Reportaje río querétaro una historia de deterioro y abandono issu

Page 1

RĂ­o QuerĂŠtaro: una historia de deterioro y abandono Por David Ayala


El agua corre como si tratara de escapar, como si hubiera visto algún espanto y ahora quiere huir. Corre, pendiente abajo, porque eso es lo que sabe hacer. Solamente hay un lugar a donde ir: hacia abajo. Corre como si tuviera prisa, pero entre llantas, latas y botellas no puede salir. Corre para quitarse la suciedad, pero la suciedad la persigue. Se ha vuelto parte de ella.

S

alen a caminar, a andar en bicicleta, a jugar futbol, todo a su lado, pero las personas hacen gestos, se tapan la nariz y dicen sus quejas. Puede escuchar todos los comentarios que se hacen de él, de su andar y de lo que fue. Hablan y no lo hacen lejos. Se quejan en sus bordes y sobre los puentes que lo atraviesan. Javier Ríos ha pasado casi toda su vida en la Cañada y recuerda cómo hace unas décadas, por el Río Querétaro corría agua limpia y abundante. -- Estaba todo bien claro, hasta pececillos había, pero un día dejó de correr. Hasta hace poco empezó a correr un hilito de drenaje. Antes, las personas disfrutaban de sus aguas limpias e impulsaba la economía del estado, pero hoy, lo que se dice es distinto. Como lo menciona la Señora Yolanda, quien vive en la Avenida del Río, a unos metros de la corriente de agua. -- Siempre hay un olor desagradable, porque se rompe aquí un tubo de drenaje y se queda así meses el agua tirándose hacia el río. Vienen y lo arreglan unos días, pero otra vez está el tiradero. Luego limpian, pero ni así se van los zancudos. También Jaquelín, estudiante de bachillerato, comenta. -- Los zancudos son un problema en las noches, como a eso de las seis de la tarde. De hecho, aquí han habido muchas juntas para eso y no hay respuesta. La señora Lilia López es también vecina del Río. Ella cuenta su experiencia muy cerca de la Presa del Diablo. Junto a la compuerta, señala los charcos negros que se forman debajo, en los que flotan latas de cerveza, bolsas y botellas. -- En la noche es cuando se percibe mucho el olor y pica en la nariz muy fuerte. De hecho, ahí donde está el agua y se junta, sale una espuma horrible y contamina todo, porque vuela.

Los mosquitos ahorita, por el frío, gracias a Dios se han ido, pero hay mucho mosco. Vienes caminando y te comes las nubes. --Se te ponen como un sombrero --confirma su nieto. -- Las autoridades ahorita sólo vienen a entrevistar pero no se hace nada. Sería excelente que dejaran correr el agua. La señora Lilia se para sobre la presa y señala hacia abajo, en donde se encharca el hilo de agua turbia. --Ahora hay poca agua, pero cuando está llena la laguna, sale la espuma. El picor siempre es igual. Yo llevo diez años aquí y no ha mejorado, no se ha hecho nada. Ahorita estamos en lo fresco, pero nada más hay un solecito más fuerte y salen las nubes de moscos. Yo digo ¿de dónde es el agua? ¿Es de los animales? ¿Es de las fábricas?

“Yo digo: ¿De dónde es el agua? ¿Es de los Animales? ¿Es de las fábricas? Ante las preguntas: respuestas

P

ara responder a las inquietudes de todos los vecinos de la Cañada, la Doctora Karen Esquivel quién es investigadora en Nanotecnología y Catálisis Ambiental, nos ha proporcionado sus comentarios. Ella señala que la contaminación en el Río Querétaro proviene principalmente de los residuos que se vierten sobre este cuerpo de agua. “Existen varios tipos de contaminación. El hecho de que tú veas el río café, verdoso o con un color ajeno al del agua, que es transparente, indica contaminación”, expresó. La contaminación puede ser de distintos tipos: biológica, química o física. La principal fuente de contaminantes en el caso del Río Querétaro es la biológica y física, según lo mencionó la también catedrática de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). La contaminación biológica implica que “la población de los microorganismos que viven ahí, creció tanto que ahora ya es un problema. En lugar de ayudar a disminuir la carga orgánica, generó más”, reiteró. “El mal olor es causado por esas bacterias, necesitan oxígeno, necesitan aire para que su proceso de metaboli-

