DIDÁCTICA GENERAL 1 TEMA 1: LOS FUNDAMENTOS Toda acción educativa requiere necesariamente de una determinada concepción del ser humano, puesto que dicha acción está encaminada a que la persona se acerque lo más posible a la imagen de lo que se espera que llegue a ser. LA EDUCACION es una acción eminentemente humana ya que encuentra su origen y destinatario en la persona misma. Por ello para abordar con éxito la tarea educativa en todas sus dimensiones, es necesario, como primera medida, conocer lo mejor posible la naturaleza humana, siendo conscientes de la especial significación que tiene en la educación el ser personal del hombre, la dimensión del individuo como persona. ¿Qué es la didáctica? La didáctica es la ciencia educativa que nos posibilita conocer la mejor manera de actuar educativamente (ENSEÑAR) para avanzar hacia la realización de la persona. Tiene por tanto carácter: • Normativo (no se limitan a explicar lo que es la enseñanza, sino que indican cómo actuar en la enseñanza mediante normas para alcanzar los objetivos) • Decisional (ya que depende en gran medida de la voluntad del alumno dentro del proceso educativo) ¿Qué es el aprendizaje, enseñanza e instrucción? El aprendizaje es el objetivo de la acción de enseñar y, por tanto, forma parte del proceso educativo. La instrucción se encuentra a medio camino entre el aprendizaje y la enseñanza y siempre se da en virtud de un propósito pedagógico. APRENDIZAJE, ENSEÑANZA E INTRUCCION son el objeto de la didáctica Así pues el aprendizaje es la manifestación inmediata de la enseñanza, también está la instrucción siempre en sentido pedagógico y orientado hacia la educación. Todas ellas están unidad, no están aisladas dentro del proceso educativo. La enseñanza se realiza en función del aprendizaje y de la instrucción = trabajo y actividad = enseñanza y aprendizaje del alumno. ¿Qué es la educación personalizada? PARA COMPRENDER LA ED. PERSONALIZADA primero se han de aclarar algunos conceptos: Para saber qué es la persona hay que aclarar qué es el hombre. El hombre = naturaleza humana (lo que todos los seres humanos comparten en común, lo propio del ser humano, lo que les hace ser hombres, por lo tanto, la naturaleza humana será el principio dinámico de las acciones del hombre = el “ser” es lo que hace real a cada individuo, pero por otro lado, todos son distintos entre sí = cada persona es única e irrepetible. Cuando hablamos de “naturaleza humana” nos estamos refiriendo a lo que tienen en común todos los hombres y les es propio, es decir, lo que les hace ser lo que son. Además, esta naturaleza es el PRINCIPIO DINÁMICO de las acciones humanas que se realizan a través de sus facultades propias: EL ENTENDIMIENTO Y LA VOLUNTAD
DIDÁCTICA GENERAL 2 La persona tiene la capacidad para comprender lo que realmente es y libertad para llevar a cabo las acciones que lo hagan posible. Es decir, el hombre encuentra en su naturaleza lo que es, pero es la persona concreta, quien decide llevarlo a la práctica o no. Esta coherencia entre lo que es y lo que hace se denomina UNIDAD DE FIN.
Entonces se puede definir la persona como el principio consciente de operaciones específicamente humanas que se manifiestan a través de: - La singularidad - La apertura - La autonomía - La unidad Según García Hoz, la persona se caracteriza por: - Principio consistente de actividad, ya que en su naturaleza se encuentran las posibilidades, pero es la persona quien las hace realidad de una u otra manera, coherente o incoherentemente con su naturaleza. Aunque todos los hombres tienen en común su naturaleza, se diferencia entre sí por sus acciones. (todo ser humano tiene actividad, la actividad que interesa que se desarrolle es la inteligencia o la
-
-
voluntad, entendiendo que la voluntad va dirigida a convertir los actos del hombre en actos humanos, se pretende esfuerzo de reflexión que si es voluntaria será aprendizaje definitivo, despertando el interés con metodología y con una dimensión permanentemente activa) Singularidad y creatividad, pues es un ser irrepetible y original, y además creador. (el mundo evoluciona rápido y exige respuestas rápidas, para ello se preparan en la educación= preparar a los individuos para que sean capaces de afrontar los problemas, por medio de la creatividad= ayudando a que adquiera confianza en sí misma, aumentando su capacidad de apertura y su actitud positiva hacia la innovación. Por otro lado, la creatividad lleva el sello personal, aporta la diferencia entre el conocer y el saber.)
Apertura, comunicación y solidaridad, la persona tiene la necesidad de abrirse, de establecer relaciones y vínculos. (el hombre vive en comunidad y necesita de los otros. Pero las costumbres o hábitos se transmite generacionalmente. La sociedad se dirige y propone el desarrollo de capacidades humanas y se beneficia del pleno desarrollo individual. La sociedad actual es dependiente unos de otros y hay un dilema, pues debemos potenciar lo mas individual, y social)
-
Autonomía, en la medida en que es capaz de decidir sobre sus acciones y adquirir cierto dominio sobre el mundo que les rodea y su situación en él. Unidad, entre su persona y su comportamiento. (La persona como ser único, desarrolla sus capacidades propias, para encontrar un lugar en el mundo = ser conscientes de que puede y tiene derecho a dirigir su vida y desarrollar su personalidad, hay que hacer que todos poseamos como personas: dignidad, capacidad de intervención, singularidad, orgullo, autonomía…)
Estas notas características de la persona son la base de la educación personalizada. Según la naturaleza humana y según el ser personal. Asimismo, debe ocuparse por atender todas las dimensiones de la persona. - Física (psicomotricidad) - Psíquica( equilibrio emocional y afectivo) - Social (relaciones interpersonales: familia, amistad…) - Moral (a cuyo través, la persona llega a ser más libre, pues el criterio ético evita su manipulación) - Transcendente La educación personalizada recoge unos fundamentos teóricos o principios metódicos.
DIDÁCTICA GENERAL 3
1. Principios fundamentales: - Considerar a la persona en su unidad y totalidad como principio de actividad, manifestándolo con notas de singularidad, apertura y autonomía 2. Principios metódicos de organización y acción educativa - De acuerdo con la organización de centros escolares y la realización de actividades educativas, se tendrán que tener en cuenta principios metódicos para que se pueda incluir el centro dentro del movimiento de educación personalizada. Participación de directivos, profesores, padres, alumnos, técnicos (en la programación de actividades, confección y uso de materiales) Orientar las diferencias en la diversidad de objetivos individuales. Diagnostico de cada escolar por profesores, orientadores, padres… Agrupación flexible de alumnos Evaluaciones y promoción continúas… El estilo docente en la educación personalizada El estilo docente, en coherencia con los principios de la EP, se caracteriza por ser: - Integrador y abierto - Reflexivo y creador - Singularizador y convivencial - Optimista La didáctica estudia el trabajo del educador que le pone en relación con el educando, es decir, aquello que el profesor hace para que el alumno aprenda. En la didáctica personalizada, el profesor tiene un rol de GUÍA, ORIENTADOR Y FACILITADOR del aprendizaje. El proceso enseñanza-aprendizaje requiere una serie de pasos: - Planificación de los diversos elementos que intervienen en el proceso (programas, objetivos, actividades, recursos… con criterios de todos los elementos, toma de decisiones y puesta en práctica) - Ejecución de lo planificado. (ponerlo en práctica = cuando se desarrolla el proceso de enseñanza) - Obtención de los resultados y evaluación de los mismos, así como de la planificación y la ejecución. (rendimiento de los escolares y por otro lado evaluar lo planificado para que se esté a tiempo de modificar, reestructurar o mejorar lo planificado)
La enseñanza personalizada requiere de una COMUNICACIÓN BIDIRECCIONAL entre profesor y alumno, donde no sólo es el profesor quien emite un mensaje, sino que es también el alumno quien responde, influyendo con su respuesta en la actuación del profesor, en un acto de evaluación permanente del proceso educativo. Eso es así ya que la enseñanza cobra sentido si hay aprendizaje. La didáctica personalizada se relación con la educación personalizada, todos los principio se interrelacionan entre sí.
DIDÁCTICA GENERAL 4 -
-
-
Con el principio de actividad: o Empleo de elementos técnicos al servicio de la educación o Empleo de la actividad selectiva, si se puede hacer un ejercicio mental ( razonar, comprender, crear, no sustituirlo por un proceso mental inferior) o Motivación. Nadie aprende si no le mueve alguna razón o motivo. o Adaptación de la metodología al alumno o Coherencia con los contenidos y métodos didácticos elegidos con las diversas etapas educativas. Con el principio de dignidad: o La conciencia exige reflexión, y la conciencia lleva a la conciencia moral. o Posibilidad de participación de los alumnos en la programación y organización o Anticipación del profesor al alumno y no al revés (se consigue conociendo al niño) o Motivación Con el principio de singularidad, creatividad: o Estimulo permanente para la capacidad creativa de cada escolar o Emplear su experiencia personal en contenidos de actividad expresiva, para orientarles hacia la cultura sistemática y el mundo profesional. o Asesores del alumno en función de sus características
DIDÁCTICA GENERAL 5 TEMA 2 PUNTO DE PARTIDA Y LLEGADA Los contenidos curriculares Si bien anteriormente se aceptaba que se enseñaran conceptos e ideas, hoy en día, el objetivo de los maestros es enseñar a aprender a los alumnos, para que aprendan a aprender, y a pensar. El docente no debe limitarse a inculcar este tipo de conocimiento, sino que tiene que atender a otra clase de contenidos de igual importancia: Tipos de contenidos
Hace referencia a
Responden al
Conceptuales
Hechos, principios, leyes...
¿Qué hay que aprender?
Procedimentales
Estrategias de aprendizaje
¿Cómo aprender? ¿Por qué y para qué aprender?
Actitudinales Valores, actitudes...
¿Cómo vivir según lo aprendido?
(Regulan la conducta humana)
La presencia de los tres tipos de contenidos en cualquier materia es de gran importancia y el profesor debe esforzarse por encontrar contenidos de los tres tipos. Actualmente los psicopedagogos consideran que hay que enseñar para cualquier materia: 1. Conocimiento del mundo real. (conocimiento del qué o declarativo) 2. Conocimiento estratégico. (conocimiento del cómo tanto Cognitivo como Metacognitivo) 3. Conocimiento del por qué ( conocimiento condicional) Diferentes formas de aprender en función de las estrategias utilizadas Si hay un ejercicio de cómo realizar un plano de una clase, hay varias estrategias a seguir: - El profesor que hace el plano, les indica a los alumnos cómo lo ha hecho y qué símbolos tienen que poner en ellos, para hacer referencia a las partes del plano. Con esto el alumno consigue hacer el plano de la clase, pero copiando lo que el profesor le está diciendo, y si en otra ocasión tuviese que hacer un plano más complicado, es posible que se encuentre limitado. - El profesor hace el mismo trabajo dando las herramientas necesarias a sus alumnos (planos de viviendas, de ciudades), les ayuda a planificar, y los alumnos tendrán que hacer su plano de una manera reflexiva, controlando y valorando sus actuaciones. En la manera de actuar de éste profesor, los alumnos no sólo aprenden a repetir e imitar lo que le maestro hace, sino que realizan un verdadero aprendizaje. Un aprendizaje que hace a los alumnos más autónomos y en el que comprenden lo que hacen y los motivos por lo que es adecuado hacerlo de esa manera. Con esto, el alumno consigue hacer el plano de la clase y además sabrá desarrollar cualquier otro plano. Por qué hay que enseñar a aprender No nacemos sabiendo aprender sino sabiendo estudiar, hay que enseñar, encontrando el mejor método para cada uno de manera que sepan hacerlo mejor y más rápidamente. En consecuencia, las estrategias son procedimientos de trabajo mental que mejoran el rendimiento. Hay que tener confianza en la eficacia personal propia: - Elección de los métodos a emplear - Control de uno mismo y de los pasos que - La intensidad en el estudio se van dando - La persistencia en la dedicación al estudio
DIDÁCTICA GENERAL 6 Estudiar no es fácil, pero antes de darse por fracasado, hay que valorar los esfuerzos para convertir el fracaso en éxito. Para ello hay que conocer las estrategias que utiliza el estudiante eficaz. Qué hay que enseñar para aprender. Estrategias de aprendizaje El proceso más importante que interviene en el aprendizaje es el cognitivo. Hay 3 procesos cognitivos básicos: - El proceso de adquisición - El proceso de codificación o almacenamiento - El proceso de recuperación o evocación (recordar lo aprendido) El proceso cognitivo se refiera a la manera en que nuestro cerebro funciona en el momento de aprender o al procesar una información. Enseñar a aprender METACOGNITIVAMENTE Este proceso de aprender METCOGNITIVAMENTE es aplicable tanto a la manera de enseñar del profesor, como a la de aprender de los alumnos, y consiste en tres pasos: - Conocer sus propias operaciones mentales, y, como consecuencia, las estrategias de enseñanza y su uso. - Saber utilizar dichas estrategias para mejorar esas operaciones mentales - Ser capaz de autorregularse, es decir, saber readaptar y cambiar las estrategias de enseñanza utilizadas si fuera necesario. En definitiva: 1. 2. 3.
Saber lo que hay que hacer = conocimiento declarativo Saberlo hacer = conocimiento declarativo. Controlarlo mientas se hace = conocimiento condicional o función autorreguladora.
1. Conocer el qué, es decir, conocer nuestras operaciones o procesos mentales que implica conocer las estrategias de enseñanza. 2. Luego saber utilizarlas para mejorar nuestras operaciones y procesos, es decir, conocer y practicar el cómo 3. Ser capaz de observar si la estrategia utilizada no funciona y
cambiarla.
A continuación se explica el proceso de aprendizaje Metacognitivo de los alumnos, el cual debe estar motivado por el profesor y se concreta en los principales procesos mentales que intervienen en el aprendizaje. 1. Metamemoria 2. Metacomprensión 3. Metalectura 4. Metaescritura 5. Metaatención
1. Metamemoria Conocimiento de nuestra memoria (sus recursos, limitaciones, operatividad…) lo que nos permite mejorarla y así recordar mejor. Pues la memoria no solo sirve para almacenar datos, también determina nuestro modo de sentir y de actuar. Memorizar contenidos no es algo que se ha de evitar, ya que es algo imprescindible en el estudio, más bien hay que aprender a memorizar correctamente. Cuando hablamos de Metamemoria nos referimos al conocimiento de nuestra memoria, lo que nos permitirá poder mejorarla y así recordar mejor.
DIDÁCTICA GENERAL 7
Elementos para conocer la memoria y sus procesos
o Sensibilidad: El alumno aprende a distinguir cuando se ha de memorizar información para recordarla. Hay datos que recuerdan sin esfuerzo mientras que otros exigen un mayor esfuerzo. o Conocimiento de las variables de la persona: El alumno ha de conocer las posibilidades y límites de su propia memoria, y actuar en consecuencia, autorregulándose el olvido, repasando, escribiendo datos… o Conocimiento de las variables de la tarea: el alumno ha de aprender que hay datos más difíciles que otros, que no es lo mismo dedicar muchas horas de estudio, que pocas. o Conocimiento de las variables de estrategias: el alumno va conociendo qué estrategias le van mejor (los resúmenes, esquemas, mapas…) por lo tanto, es importante que el alumno conozca la utilizada de las estrategias de memorización, puesto que mejora la eficacia de sus esfuerzos por aprender.
