Ecuambiente13

Page 1



Nº 13 Mayo 2008

CONTENIDO

Portada: Día Mundial del Agua 2008

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Presidente Ing. Jorge Luis Mórtola Valero Consejo Editorial Lcda. Lourdes Luque de Jaramillo Ec. Emilio Calle Eguiguren Ab. Inés Manzano Díaz Articulistas Ing. Adalberto Noyola Ing. Ana Quann Ing. Jacinto Rivero Solórzano Tec. Cristóbal Punina Arq. Manuel Palacios Ing. Guillermo Mingolla Mariela Méndez Prado Econ. Emilio Calle Eguiguren

Editorial

4

Gestión Preventiva para asegurar la calidad, olor y sabor del agua suministrado por HIDROPLAYAS S.A. a pesar de los impactos de la época invernal

6

Interagua previene inundaciones con obras de drenaje pluvial

8

Las obras hidráulicas de la cuenca del Río Guayas y su importancia en la prevención y reducción de desastres

11

El Agua Patrimonio de la Humanidad

18

La Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil

21

Plan de manejo frente a excedentes del Embalse Daule-Peripa y Central Marcel Laniado

25

Gestión preventiva para asegurar la calidad del agua potable frente a los impactos de la época invernal en la provincia de Santa Elena

28

EMAAP-Q La mejor en calidad de servicio

31

El Agua: Destrucción o Progreso

34

Noti Eventos

35

El presidente Rafael Correa designó Secretario Técnico para las provincias afectadas por las lluvias

36

Cursos Precongreso

37

Ponencias en modalidad Oral

38

Nuestras actividades

40

Directorio de AEISA Guayas 2007 - 2009

42

Sede AEISA-Guayaquil

Hotel Howard Johnson

Edif. Professional Center

Articulistas invitados Ing. Carlos Vélez Ing. Jorge Ayala Ch. Secretaria Sra. Martha Espín García Diseño e Impresión VISIÓN GRÁFICA El contenido de los artículos reflejan única y exclusivamente el punto de vista de sus autores más no la posición de la Revista E c u a m b i e n t e .

Ecuambiente es el medio de difusión de las actividades de AEISA (Asociación Ecuatoriana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental), impresa en Ecuador. Se publica 3 veces al año, en abril, agosto y Diciembre. Por favor escribanos sus comentarios y sugerencias a aeisa_ecuador@aeisa.org.ec, atención Redacción Ecuambiente


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Editorial Estimados Lectores: Ing. Jorge Luis Mórtola V. Presidente AEISA

En esta edición damos realce a tres temas de singular importancia: El Primero el Día Mundial del Agua que este año celebramos el jueves 20 de marzo y que en esta edición reproducimos algunas de las conferencias desarrolladas durante el Foro realizado en la ciudad de Guayaquil. En segundo lugar destacamos la rápida reacción del Gobierno Nacional en respuesta a la Emergencia por la estación invernal, que a la fecha de cierre de esta edición, de acuerdo a las cifras oficiales ha invertido 8.147.085,25 dólares en las provincias del Litoral declaradas en emergencia, para enfrentar la primera fase que tuvo como objetivo la mitigación inmediata de los efectos del invierno. Según la información recibida del presidente del directorio de CORPECUADOR, Xavier Casal Rodríguez, desde que se inició la emergencia le correspondió a la entidad ejecutar 94 obras, de las cuales 33 ya están concluidas y 61 están en ejecución. Las provincias de Guayas y Los Ríos, las que más sufrieron las consecuencias de las inundaciones por el desbordamiento de los ríos, se ejecutan 58 obras en distintos cantones a un costo de 4.623.038,73 dólares, de las cuales se han ejecutado 30. En la provincia de los Los Ríos se trabajó en los cantones Babahoyo, Montalvo, Palenque, Quevedo, Mocache, Ventanas, Baba, Vinces, Valencia y Urdaneta;

By Pass 5 en la provincia del Guayas, rehabilitado luego que fuera destruido por la última estación invernal

mientras que en Guayas se realizaron trabajos en Lomas de Sargentillo, Milagro, El Triunfo, Naranjal, Guayaquil, Durán, Naranjito y Marcelino Maridueña. En Esmeraldas, a un costo de 623.739,13 dólares, se ejecuta la construcción de un muro de gaviones para proteger a las familias del barrio La Puntilla, el encauzamiento del río Quinindé y evitar que las aguas causen destrozos en los barrios Guayabal y Alborada; la construcción de un muro de gaviones en la parroquia Tachina y Chaflu; y la construcción de un muro de escollera para la protección de la población en el recinto Bocana de Lagarto. A esto hay que agregar las obras realizadas por la CEDEGE, el Ministerio de Obras Públicas y los Consejos Provinciales quienes recibieron previa aprobación de los COE provinciales las respectivas asignaciones para responder oportunamente a la Emergencia. Es de destacar la sensibilidad del Gobierno central para poner a disposición los recursos anticipados de los valores que por concepto de la participación del presupuesto del Estado correspondía a los Municipios de los cantones afectados, para que los alcaldes desde sus respectivos territorios puedan enfrentar las obras de emergencia. La segunda fase del plan de emergencia, que va de mayo a diciembre de 2008 y cuyo monto de inversión se calcula supera los cien millones de dólares, tiene como fin la recuperación de escuelas, centros de salud, obras de riego y drenaje, vías y puentes, recuperación de la

Margen derecha del rio Bulu Bulu, afectada por la estación invernal. Muro tuvo que ser reconstruido


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Tendremos la oportunidad de participar en el desarrollo de ejes temáticos como:

infraestructura destruida para atender las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Los Ríos, Bolívar, Guayas, Cañar, Azuay, Loja y El Oro. Como tercer punto relevante mencionamos la promoción del III CONGRESO INTERAMERICANO DE SALUD AMBIENTAL, a realizarse en la ciudad de Quito el próximo 14 al 17 de mayo, en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, con el auspicio del M. I. Municipio de Quito. El III CONGRESO INTERAMERICANO DE SALUD AMBIENTAL “Salud Ambiental En América, Pasado, Presente y Futuro: Un espacio para la reflexión y el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la salud ambiental en América”, el cual busca reunir la experiencia, conocimiento y visión de profesionales de las Américas, para discutir de manera propositiva las tendencias, retos y compromisos del actuar en materia ambiental de los países de Norteamérica, Centroamérica y América del Sur, y así contribuir al desarrollo sostenible de las Américas.

1. Los Contaminantes Ambientales: “Naturaleza de los Contaminantes Ambientales. 2. La Salud Ambiental y la Salud Humana en las Américas. 3. Tecnologías y Procedimientos Ambientalmente Promisorios. 4. Marcos Legales Nacionales e Internacionales de Respaldo. Visite nuestro Web Site y conozca sobre el programa del evento: www.aeisa.org.ec, donde encontrara la información relacionada a la presentación de trabajos técnicos, costos de inscripción, etc. Como actividades Seminarios:

Pre

Congreso

tendremos

los

1. RADIACIONES, Patricio Peñaherrera (Universidad de las Américas), Ecuador 2. Tratamiento de Aguas Residuales mediante alcantarillados condominiales, Sergio Rolin Mendoca, (CEPIS) Brasil Este último gracias al apoyo del MIDUVI y la OPS será repetido en las ciudades de Guayaquil y Cuenca. q


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Gestión Preventiva para asegurar la calidad, olor y sabor del agua suministrado por HIDROPLAYAS S.A. a pesar de los impactos de la época invernal

Ing. Iván Cepeda

Introducción Se puede considerar como gestión preventiva el conjunto de actividades pre establecidas que permiten una acción oportuna para la detección de agentes externos que pueden alterar en forma directa e indirecta determinados procesos. En nuestro caso puntual, nos referiremos al proceso de potabilización del agua cruda captada en el Embalse de Cola San Juan. Métodos de evaluación de los parámetros del agua cruda • Sistema SCADA: A través de los turbidimetros que detectan la variación del color, la turbidez, la dureza del agua, cloro residual y el Ph.

Ubicación geográfica del Embalse de Cola

• Laboratorio de la Planta: Utiliza la información arriba descrita con la finalidad de aplicar la dosificación adecuada de los insumos químicos para el tratamiento del agua potable. Medidas preventivas para el tratamiento del Agua Potable en época invernal. • Monitoreo permanente en todos los puntos vulnerables, de tal forma que permita detectar de manera inmediata cualquier variación en los parámetros establecidos, dado que en la estación invernal se presentan alteraciones significativas en los índices de turbidez, olor y color. Este proceso incluye la toma de muestras a fin de aplicar los correctivos pertinentes. • Variación en la frecuencia del mantenimiento de los floculadores, decantadores, filtros, limpieza y desinfección de los reservorios. • Evacuación de los sedimentos de la línea de conducción desde el reservorio principal de la planta hasta el reservorio de Playas mediante la apertura de válvulas de compuerta ubicadas en los desagües de fondo.

Presencia de lechugines en el Embalse de Cola

Medidas correctivas en caso de contaminación del agua procesada. • Purga en las partes finales de las redes, en especial en aquellos lugares donde no existen circuitos cerrados ni consumos continuos que permitan la circulación permanente del agua. • Evacuación de agua contaminada a través de los

Limpieza y desalojo de lechugines


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

desagües de fondo de las líneas de conducción y en los reservorios. • Seccionamiento y utilización de By Pass en los reservorios para evitar la suspensión del servicio. Recomendaciones • Evitar la entrada de los lechugines al Embalse de Cola tomando medidas preventivas tales como: • Mantenimiento de los canales que alimentan al embalse de cola. • Instalación de barreras al ingreso del Embalse . • Evacuación de los jacintos de agua retenidos en las barreras. • Proteger el perímetro de la Cámara de succión de las bombas. q

Lechugines retenidos en el aliviadero del Embalse

Ingreso de agua cruda a la cámara de válvulas

Perímetro de la Cámara de succión libre de lechugines


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Interagua previene inundaciones con obras de drenaje pluvial Interagua, concesionaria de los servicios de agua potable y alcantarillado de Guayaquil, tiene a su cargo la construcción de obras de drenaje pluvial en la ciudad así como la operación y mantenimiento de los sistemas existentes, por encargo y contrato con ECAPAG. En este sentido, desde agosto de 2001, fecha en que inició sus labores en la ciudad, Interagua ha venido desarrollando un amplio plan de ejecución de proyectos, lo cual ha evitado que nuestra ciudad se inunde, como sigue ocurriendo en otras ciudades del Ecuador, a pesar de las intensas y prolongadas precipitaciones acaecidas en la presente estación invernal. Si bien las inundaciones no han desaparecido completamente, el tiempo que éstas permanecen afectando a la población, es muy inferior a lo que ocurría en años anteriores. Lo expuesto se puede constatar en sectores como Los Sauces, Samanes, Guayacanes, Alborada 13 y 14 etapa, Las Orquídeas, Bastión Popular; en el sector del Parque Centenario, Malecón Simón Bolívar; y en El Guasmo, donde se han realizado importantes trabajos como la construcción de ductos cajones, instalación de colectores y sumideros, ampliación y revestimiento de canales, entre otros. A continuación, se detallan los proyectos más relevantes ejecutados por Interagua:

Ing. Pedro Estrella

Pese a que el invierno ha tenido las mayores precipitaciones de los últimos 20 años, Guayaquil no se ha inundado como en años anteriores • • • • • • • • • • • • • • •

Canal C1 Samanes - Guayacanes. Canal C5 y C7. Canal D4 y D4”, sector Las Orquídeas. Proyecto Sauces 4, 5 y 6. Conducto cajón en la Av. José Luis Tamayo, Alborada 13 y 14 etapa. Colector en calle Aguirre y Luque. Conducto Cajón En Clemente Ballén y Aguirre. Colector en la Coop. Pastor Vera. Colector 80, en la Coop. El Limonal. Conducto cajón en la Coop. Unión Bananeros. Conducto cajón en la Coop. Nueva Granada. Colector en la Coop. Miami Beach. Colector en la Coop. Diston Preciado. Colector en la Coop. Stand Fruco. Colector en la Coop. Floresta II

