Proyectos precio Bs. 20
Proyecto Ciclos Combinados Planta Termoeléctrica del Sur Yacuiba - Tarija
Expansión del sector azucarero de Santa Cruz
Primera Fase Planta Fotovoltáica de Oruro
Enabolco 37 años desarrollando tecnologías
Obras de Infraestructura en el Parque Industrial Santivañez
Nuevas Plantas en el Complejo PetroquÍmico Bulo Bulo
Octubre 2019
Proyectos ÍNDICE PLANTA SOLAR ORURO.............................................................................. Pag. 4 EMPRESA MINERA COLQUIRI.................................................................. Pag. 6 ENABOLCO.......................................................................................................Pag. 10 COMPLEJO PETROQUÌMICO......................................................................Pag. 14 MERCADOS DE LA UREA.............................................................................Pag.16 FERIA VIDAS 2019...........................................................................................Pag. 18 COMBUSTIBLES VERDES.............................................................................Pag. 22 INVERSIONES SECTOR AZUCARERO......................................................Pag. 24 UNAGRO...........................................................................................................Pag. 28 CICLOS COMBINADOS TERMOELECTRICA DEL SUR.......................Pag. 34 EXPORTACIÒN DE ENERGÌA A ARGENTINA.......................................Pag. 38 ESE......................................................................................................................Pag. 42 REPRESA SAN MARTIN SANTIVAÑEZ...................................................Pag. 44 AVANCE ADUCCIÒN 2 MISICUNI ...........................................................Pag. 48
Créditos Fotografìas aèreas DRONE PRO
Diagramaciòn Y Ediciòn PUBLISH PRO
Redes Sociales LINK
Fotografías planas PHOTO PRO
Producciòn Audiovisual VIDEO PRO
Direcciòn General David Zuleta
Revista Proyectos Oficina Central Calle Jordàn # 641 entre Lanza y Antezana Edif Torre Flores Piso 2 of 4 Tel. 4305593 Cochabamba Bolivia email davidzuleta.360@gmail.com
PRIMERA FASE DE LA PLANTA FOTOVOLTÁICA DE ORURO El pasado 19 de Septiembre el vicepresidente Álvaro García Linera inauguró la Fase 1 de la Planta Solar Fotovoltaica Oruro, ubicada en la comunidad de Ancotanga, sobre la carretera Oruro – La Joya, a 41 Km de la ciudad de Oruro, en dirección Nor-Oeste siguiendo la ruta nacional 31. En la primera etapa del proyecto se generan 50MW que aportan al cambio de matriz energética que el gobierno nacional persigue con la generación de energía eléctrica renovable, desde una perspectiva social y medioambiental. La obra garantiza energía limpia para el desarrollo de la ciudad de Oruro, contribuyendo a la diversificación tanto a la matriz energética como al desplazamiento del consumo de gas natural en la generación de electricidad. Esta planta se construyó sobre 75 Hectáreas en las que se instalaron 151.536 paneles tipo policristalino con capacidad de 330 Wa-
4
tts cada uno, con 19 inversores agrupados en 10 centros de potencia. La energía estimada de generación de esta planta es de 105.000 MWh/año. En el marco de la Agenda Patriótica 20 –25, el Primer Mandatario realiza la entrega de la primera fase de la Planta Solar Fotovoltaica Oruro con lo que las tecnologías para la generación de energía solar alcanzan una potencia de aproximadamente 120 MW. Actualmente, Bolivia cuenta con varias plantas solares, entre ellas: Planta Solar Cobija en Pando que genera 5 MW, Planta Solar Yunchará en Tarija con la producción de 5 MW, Planta Solar Uyuni en el departamento de Potosí con 60MW y otras de menor potencia instalada como las construidas en Remanso en Santa Cruz y El Sena en Pando. La implementación de las energías amigables con la Madre Tierra ya ha significado un considerable avance en el cambio de matriz
energética; actualmente el 64% de la energía eléctrica boliviana proviene de procesos termoeléctricos y el 36% se logra con energías renovables o alternativas. La Planta Solar Fotovoltaica Oruro será la más grande del país ya que en su primera fase aportará 50 megavatios (MW) y en la segunda otros 50 al Sistema Interconectado Nacional, para alcanzar total de 100 MW que supera la demanda energética del Departamento de Oruro, con lo que se garantiza la seguridad energética de la región. El acto contó con la presencia de autoridades nacionales y departamentales, diplomáticos y una masiva asistencia de organizaciones sociales que se concentraron en la planta.
5
La Empresa Minera Colquiri inicia la construcción de su nueva planta de 2000 toneladas día en el sur de La Paz Se formalizó el proceso de contratación denominado Supervisión y construcción de la Planta Concentradora de 2.000 toneladas por día Colquiri para iniciar las obras, con un acto significativo realizado en la sala del Directorio de la COMIBOL En el evento estuvieron presentes la Ing. Ruth Villca Lutino representante del Ministerio de Minería, Dra. Kelly Romano Jefe de Transparencia del Ministerio de Minería, el Dr. Luis Morales representante de la Presidencia Ejecutiva de Comibol. Tanto como los Directores de la Empresa Minera Colquiri: Ing. Dilber Pereira representante del Ministerio de Minería, Edwin Rosales y Reynaldo Calla Directores representantes laborales junto al Ing. Rubén Loredo España Gerente General de Empresa Minera Colquiri y el Lic. Israel Guachalla Gerente Administrativo financiero de Empresa Minera Colquiri. Asimismo se encontraban representantes de la FSTMB, el Sindicato Mixto Trabajadores Mineros de Colquiri y Control Social; como Diego Caballero Gerente corporativo de la Empresa Carlos Caballero SRL, la empresa que llevará adelante la obra y el Ing. Arturo Tamayo Gerente general de la Empresa Supervisora Therconsult Srl. Al iniciar el acto, tomó la palabra Dr. Luis Morales representante de la Presidencia Ejecutiva de Comibol, quien señaló que este emprendimiento es muy relevante y por ello la Corporación Minera de Bolivia expresa sus deseos de éxito en este afán. El Ing. Dilber Pereira representante del Ministerio de Minería en el directorio de la empresa Minera Colquiri indicó que Bolivia en su historia está llena de minería y que la minería es historia; a nombre del Ministro de Minería Cesar Navarro deseó muchas felicidades y éxito, esperando que dentro de 2 años se tenga lista la planta concentradora en Colquiri. Mientras que el c. José Rebozo, secretario general del Sindicato Trabajadores Minero Colquiri expresó que es una alegría que se inicie la construcción de la concentradora de minerales, estando los trabajadores orgullosos, además pidió que se ejecuten las obras con la mayor responsabilidad. Después de las palabras de circunstancias, se procedió a la firma del Contrato por parte del Gerente del Empresa minera Colquiri y el Ing. Arturo Tamayo Gerente general de la Empresa Supervisora Therconsult Srl. El Ing. Rubén Loredo Gerente General de Empresa Minera Colquiri se manifestó satisfecho, dijo que por fin se hace realidad este anhelo y agradeció a todos por su aporte. El Ing. Tamayo destacó que el proyecto está siendo llevado adelante exclusivamente por empresas bolivianas, afirmando que se responderá a la confianza depositada.
