Guía Escolar Autoevaluativa Tomo 2

Page 1


2 Edición especial para EducArte-Tlaxcala Calle 7 No. 619 Col. La Loma Xicohténcatl, Tlaxcala, Tlax. México C.P. 90000 Tels. (01246) 462 67 37, 466 28 36


REALIZACIÓN EDITORIAL Elaborada por especialistas graduados en reconocidas instituciones pedagógicas, quienes cuentan con una gran experiencia, tanto en el trabajo dentro del aula como en labores de investigación.

DIRECCIÓN EDITORIAL

ARTE Y DISEÑO

José Lorenzo Ramírez Hernández

David Zamora Rodríguez

jlramirez@mundilibros.com.mx

INVESTIGACIÓN Español • Cs. Naturales • Historia de México Historia universal • Geografía • Civismo

Prof. Alejandro Rodríguez Serrano

Matemáticas

Profa. Ivonne Durán Fernández

Computación

Profa. Norma Mandujano García

FOTOGRAFÍA José Lorenzo Ramírez Hernández Archivo General de la Nación stock.xchng morgueFile

Samuel Ramírez Candia Rebeca Ramírez Candia Los nombres de los programas, sistemas operativos, sitios de Internet y hardware, entre otros, mencionados en la materia de computación son propiedad exclusiva de sus registradores legales en particular Microsoft y sus correspondientes logos, pantallas e íconos que se reproducen son propiedad de Microsoft Corporation.

Edición 2007 Comentarios y sugerencias: jlramirez@mundilibros.com.mx ISBN: 968-5996-76-8 Obra completa ISBN: 968-5996-78-4 Tomo 2 © Mundilibros, S.A. de C.V. Calle 7 No. 619 Col. Xicohténcatl Tlaxcala, Tlax. México C.P. 90070 Tel. 01 246 466 28 36 Tel.-Fax: 01 246 462 67 37

Derechos reservados La presentación y disposición en conjunto de esta obra, son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema o método electrónico o mecánico incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información sin el consentimiento por escrito del editor.

IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN Panamericana Formas e Impresos S.A. Impreso en Colombia - Printed in Colombia.



Introducción

306

¿Qué es computación? ¿Qué es una computadora? Medidas de almacenamiento Partes de la computadora Teclado Mouse Escáner Micrófonos Cámara Web Monitor Impresora Dispositivos de almacenamiento Medios de almacenamiento Windows XP Conceptos básicos Accesorios Métodos abreviados generales del teclado Métodos abreviados de teclado en los cuadros de diálogo Paint Word Atajos de Word Excel Atajos de excel Internet Servicios de internet Obtener cuenta de correo electrónico Ingresar a un Chat Entorno de buscadores Correo electrónico

308 308 309 310 310 313 314 314 314 315 315 315 317 319 320 326 335 337 338 347 358 358 370 371 379 381 383 384 384

COMPUTACIÓN

ÍNDICE

305


ComputaCión

partes de una computadora teclado Nos permite tener interacción con la computadora, su trabajo es ingresar los datos y acciones que el usuario teclas alfanuméricas: éstas se asemejan a una máquina de escribir.

teclas de desplazamiento: se ubican a la derecha del teclado y se caracterizan por apoyar en el desplazamiento de alguna aplicación (por ejemplo en un texto); puede ser de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda o viceversa.

310

quiere realizar. Generalmente, está formado por 102 teclas, cada una de ellas con una disposición diferente: teclas de función: situadas en la parte de arriba, cada una con una función diferente de acuerdo al programa que se esté utilizando.

teclas numéricas: estas teclas están dispuestas de la misma forma que una calculadora, con una tecla adicional que es de bloqueo.


partes

de una

Computadora

Dentro del teclado encontramos las teclas de control que son las que nos permiten controlar o interactuar con los programas. Entre ellas tenemos:

1. Enter: introduce datos, genera eventos de inicio, termina párrafos, avanza una línea posicionándose al inicio de ella. 2. Control: se usa en combinación con otras teclas para generar funciones que responden a una acción en cada programa determinado. Por ejemplo: Ctrl + A = abre un archivo. 3. Shift (flecha hacia arriba): en combinación con otras teclas muestra diferentes caracteres, o bien, si son letras, las muestra en mayúscula o minúscula según sea el caso. Tenemos por ejemplo: ¡”·$%&/()=?¿*^ǨÑ_:; 4. Backspace: representada por una flecha en sentido hacia la izquierda, borra los caracteres que se encuentran a la izquierda retrocediendo un lugar en ese sentido. También se puede usar en un navegador de internet para indicar que se desea regresar a la página anteriormente visitada. 5. Tabulador: representada por dos flechas en sentido contrario. Alínea texto y agrega sangrías.

6. Bloq Mayús: bloque de mayúsculas, al presionarla se prenderá un led o foco en el teclado, lo que indica que se puede introducir texto en mayúsculas. 7. Alt: ejecuta funciones del programa en uso, pero debe ser en combinación con otra tecla. Por ejemplo: Alt +F4 = cerrar ventana. 8. Alt Gr: en combinación con otras teclas genera los caracteres que se encuentran en la parte inferior derecha de algunas de ellas: |@#¢∞¬÷“”≠´’[ ]} –…„µ ß√©∑Ωå∫æ∂®†¥¶§ 9. Menú contextual: genera el mismo resultado que el botón derecho sobre algún elemento seleccionado, muestra un menú de opciones que se despliegan en pantalla. 10. Barra espaciadora: introduce espacios entre caracteres. 11. Windows: sirve para abrir el menú Inicio en el sistema operativo Windows, que tiene el acceso directo a todos los programas instalados en la computadora.