Un capítulo importante en la disminución del impacto de las precipitaciones pluviales en la urbe lo tiene la M. I. Municipalidad de Guayaquil, institución que -a través de las obras viales- ha ejecutado proyectos complementarios de drenaje pluvial que también han contribuido a evitar las inundaciones. Las principales labores de alcantarillado pluvial emprendidas por el Municipio son las siguientes: • Conducto cajón en la Av. José Luis Tamayo, sector Polaris. • Conducto cajón en la Av. Felipe Pezo y Benjamín Carrión, sector La Rotonda. • Conducto cajón en el Proyecto Túneles. • Conducto cajón en la Cdla. Sauces 6. • Canal en la Av. Isidro Ayora. • Conducto cajón en la Av. Domingo Comín. • Conducto cajón en San Gregorio. Los nuevos proyectos que beneficiarán a la ciudad


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

de la autoestima. Entre las principales obras proyectadas tenemos: • • • • • • • • •

En el 2do quinquenio de la concesión, se tiene planificado la ejecución de trabajos de drenaje pluvial para beneficiar a amplios sectores como La Florida, Prosperina, Mapasingue, Los Sauces, Las Orquídeas, Cooperativas del Km. 8.5 de la vía a Daule, Los Guasmos y el Suburbio; los cuales mitigarán los efectos que puedan causar futuras estaciones invernales. A la fecha, se están ejecutando importantes proyectos tales como: • • • • •

Colector en la Cdla. Los Sauces. Colector en Coop. Estrella de Belén. Colector en Coop. Paquisha. Colector en Av. Juan Tanca Marengo. Colector Duragas, Av. José Rodriguez Bonín.

• • • • • • • •

Conducto cajón Canal de la Muerte. Conducto Cajón La Florida. Estudio Integral de Los Vergeles. Colector Coop. 8 de Mayo, Ficoa de Montalvo, La Gaviota, Luchadores del Norte. Colector y cajón Colinas de La Alborada. Colector Colinas del Samán - Los Rosales. Conducto cajón en Bastión Popular, Bloques 9 y 10. Conducto cajón y canal en Bastión Popular, Bloque 5. Ampliación del canal Sistema B Guayacanes y Samanes. Sumideros en toda la ciudad. Colectores en Urdesa, calle Laureles e Ilanes. Colector en la Coop. 9 de Julio. Conducto cajón en Coop. Cacique Tomalá. Conducto cajón en Coop. Unión de Bananeros. Colector en Coop. Los Mangles. Mejoramiento de descargas en el estero Mogollón. Mejoramiento de descargas en el estero Las Ranas.

El mantenimiento preventivo y correctivo es constante, de manera paralela a la construcción de infraestructura pluvial, Interagua ha venido ejecutando actividades de mantenimiento de las infraestructuras existentes, dentro de las que se destaca: • Mantenimiento preventivo y/o correctivo ejecutado con equipos hidrocleaner, para retirar materiales que se han depositado al interior de los conductos y que ingresan al sistema sea por los sumideros, cámaras o

Las labores de alcantarillado pluvial sumadas a ejecución de trabajos de agua potable y alcantarillado sanitario, permitirán que el Municipio pueda realizar trabajos de pavimentación en vastas zonas, mejorando la calidad de vida de la comunidad en aspectos sanitarios, de acceso vehicular, revalorización de predios y elevación


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

por el reflujo de la marea. • Mantenimiento correctivo con buzos, actividad que se ejecuta en los grandes conductos que permanecen bajo agua y en donde la actividad de un hidrocleaner no es eficiente, y el ingreso de personal o equipos no es posible. A la fecha, se ha ejecutado 13 000 m. de inspección, y 5 200 m. de limpieza con buzos en conductos matrices. • Rehabilitación de tuberías en los diferentes puntos de la urbe. • Limpieza de descargas, actividad importante por

10

cuanto la descarga es el último punto del sistema de aguas lluvias antes de entregar al cuerpo receptor, y siendo este una de las principales causas para un correcto funcionamiento de los sistemas de drenaje en las áreas adyacentes a los esteros, por cuanto se producen continuos taponamientos de estas estructuras por la acción de relleno de los esteros. • Limpieza de sumideros y restitución de rejillas de sumideros, siendo a la fecha instaladas en la ciudad 7 800 rejillas de sumidero, correspondiendo un buen porcentaje de esta cifra a restitución de rejillas sustraídas. • Ejecución del Plan Preinvernal, actividad que tiene como propósito la limpieza de los sistemas de macrodrenaje pluvial para hacer frente al periodo invernal. Esta actividad incluye los canales, alcantarillas, ductos cajón, sumideros y cámaras del sistema de aguas lluvias. Como referencia, podemos citar que durante la ejecución de los dos últimos planes invernales se ha limpiado 237 Km. de canales, 79 902 sumideros y se han desalojado en el relleno Sanitario de las Iguanas 75 600 toneladas de desechos. Todo lo anterior se realiza con el único objetivo de mejorar la calidad del servicio que se presta a la comunidad. q


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Las obras hidráulicas de la cuenca del Río Guayas y su importancia en la prevención y reducción de desastres I.- ANTECEDENTES Para iniciar un artículo como el presente, considero necesario mencionar que en 1881, Pedro Carbo escribió un ensayo titulado “El Río y el Puerto de Guayaquil” en el que describe con gran maestría y prosa las angustias del campesino ante el embate continuo de las aguas, presentando a continuación algunos de sus extractos: “En la estación de las lluvias, que es también el tiempo de las grandes crecientes de los ríos, se ven curiosas transformaciones, causadas por las aguas que bajan precipitadamente y en cantidad mayor de la que los lechos de dichos ríos pueden contener..........”. “Este modo de vivir, ocho meses en tierra y cuatro sobre el agua, no deja de ser singular; pero que podrá variarse, en gran beneficio de la población, si se profundizaran los ríos en las partes por donde la inundan, o se abriera un canal por arriba de ella, entre los ríos Babahoyo y Seco, para que dicho canal y no en la población se descargaran las aguas que se precipitan por ese lado”. “Las aguas por ejemplo, de los ríos Caracol, Seco y Babahoyo, inundan periódicamente la antigua población de este último nombre, y la tienen cuando menos cuatro meses al año, sumergida en parte; es decir, toda la parte baja de las casas, que construidas con buenas maderas, solo sufren inmediato perjuicio en sus almacenes y tiendas; mientras que en las habitaciones altas viven tranquilos sus moradores. Por los corredores o escaleras se embarcan en canoas, pasan de esa manera de una casa a otra, y van

Ing. Ms. Jacinto Rivero Solórzano

a todas sus ocupaciones en la población, y también a la Iglesia, a la cual no alcanza la inundación, por hallarse edificada sobre un sólido terraplén”. Es increíble que al momento estemos viviendo situaciones similares a las narradas brillantemente por Pedro Carbo, hace casi ciento treinta años, por lo que cabe la siguiente interrogante: ¿qué hemos hecho desde esa época hasta ahora?, la respuesta más exacta parece ser: casi nada. Para ese entonces, en 1850, ya se había creado la CEDEGE del río Mississippi, en los Estados Unidos, a efectos de controlar situaciones parecidas a las narradas por Pedro Carbo, sin embargo de lo cual, aun subsisten situaciones de desastre a lo largo del mencionado río, que serían mucho más grave, de no existir las grandes obras hidráulicas construidas. Cabe mencionar que la CEDEGE se creó en 1965. Por otro lado, se conoce que muchas civilizaciones antiguas desaparecieron por su incapacidad en la prevención y reducción de los efectos por desastres naturales. Unas, como Pompeya, estaba ubicada en un sitio extremadamente vulnerable a las erupciones volcánicas. Alejandría permaneció en su sitio mientras el nivel del mar crecía. Otras, como la Babilonia, no resistió la sequía. Las civilizaciones que poblaban la costa de Ecuador y Perú desaparecieron probablemente por prolongadas sequías alternadas con inundaciones catastróficas. La emigración, a más de la muerte y la decadencia de los sobrevivientes, las pestes y la contaminación ambiental, fueron el epilogo de estas avanzadas culturas, incluyendo la Maya, sobre las que los colonizadores conocieron por las ruinas y, modernamente, por la Arqueología. Estos antecedentes han marcado la cultura reciente, al extremo que se considera una meta la de prevenir el efecto de los desastres naturales que causan graves e irrecuperables daños a la sociedad, por lo que la comunidad científica esta haciendo esfuerzos para encontrar metodologías para alertar a las poblaciones sobre la inminencia de un evento desastroso.

BABAHOYO Y BARREIRO, MARZO 2008

Por otro lado, entre 1972 y 1999 los desastres naturales ocasionaron en América Latina y el Caribe alrededor de 108 mil muertos, 12 millones de damnificados y daños valorados en 50 mil millones de dólares. Esta misma fuente

1 Archivos Históricos de la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas, CEDEGE.

11


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

afirma que no es casual que el 95% de las muertes asociadas a desastres naturales en 1998 se hayan producido en países en desarrollo. El Ecuador contribuyó a estas cifras durante 5 Fenómenos de El Niño, de los cuales los de 1982 - 83 y 1997 - 98 fueron los más devastadores del Siglo XX, que destruyeron la red vial de la costa e importantes ciudades, a mas de los terremotos del Reventador en 1987 y el de Bahía de Caráquez en 1998. No se incluye el deslizamiento de La Josefina en 1983 que destruyó la ciudad de Paute y la infraestructura a lo largo del valle, aguas abajo de la ciudad de Cuenca. Muchos consideran estos desastres como el telón de fondo que sirvió para forjar el colapso económico del país de los últimos años. Respecto al deslizamiento referido en el párrafo anterior, es necesario recordar que nuestro país sufrió una catástrofe natural catalogada como la de mayor magnitud ocurrida durante la era republicana, al ocurrir un deslizamiento de tierra en el sitio de La Josefina, en las cercanías de la ciudad de Cuenca, el mismo que formó un embalse de gran magnitud, al taponar, en el sitio de su confluencia, a los ríos Paute y Jadán.

REPRESAMIENTO Y DESAGUE DE LA JOSEFINA, MAYO 1 DE 1993

Por otro lado, en la Cuenca del Río Guayas se vienen produciendo de manera continua deslizamientos de gran magnitud, debiendo resaltar aquel producido en el río Chanchán a la altura de la población de Huigra el 3 de abril de 1999, que a más de destruir la vía férrea creó un embalse de agua al taponar el mencionado río, creando una gran intranquilidad aguas bajo, que felizmente se resolvió adecuadamente al tener un desagüe controlado de las aguas. Erupción guagua Pichincha, Quito 1999

Represamiento y Desague del Río Chanchan, Abril 3 De 1999

En definitiva, nuestro país ha estado sometido a una serie de eventos naturales tales como erupciones volcánicas, sismos de gran intensidad y periodos de lluvia caracterizados por grandes precipitaciones (Fenómeno de El Niño), dando lugar a un sinnúmero de situaciones adversas en contra de la población. Cada año, estos incidentes provocan la pérdida de vidas humanas, destrozos en los complejos habitacionales, gran cantidad de pérdidas en las propiedades públicas y privadas así como también daños en la producción agrícola, como resultado de los desastres naturales relacionados con el agua. Frente a los problemas ocurridos, ha quedado evidenciado, entre otros aspectos, la falta de preparación existente en nuestro país para afrontar de manera rápida y adecuada un desastre de esta naturaleza, contando simplemente con la buena voluntad de una serie de instituciones públicas y privadas, y con el decidido apoyo de las Fuerzas Armadas, que indudablemente juegan un rol importante en este tipo de situaciones. II.- INTRODUCCIÓN En función de los antecedentes anotados, se hace imperiosa la necesidad de que nuestro país cuente con toda la infraestructura mínima requerida, a efectos de que podamos recibir estas situaciones naturales con la premura y preparación que el caso amerita; es decir, en nuestro país se deben implementar una serie de medidas estructurales tendientes a minimizar los efectos de los desastres . En este sentido, es necesario recalcar que en diciembre de 1987 (hace más de veinte años), la Asamblea General de las Naciones Unidas, reconociendo la importancia de reducir los impactos de los desastres naturales para todas las personas, y en particular para los países en desarrollo, designó la década de 1990 como la Década Internacional de la Reducción de los Desastres Naturales. Al respecto, es necesario recalcar que para ese entonces CEDEGE ya había iniciado la implementación de grandes medidas estructurales, como la presa Daule - Peripa, para minimizar las pérdidas debido a los desastres naturales, que de alguna manera sirvieron de base para que en la Cuenca del Río Guayas y la Península de Santa Elena se inicie en esta actividad de prevención de desastres. Independiente de lo mencionado, es indudable que frente al gran impacto económico resultante de un gran desastre natural sea este, Fenómeno de El Niño o algún Terremoto, se requieren no solamente de acciones preventivas, como las que realiza CEDEGE, sino también de acciones rápidas durante y después de la emergencia. En este sentido, tal como lo haremos notar más adelante, CEDEGE ha orientado su actividad a las acciones preventivas a través de las grandes obras de infraestructura hidráulica, las mismas que fundamentan su diseño y posterior operación, en los factores de riesgo y vulnerabilidad, que a su vez permiten generar los Planes de Emergencias.

