Revista Brújula No.1

Page 1

siempre

HAcia el

Norte

U

JU

BR

´

Brujula revista

,

LA

siempre hacia el norte

Tequisquiapan

Caravana de madres Entrevista:

Padre Solalinde En la lucha

“A mitad del camino” El recorrido del viajero

Mexcolanza


#acciÓnmigrante

convoca a conmemorar el dÍa internacional del migrante este 18 de diciembre

Te inviamos a apoyar A través de acciones organizadas en colectivo que exijan y demanden el concepto de «Migrar con Dignidad» . como concepto indispensable para llevar a ésta acción humana al lugar que le corresponde: con libertad, derechos y reconocimiento legal, político y social. comparte tus acciones vía redes sociales y/o medios de comunicación y en www.accionmigrante.org. Juntos conmemoraremos el Día Internacional del Migrante con un acto público en la Ciudad de México y un “Encuentro Internacional de líderes y organizaciones migrantes”.

www.accionmigrante.org

@acciÓnmigrante

#migrarcondignidad


B

ienvenidos.

Editorial

Es una palabra que pasamos por alto, como signo de cortesía, como si fuera algo secundario. Tampoco es por generalizar, hay quienes la apreciamos y más cuando estamos en un ambiente donde no nos sentimos tan seguros. Es la expresión que la Estancia del Migrante González y Martínez ha fomentado desde hace ya trece años y es también, el valor que la revista Brújula quiere transmitir. La problemática en torno al fenómeno de migración se ha acentuado desde los últimos años. Tanto el crimen organizado, el gobierno e incluso la sociedad ven a las personas migrantes con signos de pesos. Aunque muchos actores de la vida pública se empeñan en volverlos invisibles, la EMGM sabe que ellos están presentes y no son una cifra, sino seres humanos que tienen hambre, que tienen frío y, en muchos casos, que vienen maltratados; son personas con aspiraciones, en busca de oportunidades. Con este primer número, la revista Brújula abre sus puertas (como lo adivinarán en la portada) a los lectores, para que conozcan un poco más de cerca la situación que atraviesan las personas migrantes en nuestro país. Tenemos el objetivo de desmitificar y dignificar su imagen, de proponer soluciones y de ser posible, generar en ti, lector, el deseo de ayudar. Como un propósito más modesto, esperamos fomentar los valores, expresiones y afectos que acompañan a aquella palabra del principio: ¡Bienvenidos!


siempre

HAcia el

Norte

,

U

BR

JU

LA

PRESIDENTE David Ayala Torres DIRECTOR EDITORIAL David Ayala Torres DIRECTOR DE DISEÑO GRÁFICO Diego Morales Goeury DIRECTOR DE CIRCULACIÓN Luis Antonio Fernández Flores DIRECTORA DE PRODUCCIÓN Erandi Vega Ayala

5 MigrARTE 7 En la lucha 10Puertas abiertas 13A mitad del camino CORDINADOR DE LA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO Carlos Alberto Rode Villa EDITOR GENERAL David Ayala Torres , U EDITOR DE CONTENIDOS JU BR Luis A. Fernández Flores REDACCIÓN LA David Ayala Torres Erandi Vega Ayala EDITOR GRÁFICO siempre

HAcia el

Norte

´Ind

Diego Morales Goeury DISEÑADORES Luis Fernández Flores David Torres COORDINADOR FOTOGRÁFICO Luis A. Fernández Flores COLABORADORES Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. Antigua Estación a Bernal, Tequisquiapan, Qro.


dice

15 On the road 19 Experiencia... 21 Colaboraciones 23 Glosario 8 Sucesos

SUSCRIPCIONES Y PUBLICIDAD TEL. 4423313132 / 4611402799 IMPRESIÓN: EXPRESIÓN ARTES GRÁFICAS S.A de C.V DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS REVISTA BRÚJULA. Número 1, diciembre de 2013. Es una publicación mensual editada por Grupo Editorial Mexcolanza, S.A., de C.V. Av. Mitla No. 208, esquina con Uxmal, Col. Valle Alameda, CP. 76010, Santiago de Querétaro, Querétaro. Editor Responsable: David Ayala Torres. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-05043-103, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Copygraph S.A. de C.V., este número se terminó de imprimir el 9 de diciembre de 2013. REVISTA BRÚJULA investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores.


f

5


MIGRARTE

“Trabajo acumulando partículas sonoras frescos de guerras , cotidianas ausencias, miradas boca arriba, setos de realidad denostada, amores en demolición, cenizas que se prolongan. Instantes.

cuando me sorprendo caminando y hablando sólo, sonrío y me recobro. Mis queridos pies que aprendieron a chutar desde pequeños llevan a cuestas más de una persona, somos más de un desconocido.”

Revista Brújula

6


..

Misionero en el camino: Alejandro Solalinde Por David Ayala

Entrevista del 7 de diciembre de 2013

k7

foto: Hermanos en el Camino

A

lejandro Solalinde Guerra nació el 19 de marzo de 1945 en Texcoco, estado de México y desde hace más de cinco años ha dedicado su vida a apoyar a los migrantes en su paso por el territorio mexicano hacia Estados Unidos. El 26 de febrero de 2007, empezó la construcción del albergue “Hermanos en el Camino” y desde su creación en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, ha atendido a miles de migrantes. Su vida ha sido amenazada de muerte debido a la labor que realiza, pero hoy se encuentra activo en esta lucha. --¿Qué es migrar en México?” Pues migrar en México es el más alto riesgo que te puedas imaginar. Migrar en México, lejos de ser un acto ilegal, creo que es un derecho de sobrevivencia. Esto lo tienen que entender todos, también el gobierno. Estados Unidos mismo dijo que no es posible seguir tapando e impidiendo el paso de los migrantes. Eso es restrictivo y no es la solución. Estados Unidos se ha caído. Ya no es la fuerza que se creía cuando acabó la Segunda Guerra Mundial. Ahorita ya no puede ser, porque hay potencias emergentes que la están acotando, está China, Rusia o la India. Entonces dejó de ser una potencia que podía abarcar a todo el mundo. Eso ya no es posible. Ahora está mirando a América Latina, pero para mirar a América Latina tiene que reconocer lo que acaba de decir. Yo no lo había escuchado en muchos años: “Que va a tratar a América Latina como iguales, no importa si es un país pequeño, lo va mirar con dignidad y respeto”. Esto a nosotros nos tiene que enseñar. El gobierno de México tiene que trabajar igual, tratar con el mismo aprecio, respeto y dignidad a sus hermanos de Centroamérica. Tiene que cambiar sus relaciones. Entonces, este migrar dejará


de ser un acto de sobrevivencia, este migrar dejará de ser una decisión emergente, costosa y arriesgada, para convertirse en una opción para el desarrollo.

foto: Hermanos en el Camino

--¿Cuál sería el llamado que tú harías a la sociedad civil?

