Boletín hídrico SENAGUA ECUADOR

Page 1

BOLETÍN

SECTOR HÍDRICO

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

II FORO INTERNACIONAL DE ALTO NIVEL “EL AGUA NOS UNE”

El evento fue realizado por conmemoración del Día Mundial del Agua este 22 de marzo en la Mitad del Mundo, edificio UNASUR.


CONTENIDO

2 .............................................................................. Presentación 3 .............................................................................. Ciclo Hídrico 4 ....................................................................... Mapas Temáticos 6 ............................................................................. Agua Potable 7 .......................................................................... Juntas de Riego 8 ....................................................................... Calidad del Agua 9 ........................................................... Registro Público del Agua 11 ............................................................... Día Mundial del Agua 14 ............................................................................ Capacitación


PRESENTACIÓN

Nunca antes, en la historia moderna del Ecuador, la gestión del recurso hídrico tuvo un rostro humano. Los grandes avances con respecto al acceso al agua en la última década, han posicionado al Ecuador como un referente regional en la gestión del Recurso Hídrico. Una nueva Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamientos del Agua, la inversión para el desarrollo de nueva infraestructura y una nueva “cultura del agua”, son los 3 pilares donde se ha cimentado la gestión de la Secretaría del Agua. Se pretende así, garantizar el acceso al líquido vital en calidad y cantidad; manteniendo la tasa nacional de déficit hídrico menor al 10%. El ser humano y su buen vivir son la base de la política pública que se construye desde la Secretaría del Agua a través de la participación ciudadana y sus necesidades. Las comunidades beneficiarias del acceso al recurso hídrico han recuperado el poder en la gestión del agua gracias a la decisión política del gobierno de la Revolución Ciudadana. El beneficio de contar con proyectos de infraestructura hídrica, no solo se cuantifica con las vidas humanas y hectáreas de cultivos atendidas y protegidas. Sino también con la confianza y esperanza que damos a nuestra población. Los ecuatorianos hemos cambiado de actitud frente a ello, ahora creemos en un gobierno que atiende a su población y que busca una rentabilidad social en lugar de una rentabilidad económica en sus inversiones. Una nueva conciencia está creciendo en los ecuatorianos, la protección del recurso hídrico. Entender los procesos naturales y ocasionados que afectan a la disponibilidad del agua es un importante paso para tomar decisiones. La adaptación al cambio climático, la implementación de nuevas tecnologías en el uso del agua, la protección de fuentes hídricas, la correcta explotación de acuíferos, son solamente algunos ejemplos de los nuevos ámbitos de trabajo de la Secretaría del Agua. Los desafíos son enormes, hemos empezado únicamente un proceso de transformación que ha colocado al agua como un recursos estratégico, como un “bien común” que no volverá a ser una mercadería, un proceso que pretende conseguir cambios irreversibles en el modelo de nuestra sociedad, convirtiendo definitivamente al Ecuador en el buen paradigma de gestión pública del agua a nivel mundial. MSc. Carlos Arias Subsecretario Técnico de los Recursos Hídricos 2


CICLO HÍDRICO

UNIDAD DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO Boletín Hídrico Marzo 2017

CONDENSACIÓN

PRECIPITACIÓN

Es el proceso por el cual el vapor de agua del aire se transforma en agua líquida. La condensación es importante para el ciclo del agua ya que forma las nubes.

Es agua liberada desde las nubes en forma de lluvia, aguanieve, nieve o granizo. Es el principal proceso por el cual el agua retorna a la Tierra.

EVAPORACIÓN

FILTRACIÓN

La evaporación es el proceso por la cual el agua líquida de los océanos ingresa a la atmósfera, en forma de vapor, regresando al ciclo del agua.

Porción del agua que cae como precipitación y nieve se infiltra hacia el suelo subsuperficial y hacia las rocas.

https://water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html

Condensación

Evaporación

CICLO NATURAL

DEL AGUA Filtración

3

Precipitación


MAPAS TEMÁTICOS

UNIDAD DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO Boletín Hídrico Marzo 2017

DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS La Secretaría del Agua - SENAGUA ha dividido el territorio nacional en nueve Demarcaciones Hidrográficas: Esmeraldas, Guayas, Jubones, Manabí, Mira, Napo, Pastaza, Puyango-Catamayo y Santiago.