2 CEPAL / BID.- UN TEMA DE DESARROLLO : La Reducción de la Vulnerabilidad de los Desastres, México 7 marzo 2000.

12


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

que han ocurrido sobre la Tierra en los últimos 20000 mil años. La decadencia, las emigraciones, las pestes, a veces han sido el epitafio de brillantes culturas desaparecidas por la contaminación, sequía e inundaciones y no solo por los flujos volcánicos, los terremotos o el deshielo de los polos.

PRESA DAULE PERIPA

En general, la Cuenca del Río Guayas está sometida a Desastres Naturales debido predominantemente a fenómenos físicos y antrópicos que actúan sobre los procesos geomorfológicos durante el episodio catastrófico, por lo que sobre una base científica y naturista CEDEGE ha organizado una política racional de manejo de territorio, a fin de actuar con conciencia frente a los fenómenos naturales. Adicionalmente, después de El Niño de 1998, CEDEGE inició una serie de trabajos de reconstrucción de las obras afectadas, así como estudios y elaboración de normativas para crear una base técnica al desarrollo sostenible, entre ellas la constitución del Comité para Prevención y la Reducción de Desastres Naturales (26 septiembre del 2000). Posteriormente el 10 de abril del 2001 el Directorio encargó al Comité la elaboración del Plan de Contingencia, que se lo actualiza anualmente, para el evento de fenómenos hidro - meteorológicos, con el objeto de localizar áreas amenazadas, su grado de vulnerabilidad y las medidas para reducirla. Bajo las circunstancias anotadas, en abril 10 del 2001, el Directorio de CEDEGE resolvió la ejecución del Plan de Contingencia, priorizando los capítulos relativos a: • Política de limpieza de cauces y drenajes naturales. • Localización general de zonas vulnerables a desastres naturales. • Desarrollo de metodologías aplicables a establecer sistemas de alerta temprana. • Elaboración de una guía de diseño hidráulico que deben cumplir las obras viales de la región. • Estudio de las redes viales de emergencia. • Políticas de mediano plazo: control y persuasión a los propietarios que utilizan malas practicas de conservación de tierras y manejo de basuras y desechos, a fin de evitar las altas tasas de erosión y contaminación del agua superficial y subterránea. III.- CRITERIOS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO La Historia de toda civilización actual o desaparecida ha sido marcada por el conocimiento y la política que han tenido los hombres y las mujeres para enfrentar los desastres

En todo caso, la adopción de tal o cual política como cultura frente a los desastres, conlleva paralelamente dos acciones: la prevención y la reducción de los efectos de los desastres. La primera, en la antigüedad, era casi imposible y los eventos se presentaban de repente para que aquellos que sobrevivían los atribuyan a actos de Dios; por lo tanto tampoco era posible la reducción de los efectos letales. Al momento, la Humanidad tiene una base de datos que ya le permite prever y reducir los efectos de estos eventos en algunos capítulos de la vida y a una escala de tiempo compatible con el conocimiento y nuestra cultura sobre el tema. Incluso se esta avanzando en metodologías de alerta temprana de eventos meteorológicos, deslizamientos, inundaciones, etc. Actualmente, se ha considerado impostergable personalizar el estudio de las amenazas y la vulnerabilidad fuera del área de las grandes obras hidráulicas, donde los municipios son los componentes básicos que sumados, definen el Plan de Contingencia, que es la política que permitirá el desarrollo sostenible de la región frente a los desastres. El Plan de Contingencia entonces es una acción de alto contenido de prevención y reducción de los efectos de desastres en el escenario de vulnerabilidad física, social y cultural del territorio donde la participación de las comunidades se deberá volver fundamental en la planificación, financiación, construcción y operación del Plan en términos de obras comunitarias, privadas, municipales, provinciales o regionales. IV.- ¿HA CUMPLIDO CEDEGE CON LA TAREA DE PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES NATURALES? La pregunta puede tener algunas respuestas dependiendo, no solamente del concepto que cada uno de nosotros tengamos respecto a lo que significa un programa de prevención y mitigación de desastres naturales, sino también del conocimiento que tengamos del accionar que ha tenido CEDEGE en ese aspecto. En relación a lo primero, asumo que los ciudadanos en general tenemos un adecuado concepto o un criterio formado, al menos, respecto a lo que significa la prevención y la mitigación de desastres naturales o antrópicos, entre otros aspectos, porque es el principal protagonista de sus consecuencias, y a veces siendo parte inclusive de las causas. En relación a lo segundo, definitivamente no hay un conocimiento claro o preciso respecto al verdadero accionar de CEDEGE, aspecto que se palpa de manera manifiesta, al leer editoriales, criterios periodísticos,

3 Rivero Solórzano, Jacinto. LA INGENIERIA CIVIL Y LA CUENCA DEL RIO GUAYAS FRENTE A LOS FENÓMENOS NATURALES. VIII Congreso Nacional de Hidráulica, CICG, OCTUBRE DE 1999.

13


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

opinión de la gente, etc., situación que se debe a que CEDEGE, como institución no ha sabido vender su marca, para decirlo de alguna manera. Frente a las interrogantes planteadas, es evidente que la percepción de la ciudadanía en general, a más de ser respetable, forma parte de un entorno en relación al tema, de lo cual CEDEGE es co-responsable.

del mismo, principalmente en la parte baja del río Taura, si han existido problemas más serios que requerirán de un complemento de obras que permitan acometer los efectos de periodos de lluvia por encima de lo normal. Lo mencionado se testimonia a través de las diapositivas que se presentan a continuación:

En este sentido será necesario recalcar que la institución ha realizado muchas cosas positivas en beneficio del país tal como lo resaltaré más adelante, pero igualmente, ha cometido algunos errores como aquel de no haber logrado identificarse con la población (entiéndase al menos con los beneficiarios de los proyectos), debido a varios aspectos, que si lo resaltamos, sería como buscar un pretexto que por el momento no vale la pena ni siquiera mencionarlo. ZONA PROTEGIDA EN PLENA PRODUCCION

En función de lo indicado, independientemente de las razones, la realidad es que la población en su conjunto, dígase el ciudadano común, periodistas, políticos, etc., no se sienten identificados para con la institución y por lo tanto tampoco adoptan ninguna posición de defensa, debido fundamentalmente a que los proyectos los ha realizado sin la participación de sus beneficiarios, que significa que los mismos no fueron producto de la demanda ciudadana, sino más bien de aquellas pocas personas identificadas con la filosofía del aprovechamiento racional de los recursos hídricos, como parte del desarrollo de los pueblos. La primera conclusión a lo dicho es que de ahora en adelante los proyectos de aprovechamiento de recursos hídricos, no solamente que tienen que responder a una política de estado como parte del desarrollo que persiguen los gobiernos en beneficio de sus conciudadanos, sino que los proyectos tienen que ser demandados por los beneficiarios a efectos de que los mismos nazcan identificados con los verdaderos actores. Igualmente, debe ser parte de una verdadera política de estado, el mantenimiento de las obras en general y en particular la infraestructura hidráulica, ya que la falta de esta actividad es en gran medida la causa de algunos de los problemas que ocurren en la actualidad.

BYPASS 1

RIO BULUBULU

En este sentido, se muestra a continuación algunas fotografías aéreas tomadas el 7 de marzo del 2008, a través de las cuales se evidencia el efecto positivo que ejercen las obras al controlar las inundaciones en el área de influencia de las mismas. Proyecto de Control de Inundaciones de la Cuenca Baja del Guayas, que controla las inundaciones de los ríos Chimbo y Bulubulu en un área de 170000 has, donde se asientan importantes centros poblados, la principal Base Aérea del País y las tres más grandes industrias azucareras del País, etc., ha tenido problemas menores dadas las grandes crecientes ocurridas durante el presente periodo de lluvias y debido a la falta de mantenimiento, cuyos efectos no alcanzan ni el 1 % del área controlada; fuera

14

DERIVADORA M. J. CALLE


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Proyecto de Propósito Múltiple Jaime Roldós Aguilera, cuyo componente principal, la Presa Daule – Peripa, permite Controlar las Inundaciones en la parte baja del río Daule, posibilita los trasvases de agua hacia Manabí y la Península de Santa Elena para Agua Potable y Riego, garantiza el Abastecimiento de Agua Cruda para la Planta de Agua Potable de la ciudad de Guayaquil, Control de la Salinidad, Generación Hidroeléctrica etc..

El Plan Hidráulico de la Península de Santa Elena, constituido principalmente por la Estación de Bombeo Daule, Tres embalses (Chongón, Azúcar y San Vicente), Canales, Túnel, Acueductos, Zonas de Riego y los Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado en la Península de Santa Elena, beneficiando directamente en los aspectos de salubridad a los habitantes de los Cantones General Villamil (Playas), Salinas, Santa Elena y Libertad, incrementando el desarrollo Turístico e Industrial de la Península de Santa Elena, actualmente garantizado por la regulación del río Daule y el abastecimiento de agua segura hacia el embalse Chongón que se constituye en el corazón de la Península de Santa Elena.

PRESA DAULE PERIPA

En la actualidad, a pesar de que el Embalse Daule Peripa controla solamente alrededor del 40 % del área de drenaje del río Daule, es lo suficientemente grande para absorber las grandes crecientes que están ocurriendo, posibilitando de esta manera la producción a lo largo del río de alrededor de 70.000 has, esta controlando eficientemente las inundaciones en la parte baja del río Daule, etc., tal como se lo puede observar en las diapositivas siguientes:

Estación de bombeo Daule

Canal Daule Chongón

Embalse Chongón

Canal Chongón Azúcar

15


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

El Proyecto de Riego y Drenaje Catarama (5700 has), que comprende los cantones de Ventanas, Urdaneta y Pueblo Viejo en la Provincia de Los Ríos, a través de su infraestructura hidráulica se ha desempeñado perfectamente en el presente periodo de lluvias (año 2008), tal como se muestra en las diapositivas siguientes:

Lo mostrado en líneas precedentes, solo con algunos de los proyectos ejecutados por CEDEGE, dice a las claras el efecto positivo que tienen las grandes obras hidráulicas, no solamente para controlar las inundaciones durante la época de lluvias (4 meses al año), sino también, fundamentalmente, para garantizar el abastecimiento de agua durante el denominado verano (8 meses al año), en función de lo cual se puede concluir, sin lugar a dudas, que CEDEGE ha cumplido un rol muy importante en la Prevención y Mitigación de Desastres Naturales vinculados con el agua, al haber logrado en parte disminuir el desequilibrio o la inequidad natural de la distribución del agua tanto en el tiempo como en el espacio. Frente a los resultados obtenidos, la solución en aquellas zonas que al momento sufren los embates de la naturaleza, será necesario implementar una gran infraestructura hidráulica que permita disminuir los problemas de inundaciones y sequía que afectan todavía a un gran sector de la parte baja de la Cuenca del Río Guayas, principalmente entre Vinces y Guayaquil, cuya inundación por lluvia y desborde de ríos, de exterioriza a través de las siguientes dispositivas.