6
7
8
La Planta Concentradora de 2.000 toneladas por día Colquiri, proyecto de vital importancia para la Empresa Minera Colquiri cuenta con la inversión de 503 millones de bolivianos para la construcción y supervisión de las obras. Una de las acciones que se pondera en la Empresa Minera Colquiri, es su compromiso con el medio ambiente, pues cuentan con un dique de colas que en base a esfuerzos fue ampliado y tendrá una mayor vida útil. Pero no queda ahí, además de reusar el agua en un 66 por ciento, el restante es tratado en una planta, que de un grado de acidez (pH) de entre 4 y 3, baja a uno de entre 8 y 11, agua que es luego vertida al río. El dique de colas capta toda el agua que ingresa de la población de Colquiri, y también el agua de desecho de los cooperativistas, se cuenta con tres bombas de las que dos se encargan de recircular el agua hacia la planta, el 33 por ciento se va a la planta de tratamiento de aguas ácidas que tienen cianuros, sulfatos, carbonatos, y luego del proceso el agua sale con un pH de 8 a 11 se descarga al río, como empresa se garantiza una devolución de agua con un pH adecuado y con los parámetros ambientales por debajo de los límites permisibles, que indica la norma”
9
ENABOLCO, 37 años desarrollando nuevas tecnologías Federico Diez de Medina, fundó la empresa boliviana ENABOLCO el 23 de junio de 1982, la primera en el área de estructuras metalicas y proyectos. Desde sus 13 años se interesó por los motores y las máquinas. Sus estudios realizados datan en el colegio San Agustín y gracias a su pasión por los fierros obtuvo su formación técnica en los talleres Automotores y Mecánica Industrial. A sus 15 años ya sabía desarmar y armar motores. Luego de varios trabajos, se tituló de Ingeniero Mecánico en la Universidad Federico Santa María de Chile y logró un posgrado en Computer Aided Engineering Hogeschool van Utrecht (Holanda). A su retorno su primer trabajo de consultoría fue el montaje de la fábrica de cemento Coboce, después de concluir dicho trabajo forma su primera empresa. Muy satisfecho actualmente cuenta con una trayec-
toria de más de 30 años de docencia formando estudiantes en la Universidad Mayor de San Simón. El desarrollo de ENABOLCO desde su constitución fue creciente, inició su producción con la fabricación y tecnología para diseñar, calcular y fabricar torres metálicas para transmisión de energía eléctrica, subestaciones y comunicaciones, canales de Tv y telefonía celular. Actualmente, está especializada en la construcción de estructuras metálicas, servicios de galvanizado, corte y plegado de acero, así como la fabricación de todo tipo de perfiles y vigas de acero a medida, entre otros realiza diferentes trabajos especializados como las Naves industriales, Naves mineras, sistemas agropecuarios, agricola, cubiertas deportivas, ampliaciones industriales, implementaciones de fábricas y clientes en el área petrolera.
Ing. Federico Diez de Medina Gerente General ENABOLCO
ENABOLCO fue la primera empresa del rubro de construcciones metalicas en obtener las 3 certificaciones ISO 9001 Calidad, ISO 14001 Medio Ambiente y OHSAS 18001 Seguridad y Salud Ocupacional. ENABOLCO es la primera empresa boliviana en haber obtenido la presea de ORO A LA EXCELENCIA de grandes y medianas empresas otorgado por el Ministerio de Desarrollo Productivo. con certificación internacional, que la habilito para representar a Bolivia en el Premio Iberoaméricano a la Calidad donde salio finalista, recibiendo el galardón en Santa Vera Cruz México. Tambien se ha ganado galardones internacionales con empresas tales como HUAWEI, con quienes realizo trabajos de fabricacion de monopostes y torres para telefonía celular obteniendo los sigientes premios: Silver Award a la Calidad en Bogota Colom-
bia el año 2016 y Excellent Gold Award a la Calidad en Buenos Aires Argentina el año 2017, ambas distinciones a nivel Lationoamericano, compitiendo con empresas de otros Paises. Actualmente se han ampliado sus instalaciones en Cochabamba y Santa Cruz con maquinaria automatizada e infraestructuras de última tecnología, sumado con el personal altamente calificado. Además la empresa ha sido como una Universidad para su personal formando a los ingenieros y técnicos, con los que ha creado y desarrollado su propio know how desde el diseño, cálculo, fabricación, transporte, galvanizado, montaje y la entrega final que es llave en mano, destacó, que esto representa una gran nivel de ingeniería.
Entre los principales trabajos que realiza Enabolco podemos mencionar las NAVES INDUSTRIALES Y MINERAS. ESTRUCTURAS METÁLICAS: Hasta 100 metros de luz libre, estéreo estructuras espaciales, hangares, hipermercados, edificios, viviendas, galpones, estantería metálica. COLISEOS, GALPONES Y CUBIERTAS: Para campos deportivos, agricolas y ganaderos. MECÁNICA PESADA: Tanques, Tolvas, Silos, Maquinaria y Equipos para fábricas, Ingenios Mineros,
Transportadoras, Puentes Grúa, Chancadoras, y Embarcaciones para Río, Barcazas. TORRES METÁLICAS AUTOSOPORTADAS Y GUIADAS: Hasta 150 metros de altura, para transmisión de electricidad, sub estaciones, canales de televisión y telefonía celular. Entregas llave en mano, desde ubicación de sitio, calculo y diseño, obras civiles de fundaciones (zapatas) de hormigón armado, casetas, muros perimetrales, torres de acero, aterramientos y accesorios, grupos generadores, shelters, ferretería de línea.
11
A continuacion se nombran algunos de los clientes en estos 37 años de vida: CRE, YPFB, ENDE, ELFEC, ENTEL, TIGO, ATB, RTP, NUEVATEL, HUAWEI, SIEMENS, ERICSSON, Minera San Cristobal, ESE, TOTAL EP Bolivie, TECNA, Avicola Sofia, Ingenio Sucroalcoholero AGUAI, STS, HANSA, Mopetman, Tecnovia, Petrobras, Vinos Aranjuez, FABOCE, COBOCE, FANCESA, IMPRIMIR, Universidad La Salle, Automovil Club LP, Urubo Bussiness Centre y muchas otras.