Fuente: Secretaría del Agua Elaboración: Dirección de Sistemas de Información de Recursos Hídricos; DSIRH-SENAGUA http://aplicaciones.senagua.gob.ec/servicios/descargas/archivos/DEMARCACIONES_HIDR OGRAFICAS_4M.pdf

4


MAPAS TEMÁTICOS

UNIDAD DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO Boletín Hídrico Marzo 2017

CUENCAS HIDROGRÁFICAS Cuenca hidrográfica: Se entiende como la unidad territorial delimitada por la línea divisoria de sus aguas que drenan superficialmente hacia un cauce común. Incluyen en este espacio, poblaciones, infraestructura, áreas de conservación, de protección y zonas productivas, Art.34.

Fuente: Secretaría del Agua Elaboración: Dirección de Sistemas de Información de Recursos Hídricos; DSIRH-SENAGUA

5


AGUA POTABLE

UNIDAD DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO Boletín Hídrico Marzo 2017

ACTIVIDADES DESARROLLADAS Entre las que destaca la emisión de viabilidades técnicas y aprobación de términos de referencia de proyectos de agua potable y saneamiento presentados por los GADsM. En el año 2016, en total se emitieron 348 cartas de viabilidad técnica (de 632 proyectos revisados), y 69 aprobaciones de términos de referencia de 110 presentados. Estos proyectos representan montos de US$ 729ʼ527.791 y US$ 8ʼ431.149, respectivamente. Se ejecutaron proyectos relevantes en Esmeraldas, Riobamba, Latacunga, Pesillo, Regional Loreto, Coca, Joya de los Sachas. Se revisaron y aprobaron planes de mejora de los GADsM, (en cumplimiento a la Regulación ARCA 003-2016). A la fecha se han recibido 12 planes de mejora, de los cuales se han aprobado 4 que corresponden a los GADM de Quito, Guayaquil, Manta e Ibarra.

Ejecución de Programas de Agua Potable y Saneamiento:

PROGRAMAS - MONTOS Inversiones en Agua, Saneamiento y Residuos Sólidos PROSANEAMIENTO BID Apoyo a la Gestión local de los Servicios de Salud, Agua y Saneamiento PSAS (CTB)

Para la intervención en

Agua Potable y Saneamiento Ecuador España PASE-E

zonas afectadas por el terremoto,

PIRSA

mediante

Convenio de Crédito

Soluciones Integrales

BID - MF (USD 8ʼ) se

Agua Potable y Saneamiento Rural (de 2008 a 2017) $0

$5

$ 10

$ 15

$ 20 Millones

FUENTE: SSAPyS

adquirió

e

instaló

tanques de reserva,

estructuras metálicas para tanques de reserva, químicos y tabletas ACUATABS para purificación del agua, tuberías para sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, plantas de potabilización compactas (5), Plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR (11), equipos de laboratorio para análisis físico-químico-bacteriológico, alquiler y adquisición hidro-succionadores; así como, alquiler y adquisición de tanqueros para dotar agua segura. Como apoyo a albergues (AyS), en coordinación con el MICS, sen canalizó la donación de plantas de tratamiento de aguas residuales y su ubicación en territorio (US$ 300.000). Se participó en la reconstrucción de los sistemas afectados en coordinación con GAD´s y Comité de Reconstrucción. Se participó y coordinó con el CLUSTER WASH para el componente de intervención inmediata en los sistemas de agua potable y saneamiento y componente de calidad del agua.

6


JUNTAS DE RIEGO

UNIDAD DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO Boletín Hídrico Marzo 2017

Conformación y Legalización de Juntas de Riego y Drenaje. Mediante Decreto Ejecutivo No. 5 de 30 de mayo del 2013, se transfiere a la Secretaria Nacional del Agua todas las competencias, atribuciones, responsabilidades, funciones, delegaciones, representaciones, proyectos y programas que en materia de riego y drenaje ejerce el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Con fecha 6 de agosto del ENTREGA DE PERSONERIA 2014, en el Segundo JURÍDICA Suplemento del Registro Oficial Nro. 305, se publicó y entro en vigencia la Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua; y, dentro de sus atribuciones el Art. 18, literal i) señala “…Otorgar personería jurídica a las juntas administradoras de agua potable y a las Juntas de Riego y drenaje…”. FUENTE: SSRD Mediante Decreto 739 del 3 de agosto de 2015 se reforma el Reglamento para el Funcionamiento del Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y Ciudadanas, con fecha 30 de septiembre de 2016, mediante Acuerdo 1400-2016 suscrito por el señor Secretario del Agua, Msc. Alexis Sánchez Miño, se expide el Instructivo para la conformación y legalización de las Juntas de Riego y Drenaje como una herramienta para que los usuarios cumplan con las obligaciones que demanda la Ley. 7