311


ComputaCión

escáner Dispositivo periférico de entrada que se encarga de digitalizar imágenes, esto quiere decir que, de alguna fuente de información como revistas, periódicos, libros, dibujos, etc., se puede hacer una copia y pasarla a la computadora, desde ahí poder manipularla, modificarla o agregarle más elementos.

micróFono También es un dispositivo de entrada, porque cuenta con la función de introducir lo que se recibe desde el micrófono hacia la computadora por medio de una tarjeta de sonido (convierte la voz en bits). Generalmente, utilizamos los micrófonos para chatear, hacer llamadas telefónicas por medio de la computadora, o bien, editar o modificar el mismo sonido de entrada.

cámara WeB (WeBcam) Cámara digital que sirve como medio de comunicación visual, detecta la señal de video (captura imágenes) y la envía hacia la computadora. Se usa, principalmente, para videoconferencias por Internet o para chatear en línea.

314


partes

de una

Computadora

monitor Es un dispositivo de salida para la computadora que nos muestra las imágenes y textos. Trabaja por medio de un adaptador gráfico insertado en la computadora, el cual se encarga de mostrar las imágenes de forma nítida.

impresora

Dispositivo de salida que nos muestra información impresa en papel u otro material que lo permita. Contiene una porción pequeña de memoria

que le ayuda a guardar parte de los datos listos a imprimir. Esta memoria recibe el nombre de buffer y se va cargando continuamente con los datos enviados desde la computadora. Mientras más grande sea el tamaño de esta memoria, mucho más eficiente será el proceso de impresión.

dispositivos de almacenamiento Los dispositivos de almacenamiento son los aparatos que se encargan de leer o escribir datos hacia un medio de almacenamiento como el CD por ejemplo.

315


ComputaCión

entorno de windows esCritorio

Entorno de trabajo donde se muestran las ventanas, iconos, menús y cuadros de diálogo.

Iconos, accesos directos

Fondo de escritorio

y carpetas

Menú inicio

Barra de tareas

ConCePtos BÁsiCos iconos Los iconos son imágenes que representan objetos que están situados en el escritorio, los más importantes hacen referencia a las carpetas de Mis documentos, Mi PC, Papelera de reciclaje, Internet Explorer, entre otros.

320

Accesos directos Icono que representa un vínculo por el cual se puede tener acceso a programas, carpetas, archivos, unidades de almacenamiento, etc. La forma de crear un acceso directo y enviarlo al Escritorio es dar clic con el botón derecho sobre el elemento y elegir Crear acceso directo.


WindoWs XP Cuadros de diálogo Ventana secundaria que requiere de datos adicionales con diferentes tipos de opciones para realizar alguna tarea determinada. Dentro de sus elementos encontramos los cuadros de texto, cuadros de lista, listas desplegables, casillas de verificación, botones de verificación y botones de aceptar, aplicar, cancelar, reintentar, si, no, etc.

Cuadros de texto: caja donde se inserta texto con información necesaria, por ejemplo, el nombre de un archivo. Lista de elementos: sección de un cuadro de diálogo donde se encuentran concentrados varios elementos, generalmente contienen una barra de desplazamiento para recorrer la lista. Listas desplegables: listas de menor tamaño que contiene una flecha a la derecha del mismo, con el objetivo de desplegar todos los elementos que en ella están contenidos.

Lista de elementos

Lista desplegable

Casilla de verificación: sirve como opción que puede activarse o desactivarse según sea el caso. Botones de opciones: conjunto de botones con varias opciones que pueden ser activadas algunas de ellas, todas o ninguna. Botones de opciones Casilla de verificación

321


ComputaCión

Ejercicio con columnas

1

Para aplicar columnas a un texto lo recomendable es insertar todo el texto, una vez que se ha terminado seleccionamos la parte del texto que queremos sea parte de las columnas, damos clic en el menú Formato > Columnas para que nos muestre el siguiente cuadro de diálogo.

2

Dentro de este mismo debemos especificar el número de columnas ya sea dando clic sobre las preestablecidas o escribiendo el número en la sección “Número de columnas.” También podemos agregar Línea entre columnas activando la casilla con el mismo nombre. Para finalizar damos clic en el botón Aceptar, automáticamente genera los resultados.

3

Para que nuestra primer columna se vea más atractiva aplicaremos Letra Capital a la primer letra del párrafo con el objetivo de que aparezca más grande como si fuera un artículo. Seleccionamos la primer línea del texto, damos clic al menú Formato > Letra Capital…

4

5

354

Este procedimiento nos abrirá un cuadro de diálogo donde especificaremos el tipo de letra capital que necesitamos, damos clic en Aceptar.


Word El resultado que da así:

autoformas Las autoformas son imágenes que se pueden insertar desde la barra de dibujo que se encuentra en la parte inferior de la ventana, si no aparece damos clic al menú Insertar > Imagen > Autoformas. Al instante se muestra la barra Autoformas que contiene varias opciones para dibujar, solo basta con presionar en alguna figura para dibujarla sobre el área de trabajo.