12
Entre las obras civiles estan el Edificio Profesional el la calle Bolivar, La urbanización los Ceibos en Tupuraya, El Tanque Pulmon de Hormigón Armado para Derivados, las 1000 viviendas rurales construídas en 9 meses para los damnificados del terremoto Totora, Mizque y Aiquile, la ampliación de la refinería YPFB en Valle Hermoso para PETROBRAS EBR y otras muchas mas. En los proyectos llave en mano para radio bases de telefonía celular, ejecutamos más de 1200 sitios en todo el territorio nacional, con apertura de caminos en luga-
res inaccesibles, tendido de línea eléctrica, fundaciones de hormigón armado y las obras civiles correspondientes, diseño y cálculo de las mismas, fabricación de torres y monopostes, desde 30 metros de alto hasta 120 metros, finalizando con el montaje e instalaciones correspondientes, con más de 200 ítems desarrollados. ENABOLCO siempre ha priorizado los proyectos de Responsabilidad Social Empresarial en la empresa en actividades con nuestros trabajadores, sus alrededores con los vecinos, Cochabamba y el País y en todas su obras
participado en Proyectos Solidarios, como fue la fabricación al costo de viviendas rurales, programa exitoso gracias a la modalidad de auto ayuda con las comunidades campesinas, concluidas en un tiempo record. Apoyo a los niños desprotegidos principalmente con el Padre Berta de la Ciudad del Niño y Aldeas Infantiles SOS, la donación de la Santa Cruz de acero de 15 m. que recibió en su visita a Cochabamba el Papa Juan Pablo II, entre otras obras y acciones, logrando por estas acciones ENABOLCO la CERTIFICACION DE LA CAF/FUNDES.
Lic. Juan Pablo Diez de Medina Gerente ENABOLCO Santa Cruz
COMPLEJO PETROQUÍMICO DE BULO BULO SUMARÁ 6 NUEVAS PLANTAS YPFB instalará seis nuevas plantas en el Complejo Petroquímico de Bulo Bulo para la diversificación de fertilizantes.Estas se suman a las dos de amoniaco y urea que ya funcionan en la zona del trópico cochabambino. Las dos próximas plantas a instalarse este año son las de Metanol y de Urea Formaldehído y en lo posterior las de nitrato de amonio, de Nitrógeno, Fosforo y Potasio (NPK), de Fosfato Monoamónico (MAP) y de Fosfato Diamónico (DAP), según datos citados en la nota de prensa de la estatal YPFB. La planta de urea formaldehído demandará una inversión de 35 millones de dólares y la de metanol de 20 millones de dólares. Para ambas, ya se presentaron empresas internacionales certificadas que al momento están siendo evaluadas de acuerdo a los procedimientos legales y técnicos de YPFB. El metanol puede ser utilizado como componente en la fabricación de resinas adhesivas para maderas terciadas y materiales de construcción similares,
14
fibras y empaques de poliéster, plásticos, pinturas, revestimientos y combustibles. La urea formaldehido, también denominada urea metanol y urea-formol, es empleada principalmente como aditivo para la producción de urea granulada, pues es un tipo de resina o adhesivo que tiene la propiedad de que una vez moldeada, no se ablanda con el calor, sino que más bien se endurece; se emplea también en adhesivos, tableros de media densidad y objetos moldeados. En la agricultura, el nitrato de amonio, NPK, MAP y DAP son fertilizantes, en base a gas natural, que se utilizan para hacer más productivos distintos tipos de suelos. Por primera vez en la historia de Bolivia, se cuenta con un complejo industrial de tal envergadura con la posibilidad de abastecer el mercado interno y también producir para la exportación, como ya se viene haciendo.
LA PLANTA DE UREA Y AMONIACO La urea es el fertilizante más popular y de mayor uso en el mundo entero. Su contenido rico en nitrógeno permite el crecimiento de las plantas, ayuda a su nutrición y mejora el rendimiento de los cultivos. Se usa principalmente en la producción de arroz, maíz, caña de azúcar, sorgo, papa, frutales, hortalizas y otros. El fertilizante se produce en la Planta de Urea que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos construyó en la localidad de Bulo Bulo, provincia Carrasco del departamento de Cochabamba. El gas natural se transforma en urea granulada a travéz de procesos químicos con la tecnología de punta . La planta tiene una capacidad para producir 2.100 toneladas métricas día (TMD) de urea. El consumo actual de urea en Bolivia alcanza a 19.000 toneladas métricas año.
El impacto del uso de la urea en la agricultura boliviana tiene que ver con el incremento de la productividad y rentabilidad de los cultivos, ampliación de la frontera agrícola del país, recuperación de la fertilidad de tierras cultivadas, ahorro en la economía del agricultor, incentivo a la producción de alimentos y contribución a la seguridad alimentaria. Mientras que el impacto que tendrá el funcionamiento de la Planta de Urea para el país tiene que ver con la generación de divisas, sustitución de las importaciones, agregar valor al gas natural para generar excedentes, promover el desarrollo y crear los polos de desarrollo petroquímico.
15
LA UREA BOLIVIANA COMPITE EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES “Por su alta calidad, por su cercanía con el gigante mercado brasileño de soya y caña, la urea de Bolivia puede considerarse la mejor del mundo”, manifestó el director presidente de la comercializadora de fertilizantes HINOVE Agrociencia, Renato Benatti, durante el Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes inaugurado hoy en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Por su parte, Andrés Santa Cruz, de ACRON, coincidió que la urea boliviana es muy competitiva por su cercanía con los mercados de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, lugares donde el fertilizante boliviano ganó un puesto preferente, respecto a los que provenientes del continente asiático. Benatti indicó que el 95% de la urea que se consume en Brasil es importada, lo que significa que la urea boliviana tiene mucho futuro, posición compartida con el panelista Andrés Santa Cruz, para quien la hidrovía Paraguay-Paraná brinda una ventaja adicional. “La urea de China llega en 45 días al Brasil, mientras que la boliviana está en dos semanas”, agregó. La panelista, Elvira Maldonado de Swiss Singapur indicó que su empresa halló “una veta” con la urea de Bolivia porque además de la calidad del producto se cuenta con una logística adecuada que puede utilizar el río que une Bolivia y Paraguay, mientras que para Gustavo Piñuela de AMEROPA, la urea de YPFB se acomodó rápidamente en el mercado por su ventaja geográfica y porque tiene la ductilidad de ser comercializado hasta en cantidades pequeñas.
16
Los panelistas coincidieron que en Bolivia se puede incrementar el consumo de urea en función de la definición de políticas de qué productos agrícolas se pueden cultivar para exportar; mientras que el mercado de exportación ya está asegurado, agregaron. Hasta fines de 2018, YPFB invirtió 958 millones de dólares en la planta de amoniaco y urea de Bulo Bulo tomando también en cuenta las inversiones complementarias y la fiscalización. Esta planta, que actualmente es operada por 401 personas y consume 50 millones de pies cúbicos diarios de gas natural.