Mira, yo haría un llamado muy claro. En medio de toda esta crisis que vivimos, de la corrupción, de esta descomposición generalizada de nuestro gobierno, de nuestro país, de esta hipocresía, esa adhesión por el dinero, yo diría que nos tenemos que agarrar de algo firme, algo seguro, un referente muy claro y para mí este referente es Jesús, pero aclaro: no el Jesús oficial, sino el Jesús del reino de Dios. Ese Jesús que está en los evangelios. Si tú lees los evangelios, por ejemplo la lectura de hoy es increíble, es de San Mateo. Habla de ese Jesús misionero, que sale, que siempre está en camino, que va a los pueblos, que oye a la gente, es un misionero cercano, que no lleva nada porque siempre está en camino. Además las broncas que se hecha porque es un hombre en conflicto que impide intereses de los grupos de poder. No hubiera tantos ricos si no hubiera sistemas que favoreciera las reglas de juego para que uno sea más rico y otro sea más pobre. No hubiera ricos, si no hubiera la facilidad de explotar y de sacar ventaja de los trabajadores a costa de que los que tienen vayan acumulando cada vez más. Y todo esto, para rematar como la cerecita del pastel: en nombre de Dios. --¿Es Alejandro Solalinde ese misionero del Camino? Sí, yo me siento muy contento y lo más padre de mi vida no es ser sacerdote, es ser misionero. Además, yo me considero “del camino”, porque la iglesia es del camino. Ese Jesús que menciona el Evangelio de hoy, Mateo capítulo 9, es un Jesús del camino. Es un Jesús que ve a la gente, en sus ojos ve el sufrimiento, el abandono, porque dice que estaban como ovejas sin pastor. A él le preocupa eso. ¿Cuántos políticos, o cuántos pastores inclusive, no pasan por entre la gente? Luego pasan por encimita pero, ¿sí ven los sufrimientos? ¿Sí sienten el hambre? ¿Si sienten la inseguridad? Yo lo dudo mucho. --Una última pregunta Alejandro ¿Cuál es la agenda pendiente en materia de migración en México? Una agenda muy clara, pero muy dura. El Ejecutivo, llámese PRI, llámese PAN va a neutralizar las ventajas que los legisladores concedieron a los migrantes, a través de la ley, para que ejerzan plenamente sus derechos a través de este reglamento que no tiene pies ni cabeza. Este reglamento es la estupidez más grande que pudo heredarnos Felipe Calderón, pero también es la necedad y la insensatez más grande el haberla aceptado sin haberle metido mano, porque este reglamento con sus lineamientos, vuelven a criminalizar al migrante de facto, no de teoría, pero de facto sí. Y simplemente lo condenan a que siga transitando por estos caminos peligrosos donde los asaltan, la delincuencia organizada que está organizada también con funcionarios públicos y corporaciones policiacas y obviamente el Instituto Nacional de Migración que es el elemento que no puede faltar.

Los migrantes ya dejaron todo y van de camino. Están buscando un mundo nuevo.”

Revista Brújula

8

EN LA LUCHA

-- ¿Alejandro Solalinde ve a Jesús en las personas migrantes? Por supuesto que sí, ellos son mi Señor. Yo lo veo, él está ahí. No me cabe la menor duda. Jesús se identificó con los migrantes y yo también lo puedo ver. Yo siento un gran respeto por ellas y por ellos. Además no sólo lo siento porque Jesús está ahí, sino porque realmente y aunque no lo crea la gente, son los pioneros de un mundo nuevo. La gente está debatiendo si cambia, si no cambia; reformas y no reformas; tienen su interés en sus países y más. Los migrantes ya dejaron todo y van de camino. Están buscando un mundo nuevo, que no han visto. Algunos creen que es el sueño americano. No, ellos están inaugurando una nueva sociedad, nuevas relaciones. Para empezar, algo nuevo tienen que nacer de algo distinto, desde esa espiritualidad, desde esa riqueza humana que dan los migrantes.


Las Patronas, ganadoras del Premio Nacional de Derechos Humanos 2013 La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que el grupo humanitario Las Patronas son las ganadoras del Premio Nacional de Derechos Humanos 2013 gracias a su destacada trayectoria a favor de los migrantes, el cual será entregado el próximo 10 de diciembre por el presidente Enrique Peña Nieto, en Los Pinos. Éstas mujeres ayudan a miles de migrantes desde hace más de 15 en la pequeña localidad veracruzana de Guadalupe, conocida como La Patrona. La historia personal de Norma narra cómo comenzó a ayudar a los migrantes. El migrante hondureño al que ayudó a mitad de la noche cambió su perspectiva sobre cómo ayudar a migrantes pese a lo peligroso que pueda ser. “Ahora siempre me digo que si me tiene que pasar algo ayudando a los migrantes, es porque Dios así lo ha decidido”. “Y si es que esa fuera Su voluntad, pues así sería bien aceptada”.

f9

“No sabemos por qué Dios decidió que fuéramos doce –como

los Apóstoles- y todas mujeres, porque realmente sí hemos invitado a hombres a que nos ayuden, pero se acercan y no aguantan. Algunas personas piensan que aquí se paga, pero cuando ven que no es así… se dan la vuelta y se marchan”. El premio les da reconocimiento nacional de que realizan una labor trascendente, sin embargo consideran que el mejor pago son las bendiciones de los migrantes: ‘madre, que Dios te bendiga’… Es una forma de pago que no cualquiera acepta. Un problema que comparten es la incertidumbre sobre si las bolsas llegarán a las manos de alguna persona, ya que al lanzarlas hay mucho más en el aire que la comida o el agua, están sus vidas. Cuando toman la bolsa que les lanzaron al menos podrán comer algo ese día, aunque al siguiente de nuevo esté en juego su vida, salud y el sueño de sus familias.