355


ComputaCIón

¿como abrir una página Web? Para abrir una página Web presionamos el botón Inicio > Internet Explorer.

Generalmente nos muestra una página de inicio, pero si el objetivo es abrir otra página debemos escribirla en la barra de direcciones empezando por http:// seguida del nombre de la página: http://www.gusanitos.com.mx Una vez que se ha colocado el nombre de la página entonces hay que presionar la tecla Enter para que empiece a mostrar la página nueva. Dentro de una página existen links o enlaces que nos permiten acceder a otras páginas más. Cada vez que pasamos por un link, el puntero del mouse cambia de forma.

elementos de una página Web Una página Web esta formada principalmente por texto, imágenes y links; pero también puede contener animaciones, sonido, video, menús interactivos o formularios; entonces una página Web no solamente informa sino que hace partícipe al usuario, formando un sistema interactivo y dinámico (no todas las páginas son dinámicas). Además, en base a links, podemos descargar archivos y guardarlos en

376

el disco duro de la computadora, o bien copiar texto y pegarlo en un procesador de textos al igual que las imágenes.


Internet

Copiar texto a word y guardar imágenes Si queremos guardar imágenes en nuestra computadora debemos dar clic con el botón derecho del mouse sobre la misma, elegimos la opción “Guardar como...” donde se abrirá un cuadro de diálogo pidiendo el nombre de la imagen y el lugar donde la guardaremos, generalmente en la carpeta “Mis imágenes”. Pero si lo que queremos es co-

piar texto, debemos seleccionarlo primero dando clic en la parte del texto que vamos a copiar y sin soltar el mouse arrastramos hasta que se seleccione lo que queremos. El texto debe quedar con un color de fondo azul o negro. Presionamos las teclas Control + C para copiar, nos pasamos a la ventana de Word y presionamos Control + V para pegar el texto.

377


CienCias naturales ÍNDICE Introducción

392

El origen del universo El origen de la Tierra Composición de la Tierra Cambios en los ecosistemas Ciclo del agua Ciclo del carbono Clasificación de los seres vivos Reino de los moneras Reino de los protistas Reino de los hongos Reino de los vegetales Reino animal Factores bióticos y abíoticos del ambiente La fotosíntesis Partes de la flor Plantas criptógamas y fanerógamas El medio marino Animales invertebrados y vertebrados Animales ovíparos y vivíparos Cadena alimenticia Especies en extinción Tipos de respiración Los fósiles Las eras geológicas La evolución humana La selección natural y la adaptación La evolución del hombre La célula Célula vegetal y célula animal La célula en el cuerpo humano Los sentidos en el cuerpo humano Sentido del olfato Sentido del gusto Sentido del tacto Sentido del oido

394 395 395 395 396 397 399 400 401 401 402 402 402

390

404 405 408 409 410 414 415 417 418 420 421 425 426 428 431 433 434 435 435 436 437 438

Sentido de la vista Sistemas del cuerpo humano Sistema óseo Sistema muscular Sistema digestivo Sistema excretor Sistema respiratorio Sistema circulatorio Sistema inmunológico Sistema nervioso Sistema glandular Sistema reproductor masculino Sistema reproductor femenino El ciclo menstrual Fecundación y embarazo Métodos anticonceptivos Etapas del desarrollo humano La niñez o infancia La adolescencia La edad adulta La vejez Herencia y genética La alimentación Las enfermedades Enfermedades de transmisión sexual Las adicciones Recursos naturales Los recursos no renovables Los recursos renovables La contaminación Contaminación del suelo Contaminación del aire Contaminación del agua Movimiento, fuerza y energía Máquinas simples y compuestas Inventos y descubrimientos que transformaron al mundo La ciencia y el método científico

440 443 444 445 446 447 448 449 450 452 453 453 455 456 457 460 462 463 464 466 467 468 471 474 479 482 486 486 487 489 489 490 492 493 498 502 506


CIENCIAS NATURALES

391


CienCias naturales

El universo tuvo sus orígenes en un momento en que toda la materia se encontraba unida en una masa caliente y densa, que hizo explosión.

a alaxi Una g da a or m esta f s de illone p or b polvo llas, es . estre y ga s o c i m cós

l t ir de A p ar o s a go t 24 de utón l 0 6, P 0 2 e d añ o u tam l p or s ra de a f ue . qued r a a S ol Sistem

394

el ORIgeN Del UNIveRsO A lo largo de la historia del hombre, se han propuesto muchas teorias sobre el origen del universo tratando de dar una respuesta acertada sobre nuestro origen. La teoría religiosa afirma que un ser todopoderoso y supremo formó el universo y todas las cosas que en el habitan, asignando la aparición del universo y del ser humano a un solo ser. Otra teoría de carácter científico acepta y sostiene que el universo tuvo sus orígenes en un momento en que toda la materia se encontraba unida en una masa caliente y densa, que hizo explosión. Esta teoría es conocida con el nombre de la Gran Explosión o también llamada la teoría

del Big-Bang, afirmando que la radiación producida por esta gran explosión se transformó en materia, la cual se expandió y se enfrió en el espacio, dando paso a la formación de las primeras estrellas y galaxias provocando que se alejen unas de otras. Este suceso se calcula que pasó hace 15 mil millones de años. Una galaxia esta formada por billones de estrellas, polvo cósmico y gases, por la forma que adquieren las galaxias se clasifican en irregular, de espiral y elíptica. Nuestro planeta Tierra, pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea. La forma de ésta galaxia es de espiral, la cual se calcula que se formó hace cinco millones de años.