zación de la carga orgánica que trae el agua sea más rápida”. Especificó que la contaminación física es toda la madera, hojas y plásticos que están flotando en el agua. Por otro lado, la contaminación química, aunque no es muy evidente, pues no se puede ver a simple vista, está presente en el Río Querétaro. “Una descarga municipal o doméstica no genera ese tipo de problema”, manifestó. “Porque esa contaminación puedes eliminarla fácilmente, pero, ¿ya cuántos años lleva el río contaminado? Entonces me hace suponer que sí hay descargas clandestinas.” “Las Normas Oficiales Mexicanas señalan las características que deben tener las aguas que se descargan hacia los bienes nacionales, en este caso el Río Querétaro. Estas descargas deben de estar cuantificadas y clasificadas. En caso de que no estén bajo esa norma, el gobierno tiene que buscar las descargas clandestinas y cerrarlas.” “Toda industria establecida a nivel nacional debe tener su planta de tratamiento de aguas residuales. En dado caso que ellas demuestren que su agua puede considerarse como tipo doméstica, con los permisos pertinentes, pueden descargar al drenaje municipal”, explicó la investigadora. En cuanto a cómo se puede ver afectada la población señaló que “lo que se puede generar son enfermedades gastrointestinales, principalmente. También se pueden gene-

“¿Ya cuántos años lleva el Río contaminado?” rar infecciones cutáneas por presencia de bacterias u hongos y en el peor de los casos las bacterias patógenas pueden liberarse hacia el aire y generar infecciones en las vías respiratorias.” “También, si hay ganado que llegara a consumir esa agua sin tratamiento, va escalando la cadena alimenticia. Entonces genera carne de mala calidad o lo peor, si no se dan cuenta, los metales pesados se van acumulando en esa carne hasta que llega a los seres humanos. Entonces son varios los riesgos y todo nace principalmente de ¿dónde están descargando el agua hacia el río?”


Un pasado glorioso y un futuro in- sistema para el abastecimiento de agua se fue transformando y los antiguos canales se cierto

L

a Cañada fue el lugar donde los fundadores de la Ciudad de Querétaro pusieron sus ojos para abastecer de agua a sus industrias y a la población. Una amplia red de canales de riego, el acueducto, el sistema hidráulico textil y sistemas hidráulicos particulares derivaban de la disponibilidad de agua de este lugar1. Aún hasta nuestros días, permanecen vestigios de esta amplia red hidráulica que abasteció a la Ciudad de Santiago de Querétaro y sus fábricas hasta el siglo pasado. De estos monumentos, posiblemente el más conocido sea la arquería del Acueducto de Querétaro, pero existen muchos más vestigios que nos hablan de la importancia del agua para el establecimiento de la ciudad. Por ejemplo: Los Socavones y La Alberca, ambos ubicados al oriente de La Cañada; La Presa del Diablo y el Acueducto de Hércules; así como vestigios de redes hidráulicas en la antigua Presa de La Purísima, ahora el Seminario Conciliar de Hércules y la casi destruida Presa de San Isidro, hoy Universidad Marista. Todas estas obras de ingeniería dependían

La cuenca alta del Río Querétaro o cuenca La Cañada se ubica en su totalidad dentro del municipio de El Marqués a 12 kilómetros del oriente de la capital del estado. El Nacimiento del Río Querétaro se ubica a las faldas del cerro El Pinalito y El Zamorano a una altitud de 2,900 y 3,2000 metros sobre el nivel del mar respectivamente. Su longitud es de 65 km. de la cuenca hidrográfica “La Cañada”, en lo que actualmente es el municipio de El Marqués, ya fuera alimentándose del agua de “La Alberca” o del cauce del Río Querétaro. A pesar de su importancia, con la explosión demográfica de la ciudad en el siglo XX, el

fueron contaminando para finalmente ser abandonados.

Hay una anécdota que cuenta el Arq. Loyola Vera sobre la calidad del agua a mediados del siglo XIX en su libro Sistemas Hidráulicos en Santiago de Querétaro, sobre un conflicto que tuvo don Cayetano Rubio con el cabildo por querer utilizar el agua de La Alberca. Por esto, el cabildo ordenó en 1850 un estudio sobre la calidad del agua que el empresario español conducía por el río hasta sus fábricas. En este estudio se demostró que esta agua contaba con la misma pureza que la del acueducto2. El Río Querétaro se alimenta de la cuenca hidrográfica “La Cañada”. Las definiciones coinciden en que una cuenca es “la superficie del territorio que concentra los escurrimientos de agua que se forman como consecuencia de una tormenta.” Es decir: Cuando llueve, una parte de esa lluvia se filtra hacia el suelo, otra queda almacenada en lagunas o cualquier tipo de depresión en la superficie, otro porcentaje se queda en el follaje de las plantas y árboles y el resto escurre pendiente abajo hasta alcanzar un río o un arroyo. En este caso, esta corriente la conocemos como Río Querétaro. Con base en esto, todos los habitantes, así como las fábricas, escuelas, casas y ciudades que se encuentren en el territorio de la cuenca son parte de la misma y forman un sistema ecológico. Todas las acciones que lleven a cabo resultarán en el bien o mal de este sistema.