VINCES

Salitre y sus alrededores

Zona inundable entre Vinces y Guayaquil

Juan Bautista Aguirre

16


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Adicionalmente, es necesario mencionar en la ciudad de Babahoyo y la Población de Barreiro se realizó en la década del 90 un proyecto de Control de Inundaciones, sin embargo de lo cual, el caótico avance de las invasiones hace que las mismas estén sometidas a inundaciones, aun en periodos de lluvia normales, rememorando situaciones ya superadas al menos en las poblaciones señaladas.

V.- CONCLUSIONES CEDEGE desde 1965 ha tenido la jurisdicción institucional sobre la región y ha desarrollado experiencia, información y conocimientos que la califican para continuar ejecutando proyectos de desarrollo que apunten a crear una base de infraestructura productiva que consolide y permita la realización del desarrollo económico y social del futuro, lo cual puede ser comprendido en toda su dimensión por Gobiernos dirigidos por auténticos estadistas con decisión de servir históricamente al País. CEDEGE ha realizado innumerables estudios, proyectos y ejecutado obras tendientes a solucionar, mediante la ingeniería, la inadecuada distribución de los recursos hídricos de acuerdo a la necesidad económica y social de aprovecharlos productiva y positivamente. Esta mala distribución espacial y temporal, genera ciclos de inundación y de sequía, que afectan a la población y a la economía principalmente agrícola, y que se expresan la actualidad en el estancamiento del desarrollo que significa además el límite de lo permitido por los cursos naturales de los ríos. Es indudable que las obras ejecutadas por CEDEGE han logrado mitigar los efectos del actual periodo de lluvias, por lo que se hace necesario continuar con los programas de obras que permitan minimizar las pérdidas debido a los desastres naturales, incorporando medidas relacionadas con mitigación de esos eventos, y que de alguna manera podrían servir de base para que nuestro

país, particularmente el área de jurisdicción de CEDEGE, se desarrolle de manera armónica. Por otro lado, en la Cuenca del río Guayas y la Península de Santa Elena, con una extensión de 41000 km2, la reducción de la vulnerabilidad a la amenaza de desastres naturales, se vuelve un objetivo del desarrollo sostenible, al mejorar la calidad de vida en el campo y las zonas urbanas, facilitar las inversiones y los rendimientos de la producción, para lo que es menester hacer partícipe a las comunidades de las amenazas y la vulnerabilidad en su territorio, analizar los planes para la prevención y reducción de los desastres, conjuntamente con la Defensa Civil y las autoridades del Gobierno Central, así como discutir con ellos sobre la planificación de las obras de aprovechamiento hidráulico, las perspectivas para la financiación y operación de esas obras. Finalmente, se hace impostergable personalizar el estudio de las amenazas y la vulnerabilidad fuera del área de las grandes obras hidráulicas a través del Plan de Contingencia, como parte de una acción de alto contenido de prevención y reducción de los efectos de desastres en el escenario de vulnerabilidad física, social y cultural del territorio que es la política que permitirá el desarrollo sostenible de la región frente a los desastres, a efectos de no seguir viviendo de emergencias en emergencias, tanto por el exceso de aguas, como por la sequía. q

17


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

El Agua Patrimonio de la Humanidad Dr. Aurelio Mosquera Cedeño

Los medios de información periodísticos, nos hacen conocer que las mesas 1, 5 y 7 (Derechos, Recursos Naturales y Modelo de Desarrollo) de la Asamblea Nacional Constituyente, preparan un diálogo nacional sobre el uso del agua a realizarse en la ciudad de Portoviejo a partir de Febrero 21-2008. Como profesional de la materia, estimo muy necesario que los asambleístas a tratar este tema de vital importancia para nuestro país, sería muy conveniente y necesario contratar asesores en esta área de la salud y medio ambiente, a profesionales calificados por su experiencia notariada, libre de la actividad política, los que recomendarían las mejores alternativas, para beneficio de la colectividad y empresarios. Si este no caso acontece, lo más viable sería que los referidos proyectos, sean enviados a la Asociación Ecuatoriana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AEISA, a sus Capítulos correspondientes a nivel nacional. En este organismo gremial, agrupan a los más distinguidos profesionales del país, dignos representantes de la sociedad civil en este país, con el veredicto y anuencia de estos directorios, sería una garantía su ejecución. Además, no es necesario crear más organismos burócratas en la capital, suficiente con los existentes. Todos conocemos a nivel del país, que los colegios de profesionales no aportan nada en lo absoluto, para el desarrollo del país y a la defensa de sus asociados, base fundamental para el progreso del país, es tiempo que estos directorios despierten y sean una esperanza a nivel nacional.

menor del 10% de la canasta familiar su planilla mensual. Mientras que el agua para otros usos primordiales del hombre, deben tener un costo muy simbólico que no afecte las entidades que usan estas masas hídricas.

El agua natural que discurre en el planeta tierra y el oxígeno atmosférico, son dos componentes químicos de primera necesidad e importancia, para la supervivencia del hombre, considerados patrimonio exclusivo de la humanidad y su complemento en ser utilizado en los reinos: animal, vegetal, etc. Ninguna autoridad del estado en el mundo, puede considerarse propietario del agua, los nevados, los ríos, los océanos, etc.

Con este breve comentario de lectura necesaria de las autoridades, no debe tener costo alguno el consumo del oxígeno atmosférico, ni tampoco la expulsión del gas carbónico que elimina todo ser vivo. Esperamos que las autoridades correspondientes, se sensibilicen con este comentario ajustado a la verdad y en ningún momento tienen tinte de otra naturaleza que confunde a las colectividades.

El agua es la herramienta natural de trabajo para el hombre, la misma que no debe ser aplicada ninguna clase de tasas e impuestos de los usuarios, a excepción la utilizada en la potabilización de aguas contaminadas, las mismas que requieren tratamientos especiales como uso de sustancias químicas: desinfectantes, clarificantes, alcalinizantes, uso de energía eléctrica, pago de personal, etc., lo que hace necesario la comercialización del líquido vital a valores

Esperamos que la ley de aguas y sus artículos, no sean manoseados por personas desconocidas en el manejo de los recursos naturales de agua de cualquier naturaleza que esta sea. El estado no puede centralizar estos recursos, con la creación de instituciones burocráticas que han sido un fracaso en el país. Esta función social debe estar administrada por las autoridades municipales de cada cantón en el país. q

18


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

CONSTRUYENDO UNA PROVINCIA SALUDABLE Av. Eleodoro Solórzano y Simón Bolívar • Telfs.: +593 (04) 2781923 / 2781924 Fax: 2781925 • Santa Elena - Ecuador

19


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

20


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

La Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil Antecedentes – objetivos - funciones generales y específicas – metas alcanzadas 1.- Antecedentes En Agosto de 1994 los servicios públicos en general y en particular los servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario en Guayaquil se encontraban en estado de crítico, razón por la cual el Congreso Nacional, mediante la Ley 08 crea la Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (ECAPAG), como persona jurídica de derecho público, dotada de autonomía administrativa, económica, financiera y operativa, con la finalidad de encargarse de la provisión, administración y prestación de los servicios de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Drenaje Pluvial del cantón Guayaquil, que asume las funciones fusionadas de la Empresa Provincial de Agua Potable de Guayaquil y la Empresa Municipal de Alcantarillado, con la meta de Concesionar los servicios, lo que fue logrado finalmente en abril del 2001, fecha de firma del contrato de concesión. En el esquema siguiente se muestran las estrategias y fechas claves del proceso antes mencionado.

obligue, bajo su propio riesgo comercial, a la operación, mantenimiento y administración de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial de Guayaquil, y a realizar todas las inversiones necesarias para la rehabilitación y expansión de los mismos; es decir que no se trata de un proceso de privatización donde las áreas, instalaciones y equipos son vendidos a un inversionista. Bajo el mencionado contrato de concesión, INTERAGUA, se obligó a los siguientes compromisos principales: I.- Operación y mantenimiento de los sistemas Se comprometió administrar, operar y mantener los sistemas de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Drenaje Pluvial existentes y nuevos, asumiendo el riesgo comercial. II.- Inversión para mejorar la calidad del servicio Se comprometió rehabilitar la infraestructura existente de agua potable y alcantarillado sanitario para cumplir con las metas de calidad y eficiencia del servicio, según el anexo 2 del contrato, entre las principales condiciones.

Presión Mínima Continuidad del abastecimiento Calidad del Agua

Con posterioridad, luego de seis años de concesión, en octubre de 2007 el Municipio de Guayaquil asume la competencia de los servicios de agua potable y alcantarillado de Guayaquil, con el objetivo principal de fortalecer la gestión del servicio, ofreciendo un apoyo a las labores de regulación y control efectuadas por la ECAPAG y mejorando la coordinación entre las diferentes obras de infraestructura de la ciudad. 2.- Modelo del Contrato de Concesión y principales compromisos El modelo de Concesión seleccionado por ECAPAG comprende una Concesión Integral, mediante un contrato de 30 años de duración, a través del cual, ECAPAG, entidad concedente, otorga la ocupación como el usufructo de las áreas, instalaciones y equipos, que son y siguen siendo de su propiedad, para que una Empresa Operadora o Ente Concesionario, en este caso INTERAGUA, se

MSc. Mario Garcia

5 Años

10 Años

8 m.c.a. (zonas Noreste, Noroeste) 5 mc.a. (zonas Sur, Centro y marginales)

15 m.c.a. Toda la ciudad 10 m.c.a. Zonas marginales

24 horas continuas (Toda la ciudad)

24 horas continuas (Toda la ciudad)

Optima

Optima

III.- Inversión para expansión de los sistemas en los primeros 5 años Se comprometió a instalar en los primeros 5 años 55238 nuevas conexiones de agua potable y 55238 nuevas conexiones de Alcantarillado Sanitario en los sectores marginales que actualmente carecen de infraestructura. IV.- Plan de inversiones a partir del segundo quinquenio Se comprometió, adicionalmente a las inversiones en Rehabilitación y nuevas conexiones en los primeros 5 años, a invertir US$520 millones en infraestructura de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial a partir del segundo quinquenio. V.- Obras especiales Se comprometió a realizar a partir del segundo quinquenio las nuevas Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas y el macro sistema de Drenaje Pluvial, de

21


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

conformidad con el Plan Maestro que deberá ejecutar durante el primer quinquenio. VI.- Estructura tarifaria Se comprometió a respetar y aplicar la estructura tarifaria establecida por ECAPAG para los primeros 5 años, según contrato. 3.- Objetivos de la ECAPAG Desde el 9 de Agosto del 2001, luego de la transferencia de los servicios a INTERAGUA, ECAPAG dejó de ser la operadora y administradora de los mismos, para convertirse en el Ente de Regulación y Control, con una estructura organizacional liviana, apoyados por Auditorías nacionales e internacionales que monitorean y hacen seguimientos constantes a toda la operación y compromisos que por la concesión debe cumplir INTERAGUA. Con los siguientes objetivos básicos y específicos: Objetivos Básicos. • Controlar que el concesionario cumpla con las obligaciones de operación, rehabilitación y expansión establecidos en el Contrato de Concesión. • Vigilar que los usuarios de la ciudad de Guayaquil, reciban cada vez un mejor servicio. Objetivos Específicos • Intervenir en los siguientes aspectos, en su calidad de entidad Concedente: √ Inventario y Movimiento de Activos de la concesión; √ Régimen de garantías; √ Régimen de seguros; √ Aspectos derivados de la constitución societaria del Concesionario; √ Gestiones ante oficinas públicas orientadas a facilitar el desenvolvimiento de la concesión; √ Asegurar el traspaso de recursos de fuentes extra tarifarias previstas en el contrato de concesión; √ Definición y gestión de restricciones al dominio; √ Cuestiones de la transición inicial; traspaso de bienes, contratos, etc.; √ Negociación directa, de controversias, mediación y arbitraje. √ Terminación de la concesión. • Ejercer las funciones de Regulación y Control asignadas a ECAPAG, y que se refieren a los siguientes campos y propósitos: √ Evitar los abusos de posición dominante, en desmedro de los Usuarios; √ Promover la competencia y eficiencia económica; √ Procurar costos económicamente eficientes; √ Asegurar que la empresa pueda financiar sus obligaciones; √ Redistribuir las cargas de pago, aliviando a la población más pobre;