Algunas personas piensan que aquí se paga, pero cuando ven que no es así… se dan la vuelta y se marchan”

No sabemos por qué Dios decidió que fuéramos doce y todas mujeres, porque realmente sí hemos invitado a hombres a que nos ayuden, pero se acercan y no aguantan


Tendiendo la mano al viajer@o Revista BrĂşjula

10


13 años dándole la mano al migrante

El poder ayudar en pequeña o en gran medida la vida de un ser humano durante su trayecto en busca de una mejor vida, lejos de su hogar, representa un logro importante...

f 11

Localizado a las afueras de una ciudad colonial como lo es Tequisquiapan, en el estado de Querétaro, después de 3 curvas, 1 camino empedrado y una vereda que se cree sin final, se encuentra la Estancia del Migrante González y Martínez, A.C., llamada así por sus fundadores; el Padre Mario González y el Señor Martín Martínez. Son ya 13 años de ayuda sin parar y de compromiso con un grupo vulnerable que se encuentra en tránsito constante, es un trabajo de día y noche, los 365 días del año, y sin dudarlo, el Señor Martínez está orgulloso de lo que hace y no se ve de otra forma en la vida. La misión de la Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. consiste en asistir a los migrantes en sus necesidades más básicas y proporcionarles la debida orientación para fortalecer, difundir y proteger sus derechos, procurando que sean tratados dignamente mediante la sensibilización de la sociedad civil hacia este fenómeno; logrando esto a través de procesos integrales entre la población local en general y los grupos de los diferentes sectores e instituciones que tienen que ver con esta problemática a nivel local, nacional e internacional. En la Estancia del Migrante González y Martínez A.C., se brinda apoyo de comida, alojamiento, medicamentos y atención médica a más de 100 migrantes diarios. Estas personas provenien principalmente de Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras. Se tiene estimado que anualmente reciben a más de 400 mil migrantes, incluso un año superaron el millón de atenciones, a pesar de esto el apoyo se ha disminuido, las donaciones son cada vez menores y las preocupaciones se agudizan.

Un día en la Estancia Es el mismo Martín el que nos puede describir lo que es su día a día; pararse temprano, tomar la camioneta que le fue donada a la asociación, ir por el donativo en especie a los centros de donación general y con comerciantes asociados. Ya entrado el día se dedica a hacer algo especial en este lugar; es el Señor Martín y su familia, quienes preparan arroz, frijoles, lentejas o lo que tengan a la mano para la llegada de los migrantes. El tren pita y avisa su llegada y su paso por la estancia, que cabe destacar se encuentra a un lado de la vía del ferrocarril, Martín es ubicado por todos en la zona y su labor es callada, no quiere que el tema de la migración se use con fines de lucro. Con el paso de los vagones a toda velocidad por las vías, Martín localiza un par de migrantes en él, tiene en su mano 2 bolsas que contienen principalmente fruta, agua embotellada o pan, las arroja al vagón. Así es como la estancia mantiene la fuerza de cientos de migrantes que diariamente pasan por este punto, los agradecimientos que Martín recibe es el mejor pago que puede recibir. Un hombre de nobles sentimientos, con un compromiso por los migrantes, que los ve con una empatía sin querer comentar su experiencia en “La Bestia”, nos abre las puertas de la estancia, que están abiertas a todos, siempre te ofrece una silla, te muestra sus fotos con alegría y no deja de tener una actitud positiva, siempre creyendo que los jóvenes son los que pueden parar este fenómeno migratorio.


“Es una cantidad exorbitante de migrantes que pasan por nuestro estado, somos un estado que conecta varios puntos de las rutas migrantes del país, la estancia se da a la tarea de atender sus necesidades más básicas como lo son alimentos, ropa, medicamentos e inclusive atención médica. Somos pocos colaboradores y la cantidad de gente que ayuda, pero como seres humanos deben recibir un poco de respeto por parte de la sociedad civil y de las autoridades” Martín Martínez.

El fenómeno migratorio

Tequisquiapan forma parte de la ruta principal de migración desde Centroamérica, por lo tanto recibe un gran número de migrantes que viajan a pie, incluidos aquellos que lo hacen en “La Bestia”, quienes reciben ayuda humanitaria por parte de la Estancia. El fenómeno de la migración forma parte de una necesidad no atendida, la distribución desigual de la riqueza y la falta de un crecimiento sostenido y sustentable en las comunidades de nuestro país, el cual genera un incremento desproporcionado de la violencia y por lo tanto desintegración familiar, es resultado de los problemas económicos, sociales y culturales en los lugares de origen de los viajeros.

Problemas para el nuevo albergue

Nos orgullece decir que a lo largo de estos años hemos atendido a más de 8 millones de migrantes, cada uno con una historia que contar, con problemas y necesidades, nosotros los recibimos sin juzgar a nadie

El 11 de septiembre de 2012 fue aprobado en sesión de Cabildo, un acuerdo de donación de un terreno a favor de la Estancia del Migrante, mismo que fue publicado el 28 de septiembre de 2012 en el periódico oficial; La Sombra de Arteaga. Dicho predio tiene una extensión de 774 metros cuadrados y se encuentra ubicado en la Colonia Santa Mónica Segunda Sección, cercano a la vía del tren. A más de un año de la donación del predio, no se ha podido iniciar con la construcción del albergue debido a que las instancias y funcionarios a quienes les corresponde atender el tema no han respondido ni mucho menos han establecido el diálogo para generar acuerdos. Incluso el mismo Martín comenta que los vecinos de la Colonia apoyan la creación de este lugar y estan a la espera de una respuesta de los altos mandos de gobierno. Ante la negativa, la Estancia del Migrante “González y Martínez” realizó una petición dirigida al presidente municipal de Querétaro, Roberto Loyola Vera, para que permita la construcción de un centro de ayuda para migrantes, la Estancia expone que funcionarios del Gobierno Municipal de Querétaro que preside el mandatario priísta, aún no han realizado las gestiones necesarias para autorizar la construcción del albergue.