YPFB, INIAF y YLB se unen para mejorar producción de caña de azúcar Oscar Barriga, Presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el Gerente Ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Montenegro y Carlos Ozinaga, Director General del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) firmaron, hoy, el convenio para realizar pruebas conjuntas en pos mejorar la fertilidad de cultivos de caña de azúcar a través del uso de urea nitrogenada y cloruro de potasio. En el contexto del Segundo Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes, que se realiza en Santa Cruz de la Sierra, las entidades que suscriben el convenio se comprometen a incentivar y promover el uso de los fertilizantes urea y cloruro de potasio en el marco de colaboración interinstitucional para potenciar las actividades de investigación, promoción y difusión del desarrollo del mercado interno para la cadena de producción y comercialización de los fertilizantes, que resulten de interés para las partes y coadyuven a mejorar los niveles de productividad de los cultivos en el territorio Nacional. “Esta es una nueva muestra palpable de la industrialización de nuestro gas natural, pues nuestro Complejo Industrial de Bulo Bulo produce urea que favorece a miles de agricultores y ahora con la firma de este convenio con otra gran empresa boliviana mejoramos las posibilidades para una producción agrícola más eficiente”, manifestó el presidente de la estatal hidrocarburífera. Desde mayo de este año, técnicos de las tres instituciones vienen realizando una red de 15 ensayos en terrenos agrícolas de los productores que abastecen a los ingenios azucareros Aguaí, UNAGRO y Guabirá de Santa Cruz, pruebas que hasta el momento son satisfactorias, aunque el resultado final de los porcentajes de incremento de producción serán conocidos en la próxima zafra. En estas labores de campo participaron los técnicos del el Centro Nacional de la Caña (CENACA-INIAF)y los de YLB en coordinación con YPFB. Las tierras de cultivo de caña necesitan como elementos principales de fertilización al nitrógeno que se halla en la urea y al potasio que se extrae de la sal del Salar de Uyuni donde se halla instalada YLB. Los otros elementos fertilizantes que son requeridos para en menor escala son el fósforo y micro organismos. contribuir a la sostenibilidad y mejora de las actividades productivas de las cooperativas agropecuarias.
17
VIDAS 2019 la feria de tecnología agrícola La XVI versión de Vidas 2019, la feria especializada y más completa del sector agrícola del país, que se realizará el 11 y 12 de este mes en el predio de Fundacruz -ubicado a 40 km de la carretera al norte, entre Warnes y Montero-, trae las últimas innovaciones tecnológicas para el agro.
18
Según el presidente de Fundacruz, Ricardo Antonio Cambruzzi, la feria contará con la presencia de 300 expositores, entre empresas proveedoras de insumos, semillas, maquinaria, equipamiento, repuestos, vehículos, financieras, aseguradoras, lubricantes y centros de investigación.
El ejecutivo estima la asistencia de 25.000 visitantes, entre productores agrícolas y empresarios del sector agroindustrial de Bolivia y el exterior, además de autoridades locales y nacionales, y docentes y estudiantes de las diferentes carreras de Agronomía. En los dos días, en las tres áreas que dispone el predio (estand, parcelas demotrativas y dinámica de maquinaria) se mostrarán las ofertas y las novedades en cuanto a maquinaria e implementos agrícolas de última generación. “El objetivo de Vidas es mostrar al pequeño, mediano y grande productor que hay nuevas tecnologías en manejo de suelos, en siembra, utilización
adecuada de maquinaria moderna, fertilización de suelos, control eficiente de plagas y adaptación de nuevas técnicas de irrigación para que el agricultor continúe produciendo de manera sustentable”, puntualizó Cambruzzi. Lanzamientos En maquinaria, a decir de Silvio Guamán, responsable del predio ferial de Fundacruz, los lanzamientos están orientados hacia el ahorro del productor. Habrá pulverizadoras que se apagan automáticamente en la parte ya fumigada, sembradoras con GPS, tractores con pilotos automáticos y reguladores de potencia.
19
Se emite la licitación de la Ingeniería Básica del Complejo Petroquímico Propileno – Polipropileno En instalaciones de la icónica Planta Separadora de Líquidos de Gran Chaco se lanzó la Licitación de la Ingeniería Básica Extendida del Complejo Petroquímico Propileno – Polipropileno. “Este es un día histórico. Donde lanzamos la licitación la construcción de esta Planta Separadora de Líquidos, ahora estamos empezando con otra parte de la petroquímica. Esta planta (Carlos Villegas) ya produce propano, la materia prima para las Plantas Propileno – Polipropileno que va a estar en Yacuiba, Chaco tarijeño de Bolivia”, manifestó el presidente Evo Morales. Por su parte, el ministro Sánchez sostuvo: “Hoy es un día histórico, al que no hubiéramos podido llegar sin un proceso previo que sentara las bases para el arranque de la industrialización. Ahora, consolidamos la industrialización en Bolivia, transformando la molécula de gas natural en pellets (materia prima
20
para la fabricación de plásticos). El complejo petroquímico será instalado en Yacuiba y hoy anunciamos esta buena noticia en el mes aniversario del Gran Chaco”. El ministro explicó que la materia prima que alimentará las Plantas Propileno – Polipropileno será el gas propano proveniente de la Planta Separadora de Líquidos de Gran Chaco. “Sin la Planta Separadora de Líquidos, no podríamos soñar con que Bolivia tenga su propio complejo industrial de plásticos. Asimismo, señaló que la industrialización en Bolivia está representada por el Complejo Petroquímico de fertilizantes en Bulo Bulo - Cochabamba, la Planta de Tuberías y Accesorios para Redes de Gas en el departamento de La Paz y, próximamente, en el departamento de Tarija “se sumarán las Plantas de Propileno – Polipropileno en torno a las cuales se crea-
rán nuevas industrias que transformarán la materia prima de los plásticos en productos. No buscamos exportar materia prima, pretendemos exportar valor agregado”. En este sentido, afirmó que “deberán instalarse industrias en las poblaciones cercanas al complejo: Yacuiba, Villamontes y Caraparí, así como en otras poblaciones de Bolivia para la fabricación de productos terminados destinados tanto al consumo interno como a la exportación”. El polipropileno es la materia prima para la fabricación de productos terminados, como ser carcazas de celulares, electrodomésticos, auto partes y otros productos de usos diario, que tienen un mayor valor agregado. Licitación de la Ingeniería Básica del proyecto Plantas Propileno - Polipropileno. El objetivo de la licitación es contratar una empresa internacional de reconocida trayectoria para realizar
los estudios de ingeniería, necesarios para la posterior construcción del complejo petroquímico en torno al cual emergerá un polo industrial de productos plásticos. La Ingeniería Básica consiste en determinar las instalaciones de Sistemas Auxiliares necesarios de acuerdo a la Tecnología definida para el Complejo Petroquímico. Al concluir la Ingeniería Básica se tendrán los diseños de integración de los Sistemas Auxiliares con las Tecnologías del Complejo Petroquímico que permitirá continuar con las siguientes etapas del proyecto “Compra de Maquinaria y Equipos” y “Construcción y Montaje” (EPC). El desarrollo de los polos de industrialización permitirá dinamizar la economía no solo por las industrias sino también por los servicios que estas requieren para su funcionamiento.