Neptuno

el ORIgeN De la TIeRRa Urano

Hace aproximadamente 4 600 millones de años se formó el Sistema Solar en un lugar de la Vía Láctea, en donde se encuentra la Tierra. Los planetas que conforman el Sistema Solar son ocho: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los cuales se formaron con metales, minerales, agua y gases, originados por la explosión de una estrella. La Tierra se compone de tres capas que son: núcleo, manto y corteza.

Saturno

Mercurio Júpiter

Tierra

Venus

Marte

COMPOsICIÓN De la TIeRRa el núcleo Se divide en núcleo interior y núcleo exterior. El núcleo interior esta formado principalmente de hierro y de otras sustancias sólidas, su diámetro es de 3500 km. El núcleo exterior abarca la mitad del diámetro de la Tierra y se encuentra formado en su mayoría por hierro, oxígeno y otras sustancias. el manto Es la capa intermedia entre el núcleo y la corteza, se encuentra formada por una gran variedad de sustancias principalmente de rocas y minerales. la corteza Está formada por las rocas sobre las que vivimos (las de la superficie y las que componen el fondo de los oceános), tiene una extensión de 70 km.

CaMbIOs eN lOs eCOsIsTeMas Se calcula que hace 250 millones de años, nuestro planeta estaba formado por un solo continente llamado Pangea, palabra que tiene como significado “todas las tierras”, encon-

trándose rodeado de agua, se fragmentó dando paso a la formación de los continentes actuales. Con esta división los seres vivos se tuvieron que adaptar a las nuevas con-

395


CienCias naturales Era paleozoica o primaria Tuvo una duración aproximada de 370 millones de años, en la cual se desarrollaron los animales invertebrados acuáticos, como esponjas y medusas. En esta era aparecieron los peces y los reptiles, de igual manera algunas plantas como musgos y helechos, siendo los rasgos más significativos de esta era. Esta era abarca varios periodos, resaltando las apariciones de animales y plantas antes mencionadas, los cuales explicamos más detalladamente para su mejor comprensión.

a) Periodo Cámbrico. Durante este periodo el océano cubría aproximadamente el 70% de la superficie del planeta, lo que indica que no existía vida terrestre, pero si numerosas especies en el mar.

c) Periodo Silúrico. Resalta el predominio de los invertebrados marinos, aparecen las primeras plantas y animales terrestres como hongos y escorpiones.

b) Periodo Ordovícico. Aparecen los primeros corales, estrellas de mar y peces muy primitivos.

d) Periodo Devónico. Aparecen los tiburones y los primeros anfibios, resalta una gran vegetación terrestre.

422 422

e) Periodo Carbonífero. Existe una gran diversidad de especies marinas, así mismo resaltan los insectos en los bosques. f) Periodo pérmico. La fauna marina es diversificada, en la tierra abundan los bosques de coníferas.


la Era mesozoica o secundaria Esta era duró aproximadamente 165 millones de años, muchos de los reptiles de esta época vivían en el agua, otros en la tierra y algunos más eran voladores. Se cree que en este periodo aparecieron los dinosaurios predominando los tiranosaurios y

a) Periodo Triásico. Aparecieron los enormes dinosaurios principalmente los carnívoros, la temperatura era templada y el clima árido.

eras geológiCas

brontosaurios, resalta la vegetación de grandes helechos y coníferas. En esta era resaltan tres periodos, donde se distribuye lo antes mencionado en el texto, lo cual desarrollamos de manera independiente para su mejor comprensión.

b) Periodo Jurásico. Los bosques se componían de abundantes pinos, existía una gran variedad de insectos, resalta la temperatura fría y la división de la Pangea.

c) Periodo Cretácico. Se forman las cadenas montañosas, la vegetación de los bosques se asemeja con la que contamos en la actualidad, los dinosaurios empiezan a extinguirse al igual que muchas de las especies que habitaban la Tierra, debido a los cambios de clima ocurridos en el planeta.

423


CienCias naturales Las células presentan tres partes bien definidas y diferenciadas que son membrana, citoplasma y núcleo, las cuales explicamos a continuación para su mejor comprensión:

Membrana La membrana celular o plasmática conserva y mantiene constantes las condiciones del interior, su principal función es regular la entrada y salida de materiales o sustancias. La membrana determina cuales moléculas pueden pasar y cuáles no al interior de la célula.

Aparato de Golgi

Lisosoma

Citoplasma Es todo lo que se encuentra dentro de la célula, pero fuera del núcleo, se encuentra formado por una gran cantidad de agua, permite la entrada y salida solo de ciertas sustancias. Se encuentra formado por varios organelos (estructuras celulares que realizan funciones específicas) los cuales son: Ribosomas, Mitocondrias, Lisosomas, Aparato de Golgi, Retículo endoplásmico, Vacuolas, Leucoplastos, Cromoplastos y Cloroplastos.