Revista Brújula

12

PUERTAS ABIERTAS

La estancia imparte charlas de sensibilización a la población en general y en específico a los universitarios, logrando con esto una población más consciente de este fenómeno y capaz de entender qué la migración es resultado de los problemas económicos, sociales y culturales en los lugares de origen de los viajeros. La poca creación de empleos o los empleos mal remunerados, provoca el éxodo de personas en búsqueda de mejores oportunidades en otros estados e incluso fuera de sus países natales.


La ruta del Pacífico o de Occidente

El tren de carga de la región Pacífico lleva hacia la ruta más larga de las tres opciones ferroviarias que tiene un migrante en México, también es en la que tiene menos probabilidades de ser atacada por organizaciones criminales como Los Zetas. Los secuestros, robos, asesinatos y reclutamiento forzado de centroamericanos “sin papeles” en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Coahuila, Durango y Zacatecas empujaron recientemente el flujo de transmigrantes a la región del noroeste de México, dominada principalmente por el cártel de Sinaloa, que se ha mantenido hasta ahora al margen de los ataques a inmigrantes.

Chihuahua, el recorrido es de 8,42 kilómetros En este último trayecto, Guadalajara con seis millones de habitantes, es una parada obligatoria y la ciudadanía todavía ve con asombro la aparición de cientos de muchachos desaliñados con sucias mochilas al hombro.

El estado de Jalisco no tiene una política pública para los transmigrantes y el temor principal de los activistas es que el crimen organizado vuelva los ojos a la nueva Hace menos de dos años alrededor de ruta de los centroamericanos para 400,000 centroamericanos sin papeles alcanzar territorio estadounidense. preferían las rutas del Golfo y el Centro. Según el mapa ferroviario nacional, por el La necesidad de atención es tan clara Golfo: desde Tenosique, Tabasco (sureste), que algunos apostolados católicos hasta Reynosa, Tamaulipas (nororiente) replantearon sus prioridades ante el son 4,28 kilómetros; por el centro: partien- reto de garantizar los derechos humado de Arriaga, Chiapas, a Ciudad Juárez, nos de los transmigrantes en la región.

La ruta de

la

Región Pacífico

“La Bestia”

La Bestia”, es el nombre genérico que los inmigrantes le dan a los trenes que viajan desde la frontera sur hasta el norte de nuestro país.

ricanos fueron asesinados por el cartel de los Zetas en Tamaulipas, todos ellos buscaban cruzar a los Estados Unidos. Viajar en este tren es jugarse la vida en un trayecto que dura de 20 a 25 días, Muchos de los inmigrantes son asaltados en atravesar México para llegar a la en su camino.”Encima del tren no hay frontera norte con los Estados Unidos periodistas o migrantes, sólo hay gente ¿el costo? alrededor de $1,200 dolares. agarrándose. No hay nada más que viento, velocidad y algunas veces una conver- Organizaciones no gubernamentales, sación entrecortada”, dice Óscar Martínez, así como el sacerdote Alejandro Salaperiodista salvadoreño autor del libro “The linde propusieron que haya un permibeast: Riding the Rails and Dodging Nar- so temporal de tránsito que ayude a cos on the Migrant Trail” en el cual describe los centroamericanos a viajar protelos riesgos de dicho sistema ferroviario. gidos por el país, sin embargo, la propuesta no fue aprobada por los Estos trenes son una trampa mortal para legisladores. Con lo que miles de los inmigrantes quienes cuentan con el inmigrantes jugándose la vida peligro de sufrir una amputación al caer por tratar de atravesar Méxidel tren y ser arrollados o encontrar su co en su travesía hacia muerte, pero estos no son los únicos los Estados Unidos peligros que ofrece “La Bestia”, los hom- en busca del bres, mujeres y niños que viajan encima sueño amede los vagones son constantemente r i c a n o . robados, violados y secuestrados por grupos delictivos como los los Zetas. En el año 2010, 72 inmigrantes centroame-

La

Bestia

Mit Cam

A del


Tamaulipas La ruta clásica de los migrantes es el corredor Tamaulipas según CEN/INM. Por contar con características sociodemográficas ideales, optimas condiciones de cruce en la frontera norte y de estancia en Estados Unidos, 2010. Se demuestra que el estado más recurrido para cruzar a Estados Unidos; es Tamaulipas el 54.9%, le sigue Sonora con 26.9%, Baja California 10.3% Coahuila con 4.5 y otro estado fronterizo 3.4%.

tad mino El corredor de

Tamaulipas El

crimen

organizado

Durante décadas, hombres, mujeres y niños de México y Centroamérica buscaron cruzar la frontera por Tamaulipas y entrar a Estados Unidos. Ahora, el estado recibe decenas de miles de migrantes que vienen del norte, desterrados del sueño americano. En el corredor fronterizo de Nuevo Laredo a Matamoros el panorama en las cercanías de

los Puentes internacionales se repite: cientos de mexicanos y extranjeros abandonados a su suerte por agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, que después de ficharlos los destierran a ciudades donde nadie los espera y donde las autoridades no tienen suficiente para darles techo y comida. A bordo de camionetas, el Instituto Nacional de Migración (INM) mexicano, los deportados, cansados son trasladados desde el puente internacional Puerta México, hasta el edificio que los albergará tres días. Administrado por la Iglesia católica desde principios de 2011, el albergue recibe 200 mil pesos mensuales del Instituto Tamaulipeco de Protección al Migrante para la manutención de los deportados durante 72 horas. A diferencia de los 4 mil 500 mexicanos que cada mes ingresan a la Casa del Migrante, donde la atención se limita a tres días y después tienen que irse a la calle, a los extranjeros deportados los espera la cárcel.

El mayor peligro En prácticamente todas las rutas del migrante, la delincuencia organizada y las pandillas, lograron, durante los últimos años un posicionamiento y control territorial, desde donde se hace todavía la incorporación forzada a actividades delincuenciales, secuestro, extorsión, desapariciones, asesinato, tráfico y trata de personas.

torna vulnerables ya que propicia la impunidad y los abusos. El hecho de ser migrantes indocumentados los convierte en presa fácil son muy frecuentes los asaltos, los robos, violaciones, abusos, prostitución, xenofobia y secuestros por parte de redes criminales.

Durante los últimos cinco años, los carteles de la droga han logrado un control considerable sobre las rutas de los migrantes, lo que les ha permitido cometer todo tipo de crímenes contra ellos.

