicada a los niños. Lyotard manifiesta que la sociedad concebida como algo único, como un conjunto orgánico (Durkheim) o como un sistema funcional (Parsons), o como un conjunto fundamentalmente dividido, formado por dos clases opuestas (Marx) ya no es creíble; debido a la creciente “incredulidad respecto a las metanarrativas” legitimadoras. Dichas metanarrativas (por ejemplo: “Toda sociedad existe para bien de sus miembros; el conjunto une a las partes; la relación entre las partes es justa o injusta dependiendo de la situación”) ofrecen una teleología que legitima el vínculo social y el papel de la ciencia y el conocimiento. Jean François Lyotard.

Es decir, una metanarrativa o metarrelato suministra un propósito “creíble” para la acción, la ciencia o la sociedad en general. En un plano más técnico, una ciencia es moderna si intenta legitimar sus propias normas mediante la referencia a una metanarrativa, o sea, una narrativa exterior a su propia esfera de competencia. Dos metanarrativas influyentes son la idea de que el conocimiento se produce por sí mismo (típica del idealismo alemán) y la de que el conocimiento se produjo para un pueblo sometido que buscaba la emancipación. La modernidad implica que hay oposición a esos objetivos del conocimiento. Lyotard considera que en la era de las computadoras, cuando se advierte que la complejidad está en aumento, la posibilidad de que haya una sola justificación, incluso dos, para el conocimiento o la ciencia, se vuelve remota.

La condición postmoderna y La posmodernidad.

Anteriormente, la fe en una narrativa (por ejemplo, en las doctrinas religiosas) habría resuelto la posible dificultad. Desde la Segunda Guerra Mundial, las técnicas y las tecnologías, tal como lo anticipaba Weber, han puesto énfasis en que los fines de la unificación narrativa sean de tipo especulativo o emancipador, no pueden ya depender de una narrativa grandiosa. Por ello, para Lyotard la ciencia se entiende mejor, actualmente, con arreglo a la teoría del juego lingüístico de Wittgenstein. Para Lyotard un juego lingüístico significa que ningún concepto de teoría podría captar adecuadamente el lenguaje en su totalidad, aunque sólo el intentarlo constituye, ya en sí, su propio juego lingüístico concreto.

Tecnología y economía.

BLOQUE 6

217


En su texto: La condición postmoderna, Lyotard escribe sobre el proceso de revisión de la modernidad. Considera que el saber cambia de estatus al mismo tiempo que las sociedades entran en la llamada era postindustrial. En sociedades premodernas, la función legitimadora–cohesionadora y unificante correspondía a metarrelatos de orden míticoreligioso. A partir de la modernidad, dicha función recae en una idea de racionalidad (idea que aparece revestida de varios ropajes). Lyotard considera que no hay diferencia entre un relato ilustrado de la emancipación de la ignorancia y de la servidumbre por medio del conocimiento y del principio de la igualdad ante la ley, que la del relato capitalista de la emancipación de la pobreza por el desarrollo Función legitimadora y de cohesión según Lyotard. técnico, o el relato marxista de la emancipación de la explotación y la alienación por la transformación revolucionaria de las relaciones sociales de producción. Todos ellos son aplicaciones del mismo dispositivo, figuras de una misma razón, anhelante de unidad y totalidad. En las sociedades postmodernas este panorama cambia. Los relatos pierden su función legitimadora en el orden científico y social, y en su caída arrastran la idea de razón en que se sustentaban. Se torna imposible el mantenimiento de la vieja idea de una razón doblemente sustentada en la aspiración de validez universal y de racionalidad situada por encima de todos los discursos particulares. Para Lyotard la idea de la realización de la universalidad en el saber, en la justicia, en la paz, etc., no sólo ha sido abandonada y olvidada sino que ha sido “liquidada”, destruida. La victoria de la tecnología y la ciencia capitalista sobre los otros candidatos a la finalidad universal de la historia (como el socialismo, los derechos, humanos, el cristianismo) es otra manera de destruir el proyecto moderno. Por ello, para Lyotard ha pasado la época de los grandes relatos o metarrelatos que intentaban dar un sentido de liberación o emancipación a la marcha de la historia. Las empresas quieren trabajadores que estén metidos en internet.

218

ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA


Actividad: 3 -

Lee y analiza la temática anterior y elabora un collage con las ideas sustentadas por Jean François Lyotard. Enseguida entrega evidencia al asesor.

Actividad: 3 Conceptual Reconoce la idea de progreso material y razón instrumental en Jean-François Lyotard. Autoevaluación

BLOQUE 6

Evaluación Producto: Collage. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Elabora un collage con las ideas Dialoga con sus compañeros sustentadas por Jean François sobre los valores de la Lyotard. posmodernidad. C MC NC Calificación otorgada por el docente

219


Cierre Actividad: 4 Integrado en ternas de trabajo investiga y elabora un reporte en PowerPoint de mínimo 10 diapositivas sobre la influencia de las ideas filosóficas modernas y posmodernas en la sociedad actual, así como en su vida. Entregar vía electrónica al docente.

Actividad: 4 Conceptual Identifica el pensamiento de Gianni Vattimo y Jean-François Lyotard.

