AGRITER
TERRITORIO AGRICOLA
PROYECTO
CENTRO DE INTERPRETACION
AGRICOLA
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
AGRITER
ESTUDIANTES: EIDER DAVID ZAMBRANO ELVIRA - 90171060 MAURICIO CORDOBA POTES - 90171053
TERRITORIO AGRICOLA
TALLER
ARQ. PABLO EDUARDO PINO FIGUEROA
IX
NUEVOS TERRITORIOS POPAYAN-CAUCA
DETERMINATES DEL ENTORNO
DESARROLLO
PROYECTO
RELACION CON EL ENTORNO
MANEJO CONTEXTUAL
CARACTERISTICAS DE USOS
LOTE
TENDENCIAS DE PRODUCCION
COCONUCO
61.709M2
TENDENCIAS RESIDENCIALES TENDENCIAS AGRICOLAS
VEREDA SANTA BARBARA
la zona tiende a ser caracterizada por su alta afluencia vegetal debido a que es un ente de produccion para la region
RELACIÓN AMBIENTAL
VIAS DE CONEXIÓN CONTINUIDAD DE VIA PROYECTADA INTERRUMPCION DE VIA VIAS PRIMARIAS VIAS SEC.
COMPONENTE AMBIENTALES TEJIDOS AMBIENTALES
el territorio permite la conexion entre sus zonas del contexto regional el cual le permite la vinculacion de las diferentes dinamicas que se dan en su entorno generando relaciones
el territorio permite la inter escalaridad del componente ambiental generando secuencias y relaciones que son adaptables para generar equilibrios entre lo tropico y antropico
ESC. GRAFICA: 1.000 DEPARTAMENTO DEL CAUCA
COLOMBIA
VIA POPAYAN-SAN JOSE DE ISNOS
DESCRIPCION popayan capital del departamento, este se caracteriza por ser una region en la cual se concentran los mayores flujos del departamento constituido con las zonas urbanas suburbanas y rurales que buscan ser integradas para un equilibrio PROBLEMA la ruptura que existe entre el perimetro urbano rural en la cual se encuntran desequilibrios en los servicios complementarios de la zona rural,dejando como resultado que las coberturas no cubran la poblacion existente del sector, que carece de un equipamiento que contenga la ruralidad y brinden equilibrios gubernamentales
3
ESC. GRAFICA: 1.000
2
1 4
TRAMA
en relacion al eje estructurante
4
TIPOS DE CONSOLIDACION
POPAYAN
CONSOLIDACION ANTROPICA 1
TIPOS DE URBANISMO
RETICULAR
plato roto tendensia
2
PROLONGACION DE LA MANZANA
3
VIVIENDA AGRUPADA
PLANO LINEAL
lineal
PLANO LINEAL
plato roto
4
IRREGULAR PLATO ROTO
ESC. GRAFICA: 1.000
PLANO IRREGULAR
GLANULOMETRIA ZONA 2
BALANCE
ZONA 3
PAVIMENTACION
EQUILIBRIO ZONA 1
EQUIDAD
ESC. GRAFICA: 1.000
SIN PAVIMENTACION
PLACA HUELLA
VEGETACION
JUSTIFICACION
DETERMINATES DEL ENTORNO 1
PERCEPCION INTER ESCALAR INTERMEDIA
MICRO
ESTRUCTURA
MACRO
VIAS SIN PAVIMENTAR
A BAN UR
VIA SAN JOSE DE ISNOS VEREDA EL SENDERO
2
CTU TRU RA CLI ES
ESC. GRAFICA: 800
ESC. GRAFICA: 1.000
TICA MA
ESC. GRAFICA: 400
LINEA DE TIEMPO
PISO MEDIO HUMEDO TIERRA TEMPLADA POST-TERREMOTO FIN DEL SIGLO 1994-1999
PERIODO PRETERREMOTO 1974-1983
PERIODO MODERNO DEL FRENTE NACIONAL 1958-1974
PERIODO MODERNO PRIMERA ETAPA 1906-1946
3
LIMITE DE CORREGIMIENTO
SISTEMA PECUARIO
PERIODO MODERNO POST-TERREMOTO 1983-1994
AREAS PRODUCTIVAS QUEBRADAS
GICA LO
DESEQUILIBRIOS ESPACIFICOS
CTURA MORFO RU
4 0
210
2200
1900
PRESION ANTROPICA