1.2 estrategias nemotécnicas Si conocemos diferentes estrategias de la memoria, las usamos y aprendemos cuales nos resultan más útiles en función del aprendizaje que queramos realizar, así estaremos mejorando nuestra memoria. -
repetición de un elemento único o simple. (nº de teléfono) repaso sumativo : repetir una y otra vez elementos nuevos junto con otros ya conocidos organización significativa: buscar relaciones significativas de elementos u ordenar por categorías (ej.: animales y minerales en diferentes categorías) organización jerárquica: dedicar + esfuerzo a lo + difícil que aún no se ha aprendido. Formar imágenes que relacionen entre sí los elementos Elaboración de una historia incluyendo los datos que se quieran memorizar. Método de palabras clave Método L2SER2: • Lectura rápida • Lectura atenta • Subrayar • Esquematizar • Repetir mentalmente • Repasar en días alternos
Estas estrategias son útiles para la memorización literal. La autoobservación hará ver cuándo, cómo y para qué se debe emplear una u otra. La eficacia de la memoria depende mucho de los conocimientos que ya se poseen, por eso los expertos aprenden más y recuerdan mejor. Un dato lo recordamos mejor si lo comprendemos, así pues, la memorización eficaz depende del nivel de comprensión de la materia y de las relaciones (redes semánticas) que el alumno establece entre lo que aprende y lo que ya sabía. 2. Metacomprensión La comprensión es el último fin de la lectura y la base fundamental del aprendizaje y del rendimiento escolar. La base para procesar la información consiste en relacionarla en los conocimientos que ya tenemos, es decir, comprender sería integrar la información nueva en los propios conocimientos ya poseídos. Si los alumnos explican con sus palabras lo que han leído, ya han aprendido.
DIDÁCTICA GENERAL 8 En la comprensión hay siempre un matiz personal. El alumno ha aprendido si: - Explica la idea con sus propias palabras - Busca ejemplos distintos que la confirmen - Reconocer el aprendizaje en situaciones distintas o cuando están expresadas en distintas palabras. - Ver relaciones entre esas ideas y otras ya conocidas. - Sacar deducciones personales ¿Qué es la Metacomprensión? LA METACOMPRENSIÓN
o Implica conocer hasta qué punto se conoce algo. o Cómo se logra la compresión o Y cómo se evalúa la comprensión alcanzada
La comprensión es fundamental para que se produzca aprendizaje. El papel del educador en la compresión es determinante, ya que en función de lo que les pregunte a sus alumnos hará posible un determinado tipo de comprensión. Si el maestro exige una reproducción literal de un texto o pide la elaboración de un texto con extracción de conclusiones, esto es el fomento de diferentes niveles de comprensión en sus alumnos. Si aprendemos a saber cuál es nuestro nivel de compresión de algo, o evaluar si hemos comprendido algo o no, o como conseguimos aprender algo, es decir, si tenemos un buen nivel de Metacomprensión aumentaremos nuestras posibilidades de aprendizaje (hay chicos que no saben porque no comprenden) Si aprendemos a determinar cuál es nuestro nivel de comprensión de algo, cómo evaluar si hemos comprendido o no o cómo conseguimos comprender algo, es decir, si tenemos un buen nivel de Metacomprensión, aumentaremos nuestras posibilidades de aprendizaje. En este sentido, es importante saber identificar lo que se ha denominado metaignorancia para referirse a la creencia de que se ha comprendido algo cuando realmente no es así. El papel del maestro en la detección de la metaignorancia vuelve a ser clave. La metaignorancia se refiere a la creencia de que se ha comprendido algo cuando realmente no es así. Todo lo anterior plantea a los profesores preguntas como las siguientes: - ¿como sabemos que nuestros alumnos han comprendido? - Las preguntas, los exámenes ¿estimulan su comprensión? - ¿saben ellos en qué consiste la comprensión? - ¿nos quedamos tranquilos si repiten fielmente las palabras del texto o de nuestra explicación? 3. Metalectura y aprendizaje Una buena capacidad lectora es importante, y para mejorarla es necesario el desarrollo de la METALECTURA, es decir, que no se limiten a descifrar unas letras y palabras ordenadas significativamente, sino que además conozcan los procesos mentales que intervienen en la lectura, la finalidad de leer, qué es leer bien, cómo se mejora la lectura… Es obvia la necesidad de que los niños aprendan a leer en la escuela por la importancia que tiene en muchas facetas de la vida de las personas. Leer mucho, aunque suele ser un remedio recomendado para mejorar la capacidad lectora, no llega a ser eficaz en malos lectores puesto que con la lectura frecuente sólo consolidan sus errores y malos hábitos en esta actividad. Ante esto se debe acudir a la enseñanza de la Metalectura para llegar a leer correctamente, lo que implica buscar comprender el contenido global de una frase o un texto, evitando conocer el significado aislado de cada una de las palabras del mismo.
DIDÁCTICA GENERAL 9 4. Metaescritura La lectura tiene como finalidad comunicar ideas a alguien o dejar constancia de algo para nosotros mismos. Si bien la escritura es un ejercicio de comunicación con otros o con nosotros mismo, el conocimiento de la finalidad de la acción de escribir así como su evaluación continuada y final, es lo que se denomina Metaescritura. Una técnica muy útil, que pude contribuir a mejorar la escritura, consiste en la autoevaluación por parte de los alumnos de sus propios escritos, de la misma forma que el entrenamiento en la elaboración de resúmenes y síntesis de textos o temas. 5. Metaatención Atender es fundamental para la lectura, estudio… consiste en seleccionar determinados estímulos para concentrarse en ellos ignorando lo demás. La Metaatención es el conocimiento de los mecanismos mentales que debemos poner en ejercicio, para concentrar nuestra atención en un objeto y controlar las distracciones (llamadas falta de atención) Como en tantas otras ocasiones, el maestro tiene una función clave en la formación de sus alumnos en estas capacidades de discernimiento. - Es importante que sepan distinguir las ideas principales y lograr tener una idea global de la lectura. - Lo importante no es que el profesor indique qué idea es la principal, sino enseñar a identificarlas por ellos mismos, para ello, el alumno ha de atender a todo el contexto y saber sacar las ideas implícitas o explicitas, es decir, el maestro no debe decir siempre lo que es más importante sino enseñar a sus alumnos a que sepan distinguirlo. ¿Qué supone el aprendizaje? El estudio solo es eficaz si con él se aprende. Dos de los elementos básicos que producen aprendizaje son: el estudio y el trabajo, cuyos objetivos deben ser la adquisición de los tres tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales, Actitudinales) así como el conocimiento Metacognitivo= conocimiento de las propias capacidades y la manera de usarlas adecuadamente. Los 3 objetivos básicos del estudio son: - Adquirir información - Adquirir habilidades (estrategias) para asimilar información - Conocer las propias capacidades y modos de utilizarlas adecuadamente =conocimiento Metacognitivo. Características del alumno que sabe aprender bien - Planifica sobre lo que va aprender y sobre cómo hacerlo eficazmente - Elabora personalmente la información - Define su objetivo de aprendizaje estableciendo mecanismos de control del proceso y del final.
DIDÁCTICA GENERAL 10 APRENDER CON TODO EL CEREBRO Tradicionalmente el aprendizaje se basaba en la escritura y lectura de textos. Era un aprendizaje lógico que utilizaba únicamente la mitad del cerebro. Pero el cerebro tiene 2 hemisferios y cada uno desempeña funciones distintas y complementarias. Aprender con todo el cerebro es utilizar los dos hemisferios por igual, con lo que se potencia considerablemente el aprendizaje. Funciones hemisferio izquierdo
Funciones hemisferio derecho
Verbal y matemática
Visual y musical
Secuencial
Simultánea
Temporal
Espacial
Lógica
Gestáltica
Analítica
Sintética
Racional
Intuitiva
Abstracta
Concreta
Pensamiento occidental
Pensamiento oriental
¿Cómo podrían definirse las estrategias de aprendizaje? - Habilidad, destreza, técnica para hacer algo, es decir, modos de actuar que facilitan el aprendizaje por parte del alumno para aprender, y por el profesor para enseñar. Clasificación de estrategias de aprendizaje
DIDÁCTICA GENERAL 11
TEMA 3 PUNTO DE PARTIDA Y LLEGADA, APRENDER A ENSEÑAR Y ENSEÑAR A APRENDER Estrategias del profesor que favorecen el aprendizaje de los alumnos 1. Preparación de la clase. (Planificar todo lo que hace el docente) 2. Enseñar a autopreguntarse. Que los alumnos tomen el habito de preguntarse a sí mismos por lo que creen que saben, eso mejora la comprensión de la tarea ¿cómo tengo que hacerlo? 3. Parafrasear las ideas de los estudiantes. Es bueno que un profesor ayuda al alumno a que se aprenda el nombre exacto de las técnicas que está utilizando (deduces, expones, explicas…) se trata de que el alumno conozca la idea. Ejemplo: “según veo… tú piensas que este elemento es….esto que estás haciendo se llama deducir… este método que estás utilizando se llama…” Se le ha de ayudar a ser conscientes de sus procesos mentales y estrategias. 4. Poner nombre a las conductas de los alumnos. Les ayuda a ser conscientes de sus propios procesos cognitivos. Ejemplo: “tú me estas explicando algo, eso se llama deducir” 5. El modelado “estrategia más importante de todas” Clásica estrategia de aprendizaje por imitación, de gran utilidad por la autoridad que se le confiere al maestro. Ejemplo: el profesor pone un ejemplo de una tarea antes de que los alumnos la realicen. El profesor pone un problema de matemáticas y les explica cómo hacerlo. El profesor hace de modelo de cómo resolvería el problema y así los alumnos sepan a qué estrategia pueden recurrir. Ésta es la técnica por excelencia para enseñar a pensar, puesto que aprender a pensar viendo como otros piensan, resuelven problemas y situaciones. ¿Cómo saber si la forma de aprender de los alumnos es eficaz? 1. 2. 3. 4.
Si pone el esfuerzo necesario para aprender Si planifica su trabajo y cumple el plan previsto Si utiliza las estrategias propias de la atención, subrayado, resumen o síntesis. Si procesa adecuadamente la información utilizando para ello estrategias adecuadas: esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, redes semánticas, tablas o cuadros… 5. Si memoriza de modo significativo y compresivo utilizando estrategias de repaso, autopreguntarse, sistemas mnemotécnicos… 6. Si sabe generalizar los conocimientos adquiridos a otros campos o circunstancias 7. Si autocontrola sus propios procesos de aprendizaje (metacognición)
Es, por tanto, una buena herramienta que proporciona pistas sobre qué y cómo evaluar el aprendizaje. Consecuencias del uso de estrategias: Saber pensar, tener criterio ético y unidad de la persona. - Apropiación de los conocimientos en el esquema cognitivo propio - Adecuación de los conocimientos adquiridos a la realidad que es donde radica: Verdad objetiva El bien objetivo La belleza objetiva
DIDÁCTICA GENERAL 12 LOS CONOCIMIENTOS QUE SON REALES FORMA UN CRITERIO ÉTICO
Se insiste en la idea de la integración del nuevo conocimiento con los que la persona ya poseía y se explica que el fruto de esta integración no es la creación de múltiples esquemas mentales sin conexión entre sí, sino una más o menos extensa red de conocimientos relacionados que busca ser coherente consigo misma. Cuando el alumno adquiere un nuevo conocimiento lo integra en su esquema y lo interpreta de una determinada manera, influida por dicho esquema que ya poseía. Por ello, cada alumno realiza un aprendizaje diferente ante una misma explicación del profesor. Asimismo, los conocimientos recién adquiridos transforman también su esquema mental previo, al requerir que se adapte y acoja la nueva adquisición. Pensamiento crítico Lo importante es que el esquema cognitivo de cada uno mediante el aprendizaje esté cada vez más en coherencia con la realidad, pueda conocerla mejor y tener mejores criterios para juzgarla y para evaluar los nuevos conocimientos que llegaran en el futuro. De esta manera, se estará desarrollando el pensamiento crítico, una de las grandes metas de la educación personalizada. El profesor ante las estrategias de aprendizaje El profesor debe considerarse como una persona que está constantemente aprendiendo. La tarea de enseñar requiere en el profesor la tarea de aprender. Debe reflexionar sobre sus propios conocimientos y sobre las actividades que realiza en una actitud de evaluación constante que le empuje hacia la mejora de su actividad. Debe mejorar el uso Metacognitivo de sus estrategias de aprendizaje y para ello se requiere: Requisitos generales
• Entrenamiento en el uso de los procedimientos de aprendizaje • Revisión de su utilización • Análisis del resultado y de su utilidad en situaciones educativas reales.
El profesor, al prepara una clase, debe partir del conocimiento que se obtiene de llevar a cabo estas acciones. Además debe adecuar el aprendizaje que pretende que realicen sus alumnos, a esos alumnos en concreto, a su situación, su nivel, etc. si conoce en profundidad el aprendizaje que tienen que realizar sus alumnos tendrá más posibilidades de lograr este objetivo. Para ello debe dominar su materia, las estrategias necesarias para enseñarla y los procesos cognitivos que se requieren para su aprendizaje. ¿Cómo debe actuar el profesor? - Promoviendo el aprendizaje por descubrimiento. Es decir, posibilitando que los alumnos trabajen y construyan el conocimiento de una materia de manera similar a cómo esta materia fue desarrollada científicamente. - Explicando la relación entre lo que enseñamos y el cómo lo enseñamos - Reflexionando sobre los procesos de pensamiento de los alumnos, necesarios para la resolución de problemas. - Estableciendo evaluaciones que permitan reflexionar sobre los contenidos enseñados. El profesor, como aprendiz de estrategias. El profesor debe considerarse como una persona que está constantemente aprendiendo. 1- Reflexionar sobre el estado de los propios conocimientos y habilidades. Planteándose preguntas como éstas: - ¿utilizo en mi aprendizaje estrategias adecuadas? - ¿sé cómo ampliar mis conocimientos profesionales?4 - ¿Qué conocimientos necesito para hacer bien mi tarea? - ¿Qué conocimientos necesito para hacer bien mi tarea?
DIDÁCTICA GENERAL 13 - Si volviera a hacer ésta tarea ¿qué factores del proceso modificaría? 2- Formarse en el uso Metacognitivo de las estrategias de aprendizaje, lo cual exige: - Entrenamiento y práctica en el uso de estrategias (mapas, etc.)ç - Revisión y supervisión en la utilización de las estrategias. - Análisis de su resultado y utilidad de sus clases “la experiencia no la dan los años pasados, sino los años pensados” Ideas para realizar adecuadamente actividades en el aula - Hacer saber a los alumnos con claridad qué es lo que se espera de ellos en cada actividad, algo que parece obvio, pero que muchas veces no queda lo suficientemente claro. - Identificar las habilidades cognitivas que cada actividad requiere para poder así escoger las estrategias más adecuadas. - Determinar el grado de complejidad de la tarea y las posibilidades de resolución por parte de los alumnos. El profesor en tanto orientador de estrategias - Enseñar las estrategias de aprendizaje - Explicar las relaciones existentes entre los que enseñamos y cómo lo enseñamos: la forma de enseñar influye decisivamente en la forma de aprender. - Crear oportunidades de utilizar las estrategias en las distintas tareas y orientarles cómo llevarlas a cabo (tareas) - Establecer sistemas de evaluación que permitan la reelaboración de las ideas enseñadas, no solo que sepan memorizar (ayudarlo en qué falla para ayudarlo) - Hacer que los alumnos vayan teniendo más autonomía en la regulación de su propio aprendizaje. Métodos para enseñar estrategias - Método rutinario: (antiguo) exige a los alumnos realizar las actividades de una determinada manera, sin explicar por qué se ha elegido esa manera y no otra. Este método puede ayudar a los alumnos a aprender, pero no a aprender a aprender. - Método comprensivo: aunque sí proporciona una explicación de los motivos que figuran esa estrategia como la mejor opción, no posibilita al alumno comprobarlo por sí mismo. Se les explica por qué deben hacerlo así, resaltando su importancia y utilidad, pero no es eficaz porque el alumno no aprende a aprender, se les impone la estrategia. - Método Metacognitivo: el alumno descubre por si mismo qué estrategias son más eficaces, aprende a aprender, es decir, el alumno comprueba la utilidad de la estrategia recomendada, descubre por si mismo qué estrategias son más eficaces y, en definitiva, que aprenda a aprender. La enseñanza metacognitiva potencia en gran medida el aprendizaje autónomo del alumno ¿Cómo enseñar las estrategias? Las investigaciones han demostrado: - Que la inversión de tiempo y esfuerzo para aprender el uso de estrategias es compensado cuando se realizan después, de un modo autónomo. - Que los estudiantes han de participar activamente y analizar las estrategias aprendidas, les dan buen resultado. - La enseñanza de las estrategias no se ha de hacer en cursos: “técnicas de estudio”… sino integrarlas en cada una de las asignaturas. Así las usan de forma continuada para que los alumnos se den cuenta que les funcionan en cualquier asignatura (son modos de aprender cualquier cosa) ¿Cuándo enseñar las estrategias? - En los primeros años utilizar métodos de enseñanza de lectura que incidan en la comprensión - Desde 4º de primaria: incluir en la compresión lectora, el subrayado, resúmenes, expresión oral y escrita, saber escuchar, uso Metacognitivo de la atención y memoria. (empiezan a utilizarla dándose cuenta de los fallos que han de corregir) - Últimos años de primaria, secundaria, bachillerato: profundizar en lo anterior (síntesis, esquemas, mapas conceptuales, tablas, realización de exámenes, etc.)