Ribosoma

Mitocondria Retículo endoplasmático

432 432

Núcleo Es un cuerpo con forma de esfera, también llamado nucleoplasma, el cual se encuentra separado del citoplasma por una envoltura nuclear y presenta un gran número de poros que permiten el intercambio de diversas sustancias con el citoplasma.


la

Célula

célula vegetal y célula animal Existen diferencias entre la célula animal y la célula vegetal, pero de igual forma cuentan con muchas similitudes entre ellas. De manera más clara las explicamos de forma separada para su mejor comprensión.

Célula animal Como ya se explicó anteriormente, la célula animal pertenece al grupo de las eucariontes, carecen de una pared celular y en la mayoría hay un solo núcleo, carece de cloroplastos es decir, no cuenta con clorofila, pero tiene la capacidad de ingerir partículas alimenticias, las cuales son digeridas en el interior, la división celular ocurre por contricción de la célula para producir dos células hijas. Algunas células de este tipo son móviles.

Célula vegetal Las células de las plantas son eucariontes, ya que contienen un solo núcleo por célula y varios organelos que se encuentran rodeados por membranas; cuenta con una pared celular y posee cloroplastos que contienen clorofila que es el pigmento verde. La célula vegetal es inmóvil, realiza la fotosíntesis para producir sus propios alimentos, la división celular aparece al crecer un nuevo tabique, el cual separa las dos células hijas.

433


CienCiaS naturaleS

SISTEMA DIGESTIVO Por medio de la digestión, los alimentos se convierten en nutrientes para tu organismo, por ejemplo vitaminas, minerales, carbohidratos, etc. indispensables para el buen funcionamiento de tu organismo. La digestión se realiza a través del tubo

Glándulas salivales Esófago

Hígado Estómago

Vesícula biliar Recuerda que la digestión inicia en la boca, lugar donde se realiza la masticación y la salivación, sigue en el estómago donde se transforman los alimentos con ayuda de los jugos gástricos y se completa en el intestino delgado, lugar donde se absorben las sustancias nutritivas.

446

Páncreas Intestino grueso

Intestino delgado

digestivo que va desde la boca hasta el ano, en el cual el alimento se transforma y se extraen las sustancias nutritivas. Cuenta con glándulas digestivas como las glándulas salivales, el hígado y el páncreas, encargadas de producir enzimas que hacen la función de convertir las sustancias ingeridas en otras más simples o sencillas, de la misma forma ayudan a tener buena digestión, y pueden ser absorbidas por el intestino delgado y pasar a la corriente sanguínea. El hígado produce la bilis, la cual ayuda a fraccionar los alimentos grasos, y el páncreas

Recto

produce el jugo pancreático, que tiene la función de fragmentar las proteínas y grasas. El intestino grueso se encarga de absorber el agua y también de contener los restos de los alimentos que no son digeridos, convirtiéndolos en desechos, siendo expulsados por la cavidad anal.


SiStemaS

del

Cuerpo Humano

SISTEMA EXCRETOR La excreción es el proceso por medio del cual los seres vivos expulsan al exterior los desechos que se originan por la actividad celular. Dentro de estos desechos se encuentran los excesos de agua, sales minerales y bióxido de carbono, así como desechos de nitrógeno que elimina tu organismo. En el cuerpo humano existen varios órganos que realizan el proceso de excreción, entre ellos se encuentran el sistema urinario, el sistema digestivo y el sistema respiratorio.

Riñones

Uréteres Vejiga

Uréter

LA PIEL Para eliminar productos de desecho, como se ha explicado, el cuerpo cuenta con varios mecanismos como la piel; a través de ella por medio del sudor eliminamos agua, toxinas y algunas sales minerales. SISTEMA URINARIO Los riñones son otro de los mecanismos de excreción, a ellos llega la sangre con desechos que se recogen por todo el cuerpo, destinando su salida por medio de la orina. La orina pasa del riñón hasta la vejiga urinaria, lugar donde se almacena y cuando esta llena se produce la micción, que es el proceso de expulsar la orina hacia el exterior. SISTEMA RESPIRATORIO Por medio de los pulmones se elimina agua y dióxido de carbono. SISTEMA DIGESTIVO En el sistema digestivo son expulsadas las sustancias de desecho o que no han sido aprovechadas en la digestión.

447


ciencias naturaLes

laS enFeRmeDaDeS Se llama enfermedad a cualquier alteración en la salud y se pueden considerar como enfermedades contagiosas y enfermedades no contagiosas. Las enfermedades no contagiosas son consideradas aquellas que no pueden pasar de una persona a otra, como los infartos, las várices, las hernias, las cataratas, etc. A diferencia de estas enfermedades, las enfermedades contagiosas se pueden transmitir de una persona a otra,

ya que se transmiten por microorganismos patógenos, la transmisión puede ser de tres maneras, transmitida por una persona enferma, por animales, o bien por objetos contaminados por una persona enferma, el cual puede contener algún micro-

474

organismo patógeno. En ocasiones cuando una enfermedad infecciosa se sale de control, abarcando una región o población, recibe el nombre de epidemia. Las enfermedades de contagio pueden ser ocasionadas por un virus o bacteria.