21
COMBUSTIBLES VERDES la Gasolina Súper Etanol 92 está compuesta por un 12% de etanol anhidro y 88% de Gasolina Base. L os niveles de inversión privada en el sector agrícola y agroindustrial del país serán de $us1.600 millones y se espera que la incorporación del etanol anhidro en la matriz energética boliviana conlleve a incrementar gradualmente la productividad y la variedad de cultivos, a través de la incorporación de buenas prácticas agrícolas, mecanización del agro, riego tecnificado, investigación, biotecnología y desarrollo de nuevas variedades más resistentes al cambio climático, entre otros. A través de la producción del Etanol Anhidro, se espera que se generen alrededor de 27.000 empleos tanto directos como indirectos en el área rural debido a la actividad agrícola en varias zonas del país, donde se busca que el agricultor se tecnifique y capacite, logrando así una mejora en su calidad de vida. El impacto económico se refleja en un mayor creci-
22
miento, generando mayor valor agregado en dis tintas actividades de la economía, en este sentido, y como resultado de la implementación del proyecto de Etanol Anhidro, se tendrá un incremento de 0,9 puntos porcentuales del PIB global en el primer periodo, con un incremento anual promedio de 0,4 puntos porcentuales del PIB global hasta la gestión 2025. La producción de Etanol Anhidro evitará que las divisas salgan al extranjero por la importación de insumos y aditivos en 80 millones de litros el año 2019 hasta 380 millones de litros al 2025. En este sentido, la economía se volverá más sólida, ya que mejorará la posición de la Balanza de Pagos, se ahorrarán divisas y se incrementarán las reservas internacionales. Se espera reducir las importaciones en al menos 13% el 2019 y hasta un 20% al 2025.
BIODIESEL
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y Gravetal Bolivia manifestaron su predisposición para invertir junto a YPFB en proyectos de biodiesel. Así lo dieron a conocer en el panel “Oportunidades de Desarrollo del Biodiesel en Bolivia” durante el 2º Foro Internacional Gas, Petróleo y Combustibles Verdes Bolivia 2019 realizado en Santa Cruz. “Habiendo la oportunidad de lograr una nueva industria no habría ningún problema de trabajar de la mano de YPFB. En el sector hay mucha gente dispuesta a hacer inversiones en Bolivia”, puntualizó Marcelo Pantoja, Presidente del Directorio de ANAPO. Por su parte, Juan Carlos Munguía, gerente general de Gravetal Bolivia indicó que esta empresa y otras están interesadas en poder hacer una alianza estratégica con las industrias y con YPFB para realizar una planificación estratégica a largo plazo. Al respecto, Reynaldo Díaz, presidente de la CAO, indicó que hay grandes expectativas para el desarrollo de esta industria del biodiesel, pero que lo que
falta es mercado, por lo que “habría que trabajar en conjunto y apostar por la productividad”. En ese marco, Miguel Dabdoub, presidente de la Cámara de Biocarburantes del Gobierno del Estado de Sao Paulo, señaló que uno de los beneficios del desarrollo de esta industria es la reducción de los gases de efecto invernadero, además de la generación de empleos, por lo que se debe trabajar para garantizar el retorno de la inversión, brindar seguridad jurídica y económica. Finalmente, Marcelo Velázquez, director general de Comercialización, Transporte y Almacenaje del Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia, sostuvo que como política se debe dar condiciones claras para el desarrollo del biodiesel en el país “Bolivia tiene la capacidad de desarrollar la industria naciente de Biodiesel, en el marco de una política y planificación clara que dé a productores como industriales las condiciones de seguridad jurídica, compromiso de compra y reducción a la volatilidad de los precios internacionales”.
23
Ingenios azucareros proyectan inversión de $us 500 millones para producir Etanol Los ingenios azucareros ya invirtieron 150 millones de dólares en la adecuación de sus instalaciones para producir etanol y están dispuestos a invertir, en el futuro, 500 millones más manifestó el vicepresidente de UNAGRO, Héctor Justiniano, complementado por Cristóbal Roda, presidente del Ingenio Sucroalcolero Aguaí, quien dijo que este alentador panorama para el cambio de la matriz energética en Bolivia se da por dos factores importantes que son la voluntad política del gobierno y la coyuntura actual de los combustibles fósiles. Tales declaraciones se dieron a la conclusión del panel del etanol que se dio durante el 2do Foro Internacional de Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes que empezó hoy y concluirá el jueves 22, en el cual participan expositores nacionales e inter-
24
nacionales. Roda indicó que el proyecto del etanol se encuentra en plena fase de acoplamiento de los sectores que conforman esta cadena productiva, por lo que paulatinamente se irá avanzando en la comercialización de los volúmenes comprometidos. “Empezamos a vender en julio, estoy seguro que agosto será el doble y septiembre el triple, si llegamos a 100 millones de litros hasta fin de año, yo lo consideraré un éxito”, complementó el empresario azucarero. Por su parte, el vicepresidente de UNAGRO dijo que en este momento existe la capacidad de entrega hasta 300 millones de litros y que sólo resta ajustar los mecanismos para avanzar. “Sabemos que este es un proceso”, manifestó Justiniano.
La Ley de los Biocombustibles, norma que este año cumple su primer año, hace posible la comercialización del etanol para ser mezclado con gasolina especial, dando como resultado un combustible automotor con mayor octanaje, más amigable con el medioambiente y cuya producción genera un efecto multiplicador de gran alcance dentro del sector agroproductivo. En esa línea, Gustavo Luis de Souza Motta, Especialista en Políticas Públicas del Ministerio de Minas y Energía del Brasil, indicó que desde la década de los 70 en su país se está introduciendo el alcohol como combustible para vehículos y que, a la fecha, se llegó a mezclar hasta un 27% de este producto con gasolina; también indicó que en su país circulan vehículos autoflex que pueden abastecerse
hasta en un 100% de alcohol. Sobre el particular, Roda indicó que Bolivia aprende del Brasil su tecnología de producción de etanol, sus mecanismos de abastecimiento en estaciones de servicio y la inserción de los vehículos autoflex, pues ese país es líder a nivel mundial en el uso del etanol. Sólo para ejemplo, en Brasil funcionan un total de 400 millones de vehículos con etanol mezclado con gasolina. El viceministro de Comercialización, Transporte y Almacenamiento de Hidrocarburos, Humberto Salinas señaló que el futuro de esta alianza entre el gobierno y el empresariado agroindustrial es venturoso pues permitió bajar el efecto de los contaminantes del ambiente y dinamizar la economía de un sector importante como son los cañeros y los ingenios azucareros.