DIDÁCTICA GENERAL 14
TEMA 4: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ¿Qué significa enseñar? ASPECTOS A CONSIDERAR ENSEÑANZA
CONCEPCIÓN TRADICIONAL -
Transmitir conocimientos - No vinculada al aprendizaje PROFESOR - Protagonista - Hace y resuelve todo ALUMNO - Sujeto pasivo - Receptor ¿Qué significa aprender?
CONCEPCIÓN ACTUAL -
Elaborar y descubrir conocimientos Proceso unitario enseñanza/aprendizaje Facilitador, mediador, guía, evaluador, organizador Protagonista Sujeto activo
-
Una vez que la atención ha seleccionado la información necesaria, es necesario “digerirla”, esto es procesarla. - El procesamiento consta de dos aspectos fundamentales. a- Comprender la información (codificarla) para convertirla en conocimiento propio b- Almacenarla para poder recuperarla y utilizarla - La comprensión o codificación está constituida por 3 fases: o La representación mental de lo que hay que aprender o La organización mental de esos conocimientos o Su integración en el esquema cognitivo personal ***¿Qué es una estrategia didáctica? Son formas de actuar del docente que favorecen el aprendizaje de los alumnos - Habilidad o destreza para enseñar - Enfoques y modos de actuar del profesor para dirigir con pericia el aprendizaje de los alumnos ***Tipos de estrategia didáctica
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
MÉTODOS DIDÁCTICOS
- Organización racional y practica de los objetivos medios, técnicas, procedimientos y tiempos. - Es el camino para llegar a la meta.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA • Cada uno de los pasos de que consta un método. • Coinciden con las 4 situaciones de aprendizaje o Expositiva o Audiovisual o Lectura o Subrayado
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
- Manera de desarrollar una técnica. Es decir, el modo de enfocar los procesos intelectuales (analítico, sintético, inductivo) - Los modos como se desarrollan las técnicas
El método didáctico debe distinguir: El método didáctico puede definirse como la organización con criterios racionales y enfocada a la práctica, de los diversos medios, técnicas y procedimientos de enseñanza, cuyo objetivo es el aprendizaje de los alumnos.
DIDÁCTICA GENERAL 15 La importancia de los métodos didácticos es el orden y la intención del profesor de ese orden -
Qué objetos o resultados pretende conseguir Qué materia se utilizará Qué medios se disponen Qué técnicas y procedimientos son más adecuados para las circunstancias dadas Qué orden es el más eficaz Qué tiempo y ritmo se empleará.
Los principios más fundamentales del método didáctico son: - Principio de ordenación de sus elementos - Principio de la orientación que proporciona a los alumnos una orientación clave y segura - Principio de la finalidad (que tenga claro los objetivos) - Principio de la adecuación (adecuar a través del método los datos de la materia a la capacidad de los alumnos) - Principio de la economía (que sea eficiente, utilizar el menor tiempo y recursos posibles sin perjuicio de la calidad de la enseñanza) Técnicas de enseñanza: Son el instrumento que se usa dentro de un método didáctico para lograr el aprendizaje de los alumnos. Las técnicas son, por tanto, la concreción de un determinado método didáctico y su conjugación ordenada lo conforma como tal. EL METODO DIDACTICO SE HACE EFECTIVO A TRAVES DE LAS TECNICAS DE ENSEÑANZA, QUE ES CADA UNO DE LOS PASOS DE LOS QUE CONSTA UN METODO, CADA UNO DE ELLOS ES UNA TÉCNICA.
Ej.: en una clase se va a dar el tema de los mamíferos, el profesor: 1. Empieza orientándoles el tema 2. Les enseña un documental 3. Ven el tema del libro 4. Subrayan las ideas principales 5. Puesta en común… A cada uno de estos pasos son una técnica que a su vez consta de determinadas actividades. Lo importante es que cualquier técnica supone un recurso didáctico (una estrategia) que sirve para concretar un momento de la unidad didáctica o parte del método en la organización del aprendizaje. Procedimientos didácticos: Son las maneras de desarrollar las técnicas didácticas, es decir, el modo de llevarlas a cabo según el proceso intelectual que se requiere (inductivo, deductivo…) El profesor dirige el aprendizaje, selecciona, ordena y relaciona los contenidos, estimula el trabajo y asegura un desarrollo continuado en el proceso de aprendizaje. Pero que se aprenda o no, dependerá de lo que haga y de cómo se enfrente con su tarea cada alumno. El alumno, protagonista de su aprendizaje Las acciones externas o manuales deben de ser siempre manifestación de la interiorización y reflexión: aprender haciendo “me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí” Las situaciones problemáticas ponen en tensión la actividad mental, mientras que las dogmaticas invitan a la pasividad Aprendizaje por descubrimiento Toda actividad debe exigir un esfuerzo voluntario, intencional
DIDÁCTICA GENERAL 16 Dar prioridad al trabajo y al esfuerzo del estudiante, ya que son los principales medios de educación, autoaprendizaje. Toda actividad susceptible de ser realizada por el alumno. No debe ser realizada por el profesor. Los alumnos aprenden sobre todo por lo que hacen y por cómo lo hacen, más que por lo que oyen. El profesor como mediador La principal función del profesor no consiste tanto en dar ciencia, sino enseñar a adquirirla. “explicamos lo que sabemos, pero enseñamos lo que somos” “un buen profesor no da clase, investiga cómo darla” “un buen profesor forma a sus alumnos, como los océanos formaron los continentes: Retirándose” Las funciones del profesor en la educación personalizada: 1. Función planificadora 2. Función motivadora 3. Función informadora 4. Función orientadora 5. Función evaluadora 6. Función innovadora 7. Función de gobierno Rol del profesor según la metodología que practica METODOLOGIA PASIVA Posee el saber, lo da hecho Es autoritario Decide solo Se hace escuchar Evalúa solo Sanciona, intimida Abusa de normas y reglamentos
METODOLOGIA OPERATIVA Enseña a adquirir el saber Promueve la participación Enseña a tomar decisiones Hace hablar y escucha Evalúa con los alumnos Estimula, orienta Crea responsabilidad
Hacia una metodología operativa y participativa
Antiguamente el profesor hablaba y los alumnos escuchaban y repetían, pero actualmente en el ed. Personalizado el protagonista es el alumno, el profesor ha de crear un clima favorecedor para que lo que los alumnos hagan en clase sea lo que aprendan. Si aprenden a escuchar y repetir, eso es lo que harán, pero si aprenden a observar, plantear preguntas, plantear problemas, aprenden conductas de indagación y descubrimiento. - Obtener conclusiones por ellos mismos - Crear - Comunicarse con los demás - Respetar a los otros. Se hace necesario una renovación metodológica, ya que le método por su naturaleza, es capaz de hacer que el alumno alcance determinados objetivos. Aunque hoy nadie duda que el alumno sea el agente de su aprendizaje, es obvio que la actuación del profesor es determinante para que el alumno aprenda. Y de la naturaleza de esa actuación va a depender el tipo de aprendizaje que éste puede llevar a cabo, ya que no todas las metodologías sirven para conseguir cualquier objetivo. El cambio de mentalidad en la enseñanza en los últimos años, que ha dejado atrás un aprendizaje tradicional caracterizado por una metodología única, ha supuesto la aparición de nuevas metodologías que propician en nuestros alumnos nuevos y variados tipos de aprendizajes.
DIDÁCTICA GENERAL 17 La diversidad de contenidos, que ya veíamos en temas anteriores, no puede ser aprendida si el maestro no utiliza también diversidad de métodos didácticos. De la misma manera, la metodología debe estar adaptada a los objetivos que pretendemos, ya que sería absurdo buscar fomentar el trabajo en equipo si no realizamos actividades en las que los alumnos trabajen con sus compañeros. El aprendizaje a través de métodos como el operativo y participativo resulta mucho más motivador para los alumnos, por lo que mejoran su rendimiento y facilitan el aprendizaje. Pero también cabe destacar que utilizando dichos métodos, aumenta la motivación del propio profesor pues, por un lado, puede preparar clases mucho más interesantes y motivadoras para sus alumnos, combinando el trabajo individual con el trabajo en grupo (por lo que fomenta la colaboración e intervención de mas alumnos) y, por otro lado, aumenta su motivación cuando obtiene una respuesta positiva por parte de sus alumnos. A través de la metodología operativa, los alumnos aprenden haciendo y es verdad que hasta que no lo hacemos, no lo aprendemos, Es necesario que en el aula exista un clima y ambiente que fomente el aprendizaje, en este sentido la metodología operativa trata de implicar más al alumno en tareas y promueve la motivación y la creatividad, ayudando a obtener un buen rendimiento en el trabajo. El interés del alumno aumenta en la medida que la tarea ayuda a que el alumno asuma más autonomía, ya que es el propio alumno el que participa activamente en su propio aprendizaje pues va descubriendo por sí mismo. El alumno aprende mucho mas a partir de las actividades o haciendo que por lo que oye, Hay un proverbio chino que dice “dime algo y lo olvidaré, enséñame algo y lo recordaré, pero hazme participe de algo y entonces lo aprenderé” Es importante destacar que en este tipo de metodologías, el profesor ha de saber orientar correctamente y ayudar en la realización de la tarea, porque sino aplicar dicha metodología podría ser un fracaso. -
Agente del aprendizaje: el alumno Profesor: elemento determinante Actuación del profesor: tipo de aprendizaje Enseñanza tradicional. Metodología única Enseñanza actual: nuevas metodologías y variedad en los tipos de aprendizaje Contenidos aprendidos mediante variedad de métodos Metodología debe estar adaptada a los objetivos Metodología operativa y participativa: aprendizaje autónomo Función motivadora de la metodología Búsqueda de actividades; importancia de lo que hace el alumno y no el profesor Gran cantidad de refuerzos educativos. No solo evaluaciones cada 2 o 3 meses
El profesor con metodologías tradicionales pasivas...
El profesor con metodologías
Posee el saber
Promueve el saber
Toma las decisiones
Enseña a tomar decisiones
Se hace escuchar
Habla, escucha y hace hablar
Marca él solo los objetivos y los planes
Propone objetivos y planifica con el grupo
Se preocupa en exceso por la disciplina
Se preocupa por la disciplina y el proceso grupal
Trabaja con individuos
Trabaja con el grupo
operativas y participativas...
DIDÁCTICA GENERAL 18
Sanciona, intimida
Estimula, motiva, orienta, tranquiliza
Métodos pasivos
Métodos operativos
Predominio de la exposición
Predominio del coloquio
El profesor expone para proporcionar información a los
Todos los alumnos exponen para proporcionarse
alumnos
información, una vez consultada o descubierta por ellos
Utilización de la forma interrogativa para control de comprensión, de recuerdo inmediato o diferido
Utilización de la forma interrogativa con finalidad estimuladora y orientadora del autoaprendizaje
Valoración de la pregunta del profesor
Valoración de la pregunta del alumno
Uso oral de la palabra por parte del profesor
Uso oral y escrito por parte del alumno (estimulación y orientación escrita para la personalización)
Metodología operativa La actividad no es una acción sin sentido, sino que debe reunir una serie de requisitos:
De la misma manera, la enseñanza operativa valiosa debe reunir una serie de condiciones: - Prefiere situaciones problemáticas que permitan la actividad mental, a las dogmaticas que no den lugar a ésta. - Requiere una dificultad asequible, ni excesivamente fácil que suprima la motivación, ni excesivamente difícil que avoque al abandono. - Implica un aprendizaje a través de la acción en el que intervienen capacidades intelectuales, que puede producir un resultado interno o externo, en el que el alumno dé cuenta de su estilo personal. - En la planificación prima lo que deben hacer los alumnos sobre lo que hace el maestro. - Busca la disciplina mediante actividades interesantes y motivadoras - Debe contener actividades significativas para el alumno, en la medida de lo posible. - Las tareas exigen una actitud de superación, de mejora constante.
DIDÁCTICA GENERAL 19 -
-
Evita la mera reproducción mecánica, o memorización sin comprensión y reflexión sobre lo aprendido. Comprende la aplicación de los conocimientos adquiridos. Potencia el trabajo autónomo y el autoaprendizaje de los alumnos. La nueva “pedagogía activa” Marín Ibáñez: “la actividad valiosa en educación pone en funcionamiento principalmente la inteligencia y la voluntad, mediante la actividad reflexiva, puesto que ambas están interrelacionadas y se retroalimentan entre sí”. El carácter personalizador del autoaprendizaje: el sentido de responsabilidad y originalidad.
Metodología participativa Participar es intervenir activamente en una actividad o proceso, por lo que al implicar actividad, la participación es también una acción que cabría incluir en la metodología operativa. No obstante, no ocurre lo mismo al contrario, es decir, no toda actividad es de carácter participativo pues encontramos actividades de tipo individual. La mejor metodología es la que combina ambas, operativa y participativa, pues aprovecha de esta forma lo mejor de cada una. Características básicas de la participación: - La cooperación con otras personas para lograr un fin - El compromiso Participar es colaborar con otras personas para lograr un fin, exigiendo un compromiso por parte del alumno.
En una clase donde se desempeña una metodología participativa, la relación interpersonal tiende a mejorar, creándose así un ambiente positivo en el que los trabajos adquieren mayor calidad, lo que produce mayor satisfacción en los alumnos, etc. CONCLUSIONES OBTENIDAS AL PRACTICAR LA METODOLOGIA OPERATIVA Y PARTICIPATIVA
a. Cuando existe un número de alumnos elevado, hay que adoptar ciertas precauciones. A menos número de alumnos, mayor eficacia del método participativo. b. Hay que recordar al alumno los objetivos que persiguen, mostrándole confianza en su labor y responsabilidad, recalcando que su trabajo va a ser estudiado por sus compañeros. c. El profesor debe ser igualitario en la atención a los distintos grupos, evitando posibles favoritismos d. El profesor debe pasar con la mayor frecuencia posible por los diferentes grupos. Necesidad del contacto directo. e. Con la metodología operativa, se profundiza más que con la metodología tradicional, pero el ritmo es más lento.
DIDÁCTICA GENERAL 20 f.
g. h. i. j. k. l.
m.
Los alumnos más inteligentes, creativos, acostumbrados al juicio y criterio personal, destacan mucho más con el método activo. Los alumnos menos dotados y poco creativos trabajan peor con el método activo. La preparación del material necesario para el método operativo hace que el profesor dedique más tiempo a la asignatura. Deben existir sesiones para aclaraciones de temas no trabajados con el método activo. Las relaciones interpersonales entre alumnos y alumnos/`profesor se ven altamente potenciadas. Esta metodología exige un material de consulta más numeroso que en el sistema tradicional. Aunque puede aplicarse este método en las aulas normales, son preferibles las aulas grandes y espaciosas, para la facilitación de las reuniones de los equipos de clase Las actividades que exigen poner en juego la memoria, dan más rendimiento con la metodología tradicional. Necesidad de intercalar ejercicios de memorización y de repaso de los métodos activos. El alumno está más motivado con este método que con el tradicional.