CONDICIONES GEOMORFOLOGICAS
CULTIVOS FRUTALES
DEFORESTACION
RESIDUOS SOLIDOS
ZONA AGRICOLA SEMI INTENSIVA
AGRICULTURA TRADICIONAL
PECUARIA
GANADERIA EXTENSIVA
DIMENSION SOCIAL
AGROFORESTAL
GENERACION DE EMPLEO
MANO DE OBRA LOCAL
ESPACIOS DE PRODUCCION
MEJORAMIENTO DE LOS PRODUCTOS
5
FLUJO AMBIENTAL FLUJO AMBIENTAL
FLUJO TURISTICO
TRUCTURA DE ES
CAMBIO CLIMATICO
DIMENSION ECONOMICA
ES T
DIMENSION AMBIENTAL
AL ENT I B
CTU TRU RA AM ES
PERIODO MODERNO EXPLOSION DEMOGRAFICA URBANA 1946-1958
PERIODO COLONIAL Y REPUBLICANO 1537-1906
JOS FLU
FLUJO AMBIENTAL
ESC. GRAFICA: 1.000
GEOGRAFIA CONTROLES DE AREAS DE RIESGO Se encuentra dentro de las amenzas por deslizamiento media , una gran de esta zona es de este rango
M
CONVENCIONES
VIVIENDA RURAL ZONA DE CONTENCION
AMENAZA ALTA AMENAZA MEDIA
2
CONVENCIONES ZONA CULTIVABLE MASA ARBOREA
CLIMATOLOGIA
los veranos son cortos y caliente; los inviernos son cortos, la temperatura varía de 14 °C a 25 °C y rara vez baja a menos de 13 °C o sube a más de 27 °C. HUMEDAD
ZONA HUMEDA ALTA ZONA MUY BAJA
6 AM
3
COLOR
LLUVIAS
4 AM
RANGO T 21.1-17.3
2 AM NORTE 12 AM OESTE 10 AM
8 AM SUR 6 AM
ESTE
VIA SAN JOSE DE ISNOS
LLUVIAS MEDIANAS ANUALES RANGO PLUVIOSIDAD 1.990 2.000
63%
DEFICIT DE PLUSVALIA MATERIALES
VIVIENDA RURAL
ZONIFICACION
TERRITORIO DESIGUAL NO PARTICIPACION GUBERNAMENTAL
25% MATERIALES
VIVIENDA CAMPESINA
ZONIFICACION
PLANTA AXONOMETRICA
PLANTA AXONOMETRICA
PUBLICO CIRCULACION
PUBLICO CIRCULACION
SERVICIOS SEMI-PUBLICA PRIVADAS
SERVICIOS SEMI-PUBLICA PRIVADAS
poblacion rural poblacion campesina tension poblacional
POBLACION MENOR A MAYOR
POBLACION EXISTENTE
CONVENCIONES
68% 25%
PLUSVALIA
POBLACIÓN JOVEN
POBLACION RURAL
POBLACIÓN ADULTA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
59% 43% 38% 12%
consolidacion de coberturas
38% equipamiento educativo 62%
GANADEROS
NIÑOS JOVENES
59% equipamiento 41% recreacional
57% equipamiento de salud 43%
88% equipamiento cultural 12%
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVOS
IGLESIA
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO
I.E ALEJANDRO DE HUMBOLDT
USO : educativo AREA : 110mt2 GENERO : mixto
POLIDEPORTIVO
ANCIANOS
POLIDEPORTIVO
CAPILLA EL SENDERO USO : religioso AREA : 87mt2 GENERO : mixto
trancicion a quinto
ESC. GRAFICA: 1.000
10 A 19 0A9 60 A 80
ESC. GRAFICA: 1.000
IGLESIA
Las principales zonas de riesgo son la quemas , principalmente por la activividad agropecuaria y una tendensia patologica a provocar incendios, causando daños ecologicos irreparables
AGRICOLAS
24% 20 A 39 40 A 59
POSIBILIDAD
AULA MULTIPLE
radios de acción flujos de interacción cambio de habitar
14%
64%
POBLACION CAMPESINA
CAMPESINOS
COBERTURA EQUIPAMIENTOS
12% 15%
35%
AFECTACIÓN
ESC. GRAFICA: 1.000
POBLACION POR EDADES
11%
HUMEDO
la energía solar de onda corta incidente diaria promedio por metro cuadrado no varía considerablemente durante el año y permanece en un margen de más o menos 0,5 kilowatts-horas de 4,9 kilowatts-horas.