25
Sector cañero proyecta en el año 2039 inyectar 1.040 millones de litros de Etanol en Bolivia Los ingenios azucareros proyectan en el año 2039 inyectar en Bolivia alrededor de 1.040 millones de litros de etanol, anunció este lunes Héctor Justiniano, vicepresidente de Aseguramiento a la Calidad de la Corporación UNAGRO S.A. “Para producir alcohol necesitamos tener la materia prima que es la caña de azúcar que en este momento tenemos 160.000 hectáreas de caña y con esta proyección de crecimiento de la demanda nacional tendríamos que sembrar alrededor de 280.000 hectáreas de caña para producir solamente el etanol necesario en esta proyección de 20 años”, ponderó Justiniano.
26
El anuncio fue realizado durante el panel sobre el impacto del etanol en el desarrollo de la industria en Bolivia, en el marco de la segunda versión de la “Semana de los Hidrocarburos – Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes”, que se desarrolla en instalaciones de la Fexpocruz de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. “Las perspectivas a futuro son extremadamente buenas. En los próximos 5 años proyectamos que deberíamos inyectar 525 millones litros de etanol, para el 2029 o sea 10 años después, 700 millones, el 2034, a 15 años, 850 millones de litros y el 2039 a 20 años 1.040 millones de litros de etanol con la gasolina”, concibió Justiniano.
Aproximadamente 40 años llevó al sector cañero poner en marcha el proyecto del etanol con cuidados del medio ambiente. Mariano Aguilera, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá S.A., quien participó del panel, destacó la inversión realizada por su sector con tecnología de punta aprovechando que se tiene mejores condiciones como la urea. “Tenemos una capacidad de molienda de 20.000 toneladas de caña por día. El etanol ha sido la esperanza para el sector cañero. Como Guabirá hemos invertido aproximadamente $us 37 millones”. Cristóbal Roda, presidente Ingenio Sucro Alcoholero Aguaí, expresó que el etanol pasó a jugar un rol fundamental. Sus efectos positivos impactan en un
crecimiento de la frontera agrícola, aumento de la mano de obra, además que se deja de importar un combustible en favor de un producto nacional. “Venimos a complementar nuestra producción con la industria petrolera nacional. YPFB es y debe ser nuestro principal aliado en la introducción del nuevo cambio energético. Nuestro rol es complementario al tema combustibles a nivel país”, celebró Roda. Humberto Salinas, Viceministerio de Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos del Ministerio de Hidrocarburos, destacó la participación del sector cañero en la producción de alcohol anhidro, producto que dinamiza la economía boliviana, en una relación basada en la confianza y voluntad de alianza estratégica entre el gobierno y este sector.
27
Unagro se expande en todas sus unidades de Negocios En la industria azucarera la inversión es una constante, más aún para encarar la producción de etanol. En el caso del Ingenio Azucarero “Roberto Barbery Paz”, parte de la Corporación Unagro S.A, se calcula una inyección de alrededor de 12 millones de dólares para contar con una planta integral generadora de alimento, energía y fertilizantes. Además se invierte en investigación de alto nivel científico.
28
Este monto viene siendo repartido entre la planta deshidratadora, el incremento de la capacidad de la destilería y adicionalmente una planta concentradora de vinaza, esto con miras a preservar el medio ambiente y sacar provecho de este potencial contaminante que queda del proceso de transformación de la caña en alcohol, el cual se puede transformar en fertilizante por su alto contenido de Potasio.
Este fertilizante sería utilizado por los mismos cañeros afiliados a Unagro, pero también tiene el potencial de comercializarse como un subproducto más de la industria cañera. El Presidente Ejecutivo, Luis Fernando Barbery, adelantó que incluso se han tenido charlas con ejecutivos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para realizar algún tipo de formulación mezclándolo con la urea que produce la estatal petrolera.
El volimen de azucar producido a la fecha en este ingenio azucarero asciende a 3 millones de quintales y se espera alcanzar los 3,4 millones de qq al cierre de la gestiòn 2019. La producciòn de etanol este año no serà menor a 35 millones de litros dependiendo del consumo de etanol anhidro en la mezcla con gasolina.
29
30
La Corporación UNAGRO S.A. y sus accionistas, pequeños y medianos productores cañeros, son ahora propietarios de diez empresas con gran capacidad de generación de trabajo y bienestar para nuestro país. Más de veinte mil familias que totalizan más de cien mil personas dependen directa e indirectamente de nuestro accionar empresarial. Cuentan con una infraestructura moderna, proyectada hacia el futuro y pensada para el desarrollo de actividades directivas y técnicas en una perspectiva creativa, innovadora e inspirada en el desafío de liderar el cambio.
Trabajan con una visión descentralizadora, sabiendo que la comunicación es vital para coordinar exitosamente las acciones y acompañan el desarrollo de todas y cada una de las empresas con un eficiente sistema de seguimiento positivo, generando escenarios adecuados para cada emprendimiento. El trabajo tiene como foco principal al hombre y su entorno ambiental, lo que los concentra en esfuerzos cotidianos y constantes por mejorar la calidad de vida de sus trabajadores, la población que vive en el área de influencia de nuestras actividades empresariales, nuestros proveedores y clientes, y la Madre Tierra, a la que respetamos y cuidamos como fuente esencial de la vida.
31
Unagro generará mas energía con biomasa Ante el incremento de la superficie cultivada de caña y las inversiones realizadas en la infraestructura de los ingenios azucareros, Guabirá y Unagro incrementarán hasta un 50% su producción de energía eléctrica que ofertan al Sistema Interconectado Nacional (SIN). El incremento de la generación de energía eléctrica será fruto de las importantes inversiones que se han hecho en tecnología en la parte de calderas, nuevos alternadores y plantas de transformación de la energía, entre otro sectores del ingenio. Desde Unagro se apunta a llegar a ofertar 40 megavatios al Siste-
32
ma Interconectado Nacional al 2020. El mercado eléctrico paga alrededor de $us 27 por el megavatio ofertado al SIN, siendo un precio bajo para los ingenios. Otros proyectos de energía alternativa como la eólica o fotovoltaica (solar) reciben entre 55 y 60 dólares por el megavatio de energía generada para el SIN. Existe una normativa que permite que el mercado eléctrico pague un mejor precio a los nuevos proyectos de energías alternativas, pero que actualmente solo se está aplicando a proyectos estatales.
33
EL PROYECTO CICLOS COMBINADOS DE LA TERMOELÉCTRICA DEL SUR El Proyecto Ciclos Combinados Planta Termoeléctrica del Sur, tiene como objetivo principal incrementar la oferta de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacionazl (SIN), mejorar los niveles de confiabilidad de suministro y generar excedentes de energía eléctrica para la exportación.