ERRORES MÁS COMUNES EN LA UTILIZACION DE METODOLOGIAS OPERATIVAS Y PARTICIPATIVAS. -
Evitar el activismo, actividad como un fin y no como un medio Evitar el desprecio por la clase magistral Evitar el exceso e inadecuado relativismo
DIDÁCTICA GENERAL 21 TEMA 5: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PERSONALIZADAS (II)
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
- AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES: Pueden ser: a. Espacio individual b. Grupo pequeño c. Grupo medio d. Gran grupo - TRABAJO EN EQUIPO: Posibilita desarrollar: sentimiento de pertenencia/cooperación y participación/habilidades y actitudes de dialogo/empatía y respeto. - LA EXPOSICION DIDÁCTICA: exposición - EL INTERROGATORIO: promover preguntas con diversos fines - EL COLOQUIO: conversación mediada en el aula sobre un tema - LA MESA REDONDA: exposición y discusión de expertos sobre un tema. - LA DISCUSIÓN DIRIGIDA: debate entre alumnos sobre un tema ya preparado - EL SIMPOSIO: exposición profunda de expertos EL PANEL: debate entre expertos sobre un tema EL TOBELLINO DE IDEAS: aporte libre de ideas para encontrar planteamientos valiosos. - EL “ROLE PLAYING”: representación de una situación real que posibilita su comprensión. TECNICAS DERIVADAS DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE
La organización de las actividades escolares han de ser flexibles para que sepan sacar los alumnos el mejor rendimiento posible, tanto individual como en grupo. • GRUPO RECEPTIVO: El alumno recibe información. Existe una comunicación unidireccional. En este técnica se utilizan visitas culturales, exposiciones. • GRUPO COLOQUIAL: La comunicación es recíproca, los alumnos hablan entre sí. Las técnicas propias de ésta situación son el coloquio e interrogatorio. Fomentan el diálogo. • TRABAJO EN EQUIPO: es la técnica que actualmente en las aulas no se utiliza mucho, pero en escuelas que quieren enseñar para la vida sí, pues vives situaciones reales de la vida que son trabajo en equipo. Posibilita desarrollar sentimiento de pertenencia de cooperación y participación. Habilidades y actitudes de dialogo, empatía y respeto. • TRABAJO INDIVIDUAL: Aprender a valerse por sí mismo a través del estudio y la realización de las tareas. El 50% es trabajo individual y el resto se ha de realizar en las otras situaciones. AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES Esta medida consiste en la agrupación de los alumnos en función de las necesidades de la tarea a realizar. Aunque frecuentemente se demanda grupos pequeños como la panacea educativa, es conveniente reflexionar sobre la actividad y decidir después las características del grupo con el que vamos a llevarla a cabo. •
Gran grupo: (30-300 estudiantes) en el que es adecuado desarrollar exposiciones magistrales donde los alumnos deben atender las explicaciones del ponente. Esta metodología permite una organización más eficiente de las tareas del profesorado. o
o
para presentaciones verbales, graficas, documentales, etc.. en relacion con aspectos generales y amplios del aprendizaje de las materias o el desarrollo de habilidades. El didacta estimula, informa, enriquece, relaciona con distintos aspectos de la unidad temática.
DIDÁCTICA GENERAL 22 o •
Grupos coloquiales:(12-30 estudiantes) donde varias personas pueden tomar la palabra y establecer un coloquio, lo que sólo es posible cuando el número de personas no es demasiado elevado. o
o o
•
Establecimiento de un grupo de discusión para ampliar las experiencias del alumno, ayudarle a formular sus opiniones y revisarlas a la vista de otras propuestas e informaciones. Desarrollo de la participación adecuada oportuna en situaciones coloquiales. Si necesitan aulas pequeñas con instalaciones apropiadas para la discusión.
Equipos de trabajos:(15-60 estudiantes) divididos en grupos de trabajo de 2-4 estudiantes. que al estar formado por menos personas posibilita una mayor colaboración y trabajo conjunto entre los alumnos. o
o
•
Se necesitan aulas amplias, equipadas con medios audiovisuales e informativos.
programadas las experiencias, los alumnos las realizan por medio de actividades e instrumentos diversos (lectura, escritura, composiciones, manualizaciones, experimentos, etc.…) necesitan de instalaciones y materiales de construcción, experimentación y ensayo.
Estudio independiente: donde el alumno trabaja de manera independiente y puede enfrentarse a situaciones de aprendizaje con sus propios recursos, de manera autónoma o
o o
Reflexión personal, proyectos de trabajo, investigaciones, recuperación en sectores del programa, satisfacción de las necesidades de originalidad y creatividad, estudio y ejercicios individualizados. Conversaciones orientadores con los educadores para el diagnostico y corrección de las dificultades en el aprendizaje. Requiere también instalaciones y ambientación propicia para el trabajo personal.
TIPOS DE AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS -
-
GRAN GRUPO: Es adecuado desarrollar exposiciones magistrales donde los alumnos deben atender las explicaciones del ponente. Esta metodología permite una organización más eficiente de las tareas del profesorado. GRUPO MEDIO: Donde varias personas pueden tomar la palabra y establecer un coloquio, lo que solo es posible cuando el número de personas no es demasiado elevado. GRUPO PEQUEÑO: que al estar formado por menos personas posibilita una mayor colaboración y trabajo conjunto entre los alumnos. ESPACIO INDIVIDUAL: donde el alumno trabaja de manera independiente y puede enfrentarse a situaciones de aprendizaje con sus propios recursos, de manera autónoma.
TRABAJO EN EQUIPO Esta forma de trabajo, que solamente es posible con un determinado tipo de agrupamiento flexible, reporta numerosos e importantes beneficios educativos que el maestro debe conocer. La técnica del trabajo en equipo: - Implica resolver tareas en situaciones de trabajo en grupos de tamaño reducido entre 2 y 6 (hay dispersión debido a la inmadurez) - Se establece un grado de discusión o planificación conjunta. Aprender colaborando frente al aprender compitiendo. - Se reparten responsabilidades entre los miembros del grupo. Poner en común sus tareas asignadas.
DIDÁCTICA GENERAL 23 Beneficios del trabajo en equipo: - Mejora el rendimiento - Aproxima el trabajo escolar a lo que en un futuro será el trabajo real en sus vidas. - Favorece la motivación intrínseca - Se fomentan las relaciones sociales y las actitudes positivas hacia la escuela, compañeros. - El profesor se preocupa más de enseñar a aprender que de explicar, hablar, controlar, mandar callar. Se hace más cercano a los alumnos. - El profesor se preocupa más de enseñar a aprender que de explicar, hablar, controlar, mandar callar. Se hace más cercano a los alumnos. - El trabajo conjunto potencia el sentimiento de los individuos de pertenencia a un grupo, reduciendo comportamientos egoístas, puesto que no se trabaja solo por uno mismo, sino también por el equipo. - Fomenta la cooperación en lugar de la competitividad. - Proporciona al alumno la oportunidad de relacionarse con otros en un contexto potencialmente seguro, en el que es más fácil participar y vencer la timidez. - Posibilita la adquisición de habilidades para el dialogo, la empatía (ponerse en el lugar del otro) o la compresión. - Permite desarrollar actitudes de respeto y tolerancia hacia los que son diferentes o no piensan como él. El grupo es muestra de la diversidad. - Facilita la comunicación, la participación y el desarrollo de la iniciativa y la creatividad de sus miembros. - Es un contexto favorecedor de aprendizajes al posibilitar un ambiente de trabajo productivo en el que cada individuo puede aportar lo mejor de sí mismo y sumarlo a lo de los demás. Requisitos del trabajo en equipo: - en relación a la formación de los equipos, cabe destacar que su número debe oscilar entre 2 y 6 personas, que en la medida de lo posible deben ser formados libremente por los alumnos; deben tener cierto carácter de permanencia (un curso) y deben organizarse con un coordinador y un secretario con carácter rotatorio. - En relación al funcionamiento, es conveniente que en los temas de trabajo loa alumnos tengan cierta capacidad de decisión; que todos los participantes del grupo, o incluso todos los grupos, trabajen sobre el mismo tema; o si es muy extenso puede ser repartido y luego expuesto en común. - Sobre la evaluación de los equipos, es necesario que se realice con cierta frecuencia, teniendo en cuenta que el buen funcionamiento del grupo requiere un tiempo de acomodación de sus miembros. - Exigencias para el maestro: se requiere una preparación específica del maestro a esta forma de trabajar. Debe desempeñar un papel activo en el grupo, siendo en algunos casos mediador de conflictos, confiar en la capacidad del grupo, promover la participación y el debate y contar con las opiniones de todos para la toma de decisiones. Obstáculos en el trabajo en equipo: - Falta de capacidad del profesor para llevar a cabo esta técnica de trabajo - Reserva de algunos alumnos a interaccionar con otros compañeros. La falta de objetivos al planificar esta actividad puede ser también motivos de fracaso. Con respecto a la formación de los equipos, el maestro debe evitar que alumnos con especiales dificultades (de comportamiento, del rendimiento, etc.) se encuentren en un mismo grupo, ya que no encontrarían en el equipo, el apoyo educativo necesario y podrían obstaculizar el trabajo en conjunto. ¿Qué dificultades deben vencerse en el aprendizaje cooperativo? - Al principio hay descontrol, ruidos, alumnos que se desentienden… pero solo duran algunos días.
DIDÁCTICA GENERAL 24 -
Es necesario inculcarles el sentido de la responsabilidad y compromiso individual, lo que exige cierto tiempo. Ningún miembro del equipo puede faltar mucho a clase. Tanto profesores como alumnos han de adquirir habilidades interpersonales y grupales.
LA EXPOSICIÓN DIDÁCTICA Esta técnica consiste en la presentación de un tema nuevo a los alumnos por parte del maestro mediante una explicación, cuyo objetivo reside en que los alumnos adquieran una compresión inicial de los nuevos contenidos. La exposición didáctica debe caracterizarse por:
Ventajas de la técnica de exposición didáctica - Gran capacidad para transmitir información a los alumnos de forma organizada, accesible y clara. - Es muy eficiente - Contextualiza, organiza e introduce el tema a estudiar - Contribuye al desarrollo del razonamiento lógico y del lenguaje de los alumnos Limitaciones de la exposición didáctica - Dependencia excesiva de la atención de los alumnos - Implica una actitud de recepción pasiva de los alumnos, contraria al aprendizaje autentico que es activo y dinámico. - Si se usa de forma continuada es fatigante y pesada - No es eficaz en todo el proceso de aprendizaje sino sólo en su fase inicial. Aspectos a tener en cuenta en la exposición didáctica - El profesor ha de cuidar el orden y la claridad de lo que expone - El profesor tiene que percibir en qué medida los alumnos van comprendiendo, es decir, en qué medida reciben el mensaje los alumnos. - El profesor mientras explica tiene que dar tiempo y oportunidad para que los alumnos hagan observaciones o preguntas. - Un profesor no puede explicar de un modo inmóvil, ha de cuidar los gestos, los movimientos, los tonos de voz para que los alumnos centren más su atención. - En la exposición ha de cuidar las anécdotas, ser positivo, intercalar buen humor, que hace que los alumnos se relajen y estén más atentos, pero no debe abusar de la explicación, pues no debe de ser más de un 20% de la clase. Esto origina un ambiente más propicio a la motivación. - El profesor ha de hacer pausas de 3 a 5 segundos, así como preguntas que originen dialogo o coloquio, sobre todo a alumnos despistados. - Nunca un profesor debe abusar de la explicación, no debe llevar más del 20% del tiempo total que se desarrolla un tema.
DIDÁCTICA GENERAL 25 ***Normas practicas de la exposición didáctica*** - Realizar una planificación de la presentación que se va a realizar, describiendo el objetivo, desarrollando un esquema y calculando el tiempo disponible. - Mostrar a los alumnos el tema a tratar y las relaciones con la materia. Ser claro y preciso en la exposición, y metódico en el transcurso del estudio del tema. - Mantener el interés y la atención de los alumnos (vivacidad y realismo en las explicaciones) - Aplicar las normas propias del lenguaje didáctico en cuanto a estilo y elocución. No hablar demasiado rápido, emplear frases cortas (pero claras y comprensibles), pronunciar correctamente y enunciar las palabras con claridad. - Hablar con desenvoltura, moviéndose con moderación y naturalidad, dirigiéndose directamente a los alumnos. - Intercalar breves pausas en la explicación, recurriendo a sencillos interrogatorios y debates para avivar la atención y el interés de los alumnos, invitándoles a una participación más activa, aclarar inmediatamente las dudas que surjan, no dejándolo para después. - Siempre que sea posible, recurrir al materia visual: murales, mapas, diagramas, modelos impresos, proyecciones, etc... si no fuera posible, representar en la pizarra los hechos de los que se trata y sus relaciones. (búsqueda de objetividad y realismo) - Presentar de forma resumida y ordenada, el desarrollo del tema, acentuando los datos más importantes y sus relaciones. - Evitar discursos largos y observaciones marginales o irrelevantes, reservando el tiempo para los datos esenciales e importantes. - Cuando se considere necesario, introducir notas de humor para que la clase resulte más agradable, interesante y animada. - Comprobar de vez en cuando, por medio de preguntas oportunas y apropiadas, el grado de atención y comprensión de los alumnos. EL INTERROGATORIO Técnica consistente en realizar preguntas a los alumnos en función de diferentes propósitos, según los cuales pueden distinguirse varios tipos de interrogatorios: - OBJETIVO: Que los alumnos recuerden objetivos anteriores, que son importantes para comprender un contenido nuevo. - ELEMENTO MOTIVADOR: Generación de una inquietud motivadora para el aprendizaje de un contenido. - DISCIPLINADOR: encaminado a mantener la atención de los alumnos. - REFLEXIVO O SOCRÁTICO: Guía el razonamiento de los alumnos o motiva la reflexión. - DIAGNOSTICADOR: se realiza para conocer las dificultades del aprendizaje. - RESTROSPECTIVO O INTEGRADOR: Mejora la compresión e integración de los nuevos contenidos en los ya sabidos. - VERIFICADOR: Comprueba el aprendizaje realizado. Dentro del interrogatorio se distinguen dos tipos de preguntas en función de si se encaminan a estimular LA MEMORIA o LA REFLEXIÓN. Lo más recomendable es USAR AMBAS en función de las necesidades del aprendizaje a realizar. Normas para dirigir bien el interrogatorio - Preguntas claras, simples, bien definidas, un solo concepto - Adaptarse al nivel en lenguaje y comprensión. - Deben ser interesantes, atractivas - No sugerir la respuestas - Deben ser constructivas
DIDÁCTICA GENERAL 26 -
Han de ir dirigidas al grupo total o a 2 o 3 alumnos, no a una persona sola, deben responderlas sucesivamente. - Procurar preguntas con respuestas, (no un sí o no) - Dar tiempo a que reflexionen antes de contestar - Si es posible pedir voluntarios para responder, pero si hay alumnos que monopolizan, hay que volver a la pregunta nominal (personal) - Primero formula la pregunta a toda la clase, después decir quien a de contestar - No interrogar por castigo - Alagar las respuestas correctas EL COLOQUIO Mediante esta técnica el alumno establece una conversación sobre un tema en la que puede desarrollar una serie de aptitudes tales como: - La comprensión - Fluidez verbal - Capacidad de enjuiciamiento - La expresión oportuna y el enriquecimiento de las opiniones propias con los criterios ajenos El coloquio pretende la integración del aprendizaje: Su uso va condicionado al momento evolutivo de los alumnos y está sujeto a ciertos requerimientos o normas para su correcta aplicación. - el profesor señala los objetivos - Ofrece medios de información - Cada alumno expone su punto de vista razonando - Los resultados parciales se van registrando mediante algún sistema de anotación, que permitirá el trabajo final de síntesis, que podrá servir de punto de partida para otros trabajos. EL SIMPOSIO • En el simposio varios especialistas en un tema realizan una exposición al grupo profundizando cada uno de ellos en un aspecto concreto. • Esta técnica se utiliza para proporcionar a los alumnos una visión en profundidad de un contenido. Suele ser usada con grupos numerosos. • Un equipo de expertos o especialistas desarrollan diferentes aspectos de un tema o problema en forma sucesiva ante un grupo. • Así se integra un panorama muy completo acerca de la cuestión que se trata. Suelen ser grupos numerosos. • Ej.: en un auditorio, los intervinientes exponen independientemente durante 15 o 20 minutos, y las ideas puede ser coincidentes o no. • Con esta técnica se consigue una visión en profundidad de un contenido. • • • •
LA MESA REDONDA Similar al simposio, en la mesa redonda los expertos exponen sobre un tema usualmente con puntos de vista diferentes u opuestos. Suele realizarse un breve debate al final. Un equipo de especialistas que sostienen puntos de vista diferentes o contradictorios sobre un mismo tema, y exponen ante un grupo en forma sucesiva. En la mesa hay un coordinador o moderador. EL PANEL esta técnica, más que ponencias de los expertos, ofrece un debate o conversación sobre un tema ante el grupo, de tal forma que los asistentes puedan obtener una visión más o menos completa sobre el tema en cuestión.