18%
CONCERTACION SOCIAL
CONTROLES DE AREAS DE RIESGO
LOTE
78% 38%
ASOLEACION
DEFORESTACION POR ASENTAMIENTOS DEFORESTACION POR HALLAZGO NATURAL
12%
BAJO DESARROLLO
HUMEDAD
DEFORESTACION Y PRESIPITACION
ESC. GRAFICA: 1.000
25%
32%
INTENSIDAD SOLAR VIENTOS
VIA SAN JOSE DE ISNOS
MATERIALIDAD
FIGURA TERRITORIAL
VIVIENDA NO REGALIZADA
1990-2000
ASOLEACION Y VIENTOS
4
CONFORMACION RURAL
1
DISTRIBUCION Y VOCACION
AMENAZA POR DESLIZAMIENTO
ANCIANOS
ADULTOS
ADULTOS
JOVENES Y NIÑOS
JOVENES Y NIÑOS
AULA MULTIPLE
CANCHA ALEJANDRO DE HUMBOLDT
USO : educativo AREA : 52mt2 GENERO : mixto
USO : educativo AREA : 25mt2 GENERO : mixto ANCIANOS ADULTOS JOVENES Y NIÑOS
I.E ALEJANDRO DE HUMBOLDT
ANCIANOS ADULTOS JOVENES Y NIÑOS
IMPLANTACION INMEDIATA EJES TROPICOS
EJES ANTROPICOS
EJES GEOMETRICOS
EJES DE REMATE
ESC. GRAFICA: 400
PARAMENTACION Y CONTINUIDAD II
III
SIMBOLOGIA
I
En este punto se baso en la abstraccion formal de la simbología indígena NASA,como lo es el circulo , el octagono y el cuadradoque caracteriza los elementos que constituyen la vision de esta comunidad
se generan paramentos de los elementos antropicos del contexto inmediato , permitiendo continuidades y relaciones para la raticulacion de una propuesta vial y un elemento arquitectonico
COSMOGONIA ESC. GRAFICA: 400
MANEJO DEL PAISAJE
FITOTECTURA
GUAYACAN
caracteristicas
GUADUA
caracteristicas
CARBONERO
caracteristicas
CONVENCIONES
MAYORES FIJADORES DE CO2 AMBIENTAL
planta ornamental por si llamativo color DESCRIPCION
ALTURA
ene feb
12 A 22MTS mar
COPA
abr may
EXTENDIDA Y GLOBOSA jun
RAIZ GRANDE Y ago PROFUNDA sep jul
FLORES
oct nov TERMINALES NO RAMIFICADAS dic
ALTITUD
DESCRIPCION
0 A 1500 MSNM
ALTURA
PRECIPITACIÓN
1000 A 2500 MM TEMPERATURA
12 A 24 °C
SUELO HUMADO
atraccion de especies
previene inundaciones
20 A 30MTS
HOJAS 15CM RAIZ
ene feb mar abr may jun jul ago
13 A 15 CM DE PROFUNDIDAD sep oct ESTRUCTURA nov
LEÑOSA
dic
ALTITUD
DESCRIPCION
0 A 2000 MSNM
ALTURA
PRECIPITACIÓN
1200 A 2500 MM TEMPERATURA
17 A 26 °C SUELO
ZONAS HUMADAS
12 A 15MTS mar
COPA 7 A 14 MTS
DIAMETRO 30CM
LOGEVIDAD ALTA MAYOR A 60
ARTICULACION DEL PAISAJE RADIOS DE ACCION ELEMENTOS PAISAJISTICOS REMATE
CONCEPTO
ALTITUD ene feb
abr may jun jul ago sep oct nov dic
0 A 1500 MSNM PRECIPITACIÓN
1200 A 2500 MM TEMPERATURA
17 A 28 °C SUELO
SUELO MUY HUMEDO
Dentro de los conceptos cosmogonicos aplicables dentro del proyecto es la naturaleza como prioridad, el respeto ´por la tierra y como diosa de la tierra, la que concibe la vida, protege , nutre y sustenta a los seres humanos
ESC. GRAFICA: 1.000