22

√ Incentivar el crecimiento de los sistemas y ampliar el acceso; √ Mejorar los niveles de servicio; √ Asegurar que el Concesionario pueda cumplir sus finalidades. • Gestionar y ejecutar las actividades remanentes de su anterior etapa, como prestadora de servicios, tales como: √ Recuperar créditos; √ Reconocer y pagar obligaciones; √ Asumir o continuar la defensa de los asuntos patrimoniales que involucren a la entidad; y, √ Gestionar la ejecución comenzada de infraestructuras y suministros. • Gestionar y terminar la ejecución de los programas comprometidos en el Contrato de Préstamo BID 1026/ OC-EC √ El programa de rehabilitación de sistema de agua potable. √ El programa de rehabilitación de sistema de alcantarillado sanitario. √ Los compromisos establecidos en el Contrato de Concesión, referidos a la transferencia futura de infraestructuras y equipamientos de los programas de rehabilitación. 4.- Funciones de la ECAPAG. A fin de cumplir como entidad de regulación, control y supervisión, la ECAPAG actúa bajo tres principales macro funciones, las que se muestran en el siguiente esquema.

• Control y Supervisión analítica y sistemática de la calidad del agua potable; así como calidad de los efluentes; para este labor la ECAPAG contrata los servicios de los laboratorios del Instituto de Higiene, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, ESPOL, CENIA y Universidad Estatal de Guayaquil. • Control y Supervisión analítica y sistemática de la presión y continuidad del servicio; lo que se efectúa mediante personal de la Dirección de Regulación y Control Técnico.


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Obras y Proyectos.

Obras y Proyectos.

La ECAPAG, como ente de control y regulación de la concesión, supervisa que los planes y programas previstos anualmente se ejecuten conforme lo planificado, para lo cual cuenta con una Unidad de Supervisión de Inversiones, dedicada exclusivamente al seguimiento y control de las obras.

La ECAPAG, como ente dey supervisa control y las regulación la concesión, Adicionalmente, controla obras dede rehabilitación y supervisa y programas se emergentesque quelos se planes presentan día a día, previstos medianteanualmente la Unidad de Comunicación Social y la Dirección y Regulación ejecuten conforme lo planificado, paradeloControl cual cuenta con una Técnica,de con miras a asegurar la calidaddedicada de dichasexclusivamente obras. Unidad Supervisión de Inversiones, al seguimiento y control de las obras.

Gestión Técnica

Adicionalmente, controla y supervisa las obras de rehabilitación y emergentes que se presentan día a día, mediante la Unidad de Comunicación Social y la Dirección de Control y Regulación Técnica, con miras a asegurar la calidad de dichas obras. Se encasilla en esta función todas las actividades relacionadas con la operación y mantenimiento de la infraestructura actual de Gestión Técnica agua potable y alcantarillado, así como el cumplimiento de los compromisos acordados en el contrato de concesión. A tal efecto, se realizan las siguientes funciones específicas. Se encasilla en esta función todas las actividades relacionadas con la operación y mantenimiento de la infraestructura actual de su labor en acompañamiento de personal de • Control y Supervisión de la así correcta operación y agua potable y alcantarillado, como el cumplimiento de ejecutan los Atención al Usuario la Dirección de Control y Regulación; dichas auditorías mantenimiento de los Sistemas de Agua Potable, compromisos acordados en el contrato de concesión. A tal son independientes de otros temas de auditoría que Alcantarillado Sanitario y Pluvial, lo que se realiza a través efecto, se realizan las siguientes funciones específicas. ECAPAG, en cumplimiento objetivo de vigilar que los lo también forman con partesude la gestión técnica, como de un proceso de Auditoría de Gestión TécnicaLa Anual, usuarios de la ciudad de Guayaquil, reciban cada vez un mejor es las auditorías del área económica y las auditorías se mediante la cual se auditan un aproximado de 30 temas servicio, un seguimiento personalizado de los reclamos y seguimiento y cumplimiento de inversiones. técnicos, bajo un firma de auditores internacionales que realiza denuncias que se presentan a través de los diferentes medios; Atención al Usuario siendo de vital importancia este objetivo la ECAPAG cuenta con tres instancias destinadas a este servicio denominadas: Unidad de Control y Regulación Comunitario, Jefatura de de vigilar Comunicación La ECAPAG, en cumplimiento con su objetivo que los Social y Dirección de Control y Regulación Económica. usuarios de la ciudad de Guayaquil, reciban cada vez un mejor servicio, realiza un seguimiento personalizado de los reclamos y denuncias que se presentan a través de los diferentes medios; siendo de vital importancia este objetivo la ECAPAG cuenta con tres instancias destinadas a este servicio denominadas: Unidad de Control y Regulación Comunitario, Jefatura de Comunicación Social y Dirección de Control y Regulación Económica.

5.- Principales Meta Alcanzadas Como se observa en la gráfica siguiente, hasta diciembre del 2006 las coberturas de agua potable y alcantarillado sanitario se han incremento del 63% al 77% para el caso de agua potable y del 50% al 58% para el caso de alcantarillado sanitario.

Es necesario indicar que la cobertura de sectores con continuidad de agua potable 24 horas, se incremento desde el 2001 al 2006 notablemente (zona azul) como se observa en el gráfico siguiente, donde puede apreciarse que gran parte de la zona sur oeste actualmente cuenta con un mejor servicio. De la misma forma los niveles de presión de servicio fueron cumplidos tal cual lo especificó el contrato de concesión.

23


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Es necesario indicar que la cobertura de sectores con continuidad de agua potable 24 horas, se incremento desde el 2001 al 2006 notablemente (zona azul) como se observa en el gráfico siguiente, donde puede apreciarse que gran parte de la zona sur oeste actualmente cuenta con un mejor servicio. De la misma forma los niveles de presión de servicio fueron cumplidos tal cual lo especificó el contrato de concesión. Además, en la actualidad la red del sistema de agua potable, a través del Plan Los Ángeles y Plan Cóndor, desarrollados por la Concesionaria, cuenta con un total de 375 microcircuitos, lo cual permite además de un mayor control de la red, ejercer actividades de reducción de agua no contabilizada con una menor afectación de áreas. 6.- Principales enseñanzas. • El sistema regulatorio y de control efectuado por la ECAPAG, resulta plenamente idóneo para el modelo de transformación de Guayaquil ya que permite velar por los derechos de los usuarios y al mismo tiempo asegurar que el Concesionario cumpla con sus compromisos, respaldado en una gestión económica-financiera sustentada. • La forma institucional simplificada de ECAPAG, así como su estructura organizativa y staff de personal de alto nivel, han sido importantes para alcanzar los objetivos

24

planteados para convertirse en un Ente de Regulación y Control, que aprovecha la experiencia acumulada como Operadora para, con conocimiento de causa, enfrentar los retos que va planteando el proceso de concesión. • La preservación de la composición “mixta” del Directorio de ECAPAG, sin dejar de reconocer su naturaleza de órgano público, ha constituído y constituye un factor decisivo para preservar la equidistancia del regulador frente a las presiones políticas del entorno, que permite un accionar centrado exclusivamente en la consecución de los objetivos de la Concesión. • Difícilmente la Empresa Provincial de Agua Potable de Guayaquil y la Empresa Municipal de Alcantarillado, si hubieran seguido funcionando, hubieran alcanzado los niveles de servicio que hoy por hoy se han alcanzado a través del Modelo de Concesión establecido por la ECAPAG. q


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Plan de manejo frente a excedentes del Embalse DaulePeripa y Central Marcel Laniado Hidronación S.A. fue legalmente constituida el 22 de mayo de 1998, con la finalidad de operar, manejar, mantener y expandir la planta de generación hidroeléctrica que CEDEGE ha constituido en base a los recursos hídricos que genera la Presa Daule Peripa, que es parte del Proyecto de Propósito Múltiple “Jaime Roldós Aguilera”, proyecto que permite la regulación y el control del comportamiento del agua. Geográficamente está ubicado en la parte superior de la cuenca del río Daule, abarcando parte de las provincias de Pichincha, Guayas, Manabí, y Los Ríos, en el punto de cierre de los ríos Daule y Peripa, consiste en un terraplen de 78 metros sobre el lecho del río, este embalse se alimenta del 50% de agua que produce la subcuenca del río Daule. Su capacidad de almacenamiento es de 60 veces superior al embalse de Poza Honda.

Tiene como objetivos: 1. Mitigar las inundaciones en los meses de invierno, controlando especialmente la creciente de los ríos, e impidiendo los desbordamientos en zonas agrícolas y pobladas. 2. Asegurar el riego valle bajo del Río Daule, 50.000 Has de superficie, entre las poblaciones de Colimes y Petrillo, en la provincia del Guayas, y procurando agua a la Provincia de Santa Elena, mediante el trasvase, desde el río Daule a la Presa Chongón a través de la Cordillera del mismo nombre, por bombeo en el primer tramo de la aducción, y luego por gravedad; para riego de 50.000 Has de superficie, en las zonas de Chongón, Playas, Azúcar - Chanduy, Río Verde y Javita, entre otros. 3. Disminuir la salinidad para garantizar la provisión de agua para ser potabilizada y servir a Guayaquil, Daule, Santa Lucia, Balzar y Pichincha, así como Playas y la Península de Santa Elena.

Cristóbal Punina

4. Trasvase a Manabí desde el embalse Daule-Peripa, Cuenca del río Changuillo, hasta la Presa La Esperanza. 5. Explotar comercialmente la energía que produce la Central Marcel Laniado de Wind, entregando la energía al Sistema Nacional Interconectado. El agua utilizada en la generación hidroeléctrica vuelve al cauce del río, para otros usos, aguas debajo de la presa. La capacidad de generación esta dada mediante 3 unidades de turbinas de 71 Mw. Lo que da una potencia instalada de 213 Mw. El Embalse Daule Peripa, tiene una capacidad de almacenamiento de 6,000 millones de metros cúbicos de agua, lo que le permite controlar y regular las avenidas que ocurren en el embalse, aportando en el control de inundaciones en la cuenca aguas abajo de la presa hasta el sector de La Capilla cercano a la población de Santa Lucia. El nivel mínimo anual del embalse en lo que va del 2008 fue el día 8 de enero, cuando llegó a una cota de 72,478 msnm, con un volumen almacenado de agua de 2.834,10 millones de m3 aproximadamente. En la gráfica se compara las cotas del año actual comparado con los años 2006 - 2007. En estos años debido a la hidrología seca, el embalse solo alcanzó la cota 82 hasta la terminación del invierno del litoral.

