ARQUITECTURA > PUENTE BALTA
E DRÍGU LLO RO E O C IO NTON POR A siete.pe @ acoello
Z
o aspect n u ía n nte de aún ma l de la capital s a im L , 50 de rio da de 18 taba mucho o de comenta re a c é d jet En la sob e dis ino, qu emás, era ob s nacionales . Tal r le b e pu rio Ad ba ública. ridades y dia se encontra da la p e r a n o e u t ta o en qu te de au Aumen por par de abandon ano de 1853: “ hora existe u do ea s el esta s lo dice El Per ico puente qu entre lo n ió o n c n a ú l o com munic pues, hacer ima, e o L c e d la r n , e ió poblac para manten e ha resuelto Santa Rosa, .S e ta no bas s de la ciudad al convento d . ” o e dos lad s: el uno frent eda del Acho m o otros d frente a la Ala o r y el ot
H
acia 1870 se inicia la destrucción de las murallas de Lima, efectuadas por Henry Meiggs. Gobernaba por entonces José Balta y Lima se expandía debido al apogeo económico como consecuencia de la prosperidad ocasionada por la venta del guano y del salitre, apogeo iniciado durante el segundo gobierno de Castilla (1855-1862), el cual logro encauzar al Perú hacia el progreso. Debido a esto, Lima cambió su fisonomía y aparecieron diversas obras públicas que embellecieron la ciudad, convirtiéndose en una urbe digna y con todos los adelantos de la ciencia y
“AL LLEGAR LA FECHA ESPECIAL, EL 18 DE MARZO DE 1869, UNA GRAN COMITIVA FORMADA POR EL PRESIDENTE JOSÉ BALTA ACOMPAÑADO POR SUS MINISTROS, EL PREFECTO DEL DEPARTAMENTO, ALGUNOS CÓNSULES EXTRANJEROS ASÍ COMO MIEMBROS DE LA SOCIEDAD LIMEÑA Y CIENTOS DE CURIOSOS SE DIERON CITA EN LAS INMEDIACIONES DEL NUEVO PUENTE”. tecnología que para aquel entonces existían. Con estas nuevas edificaciones e intervenciones en calles y plazas, el ordenamiento del espacio urbano expresaba el afianzamiento del Estado en la era del guano (Majluf, 2004). Como resultado de esta vorágine urbanística, Lima empezó a mostrar nuevas edificaciones como el Mercado Central de Lima (1852), el Matadero General (1855), el Hospicio de Amentes (1859), la Penitenciaria (1860), el Palacio de la Exposición (1872) y el Hospital 48 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO
Dos de Mayo (1875), así como la construcción de un nuevo puente para Lima, el cual sería el Puente de Fierro o Balta (1869). Con este nuevo puente, Lima se comunicaría en forma más fluida con su parte norte (el Rímac), la cual a su vez era la salida hacia los departamentos norteños. Sin embargo, Lima y el Rímac estaban a merced de las crecidas del río, el cual durante el verano podía inundar las márgenes ribereñas, así como destruir o alterar el viejo Puente de Piedra. El Rímac no estaba canalizado y en la zona actual de la Plaza de Toros solo estaba el mismo coso, junto al recientemente inaugurado monumento a Cristóbal Colón (Regal, 1967 y Majluf, 1994) y, hacia un costado del mismo, había una extensa alameda, la de Acho, lugar acogedor y bucólico en donde acudía la población limeña para realizar sus paseos habituales. Asimismo se hallaban los baños de Piedra Liza, así como el antiguo camino hacia Lurigancho. Ante esta carencia, las autoridades plantean construir un segundo puente y, para tal fin, comienzan los debates y propuestas sobre la ubicación exacta y el tipo de puente que debería construirse. Así, aparecen variadas opiniones; por ejemplo en el diario El Progreso, 1867, se llama la atención sobre el caos que imperaba en la zona del futuro puente, en la cual pululaban garitos ambulantes, durante las tardes de toros en la Alameda de Acho: “Una multitud de gente de baja extracción se entrega a diversos juegos y entre ellos al de envite”. En otra nota periodística de 1867 se dice que “el puente se ha hecho un lugar de recreo”. Todas estas referencias nos indican que reinaba el desorden y caos en
DEL 6 AL 12 DE MAYO -
SIETE < 49