Esto se volvió especialmente visible el 23 de agosto de 2010 con la masacre en el estado de Tamaulipas de 72 migrantes centroamericanos que intentaban cruzar a Estados Unidos.

Los migrantes se han vuelto víctimas de tráfico de personas, secuestros, violaciones, asesinatos y extorsiones. El paso obligado de los centroamericanos por México los

La ausencia de ayuda del Estado se ha tornado como un factor grave. Se debe declarar que quienes se encuentran en el territorio mexicano en calidad de migrantes no son vistos como sujetos de derechos. Esta situación se fomenta con la ausencia, desinterés y complicidad por parte del Estado.


f 15

EN BUSCA DE SUS

PASOS


el año pasado se hallaron seis hijos desaparecidos y esperan que ahora la cifra sea similar o mayor” SUCESOS

Les llaman “Las Madres”, bajo el cobijo de esa palabra que remite a la protección y calidez, un grupo de mujeres centroamericanas viaja en caravana para encontrar a migrantes desaparecidos en su camino hacia Estados Unidos, hasta este año se cuentan 9 caravanas. Algunas tienen hijos perdidos desde hace muchos años, otras tienen tíos, primos, hermanos; esa es la motivación que las impulsa a realizar un viaje tan largo y cansado como la esperanza de encontrar a un pariente con vida. Su ruta será de 4 mil 83 kilómetros, pero siguen optimistas sin pensar en la cantidad de vueltas que las ruedas del camión dará, no piensan en el tiempo que podrían invertir en un trabajo y deciden usarlo para su familia. Partieron el lunes 2 de diciembre de El Ceibo, Guatemala, de ahí, cruzaron a Tenosique, Tabasco y su marcha sigue hacia Palenque, Coatzacoalcos y Cosoleacaque (Veracruz), Atitalauia (Hidalgo), Tequisquiapan, Aguascalientes, Guadalajara, Irapuato (Guanajuato), Lechería (Estado de México) y el Distrito Federal. La solidaridad es un elemento de mucha importancia para labores altruistas como ésta, ya que viajar por esta ruta de migrantes con todos los peligros que implica, puede traer consecuencias negativas para las madres, por ello Fray Tomás González Castillo, encargado de El Refugio de la 72, les dio la bienvenida alrededor de las 10:00 de la mañana al territorio mexicano. Esta vez el contingente está integrado por 43 madres, tres hombres y el chofer del camión que las traslada en su ruta migrante. Pasan por donde algún familiar pasó hace 30 años, o más o menos, en busca del sueño americano. Ahora les corresponde a ellas buscar a los soñadores que se quedaron en algún lugar del camino, para que regresen con sus familias.Fray Tomás González dijo que hay optimismo entre las madres de la caravana porque el año pasado se hallaron seis hijos desaparecidos y esperan que ahora la cifra sea similar o mayor. Gracias a la estancia migratoria del municipio de Tequisquiapan, pudieron recibir una comida ambientada por una banda de música llamada “La delicia de Alicia”. Durante la conferencia de prensa, las madres, exigieron al presidente de Enrique Peña Nieto que ayuden a la localización de los migrantes centroamericanos que desaparecieron en territorio mexicano rumbo a los Estados Unidos, además, la presidenta de movimiento Migrantes Mesoamericanos, Marta Sánchez, comentó que el crimen organizado está coludido con las maras salvatruchas para asesinar a los migrantes en su paso por el país. Durante la comida corrían saludos, lágrimas, risas y abrazos. Las muecas de todas las personas que cargan una misma preocupación, eran compartidas por oídos atentos que querían hacer elevar su voz hasta que fuera escuchada, o hasta que entrara en otro corazón para ser comprendida. El ambiente era íntimo en algunas sillas, en algunos momentos, donde se compartían las vivencias y añoranzas para tratar de aminorar el dolor, el cual desbordaba con cualquier estímulo externo, ya fuera un vídeo acera de los migrantes, o una persona curiosa con grabadora en mano. Desde 2004 se constituyó la caravana de familiares de migrantes centroamericanos desaparecidos, integrada principalmente por madres que buscan a sus hijos luego de años de haber salido de sus países, como Honduras, Salvador, Guatemala y otros, sin que hayan vuelto a saber su paradero. Entre estas organizaciones destacan de Mujeres al Servicio de Migrantes de Nicaragua; El Comité de Familiares de Migrantes desaparecidos de El Salvador; la Mesa Nacional para la Migración en Guatemala; el Movimiento de Migrantes Centroamericanos y El Refugio de la 72 de Tenosique.

Revista Brújula

16


Desaparecidos

f 17


Sobre los desaparecidos

Perdimos Texas, California, Nuevo México, Arizona y Colorado; sin embargo, hemos estado regresando como migrantes, sin chistar aceptamos que nos sacaran de nuestra casa y muy resignadamente ahora somos ilegales. El documental Palestina Check Point Rock, realizado por un Español, narra a partir de la muerte de un poeta palestino la identidad de ese pueblo por recuperar sus territorios arrebatados hace siglos, muchas generaciones añoran, como una nostalgia colectiva y transgeneracional reivindicar a sus antepasados regresando a sus tierras perdidas. Hace poco más de 100 años la mitad de estados unidos era territorio mexicano y qué es lo que ha sucedido para que, a diferencia de los palestinos hayamos caído en una aceptación de resignación ante esa pérdida de más de la mitad de México. Cuando los migrantes palestinos pasan el check point hacia su vecino que les arrebato parte de su pequeño país , comparado con quienes habitan en los estados que perdimos, ellos no se sienten extranjeros, saben que esa era parte de su patria y no pierden la esperanza de algún día recuperarla. Mediante diferentes expresiones intelectuales y musicales fomentan ese arraigo a una patria mutilada. Aquí en México no sucede eso, incluso los migrantes aceptan inmediatamente la fonética anglosajona ciudades con nombre originalmente español, así como también se aceptan los nuevos mitos fundacionales y la negación del original pasado mexicano de todos esos estados tratando de reescribir una historia que justifique la voracidad territorial de lo estados Unidos. Los desaparecidos migrantes, son personas que tomaron la decisión de dejar a su familia, su país, costumbres y lo que conocen, por una motivación mucho más grande que el presente que contemplan en el lugar donde nacieron. El emprender este viaje incierto es la mejor alternativa que pueden ver, no viajan por placer o para conocer, viajan para cambiar su futuro. Quienes desconocen esto y los ven como sujetos a los que hay que secuestrar o desaparecer también deben tener razones de peso para actuar, mas no por ello deja de ser un atentado contra el derecho a la vida. Un ser humano no puede ser considerado ilegal, ilegal es coartar a las personas de la posibilidad de vivir. Ser un desaparecido implica dejar una familia preocupada, sin saber el paradero o la misma existencia de quién dejó el hogar con la promesa de regresar para ayudar. Según el Equipo Argentino de Antropología Forense, en México hay 501 migrantes desaparecidos y falta por identificar 197 cuerpos rescatados de fosas clandestinas en Tamaulipas y Nuevo León, entre los que se encuentran migrantes raptados y asesinados por el crimen organizado en su paso por el país.