Las Las enfermedades causadas por un virus, presentan algunos síntomas como dolor de cabeza, flujo en la nariz, te sientes con temperatura, ojos llorosos, incluso con un poco de tos, podrías tener un resfriado, gripe, pudiera ser sarampión o en otro de los casos hasta varicela, ya que presentan casi el mismo cuadro al inicio, pero ya desarrolladas tienen otra manifestación. Estas enfermedades son con-

tagiosas, originadas por un virus. Las enfermedades causadas por una bacteria infectan los tejidos de tu cuerpo, como es el caso de la tuberculosis y el tétano, ya que pueden producir veneno afectando directamente tus tejidos corporales. A continuación explicaremos las enfermedades más comunes y la forma en que se presenta en tu organismo.

Tuberculosis Es causada por una bacteria, la cual crece en los tejidos de los pulmones, causando dificultad y dolor al respirar hasta llegar a la destrucción del pulmón, pero también puede causar lesiones en otros órganos de tu cuerpo como la piel y los huesos. Al estar enfermo de tuberculosis puedes presentar falta de apetito, bajar de peso, sentirte con fiebre o con sudoraciones bastante intensas, seguidas de una tos seca. La bacteria que produce esta enfermedad recibe el nombre de bacilo de Koch y se puede propagar por medio de la saliva, al toser o estornudar.

Difteria Esta enfermedad es causada por una bacteria, la cual recibe el nombre de Klebs-Loffler, ataca la faringe, traquea, y bronquios, obstruyendo las vías respiratorias pudiendo ocasionar la muerte por asfixia. Los síntomas más notables son fiebre elevada, paralización de algunos músculos, especialmente los respiratorios. El principal acceso para contagio es la saliva, el moco y los objetos contaminados.

Vacuna Vacuna BCG

enfermedades

Vacuna Vacuna DPT

475


Historia

de

México

ÍNDICE Introducción

512

LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA El hombre en América Inicio de la vida sedentaria Origen de la agricultura y ganadería Formación de mesoamérica

514 514 515 515 516

LAS CULTURAS MESOAMÉRICANAS La cultura Olmeca Los Huastecos Los Teotihuacanos Los Mixtecos Los Zapotecas Los Mayas Los Totonacas Los Toltecas Aridoamérica Los Chichimecas Los Mexicas o Aztecas y fundación de Tenochtitlan

517 518 519 519 520 520 521 522 522 523 523 524

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Antecedentes del descubrimiento de América Descubrimiento de América La conquista de México La Colonia en la Nueva España

526 527 527 528 532

CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO La conspiración de Querétaro El grito de Miguel Hidalgo y Costilla en Dolores El movimiento de Independencia continúa Morelos entra en acción Sitio de Cuautla El congreso de Chilpancingo Prisión y muerte de Morelos Campaña militar de Francisco Javier Mina Consumación de la Independencia La Constitución de Cadiz Campaña de Iturbide

536 538 538 541

MÉXICO COMO NACIÓN INDEPENDIENTE México se hace República Constitución de 1824 Los primeros presidentes Guadalupe Victoria Vicente Guerrero La Primera Reforma

548 549 550 551

510

542 542 543 544 545 545 546

552 553

La Independencia de Texas La Guerra de los Pasteles La Guerra con Estados Unidos

555 556 557

LA REFORMA El gobierno liberal La Constitución de 1857 La Guerra de Reforma o Guerra de Tres Años Las leyes de reforma La intervención francesa El imperio de Maximiliano Presidencia de Sebastían Lerdo de Tejada

561 562 563 564 565 566 568 569

EL PORFIRIATO La política porfirista La paz en el porfiriato La prosperidad porfiriana La cultura en el porfiriato Crisis del porfiriato Iniciadores de la Revolución

570 571 572 572 574 574 575

LA REVOLUCIÓN MEXICANA Gobierno de Francisco I. Madero La Revolución Constitucionalista La Constitución de 1917 Carranza y la transición política del país Consolidación de la República

576 578 580 582 582 583

MÉXICO CONTEMPORANEO Gobierno de Plutarco Elías Calles El maximato Gobierno de Lázaro Cárdenas La expropiación petrolera El milagro mexicano Gobierno de Manuel Ávila Camacho México en la Segunda Guerra Mundial Gobierno de Miguel Alemán Valdes Gobierno de Adolfo Ruiz Cortinez Gobierno de Adolfo Lopez Mateos Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz Gobierno de Luis Echeverría Álvarez Gobierno de José López Portillo Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado Gobierno de Carlos Salinas de Gortari Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León Gobierno de Vicente Fox Quesada Elecciones presidenciales 2006 Gobierno de Felipe Calderón H. Cronología de los Presidentes de México

586 587 588 588 589 590 590 591 592 593 594 594 595 596 597 598 599 600 601 603 604


(detalle) Autor: Profr. José Luis Zoto Museo de la Independencia Guanajuato, México.

HISTORIA DE MÉXICO

Mural de la Independencia

511


Historia

de

México

El origen de los seres humanos se remonta a millones de años atrás, a sus antepasados llamados homínidos.

Los grupos humanos

se encargaban de la

primitivos se dividían

cacería y las mujeres de

el trabajo, los hombres

la recolección.

ami n i z L a ho proe s el n ó i c tivo evolu ceso gen ió or i que d e speci a la e . na huma

El mamut fue un animal muy cazado por el hombre.

