Medicos y Boticarios chinos

Page 1

a n m u l o C

China e r u a n o

inteGraCión P e v i s ta

r

38

En LA LiMA DEL 800

Médicos y Boticarios Chinos ¿Qué diploma tienen los chinos curanderos, ni el yerbero aquel de marras de que hace tiempo hablamos? ¿Cómo es entonces que curan? El Nacional, 22 de septiembre de 1877

L

ima 1856, fecha clave para la medicina peruana. La antigua escuela de medicina de Lima, denominada durante los primeros años de la república Colegio de la independencia, se convierte en Facultad de medicina de Lima. este gran hito concientizó y amalgamó a los médicos alrededor de su alma máter –hoy Facultad de medicina de San Fernando–, como los abanderados del progreso quienes, junto a otros profesionales (los abogados), serían los encargados de dirigir al país por el sendero del orden, desarrollo y progreso. el país ingresaba a una etapa de paz política y desarrollo económico y social, gracias a los beneficios recién descubiertos en el salitre y guano. en este periodo de bonanza, denominado por basadre (1987) como “la prosperidad falaz”, el Perú y sobre todo Lima empezaron a sufrir cambios a nivel urbanístico y estructural, a través de diversas obras tales como la inauguración del mercado Central (1852); creación del matadero general (1855); fundación del hospicio de Amentes (1859); construcción de la Penitenciaría (1860), de un nuevo puente para Lima (Puente de Fierro o balta, 1869), y del Palacio de la exposición (1872), entre otros. otro logro importante, pero a nivel cultural y asociado a la recién creada Facultad de medicina, es la aparición de la revista La gaceta médica de Lima, el 15 de agosto de 1856. Los galenos escribirían en sus páginas sus opiniones sobre el estado de higiene, salubridad y la situación hospitalaria de Lima. Pero a la par de estas buenas

intenciones, también publicaron sendos editoriales contra la práctica de la medicina ilegal, desarrollada por personas a quienes tildaban de charlatanes, estafadores, adivinos, pseudomédicos y demás adjetivos que impedían a cualquier persona sin los respectivos estudios médicos ejercer, observar y medicar a pacientes o a cualquier persona que quisiera obtener una opinión médica. esta batalla y persecución contra los llamados charlatanes tenía como raíz de fondo una lucha étnica que se manifestaba sobre todo contra los herbolarios y médicos chinos, perseguidos con gran encono y severidad, ya que eran presentados como gente ignorante que carecía de métodos científicos que lo único que lograban era atrasar al pueblo, utilizando estratagemas pseudocientíficas y lucrando con la salud pública. Los charlatanes y herbolarios chinos, a decir de los médicos peruanos, no estaban aptos para tratar, diagnosticar ni medicar al poblador común y corriente, entre otras razones porque los chinos eran mirados con desprecio y considerados una raza inferior, en consecuencia su nivel cultural, decían, estaba muy por debajo del simple habitante citadino. Como contraparte, hubo personas independientes que enviaron cartas a diarios, al municipio de Lima y hasta a la misma Facultad de medicina para solicitar el término de la persecución, pidiendo que dejen trabajar a los galenos y boticarios chinos y puedan sanar a los cientos de personas que buscaban sus servicios, los cuales, incluso en algunos casos, ni siquiera eran cobrados, práctica muy contraria a la de los médicos, quienes cobraban

hasta por la más mínima opinión. A continuación algunos ejemplos: el Comercio, septiembre de 1856: “Los chinos han instalado una botica en la calle Puno, a la cual acuden muchos asiáticos así como gente de otras nacionalidades, tanto para hacerse ver por los médicos, como para proveerse de medicamentos… Con motivo de la fiebre amarilla es que aparecieron estos médicos, los cuales curaron a varias personas y gozaron de prestigio, que valieron el permiso de poder abrir una botica para vender sus recetas a sus compatriotas. Los chinos, en virtud de este permiso, mandaron traer muchos vegetales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.