Autoevaluación

220

Evaluación Producto: Reporte en PowerPoint. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Investiga y elabora en un reporte PowerPoint de mínimo 10 diapositivas sobre la influencia de las ideas filosóficas modernas y posmodernas en la sociedad actual así como en su vida. C MC NC Calificación otorgada por el docente

ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA


Bibliografía • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

ADORNO, T.: La Ideología como Lenguaje, Taurus. Madrid 1992. ADORNO, T.: La Personalidad Autoritaria, Paidós 1978. ANDERSON, P.: Neoliberalismo: un balance provisorio. En La trama del neoliberalismo, cap. I, Comp. Sader, E. y Gentilli, P. Edit. CBC. Buenos Aires 1997. CALELLO, H. NEUHAUS, S (1991): Las vicisitudes del método en la sociedad delirante. CBC, UBA. Buenos Aires 1995. CASTORIADIS, P.: "La Institución Imaginaria de la Sociedad". Tusquels. Barcelona 1983. COLPLESTON, Frederick. Historia de la Filosofía, Editorial Ariel, México,1983. DERRIDA, J. La desconstrucción en las fronteras de la filosofía, Paidós Ibérica, 1989. DRUCKER P.: "La Sociedad Postcapitalista. Editorial Sudamericana. Bs. As. 1998 DESCARTES, Discurso del método, Editorial Zafiro, México, 1979. EAGLETON, T.: Las Ilusiones del Posmodernismo. Paidós. Buenos Aires 1996. ESCOBAR Valenzuela, Gustavo, Curso de Filosofía 1, Editorial Mc Graw Hill, México, 2005 FINKELKRAUT, A. La Derrota del pensamiento. Anagrama. Barcelona 1987. FOUCAULT, M. Vigilar y Castigar. Ed. S. XXI. México. 1980. FOUCAULT, M. La Microfísica del Poder. Edif. "La Piqueta". Bogotá 1979. GARCÍA M. Manuel; (1971). "Lecciones Preliminares de Filosofía." Editorial Porrúa. 3ra edición. México D.F., México. GAARDER, Jostein. El mundo de Sofía, Tr. Kristi Baggethum y A. LorenzoEd. Patria, México, 2002. GUTIERREZ Sáenz, Raúl. Historia de las doctrinas filosóficas, Editorial Esfinge, México, GUTIERREZ Sáenz, Raúl. Introducción a la lógica. Editorial Esfinge, México, 1998. GUTIERREZ Sáenz, Raúl. Introducción a la Filosofía, Editorial Esfinge, México, 1997. HIRSCHBERGER, J.; (1968). "Breve Historia de la Filosofía." Editorial Herder. 2da edición. Barcelona, España. HEGEL G. W. F. Lecciones sobre la historia de la Filosofía, México, 1981 HABERMAS, J. El discurso filosófico de la modernidad. Madrid. Taurus 1989. HEIDEGGER, M.: Identidad y Diferencia, Edit. Edaf. 1980. HEIDEGGER, M.: Conceptos Fundamentales. Alianza. Madrid 1989. JAMESON, F.: Teoría de la Postmodernidad. Edit. Trotta. España 1991. JAMESON, F.: El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós. Buenos Aires, 1991. JORDI Cortés, Morato. Diccionario de filosofía en CD-ROM. Editorial Herder S.A., Barcelona.1996. LYOTARD, F.: La Condición Postmoderna. Edit. Minuit, Madrid 1987. LIPOVETSKY, G.: La era del vacío. Anagrama. Barcelona 1986. MARÍAS, Julián; (1960). "Historia de la Filosofía." Ediciones Castilla. 12ª edición. Madrid, España. NIETZSCHE, F. Humano, más que humano, Edit. Edaf. 1980. NIETZSCHE, F . Así hablaba Zaratustra, Edit. Edaf ,1980. NIETZSCHE, F. "El Anticristo", Edit. Edaf. 1980. NOSICK, Robert. Estado, Anarquía y Sociedad. Tusquets. España l990. PEREA, J. F. Filosofía en acción, Editorial Diana, México, 1986. RAWLLS, J. Teoría de la Justicia. Edit. Anagramo. España 1987.

BLOQUE 6

221


• • • •

SADER, E. Y GENTILI, P. Comp.: La trama del neoliberalismo. CBC, UBA. Buenos Aires 1997. SARTORI, G.: Homo videns. Taurus. Buenos Aires 1998. VATTIMO, G. El Fin de la Modernidad. Guedisa. Barcelona 1987. VATTIMO, Gianni.. El Fin de la Modernidad (Nihilismo y hermenéutica en la Cultura Posmoderna). ). Barcelona. Gedisa. 1996.

Páginas web • • • • • • •

www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/fci/09352.asp - En caché www.scribd.com/doc/6683400/37/El-dualismo-platonico - En caché www.portalplanetasedna.com.ar/la_cultura02.htm html.rincondelvago.com/santo-tomas-de-aquino_las-cinco-... www.lasangredelleonverde.com/index.php?...Maquiavelo... - En caché html.rincondelvago.com/reforma-protestante.html-En caché www.monografias.com › Religión - En caché

222

ADVIERTE LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.