514

Los homínidos surgieron y empezaron a evolucionar en África y se extendieron a Europa, Asia y Oceanía. Estos primeros grupos humanos primitivos eran nómadas, es decir viajaban de un lugar a otro y recolectaban raíces, frutos y semillas, de igual modo cazaban animales con armas que ellos mismos fabricaban con piedras, huesos, dientes y cuero. Los grupos humanos primitivos se dividían el trabajo, los hombres se encargaban de la cacería y las mujeres de la recolección así como el cuidado de los niños, pero la participación de la mujer en la cacería no se descarta, ya que era indispensable que todos dependieran de todos para su supervivencia.

EL HOMBRE EN AMÉRICA Hace 40 000 años atrás se cree que la Tierra se enfrió de tal manera que provocó una glaciación, los océanos bajaron considerablemente, incluso en varias partes se congelaron como en el caso del mar comprendido entre Asia y América , en el lugar conocido como el Estrecho de Bering entre Siberia y Alaska. Las glaciaciones ocurrieron en el periodo llamado Pleistoceno, perteneciente a la era cuaternaria. El paso del hombre a América debió ocurrir

en el último de los cuatro periodos interglaciares llamado Wurm-Wisconsin, cuando el estrecho de Bering se hizo transitable gracias al descenso del océano. En distintos momentos de ese último periodo glaciar, grupos humanos nómadas pasaron por esa porción de tierra probablemente en persecución de animales para su caza y sin saberlo penetraron a un nuevo continente. Como ya lo comentamos los cazadores entraron por Alaska y bajaron por todo el continente americano hasta poblarlo completamente, migración que duró miles de años.


Los

primeros pobLadores de

INICIO DE LA VIDA SEDENTARIA ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y GANADERIA Imagínate hace 12 000 años nuestro planeta volvió a sufrir cambios cuando inicio un periodo llamado interglacial , donde el clima se volvió más cálido, algo parecido al clima que tenemos actualmente. El cambio fue radical en todo el continente y lo afectó de manera diferente, en algunos lugares debido a grandes sequías transformaron las estepas herbáceas en desiertos estériles y viceversa. Es importante mencionar que al escasear y desaparecer muchos de los animales de los cuales dependía el hombre, enfocó su actividad en la recolección de vegetales, que al hacerlo constantemente observó el ciclo de las plantas y descubrió de la misma manera la forma de sembrar semillas, conocer los terrenos y zonas más propicias en que estas crecieran. Para esto hizo acopio de las semillas y las sembró, llegando el

momento de la cosecha no tuvo que buscar para recolectar los frutos, ya que los tenía cerca de su residencia. El cambio de recolector a agricultor fue lento y abarco aproximadamente 6 000 años, lo cuál permitió al ser humano quedarse en un lugar por más tiempo por lo que pasaron de ser nómadas a sedentarios. Al establecerse en un solo lugar inventaron técnicas de cultivo y herramientas que les ayudaron a aprovechar mejor los terrenos que habitaban, aparecen por ejemplo, el metate y el molcajete para triturar el alimento y facilitar su masticación, de igual modo domesticaron algunos animales como perros, patos y guajolotes.

américa

Paso del hombre hacia América.

s o a lo s Debid u cho m ios b m a c ue ales q ani m apan a d estab ma al cli tados reesapa f r ío d n. ciero

El cambio de recolector a agricultor fue lento y abarcó aproximadamente 6 000 años.

515


Historia

de

México

LOS MEXICAS O AZTECAS Y FUNDACIÓN DE TENOCHTITLAN DIOSES AZTECAS Xipe Totec

Símbolo de la primavera Tezcatlipoca Dios de la muerte y de la destrucción Huitzilopochtli Dios de la guerra Quetzalcóatl Dios de la sabiduría y del sacerdocio Chalchiuhtlicue Diosa del agua y hermana de Tláloc Xochipilli Príncipe de las flores, la danza y la música Cuatlicue Diosa de la tierra y madre de los dioses

524

Se decía que los aztecas eran originarios de un lugar llamado Aztlán, y en un inicio eran gobernados por sacerdotes-guerreros los cuales ordenaron en nombre del dios Huitzilopochtli la búsqueda del lugar prometido. En su viaje fueron atacados por una unión de pueblos ribereños y hechos prisioneros. Para su liberación, el rey Culhuacan, les ofreció su libertad si peleaban y ganaban a los xochimilcas. Logrando su victoria se vieron libres gracias a la promesa del rey y se internaron en los terrenos del lago de Texcoco, los cuales eran de tipo pantanoso, hasta llegar al lugar cono-

cido como Mexicalzingo, donde los sacerdotes vieron la señal marcada por su dios; un águila desgarrando


Las

cuLturas de

MesoaMérica

El calendario azteca

una serpiente sobre un nopal. En ese lugar construyeron un templo en agradecimiento a su dios Huitzilopochtli y alrededor de este, sus primeros hogares. De esta manera es como da inicio la ciudad de Tenochtitlan. Al establecerse en un lugar que pertenecía a Tezozómoc señor de Azcapotzalco, pagaban tributo y servían como soldados de este. Por el gran valor que demostraban en la guerra se les permitió elegir un tlatoani, que era el nombre que se le designaba al gobernante azteca. Después de designar a varios gobernantes, tocó el turno a Itzcóatl este se unió a Nezahualcóyotl y juntos pelearon en contra del rey de Azcapotzalco, siendo derrotado y obligado a pagar tributo. De esa manera los aztecas llegaron a ser los jefes de todo el centro.