140 120 100 80 60

DH- ESMERALDAS DH-MIRA DH-NAPO DH-PASTAZA DH-GUAYAS DH-JUBONES

40

DH-MANABI

20

DH-SANTIAGO

0

DH-PUYANGO CATAMAYO RESOLUCIONES DE PERSONERIA JURIDICA OTORGADA POR LAS DEMARCACIONES HIDROGRAFICAS


CALIDAD DEL AGUA

UNIDAD DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO Boletín Hídrico Marzo 2017

Socialización del CICA y ENCA a nivel nacional Con fecha 3 de mayo de 2016 mediante Acuerdo Interministerial No. 001 se crea el Comité Interministerial de la Calidad del Agua - CICA; suscrito entre MSP, MAE y SENAGUA. La SENAGUA a través de la Dirección de Gestión y Calidad del Agua confromó en las provincias de Carchi y Esmeraldas las mesas técnicas regionales para la coordinación de la implementación de la Estrategia Nacional de Calidad del Agua, el encuentro tuvo lugar en el ECU 911 el 10 de marzo de 2017 en la ciudad de Tulcán y en el ECU 911 en la ciudad de Esmeraldas el 16 de marzo de 2017.

SOCIALIZACIÓN DE LA ENCA EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS

Siendo el principal objetivo realizar un diagnóstico participativo con los actores locales relacionados a la gestión integral del recurso hídrico para generar normativas y lineamientos enfocados a la calidad del agua. En agenda se encuentra planificado el evento para la Provincia de Imbabura el día martes 18 de abril de 2017.

FUENTE: DGCA

Como participación de la Secretaría del Agua en eventos formativos, se realizó la socialización de la Estrategia Nacional de Calidad de Agua en la Universidad Técnica de Cotopaxi participando en la invitación al Congreso Internacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Un nuevo reto para la Conservación Ambiental), el cual fue desarrollado del 1 al 3 de Febrero de 2017. En la Universidad Técnica Equinoccial se llevó a cabo el Seminario Internacional Gestión Ambiental del Agua – Plan Nacional del Agua ¨Juntos por la Conservación de los Recursos Hídricos¨ llevado a cabo el 14 de Marzo de 2017. Este último planteado por la conmemoración del día mundial del Agua.

SOCIALIZACIÓN DE LA ENCA EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA COTOPAXI

FUENTE: DGCA

8


REGISTRO PÚBLICO DEL AGUA

UNIDAD DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO Boletín Hídrico Marzo 2017

CAUDAL AUTORIZADO POR USO Y APROVECHAMIENTO A NIVEL NACIONAL Autorización: (Art. 87) El otorgamiento, suspensión o cancelación de las autorizaciones es competencia de la Autoridad Única del Agua - AUA. Las autorizaciones según la naturaleza de su destino se clasifican en: Autorizaciones para uso y para aprovechamiento productivo del agua. Autorización para Uso de agua: Es el acto administrativo expedido por la AUA por medio del cual atiende favorablemente una solicitud presentada por personas naturales o jurídicas, para el uso de un caudal del agua, destinado al consumo humano o riego que garantice la soberanía alimentaría, incluyendo también el abrevadero de animales y actividades de producción acuícola 2.336 50 9 1

50 2.748

16.574

ABREVADERO

7.466

ENVASADO DE AGUA CONSUMO HUMANO TURÍSTICO Y TERMAL ACUICULTURA 80.190

GENERACIÓN DE ENERGÍA INDUSTRIAL OTROS RIEGO

Período: Año 2016 Fuente: Secretaría del Agua- 2017 Elaboración: Dirección de Administración de Recursos Hídricos

CAUDAL AUTORIZADO (l/s) A NIVEL NACIONAL Análisis de resultados: El Banco Nacional de Autorizaciones contiene toda la información del país relacionada con las autorizaciones de uso y aprovechamiento productivo del agua que cada una de las nueve Demarcaciones Hidrográficas han emitido en el país, ésta se ha clasificado por uso y aprovechamiento, los resultados se presentan en el gráfico adjunto, donde se observa que los mayores caudales autorizados para el año 2016 se han dirigido al sector de Generación de Energía con 80.190 l/s del total nacional, seguido por el sector Riego con 16.574 l/s, 73% y 15% respectivamente del total nacional. 9


REGISTRO PÚBLICO DEL AGUA

UNIDAD DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO Boletín Hídrico Marzo 2017

NÚMERO DE AUTORIZACIONES A NIVEL NACIONAL Autorizaciones para el aprovechamiento productivo del agua es el acto administrativo expedido por la Autoridad Única del Agua, por medio del cual atiende favorablemente una solicitud presentada por personas naturales o jurídicas, para el aprovechamiento productivo de un caudal de agua destinada a cualquiera de los aprovechamientos económicos en la forma y condiciones previstas en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua.