Al primero de Marzo del 2008, el Embalse Daule Peripa se incremento de 82,25 msnm hasta el 25 de marzo a un nivel de 84,787 msnm, con un volumen almacenado de agua de 4983 millones de m3 y 5626 millones de m3 respectivamente. De esta forma la capacidad de almacenamiento del Embalse Daule Peripa ha permitido

25


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

controlar inundaciones en los sectores aguas abajo de la Presa, hasta la población de Santa Lucia y que son mayormente afectados por otros afluentes de la intercuenca, como los Ríos Congo, Puca, Colimes, entre otros. Los túneles 1 y 2, sirven para la regulación permanente del caudal del río Daule. Tiene además un vertedero controlado con tres compuertas radiales de 8 por 17 metros para evacuar las aguas provenientes de las crecientes externas de los ríos y mantener niveles óptimos de operación. La Central Marcel Laniado de Wind tiene una potencia instalada de 213 MW. La central hidroeléctrica genera durante todo el año, con sus tres unidades en el horario de demanda de punta y permanentemente mantiene una unidad de generación de base. En lo que va del mes de marzo, se ha generado 4600 MWh de promedio diario con las tres unidades generando al máximo de su capacidad con el nivel del embalse actual. Cabe señalar que a medida que se incrementa la altura del embalse, la eficiencia de la Central aumenta esto es su coeficiente energético, volumen descargado por producción de energía disminuye. Desde el 10 de Marzo las 3 unidades de la central se encuentran operando con 65 MW por unidad con un total de 195 MW, lo que produce una descarga de 357 m3/seg. Desde el día 20 de Marzo se procedió a abrir las compuertas del vertedero 0.25 m, y el caudal de descarga del vertedero es 122.7 m3/seg.

26

El manejo de compuertas de un vertedero para el control de grandes crecientes es una de las actividades más peligrosas que existen en la operación de una obra de represamiento. Una maniobra o decisión equivocada puede significar pérdidas de bienes e inclusive vidas de muchas personas aguas abajo de la presa. Los Manuales de Operación del Embalse y la Presa prevén las acciones a seguir, aunque pueden resultar difíciles de entender o simplemente confundir y hacer entrar en pánico al operador en casos de emergencia. La decisión del 20 de marzo cubrió todos los planes de contingencia establecidos, y se realizó oportunamente; tan así que las comunidades aguas debajo de la presa, no se dieron cuenta que se había operado el vertedero. Los métodos aplicados para control de excedentes son tres: método de nivel constante, método de sobrecarga inducida y método de análisis de concepción hidráulica (método Runge Kutta). En Daule - Peripa de acuerdo a los manuales se propone el uso de la sobrecarga inducida y se aplica paralelamente el método de Runge-Kutta. En este proceso se abren las compuertas para verter agua de forma controlada, y permitir una captación mayor de agua que ingresa a la represa. Lo aplicado, como se explicó antes, se realizó con una apertura de compuertas de 0,25 m., esto permitió una descarga de alrededor de 100m3/ seg., y el embalse, subiendo a la cota 85,50, aumento su capacidad de almacenamiento en 73 millones de m3. El día jueves 20 de Marzo de 2008, quedo además conformado el Comité de Operación de Contingencia de la Presa Daule-Peripa (COC-PDP). El mismo que está integrado por el Staff de HIDRONACION, el Staff de CEDEGE y el Staff de la Compañía Operadora TESCA. El comité establece las acciones de personal, logística y operaciones. Define el Personal de Coordinación, Supervisores de Operaciones, Personal de Operación de Compuertas, Logística, Vehículos, Comunicación, etc. La estrategia operacional consiste en tomar medidas tácticas y estratégicas, antes de que se produzca una alerta, para ello de acuerdo al Manual de Operación de la Presa Daule - Peripa, se aplica el método de mantener el nivel


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

constante, manteniendo el nivel del embalse mediante la compensación de los caudales de ingreso al reservorio, con la descarga de la central hidroeléctrica y la operación del vertedero. Acciones que se toman considerando que a esa fecha estamos por debajo del nivel máximo de operación. Se asigna además personal de monitoreo visual (24 horas) en los puntos de control de caudal y de nivel, aguas abajo, en las poblaciones de Pichincha (Manabí), Balzar y Santa Lucía (Guayas), en esta último cantón, está la estación de La Capilla, cuya cota es un referente permanente. Ese mismo día, integrantes del Comité de Operación de Contingencia de la Presa Daule - Peripa por encontrarse el litoral en emergencia declarada, comunican a las Autoridades que conforman los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) Regional, Provinciales y Cantonales de los Municipios de Pichincha, Balzar, Palestina y Santa Lucía la práctica de operación realizada; y en los días posteriores se realizan reuniones ampliadas de los Concejos Cantonales y COE´s locales. La acertada construcción del Proyecto Multipropósito Daule – Peripa ha permitido evitar en la cuenca norte del Río Daule las lamentables situaciones ocurridas en la cuenca baja, donde lastimosamente se deben controlar

las inundaciones solo con derivadoras, canales de alivio (by pass) y diques; al no existir una topografía adecuada para represamiento. Ojala esta buena experiencia de operación de Daule – Peripa en época de emergencia, apuntale las acciones del Gobierno Nacional en la construcción de los proyectos multipropósito de represamiento que están en curso, y las centrales hidroeléctricas, que permiten generación limpia y sin consumo de combustibles fósiles. q

27


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Gestión preventiva para asegurar la calidad del agua potable frente a los impactos de la época invernal en la provincia de Santa Elena ANTECEDENTES AGUAPEN brinda servicio de agua potable a la población de la provincia de Santa Elena, a través de un sistema cuya fuente única y sin alternativa es el Trasvase del Río Daule. El agua, en su largo recorrido a través de túneles, reservorios, canales a cielo abierto, cruza por diferentes suelos, los embalses recogen vertientes con suelos, en algunos casos, yesosos y fertilizados. AGUAPEN S.A. monitorea permanentemente la calidad del agua cruda afluente a la Planta de Potabilización y la calidad del agua potable que distribuye en la Provincia de Santa Elena.

Ing Carlos Salame Operador de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de AGUAPEN S.A.

significativa de la calidad del agua cruda suministrada para los procesos de potabilización, lo que originó, de inmediato la activación de un Plan de Contingencia. La variación substancial se dio en principio en el incremento del color, normalmente en rangos de 40-50 U Pt Co a valores cuatro veces mayores. Los sucesos, se PRODUCCION AGUA ENERO 1 A MARZO 17/2008 7000 6000 5000 4000 3000 2000

En los últimos meses debió ampliar su cobertura al monitoreo en el Embalse El Azúcar y el Canal Azúcar – Río Verde, ante la alta escorrentía fluyendo en suelos agrícolas y los lixiviados de áreas y cauces fértiles.

1000 0

Fecha

Gráfico 2. Variación de las demandas de agua en los tres primeros meses del 2008 presentaron de manera rápida, lo que dio lugar a un desmejoramiento temporal en la calidad estética del agua potable, lo que de inmediato dio origen a la queja de los consumidores, al notar un sabor y olor diferentes. La Unidad implementó con carácter de emergencia medidas aceleradas para volver a la calidad normal del agua suministrada. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO Gráfico 1. Variación de los Niveles de Agua en el Embalse El Azúcar. Enero a Marzo 2008 A inicios de febrero del 2008, varios factores se presentaron en la Región Peninsular de manera simultánea: • Incremento de la pluviosidad, que generó una variación inesperada en los niveles de los embalses (Gráfico 1) • Incremento de las demandas de agua potable (Gráfico 2) por la temporada turística alta. • Alta heliofanía, acorde con la estación climática. Concurrentemente con estos eventos, el Departamento de Control de Calidad del Agua de la Unidad de Operación y Mantenimiento de AGUAPEN S.A., detectó una variación

28

Las investigaciones de la Unidad de Operación y Mantenimiento determinaron que los lixiviados de los terrenos adyacentes al embalse de El Azúcar y al Canal Azúcar – Río Verde, la fuerte escorrentía agrícola y las


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

intensas precipitaciones habían producido de manera súbita e intensa la proliferación de microorganismos, como se muestra en la tabla a continuación. El efecto en el sistema de suministro de agua fue el cambio en el sabor y olor característico (Ref. Tabla 4.9 Riesgos de Calidad del Agua: Calidad y Tratamiento del Agua; Manual de Suministros de Agua Comunitaria; AWWA,2002), lo que según los consumidores era olor a raiz o a choclo.

La unidad de operación y mantenimiento puso en práctica, de inmediato, la metodología establecida para resolver esta contingencia CARACTERIZACION DEL AGUA MES DE FEBRERO 2008 PARAMETRO

UNIDAD

AGUA POTABLE

Características Físicas

Cuadro 1. Concentración de Microorganismos Muestra

Ubicación

Concentración

LIMITE MAX. PE R M I S I B L E INEN 1108

O.M.S.

Color Verdadero

UC

2

15

Turbiedad

UNT

0,5

5

5

-

inobjetable

no objetable

no objetable

-

Olor Sabor

15

inobjetable

no objetable

no objetable

-

7,42

6.5-8.5

6.5-8.5

mg/l

239

1000

1000

Inorgánicos

mg/l

pH

1

Embalse El Azúcar

883000 microorg/litro

Sólidos totals disueltos

2

Compuerta AVIO, Canal Azúcar-Río Verde

2095000 microorg/litro

Aluminio, (AI)

mg/l

0,13

0,25

0,2

Amonio, (N-NH3)

mg/l

0,0

1,0

1,5

Bario, Ba)

mg/l

0,1

0,7

0,7

Cianuro, (CN)

mg/l

0,0

0

0,07

Color Libre Residual (Cl2)

mg/l

2,6

0,3 - 1,5

-

Cloruros (Cl)

mg/l

26

250

250

Cobalto, (Co)

mg/l

0

0,2

Cobre (Cu)

mg/l

0,08

1

1

Cromo Hexavalente (Cr)

mg/l

0,00

0,05

0,05

Dureza Total (CaCO3)

mg/l

104

300

400

Fluor (F)

mg/l

0,62

1,5

1,5

Fósforo (P-PO)

mg/l

0,09

0,1

0,8

Hierro (Fe)

mg/l

0,01

0,3

Manganeso (Mn)

mg/l

0,01

0,1

0,1

Niquel, (Ni)

mg/l

0,0

0,02

0,01

Nitratos (N-NO3)

mg/l

1,6

10

10

Nitritos (NO2N)

mg/l

0,0

0

1

Plata (Ag)

mg/l

0

0,05

Potasio, (K)

mg/l

1

20

-

Sodio, (Na)

mg/l

17

200

200

Sulfatos, (SO)

mg/l

34

200

400

Zinc, (Zn)

3

4

Aguas Arriba ingreso a Reservorio Agua Cruda

1612000 microalgas/litro

Reservorio Agua Cruda

41000 microalgas/litro

Al microscopio de alta resolución del Laboratorio de AGUAPEN, el biólogo determinó que las especies abundantes eran las identificadas en la hidrobiología como los géneros anabaena fertillisima y anabaena laxa, del reino Monera, división Cyano; Clase Cyanophycea, Orden Nostocales; Familia Nostocacacea.

-

0,3

-

mg/l

0,03

3

3

Alcalinidad Total (CaCO3)

mg/l

80

-

-

Carbonatos (CO3)

mg/l

0

-

-

Bicarbonatos (CO3H)

mg/l

48,8

-

-

Calcio, (Ca)

mg/l

29,8

-

-

Magnesio, (Mg)

mg/l

7,19

-

-

mS/cm

374

-

-

Bióxido de Carbono Libre (CO2)

mg/l

5

-

-

Salinidad

º/oo

0,1

-

-

Información Complementaria

Conductividad Eléctrica

ANALISIS MOCROBIOLOGICO Coliformes Totales

NMP/100ml

0

< 2*

0

Coliformes Fecales

NMP/100ml

0

< 2*

0

MEDIDAS PREVENTIVAS Fig. 3. Anabaena Fertillisima

ACCIONES INMEDIATAS Las características organolépticas o estéticas del agua (olor y sabor) objetables tendían a agravarse , por lo que se decidió implementar medidas de remediación inmediata. La primera acción -y siguiendo lo establecido en el Manual de Operación de Plantas, de la OMS- fue la de identificar y aislar el problema. Al efecto se realizó un muestreo inmediato, aleatorio y de determinación de la calidad del agua distribuida, encontrándose que la calidad bacteriológica y físico–química del agua, en diferentes puntos de las redes de distribución cumplía, en la totalidad de las muestras con los parámetros de calidad de las Normas OMS e INEN 1108 y que lo objetable eran solo el olor y el sabor. AGUAPEN S.A., para validar ante los consumidores la confiabilidad de la información sobre la calidad del agua de su Laboratorio, realizó muestreos y ensayos con laboratorios nacionales e internacionales calificados, lo que tranquilizó parcialmente a los usuarios.