DIDÁCTICA GENERAL 27
• • •
• • • • • • •
LA DISCUSIÓN DIRIGIDA El debate se desarrolla entre los alumnos en la técnica de la discusión dirigida, donde deben plantear sus argumentos sobre un tema con la mediación del profesor. Los alumnos deben estudiar el tema con anterioridad y preparar bien la discusión para que sea una actividad productiva. Esta técnica permite despertar el interés de los alumnos sobre un tema, ejercitar su razonamiento lógico y sus capacidades para el dialogo. Al maestro le supone un refuerzo de los contenidos explicados por la exposición didáctica, conocer el estado de los aprendizajes sobre la misma así como conocer mejor a sus propios alumnos. EL TORBELLINO DE IDEAS Esta técnica consiste en proporcionar a los alumnos la oportunidad de aportar ideas sobre una cuestión con absoluta libertad. Premisa: entre la gran variedad de planteamientos se pueden encontrar buenas ideas, que surgen gracias a un contexto donde se deja libertad a la imaginación. Debe realizarse en grupos reducidos y es muy útil para desarrollar la creatividad de los alumnos, la autonomía y capacidad de búsqueda de alternativas. EL ROLE PLAYING Los alumnos representan una situación real en la que varias personas intervienen. Tiene como objetivo facilitar (a los que representan y al grupo) la comprensión de la situación mediante su representación. Tras su puesta en práctica es necesaria la realización de un debate sobre lo que se ha observado. Sirve para: o Despertar interés o Motiva la participación espontanea de todo el grupo
PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS Comprender es descifrar la realidad y elaborar una representación mental de la misma que tiene significado para nosotros. Los procedimientos son los modos de enfocar la enseñanza Los códigos a través de los cuales las personas comprendemos son: Procesa la información de
Códigos
Constituido por…
Lógico-verbal
Palabras
Lineal, lógica y analítica
Viso-espacial
Lenguaje icónico o gráfico
Sintética, intuitiva y global
Analógico
Relaciones entre elementos distintos
Comparada
manera…
Para una comprensión de la realidad en toda su complejidad, es necesario usar LOS TRES CODIGOS, puesto que: - Viso-espacial nos ayuda a comprender la estructura de los conocimientos que queremos aprender. - Lógico-verbal nos ayuda a entender el significado conceptual y semántico de los mismos - Analógico nos ayuda a ser capaces de transferir esos aprendizajes a otros contextos y situaciones. Procedimientos basados en el código lógico-verbal - Procedimiento deductivo: el profesor empieza exponiendo los aspectos generales, para luego ir analizándolos, es decir, es el procedimiento que va de lo general a lo particular. Para su uso con alumnos es conveniente que ellos mismos puedan acceder a las conclusiones a partir de definiciones y principios.
DIDÁCTICA GENERAL 28 Ejemplo: General: Definición de la ley de la gravedad PARTICULAR: cae un bolígrafo. -
Procedimiento inductivo: a la inversa del anterior, parte de los casos particulares, a la formulación de principios generales. Suele resultar muy motivador para los alumnos, quienes pueden experimentar el proceso inductivo desde la pura realidad hacia el conocimiento abstracto. Es el procedimiento que mas deben utilizar los profesores. Ejemplo: PARTICULAR: En situación de grupo coloquial dejan caer el bolígrafo GENERAL: hacen conclusiones de la Ley de la gravedad.
-
Procedimiento analítico: según dicho procedimiento, comprender un fenómeno requiere conocer sus partes. Aunque es muy importante para el aprendizaje, debe ir acompañado de una reflexión posterior que nos aporte una visión sintética y global.
Procedimientos basados en el código viso-espacial (icónico –hemisferio derecho) -
-
-
-
Procedimiento intuitivo. Este procedimiento trata de producir aprendizajes mediante la experimentación directa con elementos reales o simulados. Las visitas culturales o los medios audiovisuales (cine, documentación, etc.) son buenos ejemplos de este procedimiento didáctico. Es básico en la educación, trata de materializar las ideas. Ej.: un video sobre los peces, el alumno aprende de los peces ideas gracias a las imágenes que ha visto, los colores… pretende utilizar objetos o imágenes que entran por los sentidos, especialmente por la vista y el oído. Procedimiento ocasional. Hace referencia a la utilización de noticias o acontecimientos como aliciente para realizar una actividad de aprendizaje. Su uso es recomendable principalmente en Educación Primaria. Pretende aprovechar ocasiones (de tipo social, familiar) muy relevantes en ese momento para aplicarlo a lo que se está trabajando en la clase. Aprovecha: - La motivación del momento presente. - Acontecimientos importantes de la actualidad - Sugerencias de los propios alumnos Procedimiento sintético. Consiste en realizar la asociación de las partes hasta llegar a considerarlo como un todo. (conclusión, definición, resumen, etc.…) hace una síntesis de los análisis realizados dándole un aspecto global. Procedimiento globalizado. Los alumnos ven la realidad de un modo global. La realidad se percibe de un modo global, unitario. Centros de interés o proyectos a través de los cuales se estudian las diferentes materias y suelen ser proyectos familiares al niño. Ej.: la navidad, los caballos, etc.…
Procedimientos basados en el código analógico -
-
Procedimiento analógico o comparativo. La analogía o comparación es un medio muy efectivo de aprendizaje que se utiliza para la adquirían de un nuevo contenido utilizando conocimientos previos que nos ayudan para su correcta comprensión. Las analogías: yo comparo una realidad con otra y descubro en qué se parecen y en qué se diferencian. En las analogías hacen que intervengan los dos hemisferios a la vez. Ej.: parábolas, fabulas, cuentos, etc.… Los conocimientos que se vinculan a alguna analogía se entienden de forma muy viva y penetrante. El lenguaje analógico utiliza los dos hemisferios cerebrales.
DIDÁCTICA GENERAL 29 TEMA 6: LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA **CUESTIONES CLAVE** - EL CONCEPTO DE PROGRAMA - POR QUÉ ES NECESARIA LA PROGRAMACIÓN - CUÁLES SON LOS NIVELES DE LA PROGRAMACIÓN - QUÉ ELEMENTOS DEBE INCLUR TODA PROGRAMACIÓN CORTA - CÓMO SE PROGRAMA EN EQUIPO - PLANEAMIENTO DIDÁCTICO EN LAS ACTUALES PROPUESTAS CURRICULARES La actividad de los profesores La tarea de los profesores se resume en: - explicar - Ayudar - Motivar La tarea ha de ser programada y tiene sentido solo en la medida en que estimula y orienta el esfuerzo educativo de cada alumno. • • • •
LA ACTUACIÓN DEL MAESTRO SE ENCUENTRA SUBORDINADA A LA DE LOS ALUMNOS IMPORTANCIA PRIORITARIA: EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMN OS EL DESARROLLO DE RUTINASQUE DESARROLLEN LA CREATIVIDAD. LA ACCIÓN DOCENTE NO ES SOLO LA QUE TIENE LUGAR ANTE LOS ALUMNOS, SINO LA QUE SE REALIZA ANTES Y DESPUÉS (PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN)
Planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje El maestro debe organizar el proceso de enseñanza/aprendizaje mediante una cuidadosa planificación que va desde los más general a las acciones concretas que se pretenden llevar a cabo en el aula. MAESTRO: DEBE ORGANIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE MEDIANTE UNA PLANIFICACIÓN (DE LO GENERAL A LO ESPECÍFICO). • CARACTERÍSTICAS A CUMPLIR POR ESTA PLANIFICACIÓN: – FLEXIBLE. SUPERACIÓN DE IMPREVISTOS. – REALISTA. CONOCIMIENTO DE LOS LÍMITES DE LAS SITUACIONES EN LAS QUE SE VA A DESARROLLAR LA ACCIÓN EDUCATIVA. – PRECISA. DETALLE LAS ACCIONES CONCRETAS PARTIENDO DE LOS PRINCIPIOS Y OBJETIVOS GENERALES. EL CONCEPTO DE PROGRAMA “EL PROGRAMA ES UNA DECLARACIÓN DE INTENCIONES, ES LO QUE QUEREMOS HACER PUESTO POR ESCRITO. DE •
LA MISMA FORMA QUE OTROS ASPECTOS QUE YA HEMOS VISTO EN TEMAS ANTERIORES, EL CONCEPTO DE PROGRAMA HA CAMBIADO, Y SI ANTES RECOGÍA EXCLUSIVAMENTE LA ACCIÓN DEL PROFESOR, HOY GUÍA LA ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS”. “PROYECTO DE ACTIVIDADES A REALIZAR POR LOS ALUMNOS PARA CUBRIR FELIZMENTE DETERMINADOS OBJETIVOS”. PROGRAMAS ACTUALES VS. PROGRAMAS TRADICIONALES: – PROGRAMAS TRADICIONALES: ÍNDICES DE CUESTIONES ACABADAS CON ORDEN LÓGICO; GUIABAN LA ACTIVIDAD DEL PROFESOR, ORIENTADOS A LA ASIMILACIÓN DE CONTENIDOS MEDIANTE LA MEMORIZACIÓN DE LOS ALUMNOS. PROGRAMAS ACTUALES: CENTRADO EN LOS OBJETIVOS, GUÍA LA ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS, Y NO SUPONE UN REPERTORIO DE CUESTIONES A MEMORIZAR
DIDÁCTICA GENERAL 30 El programa realiza un proyecto que anuncia por escrito lo que se piensa realizar. Los pasos a dar para la elaboración de un programa son. • Objetivos: selección de los objetivos que pretendemos conseguir en función del área, el nivel, posibilidades y necesidades de los alumnos. Ya que cada alumno y cada grupo de alumnos son distintos a los demás, el maestro deberá realizar una planificación diferente en función de los alumnos concretos con los que vaya a desarrollar su acción docente. • Evaluación: determinar los procedimientos de evaluación que vayamos a utilizar para conocer el grado de consecución de los objetivos propuestos y realizar las rectificaciones que consideremos oportunas. • Actividades: elección de las actividades que nos permitan alcanzar los objetivos. Es decir, como vamos a conseguir lo que queremos. • Material: selección de los materiales que vamos a necesitar para realizar las actividades. • Organización temporal de las actividades Necesidad de la programación La programación es el elemento que otorga racionalidad, rigor y carácter científico a la Es necesario prever, estar al día y realizar una programación debido a la complejidad de la tarea educativa: • No cabe ir saliendo del paso • No cabe improvisar Hay que ir organizando los objetivos y contenidos, previendo lo qué hay que hacer y cómo hacerlo. NIVELES DE PROGRAMACIÓN • •
PROGRAMACIÓN LARGA. SE REALIZA PARA PERIODOS LARGOS DE TIEMPO (ALREDEDOR DE UN CURSO ESCOLAR) Y ESTABLECE ASPECTOS DE CARÁCTER GENERAL. PROGRAMACIÓN CORTA. SE DIRIGE A PERIODOS MÁS CORTOS Y ES LA QUE CONCRETA LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL AULA.
TIPOS DE PROGRAMACIÓN LARGA: ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CURSO CORTA: ORGANIZACIÓN CONCRETA DE UNA UNIDAD, DE UN TEMA O DE UNA CLASE. “SI NO EXISTIERA LA PRIMERA, LA PROGRAMACIÓN CORTA ESTARÍA PERDIDA, YA QUE EL MAESTRO SE DEDICARÍA A DESARROLLAR UNA SERIE DE TEMAS Y ACTIVIDADES SIN UN SENTIDO GLOBAL. Y SI NO EXISTIERA LA SEGUNDA, DEJARÍAMOS PASO A LA IMPROVISACIÓN Y AL CAOS, POR UNA PROGRAMACIÓN GENERAL QUE NO VE SU CONCRECIÓN EN LA PRÁCTICA DEL AULA”.
•
AMBAS SON COMPLEMENTARIAS E IMPRESCINDIBLES
¿Qué debe incluir la programación larga? • Evaluaciones globales de un curso ¿Cuántos exámenes se efectuaran durante el año? • Unidades didácticas que comprende cada evaluación. (Refleja cuantas unidades y cuales entran en cada evaluación.) • Objetivos terminales de cada evaluación global. • Esbozo del método a utilizar. (ej. Empezaremos con un video, explicación, luego trabajo en equipo…) ¿Qué debe incluir toda programación corta? • Es más extensa, pues se refiera al desarrollo de cada unidad didáctica • Unidad a que se refiere la programación • Objetivos concretos que sean evaluables, tanto objetivos comunes como individuales (lo más fundamental) • Qué actividades ha de tener el profesor. • Actividades del alumno en función de las distintas situaciones de aprendizaje: Grupo receptivo Coloquio Equipo
DIDÁCTICA GENERAL 31
• • • •
Individual Material concreto a utilizar en cada actividad Temporalización de las actividades Evaluación de la unidad (averiguarlo haciendo prueba objetiva, por trabajos, etc.…) Recuperación de los objetivos no conseguidos, cuando proceda.
Programar en equipo La programación no se puede efectuar de manera individual, debe hacerse coordinada, en equipo, establecer los objetivos de manera secuencial con todos los profesores de la materia (asignatura) de todos los cursos, de manera que luego se dispongan los objetivos por curso, de manera que los alumnos asimilaran los objetivos poco a poco y de manera secuencial. Este tipo de coordinación se llama coordinación vertical Y se realiza a través de los Departamentos. La coordinación horizontal de las programaciones, las realizan los equipos educadores (un equipo educador son todos los profesores del mismo curso.) .