1.732

2.000 1.500 1.000 500

1.073

910

806 344 11

27

9

1

0

Período: Año 2016 Fuente: Secretaría del Agua- 2017 Elaboración: Dirección de Administración de Recursos Hídricos

NÚMERO DE AUTORIZACIONES OTORGADAS A NIVEL NACIONAL

Análisis de resultados: Para el año 2016 la Autoridad Única del Agua emitió 4.913 autorizaciones de uso y aprovechamiento del agua, de estas el uso Riego posee 1.732 autorizaciones con el 35% del total anual, seguido por el uso Consumo Humano con 1.073 autorizaciones con el 22%.

10


DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Quito fue sede del II Foro Internacional de Alto Nivel “El Agua nos une”, realizado por conmemoración del Día Mundial del Agua este 22 de marzo en la mitad del mundo, edificio Unasur.

Al evento asistieron más de 160 personas; entre ellas, representantes de organizaciones enfocadas al recurso hídrico, autoridades y delegados de ocho países, quienes abordaron temas como gestión integrada de recursos hídricos, cuencas transfronterizas, respuesta ante temporada invernal, respuesta ante la emergencia en el terremoto 16A, cuidado y 11

tratamiento del agua. “La protección y la conservación del recurso hídrico es una responsabilidad de carácter planetario, ya que cuando hablamos del agua hablamos de vida” mencionó Alexis Sánchez Miño Secretario del Agua, quién además suscribió un convenio binacional con Pablo Quijandria Viceministro de


DÍA MUNDIAL DEL AGUA Política Agraria de Perú, para el accionar conjunto en la cuenca binacional Puyango-Tumbes. El principal de esta cartera de estado dio cuenta de los avances realizados en la gestión de los recursos hídricos desde una visión enmarcada en el fortalecimiento de los distintos actores vinculados directa e indirectamente y liderado por la autoridad única del agua, donde el ser humano su bienestar y derecho de acceso al agua es el centro de la toma de decisiones.

1ER CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “EL AGUA NOS UNE”

ALEXIS SÁNCHEZ MIÑO SECRETARIO DEL AGUA Dirección de comunicación social

El primer concurso fotográfico “El Agua Nos Une” culminó con éxito en la entrega de premios realizada en el salón presidencial de UNASUR.

GANADORES Y RECONOCIMIENTO DEL PRIMER CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

Con un total de 493 fotografías en las que participaron 146 Profesionales y 347 Amateur se pudo apreciar las actividades en la que los seres humanos interactúan con el agua, material que sirvió para dejar a la sociedad un mensaje de preservación y conservación del recurso hídrico, no solo en Ecuador, sino también en Latinoamérica.

Fuente: Dirección de comunicación social

12


DÍA MUNDIAL DEL AGUA 1ER CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “EL AGUA NOS UNE”

Fuente: Dirección de comunicación social

Fuente: Dirección de comunicación social

13


CAPACITACIONES

FUENTE: Dirección de Comunicación Social

CURSO DE CAPACITACIÓN HYDROBID, ORGANIZADO POR LA SUBSECRETARÍA TÉCNICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS HydroBID es un sistema integrado y cuantitativo para simular hidrología y gestión de recursos hídricos en la región de América Latina (ALC), bajo escenarios de cambio (p. ej., clima, uso del suelo, población), que permite evaluar la cantidad y calidad del agua, las necesidades de infraestructura, y el diseño de estrategias y proyectos de adaptación en respuesta a estos cambios. Tiene una base de datos consolidada para toda ALC mediante unplataforma simple y flexible que permite

interactuar con otrasa herramientas. El objetivo de la asistencia técnica de BID, mediante la capacitación a 45 técnicos de SENAGUA, ARCA, EPA, INAMHI, IKIAM, EPN; es aumentar de la capacidad institucional (conocimiento, habilidades, herramientas, datos y sistemas) para la gestión de las cuencas hidrográficas, embalses, distribución y calidad del agua, mediante el cálculo de series de caudales y balance hídrico. 14


Secretaría del Agua Av. Toledo N22-286 y calle Lérida Código Postal: 170525 Quito - Ecuador Teléfono: 593-2 381-5640

@AguaEc


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.