También las autoridades hablan del tema… o ¿no?

L

as autoridades de El Marqués, en donde está la cuenca hidrográfica que alimenta al Río Querétaro, también tienen su opinión con respecto a lo que sucede en las turbias aguas del afluente. Se presentó una solicitud de acceso a la información ante el Municipio de El Marqués, Querétaro, con número de oficio UTV/0117/2013 el 29 de agosto de 2013. En ésta se pedían los niveles y fuentes de contaminación del Río Querétaro, así como los costos por los trabajos efectuados para la limpieza del río en 2013. El documento en el que se otorgó la res-

1 Universidad Autónoma de Querétaro. (2010). La ruta del agua. Historia, cultura y naturaleza. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. 2 Loyola Vera, Antonio. Sistemas Hidráulicos en Santiago de Querétaro, siglos XVI-XX, Historiografía Queretana, vol. V, México, Gobierno del Estado de Querétaro, 1999.

Durante la época de la colonia, por el río Querétaro fluía un volumen anual superior a los 900 millones de metros cúbicos de agua. Hoy en día, solamente fluyen 16 millones de metros cúbicos anuales.

Foto: David Ayala puesta consignaba que actualmente se tiene registro de 32 centros de población, 4 parques industriales y “aproximadamente 15 establos y granjas de ganado vacuno y porcino” que descargan sus aguas residuales sobre el Río Querétaro en dicho municipio. Con respecto a esto, la Maestra en Cuencas Alba Aurora Díaz Pereira, catedrática de la UAQ, advierte que “Las descargas que se hacen directo al río son críticas. En él hay microorganismos que necesitan realizar toda su fotosíntesis, todo su proceso. Con esa cantidad de materia orgánica, se agota el oxígeno del agua. Entonces se crean condiciones de putrefacción.” También agrega que: “Todas las aguas residuales que no tengan tratamiento son nocivas para todo cuerpo de agua. ¡Nocivas!” Tal como lo demuestran testimonios y fotografías presentadas con esta investigación existen varias descargas de drenaje que no tienen un previo tratamiento antes de desembocar al cuerpo de agua. Díaz Pereira observa que: “se puede descargar agua al río, pero que esté tratada. Es decir, que no


vaya con toda la carga contaminante que tienen las aguas urbanas, domésticas e industriales. Las aguas industriales están llenas de químicos y necesitan un tratamiento especial. Hay tantas fuentes de contaminación. Los mismos talleres mecánicos ¿qué cantidad de grasa llevan al río? Las aguas domésticas ¿qué cantidad de detergente y de grasa? Todas esas sustancias lo que hacen es deteriorar el agua, creando un contenido inmenso de materia orgánica, de sustancias químicas y de todo lo que va a perdurar en esa agua.” Como parte de la solicitud de información se pedían documentos de los estudios en los que se consignaran los índices de contaminación en el Río Querétaro, pero estos no aparecen en ninguna de las 38 hojas que conforman la respuesta. Más tarde, fuentes cercanas a la Dirección de Ecología de El Marqués, revelaron que no se cuenta con dicho análisis. La Maestra Alba Aurora Díaz Pereira señala que esta falta de registros es una limitante para la labor de saneamiento del Río y muestra la falta de compromiso por parte de los funcionarios para corregir el problema de contaminación. “Considero que a veces cuando tenemos que hacer el estudio de calidad de agua, necesitamos bases de datos sobre cómo estaba el comportamiento del río en cuanto a un elemento en específico,

segunda, es del 4 de abril de este año, en la que se denuncia contaminación en el arroyo afluente del Río Querétaro a la altura de la Comunidad de San Miguel Amazcala. Ambas denuncias, por tratarse de aguas de origen sanitario se canalizaron a la Dirección de Obras Públicas mediante el oficio número DDU/CEC/2441/2013. En el tercer rubro, la Secretaría de Administración del municipio tiene registro de una obra de dragado realizada en el río Querétaro. El dragado es un proceso mediante el que se remueven los sedimentos de un cauce de agua para aumentar su profundidad y su capacidad de transportar líquido. El procedimiento se llevó a cabo desde los límites de Hércules con La Cañada hasta la

