Agricultura Urbana

Page 1

LA AGRICULTURA URBANA Y CARACTERIZACIÓN DE SUS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y SOCIALES, COMO VÍA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN NUESTRAS CIUDADES AGRICULTURA URBANA PONTIFICIA UNIVERSISAD CATÓLICA DEL ECUADOR E C O N O M Í A U R B A N A F A V I Á N B U S T A M A N T E D A M A R I Z M A N Z A N O D A V I D R O J A S V A N E S S A V E R A

LA AGRICULTURA URBANA EN

EL MUNDO

Para el año 2030, la mayoría de la población vivirá en las ciudades, estas crecen y la necesidad de alimentos para las familias urbanas aumenta. para lo cual el gran desafío de hoy en día mediante las nuevas tecnologías, la adquisición de nuevos conocimientos, capacitaciones e información adecuada hacia los agricultores lograr: Suministro de alimentos apropiados, diversidad de especies, aumento de producciones, seguridad alimenticia, calidad de vida

SURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA URBANA Y ASPECTOS GENERALES

En el siglo XX, alcanza un gran desarrollo, apareciendo hasta los años "60" huertos en Cuba cerca de sus poblados produciendo vegetales.

En 1996 surge Grupo Nacional de Organopónicos (movimiento de agricultura urbana) produciendo alimentos sobre bases orgánicas, con el fin de disminuir efectos ambientales producidas por la "REVOLUCION VERDE".

la FAO indica que Agricultura Urbana: Tiene la capacidad de alimentar a sectores con dificultad para obtener alimentos frescos, destinados también para su consumo propio y contribuyen a la seguridad alimentaria.

ALGUNAS DEFINICIONES

SOBRE AGRICULTURA URBANA

Existen muchas definiciones referentes hacia esta temática sin embargo se resalta: "Agricultura Urbana producción agrícola, procesamiento y distribución dentro y alrededor de ciudades y pueblos cuya motivación esencial es la generación de consumo e ingreso personales, las cuales compiten con otras actividades urbanas por recursos urbanos escasos de tierra, agua, energía y mano de obra".

La agricultura urbana en las ciudades del mundo ha contribuido a aumentar la cantidad de alimentos, reduciendo los diferentes problemas ocasionados por los altos niveles de pobreza, logrando una masiva incorporación de la mujer en estas actividades ayudando así a generar nuevas plazas de empleo. Sin embargo en algunas ciudades de América Latina el alimento consumido deber ser comprado; familias gastan entre un 80% de sus ingresos en alimentos y siguen experimentando inseguridad alimentaria.

LA AGRICULTURA URBANA EN EL CONTEXTO CUBANO

La dificultad del transporte y la escasez del combustible, conllevo a una grave crisis en la Cuba urbanizada, lo que dio paso al inicio de la agricultura urbana. La población empieza a generar sus huertos en sus solares baldíos, creando plazas de trabajo y una nueva forma de ingreso para sus familias, considerando la difícil situación económica que atravesaba este país.

INTRODUCCIÓN

LINEAMIENTOS DE LA AGRICULTURA URBANA

¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO?

El desarrollo de estrategias basada en lineamientos de trabajos en general haciendo énfasis en las necesidades alimenticias de toda la población. Para lo cual se crea:

Organopónicos y huertos intensivos. Parcelas y huertos populares. Fincas suburbanas

Fincas de autoabastecimiento de fábricas y empresas.

Cultivos protegidos y agricultura de hogar.

Métodos participativos de capacitación.

Es un proceso sistemático que sirve para reconocer una situación determinada Sirve como base para la toma de decisiones de la realidad que abordamos y debe ser preciso, oportuno y tener un objetivo muy claro Dependen de su objetivo y alcance:

Explicativo: explicar mejor las relaciones existentes Descriptivo: ilustran sobre un tema brindando hipótesis para futuras investigaciones Constructivo: avanzar en la construcción colectiva de conocimiento, incorporando la participación de actores.

El diagnóstico permite conocer sobre aspectos poco estudiados

ESCUELAS DE AGRICULTORES Y FERIAS DE DIVERSIDAD

Las escuelas ofrecen a los agricultores la oportunidad de ensayar las alternativas y mejorarlas.

Brindan una plataforma de interacción entre la ciencia y la práctica de la agricultura; la metodología se presta a sistemas de capacitación facilitados por los mismos agricultores.

Dentro de la capacitación participativa es de importancia las ferias de agrodiversidad facilitando el flujo de semillas.

Estas ferias son utilizadas en la agricultura urbana con el objetivo de darle acceso a los agricultores de variedades y compoenentes tecnológicos.

AGROBIODIVERSIDAD

Es un concepto relativo a la diversidad bilógica para la producción agrícola y comprende los recursos genéticos. Si hay más componentes bilógicos, habrá mayores mecanismos de autorregulación y por lo tanto mayor equilibrio en los sistemas ecológicos. La mayor riqueza de sistemas ecológicos son la energía solar y su diversa biomasa.

Uno de los principales problemas a mayor mundial es la pérdida de biodiversidad como consecuencia de la deforestación, agricultura no sostenible, drenaje o relleno de humedales, propagación de especies exóticas, entre otras.

¿CÓMO REALIZAR MANEJO AGROECOLÓGICO?

La agricultura urbana es una forma de mitigación de la pérdida de biodiversidad permitiendo a una ciudad ser eficiente y sustentable de los espacios verdes logrando restableces el balance ecológico de los agroecosistemas.

Policultivos: produccion de dos o más cultivos en la misma superficie durante un mismo periodo de tiempo.

Rotación de cultivos: una secuencia de cultivos en un mismo periodo de tiempo siendo beneficioso para reducir plagas y enfermedades. Cultivos de cobertura: cobertura vegetal viva temporal o permanente asociado con otras plantas Sistemas agroforestales: los árboles proveen funciones protectoras y productivas Integración animal: mejorar la sustentabilidad económica y ecológica del agroecosistema mediante un sistema de manejo con base local de recursos

TIPIFICACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE ACUERDO AL MANEJO AGRÍCOLA DE SU SISTEMA

Cada productor modifica su sistema productivo acorde a su conocimiento y su contexto socio cultural, estos factores son determinantes en la explotación de recursos naturales, por lo que es necesario que los productores campesinos tencan conocimientos básicos en áreas de grografía, física, vegetación y biología

Conclusiones generales

La agricultura urbana cada vez avanza más y podemos observar cómo en las ciudades crean los espacios comunes para realizar estas actividades, aún es difícil catalogarlo como una actividad agrícola. Pues puede ser comunitario o individual y la ciencia debería apoyar más la investigación en este tema, pues ayuda a crear espacios y mucha más importante alimentos. Se debería investigar nuevos métodos y posibles soluciones sobre su mantenimiento y riego.

Bibliografía

Hernández, Loracnis. (2006). LA AGRICULTURA URBANA Y CARACTERIZACIÓN DE SUS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y SOCIALES, COMO VÍA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN NUESTRAS CIUDADES. Cultivos Tropicales. 27. 13 25.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.