Con base de la Investigación Sustentable y los registros históricos de operación del Sistema se implementaron medidas de carácter hidráulico - operativo; químico sanitario; mantenimiento proactivo de emergencia y medidas preventivas complementarias sostenidas: HIDRÁULICO OPERATIVAS: • Flujo en el canal a velocidades >1 m/s para evitar arrastre de sedimentos. • Apertura total de compuertas automáticas AVIO y AVIS. • Control estricto de manipulación de compuertas. • Flujo contínuo en los procesos de tratamiento. • Entrega de agua en las redes a presiones normalizadas.

29


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

• Limpieza de Fondo de Reservorios de Agua Potable. • Limpieza de fondo de Módulos de Procesamiento de Agua. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS: • Colocación de lechos de contacto de Carbón Activado sobre el carbón antracitoso de los filtros de lechos mixtos • Preparación de la Planta para la aplicación de químicos alternativos adicionales, en suspensión. RESULTADOS QUÍMICO – HIDROBIOLÓGICAS: • Determinación de los tipo y dosis letales de algicidas apropiados para la remoción total del microorganismo presente • Determinación del método y sitios de aplicación de los algicidas selectos. • Aplicación, Control y Seguimiento de los algicidas seleccionados. • Control de efectos ecológicos colaterales negativos. • Control de efectos indeseables en la Planta de Tratamiento • Control de subproductos del pre – Tratamiento • Monitoreo más riguroso y amplio de la calidad del agua cruda.

Las medidas aplicadas permitieron detener el crecimiento masivo de microorganismos en la fuente de aprovisionamiento de Agua Cruda, disminuyendo notablemente el color del agua, y ELIMINAR totalmente el olor y sabor rechazables. No existen, a la fecha rezagos de condiciones objetables, lo que hizo que el consumidor ratificara su confianza en el proveedor de agua potable de la Provincia de Santa Elena: AGUAPEN S.A. El agua potable distribuida siempre conservó sus características físico – químicas y bacteriológicas encuadradas en las normas de Agua Potable. Sus características estéticas, regresaron a sus condiciones ideales, bajo el control permanente y sostenido de los técnicos especializados de la Unidad de Operación y Mantenimiento de AGUAPEN S.A.

OPERATIVAS TEMPORALES: • Determinación en Laboratorio de dosis superiores de coagulante y desinfectante • Aplicación temporal de dosis altas de coagulante y clarificador verificadas en laboratorio. • Reducción de carreras de filtración • Entrega de agua permanente MANTENIMIENTO PROACTIVO ANTICIPADO: • Limpieza de Tolvas de Densificación de Lodos de los Decantadores.

30

La conjunción sinérgica de las investigaciones y las acciones puestas en práctica bajo las directrices claras y decisiones oportunas de la Administración de AGUAPEN S.A. logró que en corto plazo se superara el problema temporal que provocó la época lluviosa en la región peninsular. Con ello la empresa AGUAPEN S.A demostró estar preparada para resolver cualquier contingencia de déficits de cantidad o calidad del agua cruda, con eficiencia y oportunidad, y en los rangos económicos de que dispone esta empresa financieramente autónoma. q


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

La mejor en calidad de servicio Desde agosto del año 2000, en que inició su gestión la Administración del alcalde Paco Moncayo Gallegos, la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q) ha desarrollado una vasta labor, cuyos resultados se reflejan en los índices de cobertura de sus servicios, calificados como los más altos y de la mejor calidad en toda la historia del Distrito Metropolitano, razón por la cual en los últimos meses ha recibido múltiples reconocimientos en el ámbito nacional e internacional. Si en el año 2000 la EMAAP-Q encontró que la cobertura en agua potable llegaba al 72.28%, en diciembre de 2007 alcanzó el 97.33%, mientras que en alcantarillado la cifra pasó, en ese mismo período, del 65.77% al 91.46%. Esto quiere decir que si hasta el año 2000 existían 3.249 Km de redes de agua potable, la actual administración construyó 2.341 Km, cuya suma da un total de 5.590 Km, a diciembre de 2007, en tanto que en redes de alcantarillado la EMAAP-Q encontró 3.033 Km, en el año 2000, y desde entonces construyó 2.330 Km, lo que da un total, también a diciembre de 2007, de 5.363 Km, de una extensa obra que no se ve, pero que presta un enorme servicio a los habitantes de la capital.

Para la concesión de estos premios, las organizaciones que los entregan realizan previamente una exhaustiva investigación y selección basada en encuestas a la población, revisión de medios de comunicación, que determinan la percepción de valor y satisfacción de los clientes de los sectores de servicios más representativos del Ecuador y los niveles de excelencia en su desempeño. Trofeo Internacional de la Construcción Cronológicamente, la entrega de distinciones se inició el 29 de octubre de 2007, cuando la EMAAP-Q recibió en Madrid, España, el Trofeo Internacional de la Construcción concedido por el grupo editorial Trade Leaders Club, entidad que aglutina a más de 7.000 socios de 120 países. El Lic. Sergio Garnica, concejal del Distrito Metropolitano y miembro principal del Directorio de la EMAAP-Q, fue delegado por el alcalde de Quito, Paco Moncayo Gallegos, y presidente del Directorio de la EMAAP-Q, para que recibiera este premio.

El trabajo cumplido ha sido ampliamente difundido por la EMAAP-Q a través de los medios de comunicación del país y de sectores de opinión, participando en ferias especializadas del sector, en convenios de asistencia técnica con diferentes municipios del país, todo lo cual ha redundado en un mejor conocimiento y posicionamiento de la Empresa. Sus logros en los campos de la tecnología, la calidad del servicio, la aplicación de métodos basados en la excelencia, la responsabilidad en materia de seguridad para con sus trabajadores, la atención al cliente, las campañas de educación para el adecuado uso del agua, etc., fueron los antecedentes que condujeron a que la Empresa fuera reconocida y se le entregaran importantes galardones en el Ecuador y en el exterior.

Medalla de Oro a la Excelencia El 12 de noviembre de 2007 la EMAAP-Q recibió la Medalla de Oro a la Excelencia, concedido por la Corporación Ecuatoriana de la Calidad, en un acto solemne que tuvo lugar en el salón St. Moritz del Swissotel.

31


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Este premio es el resultado de la gestión que desarrolló la Empresa a lo largo del año 2007. Es entregado anualmente a las empresas que han logrado óptimos niveles de excelencia en su desempeño, bajo los parámetros del modelo que se basa en siete criterios de excelencia. Empresa Quiteña de Honor 2007 El 5 de diciembre, el consejo editorial de Multimedios 106, de la Universidad San Francisco de Quito, declaró a la EMAAP-Q Empresa Quiteña de Hnor y la entrega del reconocimiento tuvo lugar con motivo de las fiestas de Quito. Arco Europa Internacional, en la categoría Oro Ya en este año, la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito, EMAAP-Q, recibió el pasado 4 de febrero, en Frankfurt, Alemania, el galardón Arco Europa Internacional, en la categoría Oro, en reconocimiento a su compromiso con la Calidad, el Liderazgo, la Tecnología y la Innovación. Es un premio a la obra municipal desarrollada bajo el liderazgo del alcalde metropolitano, Paco Moncayo Gallegos. Este galardón lo recibió el Ing. Juan Neira Carrasco en la ciudad de Frankfurt.

32

Premio a la Calidad de Servicio, edición 2008 El jueves 21 de febrero, la EMAAP-Q recibió el premio instituido por Ekos, economía y negocios en la categoría “Calidad de Servicio, edición 2008”, en un solemne acto realizado en la Iglesia de La Merced. La EMAAP-Q fue la única empresa de servicios públicos seleccionada a la que se le entregó esta distinción, que se suma a las otras premiaciones que ha recibido en el ámbito nacional e internacional. Trofeo de Oro a la Tecnología y Calidad


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

El lunes 3 de marzo, la EMAAP-Q recibió en París, Francia, el Trofeo de Oro a la Tecnología y Calidad, creado por el Club Líderes del Comercio, para distinguir a las empresas cuya capacidad de innovación les permite estar a la vanguardia por la calidad de sus productos y servicios, en este caso la provisión de agua potable y alcantarillado al Distrito Metropolitano de Quito. Para recibir este premio viajó a París, como delegado del Directorio de la EMAAP-Q, el concejal Ramiro Pérez. Por su solvencia y seriedad, hace poco la EMAAPQ fue catalogada por el Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos internacionales de crédito, como una de las cinco empresas públicas más exitosas de América Latina, hecho que el

Municipio de Quito resaltó mediante un acuerdo de felicitación, por considerar que la distinción fue el fruto del trabajo mancomunado de directivos, gerentes, mandos medios y trabajadores. q

33


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

EL AGUA: DESTRUCCIÓN O PROGRESO Ec. Emilio Calle Eguiguren

El periodo invernal 2008, que parecería que no acaba aún, ha demostrado, una vez más, que la infraestructura de prevención y encausamiento de los fenómenos pluviales son insuficientes para asegurar la vida y la riqueza del país. Miles de hectáreas bajo el agua, cultivos perdidos, animales muertos y, lamentablemente, pérdidas humanas son los resultados de un desbalance entre infraestructura y fenómeno climático. En los últimos años el país no ha realizado trabajos en el orden de regular, controlar y aprovechar de mejor forma el agua que nos proporciona la naturaleza. Hemos podido constatar que la Cuenca del Daule ha administrado adecuadamente la alta pluviosidad sin presentar problemas que ameriten mención alguna. En otras cuencas, como la de Babahoyo y la de Milagro, los efectos han sido devastadores. El hecho destructivo del elemento vital agua tiene costo directo por lo que destruye, pero también tiene otros costos indirectos que los paga toda la población: subida de precios de los productos agrícolas. La alta inflación que se registra en el primer trimestre del año 2008 se origina, no como causa única, en los problemas derivados de la destrucción de cultivos que son el sustento de la alimentación de las grandes ciudades del país. Zonas bananeras se han visto seriamente afectadas lo que va a reducir el rendimiento económico que obtengan los productores de banano. También en el ámbito económico, las dificultades de transporte y el daño de la infraestructura vial significarán cientos de millones de dólares para su restablecimiento. Las enfermedades que se derivan de estos fenómenos naturales tienen, a más del efecto humano, un gran impacto económico negativo.

Siendo el agua un elemento vital ¿por qué causa tanto daño en nuestro país? La respuesta, lamentablemente, es que los gobiernos no han hecho toda la infraestructura necesaria para que el invierno sea tiempo favorable para la producción y no se convierta en desgracia para el sector agrícola. Como un elemento adicional, pero indisolublemente relacionado, está el agua para la vida. Se ha generalizado el concepto que el agua es un derecho lo cual implicaría que todos tendríamos acceso al agua sin pagar un precio, situación que no resiste el más mínimo análisis. Los sistemas de control de las corrientes de agua están íntimamente relacionados con la disposición de este elemento para asegurar la satisfacer el consumo humano. También debe asegurar este recurso natural como factor productivo en una serie de actividades industriales y de servicios. Ecuador como País Capital del Agua, a través de AEISA, ha venido impulsando una visión integral del manejo del agua a fin de que se convierta en un factor de progreso y se cumplan los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Por los resultados que hemos tenido que sufrir, durante los últimos tres meses, se ha hecho evidente que el Gobierno Nacional, los gobiernos seccionales, las entidades regionales de desarrollo y los propietarios de grandes extensiones no han podido coordinar sus esfuerzos para construir estructuras que cumplan el doble objetivo: prevenir daños por exceso de agua a la vez que aprovecharla para la producción y la vida. q

34


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Noti Evento: Próximos cursos en Guayaquil 28 de Abril al 3 de Mayo “ORDENANZAS AMBIENTALES MUNICIPALES, ASPECTOS LEGALES Y DE RIESGOS OPERACIONALES EN EL CANTÓN GUAYAQUIL”

21 de Julio al 1 de Agosto “AUDITORIAS AMBIENTALES, INICIAL Y DE SEGUIMIENTO”

Instructor: Ing. Jorge Narvaez Ochoa Coordinador Técnico de Gestión Ambiental, M. I. Municipalidad de Guayaquil

Instructor: MSc. José Vásconez Gavilanez, Magíster en Ciencias de Ingeniería Ambiental, Escuela Politécnica Nacional.