ELEMENTOS QUE SE INCLUYEN EN CADA UNO DE ESTOS DOS NIVELES DE PROGRAMACIÓN 1.- PROGRAMACIÓN LARGA • EVALUACIONES GLOBALES. • UNIDADES O CENTROS DE INTERÉS QUE COMPRENDE CADA EVALUACIÓN. • OBJETIVOS TERMINALES Y COMPETENCIAS QUE ABARCA CADA EVALUACIÓN GLOBAL. • MATERIAL GENERAL A UTILIZAR. • ESBOZO DEL MÉTODO A UTILIZAR. 2.- PROGRAMACIÓN CORTA • UNIDAD O CENTRO DE INTERÉS A QUE SE REFIERE LA PROGRAMACIÓN. • DELIMITACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS COMUNES E INDIVIDUALES DE LA UNIDAD. • LOS CONTENIDOS. SABER, SABER HACER Y SABER SER Y VIVIR. DEBEN MANTENER UNA ESTRECHA RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS. • METODOLOGÍA A SEGUIR Y ACTIVIDADES DEL PROFESOR Y DEL ALUMNO EN FUNCIÓN DE LAS DISTINTAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE • MATERIAL CONCRETO A UTILIZAR EN CADA ACTIVIDAD. • TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. • EVALUACION DE LA UNIDAD O CENTRO DE INTERÉS EN TODOS LOS TIPOS DE CONTENIDOS (CONOCIMIENTOS, ESTRATEGIAS Y VALORES) Y, EN SU CASO, RECUPERACIÓN PROCEDENTE. QUÉ DEBE INCLUIR TODA PROGRAMACIÓN CORTA • UN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN TANTO DE LOS ALUMNOS (CONOCIMIENTOS PREVIOS, CAPACIDADES, NECESIDADES, ETC.). • UN ANÁLISIS DEL CONTEXTO DONDE SE VA A LLEVAR A CABO LA TAREA DOCENTE (LUGAR, TIEMPO, MEDIOS, ETC.). A SU VEZ, • OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: COMUNES E INDIVIDUALES • CONTENIDOS: SABER, SABER HACER Y SABER SER Y VIVIR • ACTIVIDADES (DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y DE EVALUACIÓN) Y RECURSOS MATERIALES.
DIDÁCTICA GENERAL 32
ELEMENTOS DE TODA PROGRAMACIÓN CORTA 1. OBJETIVOS: 1.1. COMUNES O FUNDAMENTALES (OBLIGATORIOS) 1.2. INDIVIDUALES (SEGÚN CAPACIDAD E INTERESES) 1. CONTENIDOS: 2.1. CONCEPTUALES (CONCEPTOS, HECHOS, PRINCIPIOS, LEYES) (SABER) 2.1. PROCEDIMENTALES (ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE) (SABER HACER) 2.2. ACTITUDINALES (VALORES, ACTITUDES, HÁBITOS) (SABER SER Y VIVIR) 3. MEDIOS 3.1. ACTIVIDADES 3.1.1. DE ENSEÑANZA. - ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA A UTILIZAR - MOTIVACIÓN - AYUDA Y ORIENTACIÓN - EXPLICACIÓN 3.1.2. DE APRENDIZAJE - TAREAS A REALIZAR. - SOBRE LOS CONTENIDOS - SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PREVISTAS - A TRAVÉS DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE - GRUPO EXPOSITIVO - GRUPO COLOQUIAL - TRABAJO EN EQUIPO - TRABAJO INDEPENDIENTE 3.1.3. DE EVALUACIÓN - REFERIDAS A TODOS LOS TIPOS DE CONTENIDOS - REFERIDAS AL PROCESO DE APRENDIZAJE Y RESULTADO - REFERIDAS AL TIPO DE RENDIMIENTO OBTENIDO (SUFICIENCIA Y SATISFACTORIEDAD) 3. MEDIOS 3.1. ACTIVIDADES 3.1.1. DE ENSEÑANZA. - ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA A UTILIZAR - MOTIVACIÓN - AYUDA Y ORIENTACIÓN - EXPLICACIÓN 3.1.2. DE APRENDIZAJE - TAREAS A REALIZAR. - SOBRE LOS CONTENIDOS - SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PREVISTAS - A TRAVÉS DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE - GRUPO EXPOSITIVO - GRUPO COLOQUIAL - TRABAJO EN EQUIPO - TRABAJO INDEPENDIENTE 3.1.3. DE EVALUACIÓN - REFERIDAS A TODOS LOS TIPOS DE CONTENIDOS - REFERIDAS AL PROCESO DE APRENDIZAJE Y RESULTADO - REFERIDAS AL TIPO DE RENDIMIENTO OBTENIDO (SUFICIENCIA Y SATISFACTORIEDAD) 4.1. RECURSOS MATERIALES A UTILIZAR 4.1.1. TECNOLÓGICOS 4.1.2. REALISTA O TRIDIMENSIONAL 4.1.3. ESCRITOS
DIDÁCTICA GENERAL 33
PROGRAMAR EN EQUIPO ES UNA TAREA QUE EL MAESTRO DEBE EVITAR REALIZAR DE MANERA INDIVIDUAL SI QUIERE QUE LA ACCIÓN EDUCATIVA QUE LLEVA A CABO CON LOS ALUMNOS SEA COHERENTE.
EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO EN LAS ACTUALES PROPUESTAS CURRICULARES “EL CURRÍCULO ESCOLAR ES EL PROYECTO DONDE SE ESTABLECEN LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA ETAPA ESCOLAR, ASÍ COMO EL PLAN DE ACCIÓN QUE PONE LOS MEDIOS PARA LA CONSECUCIÓN DE DICHOS OBJETIVOS”. DOS MOMENTOS EN EL CURRÍCULO: • EL DISEÑO CURRICULAR O PROPUESTA CURRICULAR • EL DESARROLLO CURRICULAR O APLICACIÓN PRÁCTICA DEL DISEÑO CURRÍCULO ABIERTO: “HACE REFERENCIA A LA PRESCRIPCIÓN DE UN CURRÍCULO POR PARTE DE LASADMINISTRACIONES EDUCATIVAS, QUE NO DETERMINA COMPLETAMENTE SUCONCRECIÓN EN LOS CENTROS Y AULAS, SINO QUE ESTABLECE UNOSCONTENIDOS MÍNIMOS Y UNAS LÍNEAS GENERALES QUE DEBEN SERDESARROLLADAS POSTERIORMENTE”.
DIDÁCTICA GENERAL 34
LOS NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR • EL CURRÍCULO TIENE VARIOS NIVELES DE CONCRECIÓN QUE PARTEN DE LA PRESCRIPCIÓN CURRICULAR DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA HASTA SU CONCRECIÓN EN EL AULA.
•
•
PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR. – DETERMINADO POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EDUCATIVA EN LO QUE SE CONOCÍA COMO DISEÑO CURRICULAR BASE (DCB). – PRESCRIBE UNOS CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Y UNAS ORIENTACIONES QUE DEBEN SER SEGUIDAS Y DESARROLLADAS EN LOS DEMÁS NIVELES DE CONCRECIÓN. SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR. – EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO (PCC). ELABORADO POR LOS PROFESIONALES DEL MISMO, TRATA DE ADAPTAR LAS PRESCRIPCIONES DE LAS ADMINISTRACIONES EDUCATIVAS A LAS NECESIDADES DEL CENTRO EDUCATIVO EN CONCRETO. – ES LA SEGUNDA REFERENCIA INELUDIBLE PARA TODO DOCENTE, QUE DEBE PARTICIPAR EN SU ELABORACIÓN JUNTO CON EL RESTO DE PROFESORES DE LOS EQUIPOS EDUCADORES, LOS DEPARTAMENTOS Y EL CONSEJO DE DIRECCIÓN. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO 1. ESTABLECER LOS OBJETIVOS TERMINALES DE ÁREA A PARTIR DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y LOS OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA. 2. INDENTIFICAR Y RELACIONAR LOS ELEMENTOS DE CONTENIDO MÁS ADECUADOS A PARTIR DEL PUNTO DE LOS BLOQUES DE CONTENIDO ESTABLECIDOS EN CADA ÁREA. 3. ELABORAR LA SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE ENSEÑANZA. ES EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PROGRAMACIÓN. 4. ESTABLECER LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN QUE PERMITAN VERIFICAR SI LOS ALUMNOS SIGUEN EL RITMO DE DESARROLLO PREVISTO Y SI ES NECESARIO MODIFICAR LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
DIDÁCTICA GENERAL 35 DE LOS PROFESORES. ESTABLECER LAS CIRCUNSTANCIAS QUE PODRÍAN JUSTIFICAR LAS PERMANENCIA DE UN ALUMNO EN UN CLICLO, TRANSCURRIDO EL PERIODO NORMAL. 5. ADAPTAR LAS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES DE LA ETAPA A LAS CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y DE LOS ALUMNOS. LA ADOPCIÓN DE CITERIOS METODOLÓGICOS MÁS APROPIADOS.
TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR. • LO OCUPAN LAS PROGRAMACIONES QUE ELABORAN LOS DOCENTES PARA UN GRUPO DE ALUMNOS EN CONCRETO. • LOS MAESTROS PERSONALIZAN UN POCO MÁS LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA, PARTIENDO DEL PCC HASTA LLEGAR A LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. •
CARACTERÍSTICAS DEL TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR. 1. ESTABLECER LOS OBJETIVOS DEL CICLO. SON SIMILARES A LOS OBJETIVOS TERMINALES DE ÁREA, PERO REFERIDOS A CONTENIDOS MÁS RESTRINGIDOS. 2. DISTRIBUIR LOS ELEMENTOS CONTENIDO YA SELECCIONADOS Y SECUENCIADOS (SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN) ENTRE LOS CICLOS (O NIVELES) QUE CONFORMAN LA ETAPA. 3. ESTABLECER LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. REQUIEREN UNOS OBJETIVOS CONCRETOS, UNOS ELEMENTOS DE CONTENIDO, UNAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y UNAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.
DIDÁCTICA GENERAL 36 TEMA 7: OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Ejemplo de finalidad: “Educar la voluntad para que los alumnos adquieran gradualmente un sentido más acabado de la libertad y de la responsabilidad, mediante el desarrollo de valores y el suficiente criterio moral, y para que sean capaces de poner en práctica las decisiones personales y de cumplir los compromisos adquiridos libremente.” Esta finalidad se consigue a lo largo de toda la educación de una persona, por lo que nos lleva a definir una finalidad como algo muy genérico, amplio y abstracto, no observable (educar la voluntad9, no empírica. Por eso las finalidades son a donde se pretende llegar a lo largo de toda la educación. En cambio, los objetivos son ya un paso dentro de los niveles de concreción, son más concretos y se refieren a aspectos que podemos diferenciar. Objetivo general “utilizar los diferentes medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y material para comunicarse, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para valorar y disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.” Sigue siendo muy genérico aunque más concreto que las finalidades. Existen otros objetivos más concretos y son: • Objetivos terminales • Objetivo concreto o particular •
Objetivos terminales “Describir lugares, objetos, personajes y ambientes, a través de la lectura comentada de algunas descripciones, y la práctica de los diferentes recursos estilísticos propios de esta forma de expresión” Es un objetivo que se debe conseguir al termino de un ciclo (2 cursos 1º ciclo…), sigue siendo mas General para poder realizar una clase concreta. Ej. Describir el colegio, la clase…
• Objetivo concreto o particular “localizar los 8 ríos más importantes de la Península Ibérica en un mapa mudo. Solo se permite 1 error” Los objetivos concretos (particulares o específicos) son un paso más de concreción, ya que indican lo que un profesor tiene que hacer en una clase concreta con unos alumnos en un área o unidad didáctica (tema). El profesor ya puede realizar las actividades para que lleguen los alumnos a aprenderlo. NIVELES DE CONCRECCION 1. FINALIDADES 2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y DE AREA 3. OBJETIVOS TERMINALES 4. OBJETIVOS CONCRETOS O PARTICULARES
DIDÁCTICA GENERAL 37 Diferencia entre finalidades y objetivos - Finalidades: establecen los resultados últimos que se espera que el alumno alcancen. Describen expectativas muy generales. - Objetivos: establecen resultados más próximos y procesos más concretos. FINALIDADES Y OBJETIVOS GENERALES • LA DIFERENCIA RADICA FUNDAMENTALMENTE EN EL GRADO DE CONCRECIÓN: LAS FINALIDADES TIENEN UN CARÁCTER MÁS GENERAL Y SE IDENTIFICAN CON LAS INTENCIONES EDUCATIVAS; LOS OBJETIVOS GENERALES SON MÁS CONCRETOS.
•
•
EN LA “LÍNEA DE LA CONCRECIÓN” EL SIGUIENTE PASO TRAS LAS FINALIDADES EDUCATIVAS SON LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA, QUE CONCRETAN ALGO MÁS QUE LAS PRIMERAS PERO NO LLEGAN A ESPECIFICAR CONDUCTAS DIRECTAMENTE EVALUABLES. TRAS ELLOS SE ENCUENTRAN LOS OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA, QUE DAN UN POCO MÁS DE PRECISIÓN APUNTANDO A UN ÁREA CONCRETA DE CONOCIMIENTO.
Es importante la idea que se recoge al final de este apartado cuando se explica que al conseguir todos los objetivos concretos de cada área se consigue el objetivo general, por lo que el maestro debe ser consciente de que los objetivos de su asignatura son un medio para conseguir un fin educativo superior. 1. FINALIDADES Las finalidades establecen unos resultados amplios y últimos que los alumnos han de alcanzar en toda su educación, eso se consigue a través de objetivos generales, terminales y concretos, y todos ellos establecen resultados más concretos y también procesos. 2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y DE AREA Dentro de los objetivos generales, hay que distinguir dos tipos: - Objetivos generales de etapa: son los objetivos que se pretenden alcanzar cuando finaliza la etapa (educación infantil, educación primaria…) y se refieren a comportamientos de tipo ético, social, desarrollo de las distintas posibilidades de la personalidad. Capacidades a desarrollar en cada etapa Alto nivel de abstracción - Objetivos generales de área: objetivos que se refieren a conseguir dentro de cada área de conocimiento (lengua castellana, matemáticas…) al término de una etapa ( infantil, primaria)
Sirven para conseguir los objetivos generales de etapa
LOS OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA SE DESGLOSAN EN OBJETIVOS TERMINALES O GLOBALES, DONDE YA SE CONCRETAN CAPACIDADES Y/O CONDUCTAS QUE SE ESPERA QUE LOS ALUMNOS ADQUIERAN TRAS LA ACCIÓN DOCENTE A MEDIO PLAZO (CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y VALORES) TRAS LAS UNIDADES DIDÁCTICAS, CURSO O CICLO. EJEMPLOS (PÁG. 159):
DIDÁCTICA GENERAL 38 -
-
A) “EXPLICAR DISTINTOS ASPECTOS DE LA AGRESIÓN AL MEDIO PRODUCIDA POR EL HOMBRE, TANTO EN LA OBSERVACIÓN DEL ENTORNO COMO POR LA INVESTIGACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PARA APRENDER A VALORAR DE MODO ADECUADO EL AMBIENTE”. B) “DESCRIBIR LUGARES, OBJETOS, PERSONAJES Y AMBIENTES, A TRAVÉS DE LA LECTURA COMENTADA DE ALGUNAS DESCRIPCIONES Y LA PRÁCTICA DE LOS DIFERENTES RECURSOS ESTILÍSTICOS PROPIOS DE ESTA FORMA DE EXPRESIÓN”.