“Todas las aguas residuales que no tengan tratamiento son nocivas para todo cuerpo de agua. ¡Nocivas!” Presa del Diablo, así como en las proximidades de los socavones y el dren Palo Alto, afluente del Río Querétaro, a la altura de la comunidad de Cerrito Colorado. Con respecto a la pertinencia de este proceso, Díaz Pereira explica: “De cierta forma, toda esa sedimentación que hay en el río es materia orgánica depositada. Cuando la retiran, están tratando de que el agua se vea con más vida, que se pueda oxigenar, o que no tenga malos olores que puedan molestar a la población. Es una posibilidad de que retirándola sí pueda mejorar la calidad del Río, pero se tiene que hacer continuamente.”

“El procedimiento adecuado es tratar el agua que llega al río y regular los vertimientos que se hacen sobre él, que tenga previo tratamiento antes de que llegue al Río”, declaró. Según las copias de las facturas proporcionadas por el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción, Acarreo y Extracción de Materiales del estado de Querétaro Antonio Domínguez Trejo CTM, Estas obras de dragado se realizaron durante 27 días en el mes de julio y se pagó un total de $401,452.80 M.N.

Antes de que el río se vaya…un último testimonio Aunque mucha de la contaminación se origina en el municipio de El Marqués, el río sigue su rumbo hasta los demás municipios y con él lleva los desechos y el mal olor. Así lo demuestra el testimonio de una de las autoridades de la escuela Secundaria Josefina Nova de González ubicada al margen del Río Querétaro en la colonia Hércules. -- El problema que observamos es la cercanía de la escuela con la afluencia del Río y los altos niveles de contaminantes. Es visible que hay muchas descargas de drenajes particulares hacia el Río Querétaro y digo drenajes particulares en el sentido de que son colonias completas las que descargan a esta área. Como la colonia 2 de abril, cuyos drenajes pasan por los patios de la escuela misma, provocando malos olores. También es obvio que se pueden apreciar algunas enfermedades de la piel en los niños y por supuesto la proliferación de fauna nociva como las ratas. Aunado a esto, un problema grave que también tenemos es la gran cantidad de mosquitos que pueden ocasionar el

¿Es posible que haya un agua turbia y con mal olor, pero que no esté contaminada? Foto: David Ayala pero no lo tenemos. Puede haber un historial de todo un año pasado, pero cuando vienes a ver en años recientes, no hay nada.” Por otro lado, únicamente se tienen dos denuncias ambientales por contaminación. Una de ellas es del 4 de diciembre de 2012 y trata de vertido de desechos en el Río Querétaro a la altura de la Presa del Diablo. La

“El mal olor es característico de putrefacción. Esto es, que se está desarrollando descomposición de materia. El agua turbia o negra, es una señal que toma el especialista cuando va a diagnosticarla. El mal olor, el agua turbia y mucho material en suspensión, son signos de problemas para que el agua se oxigene.” Así lo dijo la Maestra en Cuencas Alba Aurora Díaz Pereira.


dengue, sobre todo en la temporada de lluvia. Aquí en la escuela se crean nubes completas de esos insectos, que además de ser molestos, pues son de peligro para la salud de los jóvenes y del personal de la escuela

Foto: David Ayala

Últimamente, en este año, se ha observado que se hizo una draga. Creo que ha sido un intento muy importante para sanearlo, pero mientras no se eliminen los drenajes particulares, el problema va a seguir. Esa es una primera situación, la segunda es que vienen y periódicamente hacen una fumigada para los insectos, pero son como soluciones temporales, mientras vuelve a ensuciarse. El llamado creo que está en boca de todos los ciudadanos que viven en esta zona, que son los que viven permanentemente los problemas de malos olores, de salud, de contaminación ambiental. Las autoridades deben tomar medidas más contundentes para aminorar o erradicar las fuentes de este problema. Si bien es cierto que no podemos cambiar el rumbo del río, sí podemos darle un saneamiento más efectivo y sobre todo que se construyan los drenes colectores de los drenajes de las colonias y que no pasen por el lecho de los ríos. Creo que el llamado está en boca de todos y espero que las autoridades verdaderamente hagan una campaña importante para darle el saneamiento que requiere.

Foto: David Ayala

Foto: David Ayala

El agua corre como queriendo escapar pendiente abajo. Corre con una bolsa que se le ha pegado. Foto: David Ayala


Foto: David Ayala

Foto: David Ayala


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.