Dentro de la agricultura su principal elemento fue el maíz, y en la cuestión militar como excelentes guerreros, tenían guerras continuas, con la finalidad de conseguir prisioneros para ofrecerlos como sacrificio a sus dioses, a estas guerras se les conoce con el nombre de “Guerra Florida”. Referente a la educación tenían escuelas públicas de dos tipos una era el Tepochcalli para los plebeyos, donde se adiestraba principalmente para la guerra, y la otra para los nobles llamada Calmécac donde se les educaba para ocupar los puestos más altos, tanto en la vida política como religiosa.

Sacrificio de un prisionero.

Los aztecas tenían guerras continuas, con la finalidad de conseguir prisioneros para ofrecerlos como sacrificio a sus dioses, a estas guerras se les conoce con el nombre de “Guerra Florida”.

525


Archivo General de la Nación

HHistoria istoria de de M México éxico

Vida cotidiana en el Porfiriato.

LA PAZ EN EL PORFIRIATO Dentro del periodo de Porfirio Díaz, tomó un largo tiempo la pacificación del país, la cual se implemento con mano dura. México no contaba con recursos económicos, por tal motivo, Díaz se propuso atraer inversiones extranjeras, solucionando primero, para que estas se establecieran, la estabilidad y paz en el país.

Díaz consiguió el orden, utilizando sobre todo la fuerza pública, suprimiendo cualquier intento de oposición. Con este proceso de pacificación se marcó el orden y con ello el desarrollo económico que tanta falta le hacia al país, ya que las empresas veían en México el lugar ideal para obtener mano de obra barata y así obtener ganancias mayores.

LA PROSPERIDAD PORFIRIANA La prosperidad llegó al país poco a poco, se mejoraron y modernizaron varios puertos de la República, al igual que el ferrocarril aumentaba sus rutas, abarcando 20 000 kilómetros de vías férreas, las cuales comunicaban principalmente hacia los puertos y con la frontera de México con Estados Unidos, facilitando con ello el comercio interior y exterior. También se regularizó el cobro de

572

impuestos que facilitaron el pago de las deudas del país; al igual que en muchas de las poblaciones del país se implantaba el servicio de correo y telégrafo. Con estos cambios se establecieron empresas en el país del ramo textil, cervecero y tabacalero. Este desarrollo solamente favorecía a muy pocos mexicanos, ya que era poca la gente que tenía dinero


El Porfiriato

endrogaban, ocasionando con esto que tuvieran que seguir trabajando con el mismo patrón para pagar su deuda, a pesar de los malos tratos.

Las haciendas, empleaban a muchas personas para trabajar en el campo.

Archivo General de la Nación

para poder invertir, a diferencia de los extranjeros adinerados que podían conseguir los permisos necesarios para poder explotar los recursos del país. Con el tiempo las desigualdades sociales se fueron haciendo más notorias ya que muchas de las tierras sin cultivar pasaron a manos de extranjeros, dando paso con ello a la formación de latifundios. Dentro de esta época resaltan las haciendas, que empleaban a muchas personas para trabajar en el campo, teniendo un salario miserable. Los dueños de las haciendas implantaron dentro de ellas las llamadas tiendas de raya, donde todo era más caro y muchos de los campesinos se

573


Historia

de

Misión del Escuadrón 201.

Miguel Alemán Valdés en un discurso.

México

Ante el conflicto armado, México envía al Escuadrón 201 de aviones de combate, además con el objeto de apoyar a Estados Unidos con mano de obra, se firmó un convenio por medio de cual, nuestro país mandó trabajadores para cubrir los lugares de las personas que trabajaban en fábricas y que tenían que incorporarse a la guerra. La segunda guerra mundial llega a su fin en 1945, con la derrota de Alemania y el lanzamiento de las bombas atómicas

en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki por los Estados Unidos. Al culminar la guerra mundial, México se había convertido en un país industrial.

592 592

Archivo General de la Nación

GOBIERNO DE MIGUEL ALEMÁN VALDES Alemán ocupó la Presidencia de la Republica de 1946 a 1952, y su gobierno se distinguió por la elevación económica y cultural del país, continuando con la construc-


México conteMporáneo

Universidad Nacional Autónoma de México.

ción de escuelas, carreteras, presas y hospitales, destacando entre sus obras la construcción de Ciudad Universitaria. Para mejorar el bienestar de la sociedad, se intensificó la industrialización y el crecimiento empresarial en el país para brindar trabajo a la población, ofreciendo para ello una estabilidad política y social. Debido

a esta etapa de mejoría y desarrollo en el país, muchas comunidades y familias que se encontraban retiradas de la capital, ya contaban con televisión, radio, teléfono, luz y agua potable.

Corredor industrial Xicohténcatl en Tlaxcala.

GOBIERNO DE ADOLFO RUíZ CORTINEZ Ruiz Cortinez ocupó la Presidencia de la República de 1952 a 1958, en su gobierno se procuró seguir con el mejoramiento económico, político y social del país, adoptando la austeridad como forma de gobierno,

obligando a los funcionarios públicos a cumplir con responsabilidad y honestidad. Los movimientos sindicales que reclamaban un mejor sueldo y prestaciones para los trabajadores fueron reprimidos. En este periodo presidencial se otorga a la mujer el derecho al voto, marcando así el camino de igualdad entre el hombre y la mujer. Archivo General de la Nación

Ruíz Cortínez.

593


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.