
LA AGRICULTURA URBANA EN
EL MUNDO
Para el año 2030, la mayoría de la población vivirá en las ciudades, estas crecen y la necesidad de alimentos para las familias urbanas aumenta. para lo cual el gran desafío de hoy en día mediante las nuevas tecnologías, la adquisición de nuevos conocimientos, capacitaciones e información adecuada hacia los agricultores lograr: Suministro de alimentos apropiados, diversidad de especies, aumento de producciones, seguridad alimenticia, calidad de vida
SURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA URBANA Y ASPECTOS GENERALES
En el siglo XX, alcanza un gran desarrollo, apareciendo hasta los años "60" huertos en Cuba cerca de sus poblados produciendo vegetales.

En 1996 surge Grupo Nacional de Organopónicos (movimiento de agricultura urbana) produciendo alimentos sobre bases orgánicas, con el fin de disminuir efectos ambientales producidas por la "REVOLUCION VERDE".
la FAO indica que Agricultura Urbana: Tiene la capacidad de alimentar a sectores con dificultad para obtener alimentos frescos, destinados también para su consumo propio y contribuyen a la seguridad alimentaria.
ALGUNAS DEFINICIONES
SOBRE AGRICULTURA URBANA
Existen muchas definiciones referentes hacia esta temática sin embargo se resalta: "Agricultura Urbana producción agrícola, procesamiento y distribución dentro y alrededor de ciudades y pueblos cuya motivación esencial es la generación de consumo e ingreso personales, las cuales compiten con otras actividades urbanas por recursos urbanos escasos de tierra, agua, energía y mano de obra".
La agricultura urbana en las ciudades del mundo ha contribuido a aumentar la cantidad de alimentos, reduciendo los diferentes problemas ocasionados por los altos niveles de pobreza, logrando una masiva incorporación de la mujer en estas actividades ayudando así a generar nuevas plazas de empleo. Sin embargo en algunas ciudades de América Latina el alimento consumido deber ser comprado; familias gastan entre un 80% de sus ingresos en alimentos y siguen experimentando inseguridad alimentaria.
LA AGRICULTURA URBANA EN EL CONTEXTO CUBANO
La dificultad del transporte y la escasez del combustible, conllevo a una grave crisis en la Cuba urbanizada, lo que dio paso al inicio de la agricultura urbana. La población empieza a generar sus huertos en sus solares baldíos, creando plazas de trabajo y una nueva forma de ingreso para sus familias, considerando la difícil situación económica que atravesaba este país.
LINEAMIENTOS DE LA AGRICULTURA URBANA
¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO?
El desarrollo de estrategias basada en lineamientos de trabajos en general haciendo énfasis en las necesidades alimenticias de toda la población. Para lo cual se crea:
Organopónicos y huertos intensivos. Parcelas y huertos populares. Fincas suburbanas
Fincas de autoabastecimiento de fábricas y empresas.
Cultivos protegidos y agricultura de hogar.
Métodos participativos de capacitación.
Es un proceso sistemático que sirve para reconocer una situación determinada Sirve como base para la toma de decisiones de la realidad que abordamos y debe ser preciso, oportuno y tener un objetivo muy claro Dependen de su objetivo y alcance:
Explicativo: explicar mejor las relaciones existentes Descriptivo: ilustran sobre un tema brindando hipótesis para futuras investigaciones Constructivo: avanzar en la construcción colectiva de conocimiento, incorporando la participación de actores.
El diagnóstico permite conocer sobre aspectos poco estudiados
ESCUELAS DE AGRICULTORES Y FERIAS DE DIVERSIDAD
Las escuelas ofrecen a los agricultores la oportunidad de ensayar las alternativas y mejorarlas.
Brindan una plataforma de interacción entre la ciencia y la práctica de la agricultura; la metodología se presta a sistemas de capacitación facilitados por los mismos agricultores.

Dentro de la capacitación participativa es de importancia las ferias de agrodiversidad facilitando el flujo de semillas.
Estas ferias son utilizadas en la agricultura urbana con el objetivo de darle acceso a los agricultores de variedades y compoenentes tecnológicos.