No cruzamos la frontera, la frontera nos cruzó ”

La cuestión de los desaparecidos atañe al gobierno del país que se deja atrás, por el que se pasa y al que se desea llegar. Todos deberían actuar en conjunto para evitar desapariciones, dar asesoría emocional y psicológica para quienes se quedan y para quienes se van, procurando disminuir el impacto del síndrome de Ulises. Entonces, la idea que cada migrante debe tener y se le debe fomentar es que “No cruzamos la frontera, la frontera nos cruzó” frase que retoma el cineasta chicano Robert Rodríguez en su cinta Machete. Para que se den soluciones a problemas tan trascendentes en la sociedad como lo son los desaparecidos.

Revista Brújula

18

SUCESOS

En México hay 501 migrantes desaparecidos y falta por identificar 197 cuerpos rescatados de fosas clandestinas en Tamaulipas y Nuevo León.


f 19


N O D E J A D E ,S E R

PRISIoN

Siento como si tuviera un zoológico en mi estómago, como si un montón de animales estuvieran corriendo por todo mi cuerpo de la emoción de que vamos a llegar al otro lado.

ON THE ROAD

“Jaula de Oro” es una expresión metafórica que se usa en el español para referirse a situaciones en las que se tiene dinero o lujo, pero no libertad. En las que la prosperidad material se ha conseguido pagando el precio de renunciar a cosas valiosas como tu verdadera identidad, tus principios o a tus seres queridos... El migrante no es el culpable de la crisis, es su víctima más vulnerable; esa es la triste realidad que la película “La Jaula de Oro”, del director mexico-español; Diego Quemada-Díez, nos quiere transmitir en una cinta de alta calidad tanto en dirección como en fotografía. El filme, que se estrenó este mismo año en el marco del Sexagésimo Sexto Festival de Cine de Cannes en Francia, nos presenta un drama de casi dos horas de duración, narra de forma explícita las tragedias que sufre un grupo de migrantes guatemaltecos, menores de edad, durante la travesía por ferrocarril desde el sur de México hacia los Estados Unidos, orillados a tener que dejar el país que aman y buscar la vida digna fuera de sus fronteras. Juan, Sara, Samuel y su amigo indígena Chuck, deciden dejar atrás sus raíces y buscar mejores condiciones de vida, juntos emprenden un viaje sin un destino fijo, sin conocer los peligros que las vías les tienen preparados. Solo con dirección al norte, en el camino conocen el miedo, el dolor, la injusticia, la violencia, el maltrato, pero sobre todo el valor de la amistad y la solidaridad. A medida que el viaje progresa, podemos ver el sueño esfumarse, su condición de ser humano cambia, ahora son vistos como maleantes, invasores y son friamente perseguidos. Irónicamente, mientras más se acercan a Estados Unidos, más se alejan de lograrlo, la desesperación y la angustia de no conseguir el objetivo, los consume. Los jóvenes aventureros corren sin saber a dónde van, corren con todas sus fuerzas a la libertad, pero sin saber que van por el camino incorrecto en una decisión que les marcará la vida y los pondrá de frente con la realidad de ser migrante. Sin duda esta película se abre un espacio entre aquellas que tratan el tema de la migración humana, ya que muestra de forma explícita la violencia cotidiana que viven las personas que intentan migrar al país del norte y hacerse con el deseado sueño americano que muchos, antes que ellos han buscado.

La Jaula de Oro ganó el Premio “Mejor Interpretación, Una

Cierta Mirada”, mención especial del Premio Francois Chalais y Premio Gillo Pontecorvo del LXVI Festival Francia, 2013

de Cine de Cannes,

Revista Brújula

20


i

LA HISTORIA DEL SUEÑNO

AMERICANO f 21


Antonio Flores: No fue fácil decirle a mi esposa que me iría al norte, yo creo es la parte más dolorosa de toda la aventura, no puedo describir lo que sentía ese día, dejar de lado a la tierra donde nací, despedirme de mis hijos y tener en la cabeza que esa podía ser la última vez que los vería, tomé mis cosas y así emprendí el viaje, ya no había marcha atrás, no era una opción, era una necesidad hacerlo.

Todos lo sabíamos, era un volado, después de ir en la parte de atrás de la camioneta por 1 día entero, el coyote nos bajo, nos pidió el resto del dinero y nos dejó en medio del desierto, nos dijo que a unos kilómetros estaba Tucson y podíamos refugiarnos. Después de caminar por más de 15 horas en condiciones crueles, llegamos a un poblado a las afueras de Tucson, ya estamos en suelo americano, yo creo que de los 15 solo llegamos 5 varios se iban quedando atrás o simplemente no podían. Era triste dejarlos, pero es una aventura que se inicia solo y eso lo tenía muy en mente. Logré llegar a donde me esperaba un cuñado y me llevó a Kentucky para trabajar en un hipódromo, de lo que estaba trabajando cuando estaba en el Distrito Federal. Les mandaba dinero a mi mujer y a mis niños, pero la soledad me hizo recapacitar lo que había hecho, después de casi 2 años me decidí por regresar a México.

Siendo migrante, se juega la vida; cansado, con hambre y con un frío que dobla a cualquiera...