3. OBJETIVOS TERMINALES Se refieren a los conocimientos, técnicas, destrezas, habilidades, valores que el alumno tiene que haber adquirido al termino de un ciclo (ed. Primaria ciclo 1…) Existen dos ciclos para Ed. Infantil y tres ciclos para Ed. Primaria 4. OBJETIVOS CONCRETOS O PARTICULARES Son conocimientos, aptitudes y valores que deben adquirir los alumnos al término de cada una de las unidades didácticas o temas. Al final, los profesores han de manejar los objetivos concretos. Hay dos tipos de objetivos concretos: -
Objetivos operativos cerrados Objetivos operativos abiertos
Ambos indican acciones concretas observables
Objetivos operativos o cerrados - Describen el acto observable que demuestra la adquisición de un aprendizaje. - Indican acciones fijas en el mismo orden - Exigen los mismos resultados a todos o Ej. Localizar en un mapa los ríos Objetivos operativos abiertos - Describen el acto observable que demuestra la adquisición de un aprendizaje - Indican acciones distintas y comportan distintos resultados. o Ej. Hacer una redacción sobre la primavera
OBJETIVOS CONCRETOS • LOS OBJETIVOS CONCRETOS O PARTICULARES SON LA PARTE DE LOS OBJETIVOS TERMINALES. • VARIOS OBJETIVOS CONCRETOS, FORMAN UN OBJETIVO TERMINAL. • REFERIDOS NORMALMENTE A UNA UNIDAD DIDÁCTICA. • TIENEN UN BAJO NIVEL DE ABSTRACCIÓN Y ALTO DE CONCRECIÓN. • CADA UNO DE ELLOS, DEBE CORRESPONDER A UNA DE LAS DIMENSIONES DE CONTENIDO (CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS O VALORES). • TANTO LOS OBJETIVOS CONCRETOS COMO LOS TERMINALES PUEDEN SER OPERATIVOS O ABIERTOS. OBJETIVOS OPERATIVOS • SON AQUELLOS OBJETIVOS QUE INDENTIFICAN, DEFINEN O DESCRIBEN EL ACTO OBSERVABLE QUE SE ACEPTARÁ COMO PRUEBA DE QUE EL ALUMNO HA ADQUIRIDO UN APRENDIZAJE. • “DESCRIBIRÁ QUÉ CONDUCTA O HABILIDAD HABRÁ DE OBSERVARSE EN EL ALUMNO COMO RESULTADO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE”. • CONSTA DE TRES ELEMENTOS: – LA OPERATIVIDAD – LAS CONDICIONES – EL CRITERIO EVALUADOR –
Elementos de que consta un objetivo operativo 1- Operatividad (indican una acción) - Conducta observable y evaluable
DIDÁCTICA GENERAL 39 -
Consta de: Verbo (acción que desarrolla una aptitud, Ej. “localizar”) Complemento Directo (contenido)
2- Condiciones: - Circunstancias en las que se realiza el acto observable (complemento circunstancial) 3- Criterio evaluador: nivel que ha de alcanzarse. LA OPERATIVIDAD • CONSISTE EN LA CAPACIDAD DEL OBJETIVO DE ESPECIFICAR UNA CONDUCTA OBSERVABLE. UN OBJETIVO QUE EMPIECE POR “COMPRENDER...” ES POCO OPERATIVO, YA QUE NO CONCRETA CÓMO VAMOS A SABER QUE EL ALUMNO HA COMPRENDIDO. • LOS OBJETIVOS QUE EMPIEZAN POR EXPLICAR, DEMOSTAR, ANALIZAR, DESCRIBIR, DEFINIR, ENUMERAR,… SÍ SON OPERATIVOS, YA QUE NOS PERMITEN OBSERVAR FÁCILMENTE LO QUE QUEREMOS QUE EL ALUMNO APRENDA. • EN LOS OBJETIVOS OPERATIVOS, EL VERBO IMPLICA EL DESARROLLO DE UNA HABILIDAD, Y EL COMPLEMENTO DIRECTO INDICA EL CONTENIDO U OBJETO DE DICHA CONDUCTA. LAS CONDICIONES DEL ACTO OBSERVABLE. • NO SÓLO DEBEN CONCRETAR LA ACCIÓN QUE SE ESPERA QUE REALICE EL ALUMNO, SINO QUE DEBEN TAMBIÉN ESPECIFICAR DETALLADAMENTE CÓMO HA DE SER DICHA CONDUCTA. • CONSITUYEN LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES DEL OBJETIVO. EL CRITERIO EVALUADOR: SE REFIERE AL NIVEL QUE DEBE ALCANZAR EL ALUMNO PARA PODER DECIR QUE HA CUMPLIDO EL OBJETIVO (PRECISIÓN EN LA RESPUESTA, MARGEN DE ERROR, ETC.). LA REDACCIÓN DE UN OBJETIVO OPERATIVO DEBERÍA LLEVAR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS, AUNQUE NO ES NECESARIO SEGUIR EL MISMO ORDEN.
Por ello, la redacción de un objetivo operativo debería llevar los siguientes elementos, aunque no es necesario seguir el mismo orden:
Elementos de todo objetivo operativo - La operatividad, la conducta observable y evaluable. Incluye un verbo que desarrolla una aptitud y un Complemento Directo. El verbo indica una actitud y la desarrolla (Ej. Localizar los 8 ríos) y el C.D. indica el contenido, lo que los alumnos han de aprender (Ej. Los 8 ríos) - Las condiciones, en qué circunstancias concretas. (Ej. El mapa mudo de España) son complementos circunstanciales, todas las condiciones que no pueden faltar en el objetivo. - Criterio evaluador: Ej. Solo se permite un error. Es el nivel que ha de alcanzar el alumno, es bueno que en el objetivo vaya el criterio evaluador. Dentro de los objetivos concretos es importante la distinción entre: - Objetivos comunes: son para todos los alumnos y han de alcanzarlos. Mínimos (lo imprescindible que es bastante menos) Obligatorios Fundamentales o básicos - Objetivos individuales: como los alumnos son distintos, no podemos exigir lo mismo a todos los alumnos debido a sus peculiaridades y capacidades. Exigibles en función de las distintas capacidades e intereses de cada alumno Ampliar conocimientos o encauzar actitudes
DIDÁCTICA GENERAL 40 EJEMPLOS: 1. “LOCALIZAR LOS OCHO RÍOS MÁS IMPORTANTES (OPERATIVIDAD) DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (CONDICIÓN), EN UN MAPA MUNDO (CONDICIÓN).SÓLO SE PERMITE UN ERROR (CRITERIO EVALUADOR)”. 2. “DADOS DOCE NÚMEROS ROMANOS (EN LOS QUE HABRÁ TRES CORRESPONDIENTES A UNIDADES, TRES A DECENAS, TRES A CENTENAS Y TRES A MILLARES), TRADUCIRLOS TODOS AL SISTEMA ARÁBIGO SIN NINGÚN ERROR”. 3. “DADAS DIEZ CARACTERÍSTICAS CULTURALES, ESCOGER SEIS CORRESPONDIENTES A LOS ESQUIMALES”. EJEMPLOS Y DIFERENCIAS CON OTROS CONCEPTOS (FINALIDADES Y ACTIVIDADES) • OBJETIVOS OPERATIVOS: INDICAN RESULTADOS CONCRETOS Y EXPRESADOS POR UN VERBO DE “ACCIÓN”. • DIFERENCIA ENTRE OBJETIVO OPERATIVO Y ACTIVIDAD:”TODO OBJETIVO HA DE SER EDUCATIVAMENTE SIGNIFICATIVO E IMPORTANTE, MIENTRAS QUE LA ACTIVIDAD NO”. • LA ACTIVIDAD ES UN MEDIO, EL OBJETIVO UN FIN PRÓXIMO. • AL REDACTAR LOS OBJETIVOS OPERATIVOS, HAY QUE PREGUNTARSE: • ¿ES SIGNIFICATIVO E IMPORTANTE EL RESULTADO A QUE SE REFIERE, DE FORMA QUE PUEDA CONSIDERARLO UN FIN PRÓXIMO, Y NO SÓLO UN MEDIO? 1. DIFERENCIA ENTRE OBJETIVO Y FINALIDAD: • Ej. “POTENCIAR LA CAPACIDAD DE EXPRESIÓN DEL ALUMNO”. NO CUMPLE LAS TRES CONDICIONES DEL OBJETIVO, CONSTITUYÉNDOSE EN ESTE CASO UNA FINALIDAD. 2. EJEMPLO: “LOCALIZAR LAS CAPITALES ESPAÑOLAS”. EL VERBO LOCALIZAR, ¿ES GENÉRICO U OBSERVABLE?, ¿ES CLARO EN LAS CONDICIONES?, ¿CON QUÉ CRITERIO SE EVALÚA EL OBJETIVO? EL VERBO ES OPERATIVO PERO NO EXISTEN CONDICIONES NI CRITERIO EVALUADOR. OBJETIVO CORRECTO: “LOCALIZAR (OPERATIVIDAD) EN UN MAPA MUDO (CONDICIÓN) TODAS LAS CAPITALES ESPAÑOLAS CON UN MARGEN DE ERROR MÁXIMO DEL 15% (CRITERIO EVALUADOR)”. 3. EJEMPLO: “DE ENTRE VARIOS MATERIALES, DETERMINAR CUÁLES SON LOS MEJORES CONDUCTORES DE ELECTRICIDAD. NO SE PERMITEN ERRORES”. DETERMINAR: VERBO OPERATIVO CONDICIÓN: DE ENTRE VARIOS MATERIALES (ERRÓNEO) NO SE PERMITEN ERRORES: CORRECTO 4. EJEMPLO. “DADAS CUATRO DIVISIONES QUE REQUIEREN DIVIDIR UN NÚMERO ENTERO DE CUATRO CIFRAS POR OTRO ENTERO DE DOS CIFRAS, RESOLVER POR LO MENOS TRES”. EL OBJETIVO ESTÁ COMPLETO. 5. EJEMPLO. “RESOLVER AL MENOS DOS DE LAS SIGUIENTES DIVISIONES: 3.124:14; 2.431:13; 1243:11; 4321:12”. RESOLVER: OPERATIVO CUATRO DIVISIONES: CONDICIÓN MATERIALIZADA CRITERIO EVALUADOR: RESOLVER AL MENOS DOS. “NO ES UN BUEN OBJETIVO YA QUE INDICA UNA ACTIVIDAD, NO UN ELEMENTO SIGNIFICATIVO DEL CONOCER”. EJEMPLO ANTERIOR (4): OBJETIVO DEL ALUMNO QUE APRENDA A DIVIDIR (HACER LAS DIVISIONES DEL EJEMPLO 5 Y MUCHAS OTRAS). 6. EJEMPLO: “DADOS DIEZ OBJETIVOS, DIFERENCIAR LOS QUE SON OPERATIVOS DE LOS QUE NO LO SON, PARA LO CUAL SE IDENTIFICARÁ EN CADA UNO. SÓLO SE PERMITE UN ERROR. SI IDENTIFICA EL RESULTADO O ACTIVIDAD QUE EL ALUMNO HA DE DEMOSTRAR. SI TIENE LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE EL ALUMNO PUEDA DEMOSTRAR DICHA ACTIVIDAD O RESULTADO. SI DEFINE UN CRITERIO O NORMA PARA EVALUAR ESA ACTIVIDAD O RESULTADO. • CRÍTICAS A ESTE POSICIONAMIENTO: POSICIONAMIENTO CONDUCTISTA. OBJETIVOS ABIERTOS • CONSTITUYEN UN PLANTEAMIENTO COMPLEMENTARIO A MODELO DE OBJETIVOS OPERATIVOS. • DIFERENCIAS. OBJETIVOS OPERATIVOS O CERRADOS: – INDICAN ACCIONES FIJAS Y EN EL MISMO ORDEN – SON DE INTERPRETACIÓN UNÍVOCA – EXIGEN LOS MISMOS RESULTADOS A TODOS LOS ALUMNOS
DIDÁCTICA GENERAL 41
• LOS OBJETIVOS ABIERTOS: – REFERIDOS A TAREAS CUYAS ACCIONES VARÍAN DE UNOS A OTROS – NO TIENEN UN MISMO ORDEN Y SECUENCIACIÓN – NO COMPORTA LOS MISMOS RESULTADOS A TODOS: SON DISTINTOS Y SINGULARES. EJEMPLOS DE OBJETIVOS ABIERTOS a) REALIZAR UNA SALIDA FUERA DEL CENTRO PARA CONOCER IN SITU UNA DETERMINADA EMPRESA, GRANJA, ETC. b) ORGANIZAR UN DEBATE SOBRE CÓMO FUNCIONAN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LA CLASE. c) RECOGER LAS NOTICIAS DE LA PRENSA DEL ÚLTIMO MES SOBRE INCENDIOS FORESTALES Y ANALIZARLAS DESDE DISTINTAS PERSECTIVAS. d) COMENTAR Y VALORAR DETERMINADA PELÍCULA. e) HACER UN COMENTARIO DE TEXTO.
Hemos recogido las ideas principales de estos objetivos en la siguiente tabla: Objetivos comunes
Objetivos individuales
Son
Básicos y obligatorios
necesidades o potenciadores de capacidades
Se dirigen a
Todos el grupo de alumnos
Los alumnos de forma individual
Posibilitan
Evaluación rigurosa del rendimiento Comparación de resultados
Atención de las necesidades específicas de cada alumno
Refuerzos para determinadas
A modo de síntesis
Integración de las enseñanzas -
La ingente cantidad y variedad de tareas que se hacen en un centro, corre el riesgo de convertirse en aprendizajes inconexos (sin relación, aislados)
DIDÁCTICA GENERAL 42 -
La unidad de la persona es única y la educación debe ser una, la unidad de una vida humana es real, cuando todos los actos concurren a un mismo fin, es decir, si todos los objetivos de todas las asignaturas se dirigen a las finalidades propuestas, es cuando se consigue unidad en el aprendizaje. - Los objetivos particulares de cada asignatura deberán concurrir a un mismo fin para que el proceso educativo tenga unidad. Por tanto, al diseñar los objetivos, han de tenerse en cuenta las finalidades y los objetivos generales presentes. Al diseñar los objetivos, no han de presentarse como una serie de logros aislados, sino como un conjunto orgánico en el que se vea: - ¿Qué relación tiene cada objetivo propuesto con la finalidad de la educación? - ¿Qué relaciones establecen los distintos objetivos entre sí? - Las enseñanzas, pues, han de integrarse para que el aprendizaje de una no obstaculice el aprendizaje de otra, sino que lo refuerce. - ¿de qué manera pueden integrarse las diferentes materias (matemáticas, historia, lengua…)? Pues la investigación que llevó a cabo García Hoz, llegó a la conclusión de que las distintas materias, son distintas por los contenidos pero son iguales porque desarrollan las mismas capacidades o funciones mentales, por tanto, la unidad y la integración de las enseñanzas no se va a conseguir tanto por los contenidos, sin embargo, van a desarrollar una serie de funciones del pensamiento que le van a dar unidad e integración a las enseñanzas. Estas funciones García Hoz, las clasificó en 6 fases: Fase receptiva Fase reflexiva Fase retentiva Fase creativa Fase expresiva Fase practica - La investigación ha demostrado que la unidad de los distintos aprendizajes no se encuentra en los conocimientos sino en las funciones del pensamiento, es decir, las ciencias difieren en sus contenidos, pero coinciden en las funciones que implica la adquisición de los mismos. En consecuencia, se pudieron establecer 6 fases del proceso de aprendizaje, comunes a todas las áreas del conocimiento. Fase receptiva: recibir información Fase reflexiva: discriminar y relacionar la información recibida para convertirla en conocimiento(deja de ser información y se convierte en conocimiento) Fase retentiva: incorporar los conocimientos (ya ha sido organizada y relacionada en mi esquema mental) tiene como objeto incorporar los conocimientos, almacenarlos y poderlo recuperar. Fase creativa: originar nuevas formas de conocer y expresarse. Fase expresiva: manifestar exteriormente los conocimientos de una manera verbal, plástica, etc.… Fase practica: aplicar los conocimientos (competencias) Requisitos de todo objetivo concreto Todo objetivo concreto o particular debe incluir: 1. La adquisición de un conocimiento (Complemento Directo) Ej. Los 8 ríos 2. El desarrollo de algunas aptitudes o funciones (verbo en infinitivo) Ej. Localizar, resolver, 3. La promoción de algún valor (complemento Circunstancial) Ej. Dibujar un mapa de España que se haga con limpieza y orden.