34
La Planta Termoeléctrica del Sur está situada en el Departamento de Tarija, en la Provincia Gran Chaco y ubicada a 37 km de la ciudad de Yacuiba, sobre la carretera Yacuiba - Villamontes.
El Proyecto contempla la adición de 320 MW a los 160 MW iniciales, haciendo un total de 480 MW, incorporando los siguientes equipos principales de última tecnología: 4 Turbinas de gas marca SIEMENS SGT-800 de 53 MW (Suecia) 4 Turbinas de vapor SIEMENS STT-400 de 54 MW (Brasil) 8 Generadores eléctricos SIEMENS de 53 MW (Alemania)
8 Generadores de vapor HRSG NEM (Holanda) 8 Transformadores de potencia SIEMENS 230/11kV de 60 MVA (Italia) 4 Aero-enfriadores de agua (Italia) 1 Planta de tratamiento de agua de servicio y de agua desmineralizada (España) Asimismo, la planta esta conformar con más de 4.000 equipos diferentes.
35
BENEFICIOS DEL PROYECTO:
*Incrementar la eficiencia y rendimiento de la Planta Termoeléctrica del Sur. *Disminuir el consumo de gas natural por cada megavatio generado. *Con 20 millones de pies cúbicos día, antes se generaba 80 MW y ahora se generará 120 MW, porcada bloque. *Generar excedentes de energía, de forma sustentable, manteniendo la armonía y cuidado del medioambiente, aportando a la universalización del servicio eléctrico con calidad y confiabilidad en el suministro, así como las reducciones de emisiones de CO2.
36
*Mejorar la seguridad, continuidad y calidad en el abastecimiento de energía, así como disponibilidad para ampliar la cobertura en la región del Chaco. *Mejorar los niveles de confiabilidad en el suministro de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SIN). *Garantizar la energía requerida para emprendimientos industriales (sector minero, industrialización del litio, industria del cemento, metalurgia, etc), a nivel regional 5o nacional, al ser parte del Sistema InterconectadoNacional. Generar empleos: Durante la fase de construcción, se generaron 3.500 empleos aproximadamente.
37
EXPORTACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A ARGENTINA Mediante Resolución 84/2019 del 4 de abril de 2019, el Ente Nacional Regulador de Electricidad – ENRE de la República Argentina otorgó a la subsidiaria de ENDE Corporación, ENDE Transmisión Argentina S.A. - ETASA, la Concesión de Transporte de Energía Eléctrica de Interconexión Internacional del Sistema de Transporte de Energía de Interconexión Internacional Nodo Tartagal – Nodo Frontera Bolivia y aprobó el Contrato de Concesión de Transporte de Energía Eléctrica de Interconexión Internacional de ETASA.
38
La resolución fue publicada en el boletín oficial No. 34.090 el pasado lunes 8 de abril de 2019 que además cita el Decreto Nº 974, el expediente No. 48.868/2017 del Registro de ENRE y otros decretos. Según el documento, ETASA construirá un electroducto de alta tensión de 2x132 kV desde la Estación Tartagal ubicada en la Provincia de Salta, hasta el nodo frontera Bolivia-Argentina, además, señala que la actividad de transporte de energía eléctrica, por su condición de monopolio natural, es caracterizada como servicio público.
39
También mediante el Decreto Nº 974/97, el Poder Ejecutivo Nacional delegó en la entonces Secretaría de Energía del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, en todo cuanto se vincule con el transporte de energía eléctrica de interconexión internacional, las facultades para el otorgamiento de concesiones que le fueron atribuidas por las Leyes N° 15.336 y N° 24.065. Con esta resolución ENDE Transmisión Argentina S.A., es agente del mercado eléctrico argentino, facultado para la construcción de la línea de transmisión que concretará la exportación de energía eléctrica al vecino país para diversificar y fortalecer la economía boliviana en acuerdo con los propósitos bolivianos expresados en la Agenda Bicentenario. La construcción de la Línea de Transmisión Juana Azurduy de Padilla 132 kV/500 kV comprende la edificación de dos subestaciones, una en la localidad de Yaguacua (Bolivia) y otra en Tartagal (Argentina). El proyecto fue concluido del lado boliviano (46,5 km.) el año 2018 y se espera la conclusión del lado argentino (73,8 km.) en esta gestión. Estas acciones se realizan en cumplimiento de uno de los objetivos que marca la Agenda Patriótica 2025 del Estado Plurinacional de Bolivia, de generar excedentes económicos por medio de la exportación de energía eléctrica.
40
41
La Empresa de Servicios Electromecánicos ESE S.R.L. realizó tareas importantes tanto en el ciclo simple como en el ciclo combinado de este proyecto energético. En la primera etapa, entre 2013 y 2014, técnicos y operativos de ESE realizaron las obras civiles, mecánicas, eléctricas, montaje y la puesta en servicio ocupando en un 80% mano de obra de las comunidades aledañas. Posteriormente a partir de 2017, ESE también se adjudicó el trabajo de las obras civiles y el montaje electromecánico del ciclo abierto, además de las obras civiles de cierre de ciclo de la planta. Arturo Vera Velasco, gerente general de ESE expresó su satisfacción de que una empresa 100% boliviana pueda formar parte de este proyecto importante, pionero para la exportación de energía en el país. ESE lleva 30 años de experiencia en el mercado boliviano. A la fecha ha sido responsable de la construcción de una gran parte de la energía térmica instalada enel país. Además de la construcción de plantas de generación ESE tiene una vasta experiencia en la construcción de subestaciones, de líneas de transmisión de 69, 115, 132 y 230 kV, construcción de redes de distribución MT, BT y líneas energizadas, servicios electromecánicos petroleros, industriales, sistemas de iluminación de interiores y exteriores, además de auditorías eléctricas. Entre sus clientes figuran más de 30 empresas multinacionales entre ellas Repsol, Total, SoEnergy, Petrobras, Halliburton, TSK, Siemens, entre otras. ESE también realizó la construcción de las obras ci-
viles y el montaje electromecánico en la planta termoeléctrica de Warnes y Entre Ríos, ambas de pronta inauguración. Así también ESE ha realizado la iluminación de la avenida G77+China, el alumbrado público del Cambódromo, la conexión de Tarija al Sistema Interconectado Nacional (SIN), la termoeléctrica de El Kenko 2, subestación La Cumbre, Santivañez y actualmente construye la subestación de la primera siderurgia del país, entre muchas obras. En 2017, ESE junto con la firma Carlos Caballero, también boliviana, unieron fuerzas y gestaron una empresa con oficina propia en Buenos Aires Argentina que empezó a operar bajo el nombre de ESECC. Ese mismo año ESE-CC construyó la central termoeléctrica en río Tercero Córdoba y actualmente está ejecutando la construcción de la línea 132 Kv que une la comunidad de Yaguacua (Bolivia) con Tartagal (Argentina). ESE tiene sus oficinas centrales en el Parque Industrial de Santa Cruz. Actualmente genera más de 600 empleos directos, trabaja bajo la norma de calidad ISO 9001:2015 y cuenta con personal técnico especializado y con amplioequipamiento para encarar diversos proyectos. El hombre detrás de ESE y de las termoeléctricas Detrás de toda empresa siempre hay un fundador con una visión y propósito. Y en ESE, el pionero sin duda fue Arturo Vera Velasco. “Don Arturo” como lo llaman en la empresa, nació entre cuartos de barro y sembradíos en el límite de Santa Cruz con Cochabamba: Comarapa.