el concepto se basa en la abstraccion formal de la simbología indígena NASA, como primera forma partimos de un punto central que para la comunidad significa la unidad,lo absoluto y la perfección que relaciona lo material con lo espiritual
CRITERIOS DE DISEÑO
COMPOSICION
ESQUEMAS
GEOMETRIA PARAMENTOS TROPICOS
SOBREPOSICION
INTERSEPCION
ARTICULACION COMPOSICION Y JERARQUIA
ETR IA
SUSTRACCION GEO M
PARAMENTOS TROPICOS
EJE AMBIENTAL
LOTE VIA
EJE AMBIENTAL
2
SOL DA
4
PUBLICO 5
RA RTU APE
ACC
ESO
DIR
ECC
DE V
IÓN
IEN
TOS
3
PROGRAMA DE NECESIDADES
ENT RA
ACO
ABS T
PLA
RAC CI
DE
ÓN
MIE NTO C
1
6
7
8
SEMI-PUBLICO
RECEPCIÓN 150 M2 ( zona de control, sala ESQUEMAS de espera, baño privado, baño social
- BIBLIOTECA 120 M2 ( bodega almacenamiento, recepción, baño privado, zona de libros)
- BATERÍA SANITARIA 100 M2 ( baño dama 3 sanitario 3 lavamanos - baño hombre 2 sanitarios, 3 orinales, 3 lavamanos baño movilidad reducida 1 sanitario, 1 lavamanos, zona asiento)
- SALÓN AUDIOVISUAL 50 M2 ( bodega)
dama y hombre, punto de atención)
- CAFETERIA 230 M2 ( salon comedor, cocina, despensa, zona de atención, baño dama y hombre, baño privado) - CIRCULACIÓN 65 M2 - PARQUEADERO 150 M2 ( 10 parqueadero, Circulación vehícular)
- SALÓN DE FORMACIÓN 240 M2 6 ( bodega ) - ADUTORIO 250M2 (tarima, camerino, bodega, zona de control, baño dama, hombre y movilidad reducida, tiqueteria) - CUARTO DE PRODUCCIÓN 100 M2 ( bodega de almacenamiento, zona maquinaria )
PRIVADO -BODEGA DE ALMACENAMIENTO 80 M2 - CUARTO DE CONTROL 20 M2 ( baño privado zona de vigilancia) - CUARTO ELÉCTRICO 30 M2 - CUARTO DE ASEO 20 M2 ( baño privado, vestier, cocina pequeña) - UTB 15 M2 - ZONA ADMINISTRATIVA 100 M2 ( recepción, baño social, baño privado, oficinas contables, oficina de gerencia, sala de juntas, archivos)
- HUERTAS 8000 M2
ZONIFICACION ZONA PUBLICA
SEMI-PUBLICO
SEMI-PUBLICO
ZONA PRIVADA
GESTOS ARQUITECTONICOS
IMPLANTACIÓN -LOTE
RELACION ESPACIO PUBLICO TENSION AMBIENTAL
ELEMENTO ARQUITECTONICO
HUERTAS
PUNTOS DE ARTICULACION
ADAPTACION ENTORNO
SENDEROS
VIA ACCESO PRINCIPAL
MANEJO DEL CONTROL
MATERIALIDAD
SISTEMA CONSTRUCTIVO DETALLE DE CUBIERTA
DETALLE DE CUBIERTA
solera inferior de madera
esterilla apoyo de guadua guadua
tuerca de anclaje
conector solera inferior modulo estructural
DETALLE DE CUMBRERA
esterilla
caballete principal
solera supeior de madea solera inferior de madea
SECUENCIA DEL ESPACIO
pie de amigo
solera inferior de madera
concreto de elevacion
GUADUA
PIEDRA
BAREQUE
TAPIA
PAJA
MADERA ROLLIZA
ANGULO DE HIERRO
TELA DE FIQUE
ALAMBRE DE PUAS
CASCARILLA DE CAFE
DETALLE DE CUBIERTA