DIDÁCTICA GENERAL 43
***Ejemplo de objetivo concreto operativo cerrado*** Dado 10 objetivos, diferenciar los que son operativos de los que no lo son, para lo cual se indicará en cada uno: a) Si identifica el resultado que el alumno ha de demostrar b) Si tiene las condiciones necesarias que implica dicho resultado, así como los valores que adquiere a través de ellos. c) Si define un criterio o norma para evaluarlo Solo se permite un error. COMPETENCIAS EDUCATIVAS Se ha incorporado muy recientemente las legislaciones educativas, en España la LOE - Constituyen una nueva forma de afrontar la enseñanza. - Provienen del mundo empresarial - Justificación: incapacidad de muchos estudiantes y profesores de no saber qué hacer con los conocimientos aprendidos. - Se orientan, pues, a la aplicación de los saberes adquiridos. - Carácter básico e integrador de todas las dimensiones de la persona. Una competencia incluye los conocimientos y saber qué hacer con esos conocimientos y cómo comportarnos en esos conocimientos en la vida personal, social, transcendente. Ejemplos concretos de competencias comunes -
Hacer la cuenta del supermercado Buscar el billete de transporte que más conviene Utilizar el registro adecuado en los diferentes contextos comunicativos (comunicarse con profesores, amigos, en una tienda…) - Ser capaz de expresar los propios sentimientos Resumiendo, saber solucionar los problemas que la vida nos plantea, gracias a los conocimientos, estrategias y valores adquiridos. PROYECTO Deseco OCDE Definición de competencia: “Capacidad de responder a las demandas y para llevar a cabo las tareas de una forma adecuada” Surge de la combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.
DIDÁCTICA GENERAL 44 UNIÓN EUROPEA Definición de competencia clave: “Combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la disposición de aprender, además de saber cómo” Las competencias clave representan un paquete multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su desarrollo personal y para el empleo.
Propuesta de competencias del Ministerio de Educación 1. Competencia en comunicación (en Lengua Castellana, en su caso en lengua cooficial y en lengua extranjera) 2. Competencia matemática 3. Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo natural (se trata de interactuar) 4. Tratamiento de la información y competencia digital 5. Competencia social y ciudadana (medio social) 6. Competencia artística y cultural (conocimientos, saber hacer, creatividad, iniciativa…) 7. Competencia para aprender a aprender (dominio de estrategias de aprendizaje) 8. Autonomía e iniciativa personal. Parlamento y Consejo europeos
• • • • • • • •
Comunicación en lengua materna. Comunicación en lenguas extranjeras. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias interpersonales, interculturales, sociales y competencia cívica. Espíritu de empresa. Expresión cultural.
Ministerio de Educación de España
Ámbito de la expresión y la comunicación: •
• • •
Competencia en comunicación, en lengua castellana, en su caso en lengua cooficial y en lengua extranjera. Competencia matemática Competencia artística y cultural. Tratamiento de la información y competencia digital.
Ámbito de la relación y la interacción: • •
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo natural. Competencia social y ciudadana. Ámbito del desarrollo personal:
• •
Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal.
Hacia una educación integral Las competencias van dirigidas a integrar las distintas facultades, actitudes, posibilidades, capacidades, sentimientos y emociones de una persona. EDUCACION INTEGRAL: Relación entre todos los elementos educativos de forma que la actividad de cada uno refuerce la actividad de los otros (unidad de la persona y de la educación)
DIDÁCTICA GENERAL 45 Finalidades de las competencias: - Integrar los diferentes aprendizajes (formales e informales) - Relacionar los distintos tipos de contenidos y utilizarlos de modo efectivo cuando sean necesario en diferentes contextos (transferencia) Ej. Un árbol (realidad natural: árbol realidad matemática- peso, altura, realidad artística – color, otoño…, mueve las ramas, los movimientos dependen del aire, es una realidad propia del movimiento, ed. Física, expresión dinámica) - Cualquier acción que hagamos no es una acción aislada en la que interviene solo 1 aspecto, sino que intervienen todos (cultura, ciencia, actitudes…) Desarrollar de un modo integral (a la vez) las distintas posibilidades que contiene la propia realidad (natural, social, transcendente) Un modo nuevo de enfocar la educación, de forma que los profesores en el desarrollo de sus materias, vayan consiguiendo que los alumnos adquieran poco a poco las 8 competencias que el Ministerio de Educación tiene establecidas.
INTERRELACION ENTRE OBJETIVOS, CONTENIDOS Y COMPETENCIAS EDUCATIVAS La LOE incluye objetivos, contenidos y competencias, por lo que ha de existir una interrelación entre ellas. Resultados obtenidos por la investigación 1- Tipos de contenidos a aprender (Mc Cornick) a. Conceptos: ¿qué debo saber? (su objeto es el saber, es decir el qué) b. Procedimientos o estrategias: ¿Cómo lo tengo que aprender? (su objeto es saber hacer, es decir, cómo) c. Actitudinales: su objeto son las actitudes, valores y normas, es decir, el comportamiento ético personal y social. En estos contenidos ya están incluidos todos los aspectos de las competencias, anteriormente en las clases no se han abordado con la suficiente firmeza los contenidos procedimentales y Actitudinales. 2- Elementos implicados en todo objetivo operativo (García Hoz) Todo objetivo tiene que constar de 3 elementos. 1. Adquisición de algún conocimiento ( su objeto es el saber, es decir, el qué) 2. Desarrollo de alguna aptitud o estrategia ( su objeto es saber hacer, es decir, el cómo) 3. Promoción de algún valor (su objeto es el comportamiento ético personal y social) es decir, cómo debe comportarse una persona a nivel personal y a nivel social. 3- Aspectos integrantes de toda competencia educativa (Villa A.) -
SABER (su objeto es conocer, es decir, el qué) SABER HACER ( Su objeto es la práctica de estrategias, es decir, el cómo) SABER SER (cada persona sepa que es ella misma y distinta) ( Su objeto está constituido por los valores y actitudes individuales, es decir, el comportamiento ético personal) - SABER ESTAR (Su objeto son los valores y actitudes sociales, es decir, el comportamiento colaborativo) En definitiva, las tres investigaciones parten de 3 condiciones: - Si toda materia o área de conocimiento incluye todos y cada uno de los tipos de contenidos vistos… - Si todo objetivo se formula adecuadamente de forma que incluya todos y cada uno de los elementos visto… - Si toda competencia educativa contiene los cuatro aspectos que acabamos de ver…
SE LLEGA A UNA CONCLUSIÓN
DIDテ,TICA GENERAL 46 OBJETIVOS, CONTENIDOS Y COMPETENCIAS constituyen una misma realidad, como nos muestra la siguiente tabla.
DIDÁCTICA GENERAL 47 TEMA 8 LAS ACTIVIDADES LA PERSONA COMO PRINCIPIO DE ACTIVIDAD La persona por naturaleza es dinámica. Cualidades del principio dinámico: 1. Es intencional (orientado a un fin: verdad, bien, belleza. Todo lo que hacemos es por un fin) 2. Es unificador (la conciencia del fin unifica los diversos actos. Nuestras actividades, sea hacer la comida, limpiar, leer, trabajar, estudiar…son dispersas, pero cualquiera de ésas acciones tienen al bien, verdad o belleza, por eso están unificadas en esas tres finalidades) Dos frases que resumen todo “la principal función del profesor no consiste tanto en transmitir conocimientos cuanto enseñar a adquirirlos.” “Me lo contaron y lo olvidé. Lo vi y lo entendí. Lo hice y lo aprendí” El profesor va a tener que buscar que tipo de actividades son las más adecuadas para que los alumnos aprendan a aprender. Aprender haciendo. Importancia de las actividades En el documento de estudio se afirma que las actividades son uno de los principales causantes del aprendizaje. A través de su realización, los alumnos pueden adquirir conocimientos, habilidades y actitudes. - Constituyen el mejor medio de aprendizaje - Se adquieren conocimientos (SABER) - Se desarrollan aptitudes o capacidades (SABER HACER) - Se promocionan valores y actitudes (SABER SER Y SABER VIVIR) - Toda programación gira en torno a las actividades
Criterios para la elección de las actividades
DIDÁCTICA GENERAL 48 -
-
-
Reconocidas como valiosas también por los alumnos Adecuadas a la madurez de los escolares Variadas Conformadas a sus intereses y experiencias (inducción, deducción, aplicación) Que atiendan las diferencias individuales Necesidades = objetivos comunes y objetivos individuales Complejas mejor que simples. Ej. Participar en determinados actos Aplicar conocimientos a la vida real Solucionar problemas Que puedan ser realizadas por alumnos con distintas capacidades Que permitan optar de entre varias similares Que puedan los alumnos proponer algunas
Técnica de dirección de las actividades La realización de actividades exige al profesor establecer tres fases o momentos diferentes en los que debe llevar a cabo una serie de tareas:
1- Planificación: elaborar y organizar las actividades del programa. Donde debe concretar para qué, cuánto tiempo le llevará y de cuánto dispone, qué medios necesita y el grado adecuado de dificultad para los alumnos con los que va a desarrollar la actividad. 2- Realización: dirigir, coordinar y supervisar las actividades planificadas. En la que es muy importante proporcionar información clara sobre las tareas, el tiempo que se tiene y el resultado que se espera. También es fundamental en esta fase la supervisión y motivación del maestro. 3- Evaluación: analizar, verificar y valorar las actividades realizadas. En esta fase se han de analizar las tareas realizadas, corregirlas, recoger información sobre la evolución de los alumnos, establecer modos de recuperación y apoyo, y coordinar con los equipos de trabajo y Departamentos. Las actividades en función de las situaciones de aprendizaje Toda programación (corta) debe especificar el tipo de actividades que va a realizar el alumno así como las condiciones en que se va a desarrollar. La educación personalizada concibe el trabajo individual y en equipo como las situaciones de aprendizaje más productivas. Situaciones de aprendizaje Grupo Receptivo Grupo Coloquial Trabajo en equipo Trabajo individual
Tipos de actividades Explicaciones, videos, visitas culturales… Interrogatorios, puestas en común, debates… Realizar un proyecto Estudiar, hacer deberes, hacer esquemas o mapas…
El trabajo en equipo 1. Sirve para: - Resolver tareas mediante planificación conjunta y reparto de posibilidades
DIDÁCTICA GENERAL 49 - Cambiar el “aprender compitiendo” por “aprender colaborando” 2. Para llevarlo a cabo, el profesor ha: - Preparar el material (libros, guía, internet…) - Establece grupos (heterogéneos, no amigos…) - Explica cómo van a trabajar y qué tienen que hacer Ventajas - Mejora el rendimiento - Favorece la motivación intrínseca - Facilita las relaciones sociales y las actitudes positivas (escuela, compañeros) - Aproxima el trabajo escolar al trabajo real, en el cual hay que llegar a acuerdos, colaborar, asumir responsabilidades. - El profesor se preocupa más de enseñar a aprender que de transmitir conocimientos. Se hace más cercano a los alumnos. Dificultades - al principio hay descontrol, ruidos, alumnos que se desentienden, pero solo dura algunos días. - Ningún miembro del grupo puede faltar mucho a clase. - Exige responsabilidad y compromiso individual, para lo que se necesita cierto tiempo. - Profesores y alumnos han de adquirir habilidades interpersonales y grupales (respetar el turno, saber escuchar…)
Actividades del alumno en función del proceso de aprendizaje
DIDÁCTICA GENERAL 50
Actividades de iniciación 1. FINALIDADES Recibir información Plantea el aprendizaje Aprovecha para motivar Enlazar con conocimietnos anteriores 2. ALGUNOS EJEMPLOS Explicaciones Relaciones entre distintos temas Proyecciones Visitas culturales
Actividades de exploración 1. FINALIDADES - Obtener información de modo autónomo - Elaborar información - Búsqueda y descubrimiento personal 2. ALGUNOS EJEMPLOS - Observar - Preguntar - Consultar (libros, videos, internet) - Manipular objetos - Investigar
Actividades de integración 1. FINALIDADES - Organizar la información obtenida - Relacionarla Conocimientos en esquema cognitivo propio - Asimilarla 2. ALGUNOS EJEMPLOS - Resumenes y síntesis - Esquemas - Mapas ( conceptuales, mentales, redes…) - Tablas o cuadros
Actividades de fijación 1. FINALIDADES - Consolidar el aprendizaje - Almacenamiento de los conocimientos - Evitar el olvido 2. ALGUNOS EJEMPLOS - Memorizar - Repetir - Repasar - Asociación de ideas - Nemotecnicas
DIDÁCTICA GENERAL 51
Actividades de creación 1. FINALIDADES - Transformar los conocimientos adquiridos en elementos nuevos - Desarrollar la creatividad 2. ALGUNOS EJEMPLOS - Imaginar - Crear - Inventar - Cambiar - Hacer proyectos - Modificar - Generalizar
Actividades de aplicación 1. FINALIDADES - Hacer uso de lo aprendido - Aplicar los conocimientos a la vida real - Saber solucionar problemas de todo tipo 2. EJEMPLOS - Realizar experiencias - Resolver problemas reales - Saber expresarse en los distintos lenguajes: plástica, dinámica, matematicas… Orientaciones para establecer las actividades del alumno en función de las características de la persona Las actividades deben elegirse teniendo en cuenta las características individuales de cada persona. Por ello es tan importante realizar un análisis de la situación y una evaluación de las necesidades de los alumnos antes de realizar una programación. De esta forma, podemos destacar que: a. El principio de actividad de la persona requiere poner la atención en el esfuerzo y trabajo de los alumnos, en la excelencia de los resultados y en los beneficios propios y para los demás, en el desarrollo de las virtudes humanas. b. La singularidad de cada alumno implica prever actividades que promuevan el trabajo individual y que estimulen los dos lados del cerebro, evaluar en función de sus posibilidades, realizar agrupamientos flexibles, etc. c. La apertura al mundo exige cultivar virtudes sociales y cívicas, generar un ambiente escolar participativo y abierto a las familias y la comunidad. d. La autonomía personal demanda actividades que fomenten la iniciativa y la responsabilidad del alumno y que le posibiliten comprender la dimensión de su libertad. Actividades optativas, en las que pueda tomar decisiones y participar, a nivel de aula y de centro.
Actividades en función de las caracteristicas de la persona Características Principio de Actividad Singularidad Apertura Autonomía
Algunos ejemplos - lo que pueda hacer el alumno que no lo haga el profesor - metodología operativa - Distinguir actividades comunes e individuales - Actividades participativas, sociales y civicas. - Actividades optativas y libres - Que puedan proponer algunas actividades
DIDÁCTICA GENERAL 52
Actividades del profesor La principal actuación del maestro debe encaminarse a “hacer-hacer” a los alumnos. Asimismo, sus actividades pueden clasificarse en tres ámbitos:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Planificar (Programar) Motivar Informar (explicar, exposiciones, información) Orientar (padres y alumnos) Evaluar Innovar Gobernar
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES -
No están incluidas en el curriculum oficial Preparan para la vida Son complementarias de las clases obligatorias Remuevan la institiucion educativa al abrirse al mundo ambiental Contribuyen al desarrollo de la propia vocación.
-
Desarrollan la creatividad y reorientan hacia la integración social Humanizan los programas excesivamente frio Propician contactos con la realidad y con experiencias vitales que completan los conocimientos curriculares Participan en actividades artísticas, culturales y de ayuda a los demás
-
Ampliación del panorama cultural Adaptación a los distintos intereses y situaciones de cada alumno Experimentación Personalización al permitir optar entre varias Comunicación al posibilitar las relaciones personales (ámbitos de encuentro)
Valores
Objetivos
DIDÁCTICA GENERAL 53
CRITERIOS PARA SU ESTABLECIMIENTO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Pluralidad (establecer el mayor numero posible de actividades) Adecuadas a las necesidades intelectuales, sociales y éticas de los alumnos. Optatividad Rigurosidad Participación de alumnos y padres en su establecimiento Glbalizacion en infantil y primeros cursos de Primaria Protagonismo de los alumnos: desarrollar su iniciativa Colaboración y comunicación: interescolar y con otras instancias sociales Integración y satisfacción: experimentar el gozo del propio valor Permitir expresarse mas libremente Proyección de futuo a. Estimular la vocación b. Promover aficiones, intereses, habilidades c. Encauzar relaciones d. Educar en valores y virtudes
Ejemplos de actividades extraescolares -
Periódico escolar Museo escolar Visitas culturales y excursiones Exposiciones de trabajo Teatro escolar Clubs varios (música, pintura, fotografía) Cine-club Centro de asistencia social