A los 8 años perdió a su madre. Desde ese momento los retos para vivir fueron muy difíciles. Estuvo por Capinota, Camiri y sin posibilidades de estudiar, a sus 15 años decidió migrar a la capital cruceña para trabajar. Cuando vio el letrero “se necesita aprendices” en la Empresa Técnica Comercial del Oriente, “ETCO Ltda.”, pionera en prestar servicios en el sector eléctrico, liderada por el Ing. Guillermo Vizcarra decidió madrugar y esperar una posibilidad de ingresar a poder trabajar como aprendiz y se la dieron. Desde aquella oportunidad no paró de trabajar. Con el transcurso de los años, Vizcarra, propietario de esta empresa, le traspasó un 4% de las acciones que fueron canceladas con las utilidades a fin de año. Luego alcanzó un 35%. Ya con dos hijos, don Arturo vio en 1989 que era el tiempo adecuado para empezar a volar solo. Ya había participado en grandes proyectos en Viru Viru con Toshiba y tenía la experiencia para hacerlo. Ya era un técnico electricista y electromecánico autodidacta muy reconocido. Fundó la Empresa de Servicios Electromecánicos ESE S.R.L. en un ambiente en la avenida Paraguá y con tres personas y una camioneta comenzó a trabajar prestando servicios a empresas del medio. La empresa empezó a tomar forma con los servicios de embobinado de motores, construcción de redes de distribución para la CRE y los servicios electromecánicos industriales para la industria que se estaba proyectando en Santa Cruz. Así también las manos del personal de ESE estu-
vieron en proyectos importantes como Guaracachi, Coca Cola, SAO, Electrificación con la CRE en los valles mesotérmicos Electrificación Proyecto para la CRE Las Misiones, Camiri Norte y Sur, las redes subterráneas en la Plaza Principal y sus alrededores de Santa Cruz, redes ecológicas para la CRE, la iluminación del Estadio Ramón Tahuichi Aguilera, entre muchas otras. Año a año, la empresa fue sumando nuevos servicios y ganando experiencia. Don Arturo dice que valores como la honradez y la honestidad fueron determinantes para ganar la confianza de sus clientes. En noviembre de 2019 la empresa cumple 30 años de servicio continuo. Desarrolla siete unidades de negocio, construye un promedio de 700 kilómetros de redes de distribución cada año y administrativamente se va constituyendo como una de las pocas empresas EPC (Engineering, Procurement, and Construction) activas en Bolivia.
42
AVANZA LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA SAN MARTÍN EN EL PARQUE INDUSTRIAL SANTIVAÑEZ COCHABAMBA La construcción del proyecto múltiple San Martín, un nuevo Sistema de Riego (con presa) para el municipio de Santivañez tiene hasta la fecha un avance físico del 65 por ciento y sobrepasa el 63 por ciento en ejecución financiera. La presa que es construida detrás del cerro Blanco, tendrá 44 metros de altitud y 100 metros de longitud, con 1,8 millones de metros cúbicos de capacidad. A la fecha se realizan obras de hormigonado ciclópeo y perforaciones en los estribos de la represa para la inyección de cemento líquido. El costo de ejecución es de aproximadamente 66 millones de bolivianos y es financiado de forma concurrente por el Gobierno nacional a través de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en un 80 por ciento, la Gobernación de Cochabamba con el 18 por ciento y el Municipio de Santivañez, con el dos por ciento. La nueva presa es multipropósito, una vez que tiene tres componentes que son la dotación de agua para riego con el fin de garantizar la soberanía alimentaria, agua potable para la población y agua para el parque industrial de Santivañez. La construcción de la represa San Martín será muy importante para el crecimiento agrícola del municipio de Santivañez y el parque industrial de Santivañez, porque generará movimiento económico.
43
44
El Parque Santiváñez es un megaproyecto concebido en los años 70, aunque su nacimiento ocurrió recién en 2007 con la aprobación de la Ley 3.097. El complejo tiene una extensión total de 540 hectáreas, de las cuales 183 fueron destinadas a la primera fase. La empresa militar Cofadena ocupó otras 100 hectáreas, por lo que las restantes 257 hectáreas corresponden a la segunda fase. ENDE Transmisión ocupó 23 hectáreas, por lo que se trata de otra empresa con la mayor extensión de ocupación.
45
46
La Aducción 2 de Misicuni hacia la Zona Sur de Cochabamba tiene importante avance
47
El primer tramo de la Aducción 2 está conformado por tuberías a presión que fluyen por gravedad y las correspondientes obras de arte complementarias; inicia en la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de Jove Rancho construida por la Empresa Misicuni en el Municipio de Quillacollo y se extiende en dirección Sudeste hacia el límite entre los Municipios de Quillacollo y Tiquipaya, hasta llegar a Colcapirhua, entregando agua potable mediante dos ramales de derivación a los nuevos Tanques Colcapirhua 01 y 02; concluyendo en la zona norte de este municipio, desde donde continuará hacia la zona sud. Consiste en la provisión, tendido y montaje de la tubería y accesorios de FFD de la aducción desde la cámara Manifold en la PTAP en Jove Rancho hasta la progresiva 6+464,38, incluyendo los ramales a los Tanques Colcapirhua 1 y Colcapirhua 2 en HDPE, con sus correspondientes obras civiles, cámaras, apoyos, anclajes y obras de arte complementarias. Del costo total del proyecto, el 74.4% corresponde al suministro de materiales, la mayoría específicamente fabricados e importados para la obra.
Es importante mencionar que para la distribución de agua en bloque se utilizarán varios tanques de hormigón localizados en diferentes puntos del trayecto. El agua de Misicuni llegará a la zona sur del Cercado de Cochabamba por gravedad. A un menor costo operativo, se entregará agua a un menor precio. Se eliminará el abastecimiento y distribuciòn de agua cruda mediante carros cisternas y a un alto costo. A la fecha, la represa de Misicuni ha acumulado mas de 100 millones de metros cúbicos de agua y se concluye con la construcción del vertedero de excedencias.
48