Yo no quería marcharme, pero tenía que migrar ” Antonio Flores 76 años

[

]

Era mal visto por la gente en todas partes, odiado por mi color de piel y la justicia no estaba de mi lado, había un miedo por ser agarrado y deportado…

Ahora veo las noticias en la televisión y veo que hay migrantes muertos en todos lados, perseguidos en los Estados Unidos, la gente de allá es muy celosa de su trabajo y lo ven uno como alguien que les va quitar algo que les pertenece, tenía que trabajar bien y no hacer nada que llamara la atención, pues era un ilegal, no tenia papeles y la deportación podía llegar en cualquier momento, vivía en una casa con 4 personas más, nos cuidábamos y logramos ayudar a los demás, es una experiencia de vida que te deja marcado para siempre, siempre serás recordado como “el mojado” aquí y allá, no es un viaje que te guste hacer, si pudiera regresar lo pensaría dos veces, pero pues es un viaje que tenía que hacer por el bien de mis hijos y mi esposa. Es una aventura que no le recomiendo a nadie, a mi me fue bien, pero a muchos no, se gana dinero, pero pues lo que se deja y se arriesga no lo vale, ya nunca volví a ir, cuando me enteré que mis hijos se irían me sentí preocupado, pero pues por las condiciones en las que se vive, no queda de otra, solo espero que la suerte los acompañe y que regresen con bien a casa.

Revista Brújula

22

EXPERIENCIAS

Hace ya más de 40 años que me fui, el camino fue largo a la frontera, en México era libre pero al llegar a esa delgada línea que divide México y Estados Unidos, a uno lo convierten en criminal, llegamos, éramos como 20 en esa ocasión y el coyote nos pidió el dinero, le di 500 dólares, no me quedaba mucho, nos subimos a una camioneta de redilas y nos adentramos al desierto, en ese entonces no había la seguridad que hay ahora, pero el desierto era la tumba para muchos que lo intentaban, nos decía el coyote que optan por cruzar por el desierto de Arizona, porque el gobierno de Estados Unidos ha dejado más libre y con menos seguridad, porque sabe que son pocos los que logran cruzar la frontera, y saben que muchos mueren ahí.


EL PROCESO , DE REPATRIACIÓóoN DE MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS

L

a ciudad de Tijuana se encuentra a 2,810 km de la capital de la república. Es conocida como la “última esquina de América Latina”; por mucho tiempo fue considerada una de las regiones más alejadas de nuestro país, incluso en el imaginario se pensaba que TJ no pertenecía a México y que para ingresar a sus amplias calles era necesario tener un pasaporte. Para romper con esta idea, se creó una estrategia cuyo resultado es una de las frases más fuertes que definen a México: “Tijuana, aquí empieza la patria”. México cuenta con veintiséis puntos oficiales1 de repatriación, distribuidos en los estados de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Sonora, Tamaulipas y Distrito Fe-

f 23

deral2. Uno de los puntos de repatriación más importantes se encuentra en la ciudad de Tijuana, la “Garita de San Ysidro”3 que reporta una recepción del 72.2% del total estatal y un 28.3% del total nacional, representando un fuerte punto de llegada.4 El proceso de retorno al país es bastante complejo, comienza desde que el indocumentado es interrogado sobre su situación migratoria hasta su arribo al territorio nacional en calidad de deportado. Este procedimiento puede durar días, meses e incluso años; la mayoría de las ocasiones los migrantes permanecen en prisión y en algunos casos en albergues temporales. Cabe destacar también que en

Por Carla Valdespino Vargas y Fabiola Lizette Mancilla Castillo

los últimos meses se ha reforzado las medidas migratorias en los Estados Unidos de América5, sobre todo en zonas frontera con el territorio mexicano. Un claro ejemplo es lo ocurrido en Arizona con la ley SB1070 a inicios del 2010; además de una nueva atribución la policía denominada I.C.E. pues jugará otro papel: el de “policía migratoria”. Al detener a algún individuo por alguna violación menor a los códigos civiles, se le puede investigar sobre su calidad de migratoria, esta práctica es más recurrente si la persona detenida presenta rasgos latinos, habla español o se encuentra escuchando música en este idioma. Debido a este nuevo procedimiento muchas personas


Palabras de deportados

Muchos rechazan toda ayuda, lo único que desean es irse a su tierra o encontrar la posibilidad de regresar a Estados Unidos”

han sido deportadas, a pesar de que han permanecido en Estados Unidos la mayor parte de sus vidas. Muchos inmigrantes han sido deportados a pesar de su ciudadanía se encontraba en trámite, dada esta circunstancia someten a juicio su caso para lograr una solución positiva, variando en el tiempo de resolución, lo que alarga su estancia en Tijuana Al momento de ser deportados, la mayoría de las ocasiones, los connacionales se encuentran sin el apoyo del consulado mexicano, dejando al migrante bajo sus propios recursos. El flujo de deportados continúa su curso, no hay descanso, no hay horario, no hay protocolo; su llegada es inminente y México no está preparado para que ellos ingresen de nuevo a este país que un día los despojó, los arrastró a la aventura de cruzar la línea y conseguir el llamado sueño americano. PROCESO DE DEPORTACIÓN Y REPATRIACIÓN. Una fría oficina del INAMI los recibe con las puertas abiertas; ahí sólo se les ofrece una papeleta con sus datos, con dicho documento ellos podrán pedir ayuda para regresar a sus pueblos originarios, esto es, pagarles el boleto del camión que los guiará a ese lugar, muchas veces olvidado. Es todo lo que el país hace por los deportados, a ese corto proceso le llaman repatriación humana. Ellos, los ahora repatriados, buscan a alguien que les explique qué ha sucedido realmente, pues el estado de shock en el que se encuentran les impide comprender al cien por ciento lo sucedido: han regresado al país que los obligó a salir. Después de recibir la papeleta blanco-morada, ellos tienen dos opciones. La primera consiste en la fácil tarea de internarse directamente en la gran Tijuana. Hay que preguntarse quién tiene el valor de sumergirse en las calles de una de las ciudades más peligrosas de México, al menos es lo que dicen los medios de comunicaciónestadounidenses. Todos deciden por la segunda, entrar a zona federal, la cual está continuamente patrullada por elementos de la Secretaría de Marina. Cuando la puerta se cierra, el Módulo de la Coalición pro Migrante los recibe con la pregunta ¿quiere un café y un burrito?, pocas veces se espera la respuesta; la promesa de comida es entregada de forma inmediata, al tiempo que ellos anotan su nombre en una lista. El Módulo es testigo de miles de historias, la mujer que fue obligada a dejar a sus hijos; el joven tatuado que acaba de salir de la cárcel; el hombre de 60 años que es arrojado después de media vida en Estados Unidos de Norte América; la chica en ropa deportiva; el joven en ropa de trabajo; los mixtecos que no entienden el español. El cesto de basura está lleno de pruebas de deportación: lágrimas, brazaletes de prisión, bolsas con el sello del Departamento de Inmigración de Estados Unidos, zapatos de prisión, papeletas del INAMI… sueños rotos. Además de un poco de comida, la Coalición ofrece la posibilidad de permanecer un tiempo en la Casa del Migrante. Por otro lado, brinda apoyo legal para aquellos que fueron maltratados en su traslado hacia México, esto es, si al esposarlos los lastimaron, si los insultaron, si prendieron al aire caliente del transporte, si no les dieron de comer, si los golpearon. Muchos rechazan toda ayuda, lo único que desean es irse a su tierra o encontrar la posibilidad de regresar a Estados Unidos. Otros, piensan que será fácil sobrevivir cuando reciban algún dinero de sus parientes no-deportados; pero esos sueños se desvanecen al enterarse que no podrán cobrar un solo centavo pues carecen de una identificación oficial mexicana, es decir, la credencial de elector.

Revista Brújula

24

COLABORACIONES

A México no le importa que lleguemos con las manos vacías, que no tengamos dónde dormir; lo único que quieren es deshacerse de nosotros [una vez más], pues nos pagan el boleto de regreso al pueblo, pero al llegar, no existe una oportunidad de sobrevivencia… a México nunca le hemos importado


La siguiente oficina es del Grupo Beta del INAMI, ahí ellos podrán hacer una llamada a cualquier parte del país, así como tramitar su pasaje de regreso. Pocos permanecen en dicha zona, ya sea para esperar su traslado a la Casa del Migrante o para recibir su pasaje. La gran mayoría, después de haber comido un burrito, tomado café, llamado por teléfono, se adentran a la gran Tijuana. A los pocos días, llegan solos a la Casa del Migrante, a los pocos días encuentran la forma de regresar para atrás [sic], es decir, a Estados Unidos, a los pocos días retornar al pueblo, a los pocos días se instalan en alguna calle de Tijuana. CONCLUSIÓN Las historias de estos migrantes deportados, se repiten día con día en la frontera norte del país en donde la mayoría de ellos coinciden que el principal motivo de migrar sin documentos es la falta de oportunidades en México principalmente para sus hijos, y opinan que en Estados Unidos tendrán una mejor calidad de vida. Lo preocupante de estas repatriaciones es sobre los derechos humanos de compatriotas se ven pisoteados y existe una la percepción de que las autoridades mexicanas son incapacitadas de intervenir a favor de ellos y ellas. Como estudiantes es importante no solo ver cifras, saber que el migrante va más allá del impacto económico que representa las remesas, su partida del país o su arribo es una realidad palpable que vemos en nuestra región. Puebla es uno de los principales estados emisores de migrantes indocumentados hacia Estados Unidos, el ser indiferentes a esta problemática nos hace partícipes de un crimen de la historia de nuestro país. El estar informado es el comienzo para sensibilizarnos en el problema, que nuestros conocimientos sobre economía no sólo se plasmen en exámenes y en los salones de clases, es muy importante no tomar un papel pasivo y brindar alternativas para remediar este problema.

1 Cabe mencionar que seis de estos puntos están sin funcionar. 2 Los lugares en la frontera norte donde se lleva a cabo la repatriación de mexicanos desde Estados Unidos se encuentran establecidos en el “Memorándum de entendimiento entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos de América sobre la repatriación segura, ordenada, digna y humana de nacionales mexicanos”, suscrito el 20 de febrero de 2004 y en los “Arreglos locales para la repatriación de nacionales mexicanos desde Estados Unidos”. Fuente. Instituto Nacional de Migración, http://www. inami.gob.mx/index.php/page/Estadisticas_Migratorias. 3 En Tijuana existen dos puntos de cruce entre Estados Unidos y México, la garita de Otay y la garita de San Ysidro, ésta última es considerada la más transitada del mundo ya que presenta una afluencia de aproximadamente 100 millones de personas entre peatones, viajeros en automóvil y autobuses, además del arribo de grupos deportados por dicha zona. En efecto, es la más transitada 4 Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Migración, “BOLETÍN MENSUAL DE ESTADÍSTICAS MIGRATORIAS 2010”, punto “V. Repatriación de Mexicanos de EUA”, cuadro 5.1 en el siguiente enlace: http://www.inami.gob.mx/index.php/page/Repatriacion_de_Mexicanos_de_EUA_01 5 Tan sólo en el año fiscal 2010, Estados Unidos reporta una cifra de 392 mil inmigrantes deportados http://www.jornada.unam. mx/2010/10/07

f 25

La gran mayoría, después de haber comido un burrito, tomado café, llamado por teléfono, se adentran a la gran Tijuana. ”


Glosario

I

ilegal 1 Ilícito, ilegítimo VER, injusto, indebido,

parcial. ANT.: Legal 2 Se aplica a la persona que realiza una actividad que no está permitida por la ley: inmigrantes ilegales.

No debe llamarse ilegal ni irregular al extranjero que no tiene legalizada la estancia en un país. Aunque sea más largo, en estos casos conviene decir que son extranjeros en situación ilegal, extranjeros indocumentados o extranjeros que no han legalizado/regularizado su estancia en el país, según el caso.

INM 1 Instituto Nacional de Migración; dependencia migratoria de México.

intercepción 1 Detener, atajar, estorbar, interferir, parar,

entorpecer. ANT.: Despejar, facilitar. 2 Medida adoptada por un Estado fuera de su juris­dicción nacional para prevenir, interrumpir o detener movimientos de personas que no tienen documentación requerida para atravesar una frontera por tierra, aire o mar y prevenir que esas personas consigan ingresar en el país al que preveían llegar. VER país de destino Revista Brújula

26


C O L E C TA

PERMANENTE

CENTROS DE ACOPIO

MACO Restaurante Guerrero Nte. #4 Col. Centro Frente al Museo de la ciudad 212 30 18 LA VIEJA VARSOVIA Gutiérrez Nájera Sur 46 Plaza Fundadores 212 51 17

COMIDA

ROPA

COBIJAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.