Horario: 18h00 a 21h00

Horario: 18h00 a 21h00

Duración: 20 horas pedagógicas

Duración: 40 horas pedagógicas.

26 de Mayo al 6 de Junio “EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES”

Instructor: PhD. Guido Yánez Quintana. Horario: 18h00 a 21h00 Duración: 40 horas pedagógicas.

25 al 29 de Agosto “MONITOREO DE RUIDO Y LEGISLACIÓN SOBRE EL RUIDO”.

Instructor: Ing. Eduardo Orces, Master en Ingeniería Mecánica, Especialización en Diseño y Manufactura Asistida por Computadora, Univ. de Surrey, Inglaterra Duración: 20 horas. (Guayaquil)

30 de Junio al 4 de Julio: “MONITOREO SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE Y LEGISLACIÓN SOBRE CONTAMINACIÓN DEL AIRE”.

29 de Septiembre al 3 de Octubre “MONITOREO DE SEDIMENTOS Y BENTOS EN RÍOS O ESTEROS”.

Instructor: Ing Guillermo Pincay Horario: 18h00 a 21h00

Duración: 20 horas. (Guayaquil)

Duración: 20 horas. (Guayaquil)

INFORMES E INSCRIPCIONES: AEISA: Av. Juan Tanca Marengo y Orrantia, Edificio Professional Center, piso 4 - Oficina 405 Telfs.: (5934) 2396723, 2289144, 088015794 • Email: aeisa_ecuador@aeisa.org.ec (Guayaquil)

Noti Evento: Talleres sobre Emergencias

Caracas-Venezuela: 18° Curso Mundial de Capacitación a Capacitadores de Esfera El Proyecto Esfera organiza su 18° Curso mundial e interagencial de Capacitación para Capacitadores. El objetivo de este curso es preparar a los y las participantes para que puedan fomentar - compartiendo su experiencia y poniendo en práctica sus conocimientos - la aplicación del Manual Esfera (titulado: Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de Desastre, como herramientas encaminadas a mejorar la calidad y la rendición de cuentas en las intervenciones humanitarias.

Lugar: Caracas, Venezuela Fecha: del 9 al 17 de junio de 2008 Idioma: Español Organización anfitriona: Cruz Roja Venezolana (con el apoyo de la Cruz Roja Italiana) Plazo para presentación de solicitudes: Miércoles 23 de abril de 2008

Panamá: Taller interagencial para formación de coordinadores sectoriales de respuesta a emergencias en agua,saneamiento e higiene en situaciones de emergencia 35


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

El presidente Rafael Correa designó Secretario Técnico para las provincias afectadas por las lluvias Guayaquil, 29 de marzo de 2008.- El Presidente de la Republica, Rafael Correa, designo como Secretario Técnico para las provincias afectadas por las lluvias al ingeniero Jorge Mortola. Lo hizo durante la reunión que mantuvo con los representantes del Comité de Operaciones y Emergencias (COE), que se desarrollo hoy en la Sala Situacional del edificio del Ministerio del Litoral. El flamante funcionario tendrá la responsabilidad de supervisar que se cumplan las gestiones que realizan los diferentes ministerios y organismos de respuesta para solucionar la emergencia en las provincias afectadas por las inundaciones y gestionar los recursos en el Ministerio de Finanzas. El Presidente fijo como plazo seis meses para que se ejecuten las obras emergentes y será Jorge Mortola quien le informe periódicamente el desarrollo de las gestiones. “El será el responsable de que se cumpla mi disposición”, aseguro el Mandatario. DJ/Prensa presidencial Secretario técnico coordinara acciones por danos de invierno escrito por Lcdo. Juan Pablo Pérez lunes, 31 de marzo de 2008

Jorge Mortola fue designado el pasado fin de semana, como Secretario Técnico para las provincias afectadas por el actual invierno. Las jurisdicciones costeras se han visto afectadas por las fuertes precipitaciones, que han dejado cerca de 30 muertos y mas de un millón de damnificados. El presidente de la republica Rafael Correa indico que Mortola será el encargado de “que se cumpla mi disposición” sobre todas las acciones que deberán tomarse para seguir trabajando a favor de los afectados. El Secretario Técnico deberá asegurar la revisión de las especificaciones y la normativa de la infraestructura nacional bajo la óptica del control de riesgo, para reducir el impacto de los inviernos y otros fenómenos naturales en las obras de infraestructura. Se prevé que en los próximos seis meses se cumplan la mayoría de estas acciones. El fuerte invierno provoco incluso que se aplace hasta el próximo 28 de abril el inicio de clases en la región costa.

El Directorio y personal administrativo de la

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL ante el sensible fallecimiento de: Sra. Eufemia Victoria Huacon Rodriguez vda. de Arriaga 10 de marzo del 2008 Expresamos nuestros más sinceros sentimientos de pesar y solidaridad ante tan irreparable pérdida a su hijo político Ing. Antonio Gutierrez Wilson, miembro del Directorio de AEISA-Guayas. Guayaquil, Marzo del 2008

36


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

CURSOS PRECONGRESO FECHA Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Bloque 2 sala 4,

Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Bloque 2 sala 4,

13-14 RADIACIONES Patricio Peñaherrera (Universidad de las Américas), Ecuador

Tratamiento de Aguas Residuales mediante alcantarillados condominiales, Sergio Rolin Mendoca, (CEPIS) Brasil

PONENCIAS ESCRITAS- POSTERS AUTOR

REPRESENTACION

PAIS

TEMA

Levinton Carlos

Universidad de Bs As

Argentina

Waste into Resources for Everyone

Levinton Carlos

Universidad de Bs As

Argentina

Las Eco-casas , una solución habitacional en las zonas marginales de BsAs

Jamyle Calencio Grigoletto

Universidade de São Paulo

Brasil

Efluentes de processadores de imagem radiográfica: impactos na saúde pública e ambiental

Eliana Leão do Prado

Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto/USP

Brasil

Água de Consumo Humano em Propriedades Rurais: um risco a Saude Pública

Telma Nery

Unidade de Negócios Centro - SABESP

Brasil

A Saúde do Trabalhador em Saneamento a importância da gestão preventiva de riscos ocupacionais

Sergio Marcos Sanches*

Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto/USP

Brasil

Estudio da Presenca da Toxina Microcistina em Água e Impactos na Saude Pública.

Eliana Leão do Prado*

Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto/USP

Brasil

Organoclorados e Meio Ambiente: Impactos na Saude Ambiental

Agenor Alberto Lladó-Verdejo*

Subsecretaría de Salud Pública del estado de Tabasco; México

Méjico

xc “Contaminación del aire en la Ciudad de Villahermosa y su relación con efectos en la salud**”.

Carlota Pereira

Universidad de Los Andes0 Mérida Venezuela.

Venezuela

Vivienda Saludable en Venezuela

Jessus Assaf

Red de Vivienda Saludable de Mejico

Méjico

Vivienda Saludable en Mejico

VISITAS TECNICAS FECHA 14 de mayo 15 de mayo 16 de mayo 17 de mayo

LUGAR Inauguracion, Visita Guiada al Centro de Convenciones Centro histórico de Quito Panecillo Museo del agua. Proyecto Mi barrio, Proyecto Laderas del Pichincha

HORA 21h00 19h00 19h00 9h00

37


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PONENCIAS EN MODALIDAD ORAL MESAS 15 de mayo HORARIO

SESION 1: Bloque 3, sala 8. GESTION DE EFLUENTES URBANOS: Sus impactos en la Salud Ambiental y la Salud Pública de las Américas. Moderador: Ing. Isaac Zilberman

9h00 a 10h00 MAGISTRAL

"Alcantarillados Condominiales, Una Alternativa para los Municipios Saludables" Ing. Sergio Rolim Mendonca. BRASIL

10h00 a 10h20

Sistema de tratamiento de Efluentes Urbanos de la ciudad de Cuenca- Planta de Ucubamba. Ing. Santiago López Guillen, ECUADOR.

“Contaminación del aire en la Ciudad de Villahermosa y su relación con efectos en la salud” Dr. Ajenor Llado, MEJICO

10h20 a 10h40

Alcantarillados Condominiales para poblaciones dispersas en zonas de terrenos irregulares, Ing. Vicente Gonzalez, ECUADOR.

Concentración de plomo en embarazadas y recién nacidos de un Municipio con perfil Urbano Industrial del Conurbano de Buenos Aires. Dr. Lucio De Oto, ARGENTINA.

11h10 a 11h30

"La Importancia del Reuso de las Aguas Residuales Tratadas en la Mejoría de la Salud Pública” Ing. Sergio Rolim Mendonca. BRASIL

Efluentes de processadores de imagem radiográfica: impactos na saúde pública e ambiental, Dra. Jamile Calencio, BRASIL

11h30-11h50

Innovaciones en el tratamiento de agua residuales. Ing. Adalberto Noyola, Presidente de AIDIS. Mexico

Evaluación de la calidad de aire y riesgo poblacional en un área de alto tránsito vehicular, Dr. Lucio De Oto. ARGENTINA.

11h50 a 12h20

FORO DE SESION

FORO DE SESION

SESION 2: Bloque 3, sala 8, SALUD PUBLICA Y SALUD AMBIENTAL EN CONDICIONES DE DESASTRES NATURALES. Moderador: Ing. Isaac Zilberman.

SESION 3: Bloque 1 sala 2, SALUD AMBIENTAL Y SALUD PUBLICA. Moderador: Horst Otterstete

SESION 4: Bloque 3 sala 8, LEGISLACION AMBIENTAL Y POLITICAS DE SALUD. Moderador: Carl Soderberg

10:40- 11:10 Cofee Break

12:20-14:00 RECESO-ALMUERZO Impacto de la Gestion de la Agencia de Proteccion Ambiental sobre la Salud Publica de los Estados Unidos de America. Dr. Carl Soderberg. ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.

14h00-15h00 MAGISTRAL

15h00-15h20

Salud Ambiental Ciudades Saludables. Ing. Isaac Zilberman. BRASIL

15h20-15h40 Charla técnica

Los desastres naturales y su impacto en la salud y la salud publica. "La reduccion de desastres en el sector Salud. Un modelo Integral" Dra. Cristina Reyes. CUBA

15h40- 16h00

Impactos de los Desastres Naturales en los Sistemas de Salud en América del Sur. Dr. Carlos Garzón. COLOMBIA

Modelos de Gestão em Saúde e Saneamento em comunidades isoladas em Brasil. Dra. Telma Nery. BRASIL

Instituciones e instrumentos globales en beneficio de la salud ambiental. Dr. Horst Oterstete. ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.

16h00-16:50 Cofee break 16h50-17h10

Salud Ambiental y salud publica en condicion de desatres naturales Dr. Gonzalo Bonilla. ECUADOR.

17h10-17h30

FORO DE SESION

Evaluación de riesgos a la Salud Pública: Un elemento clave en la Gestión Ambiental. Dr. Carl Soderberg ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. FORO DE SESION Agenda Ambiental Ecuatoriana. Dra. Marcela Aguinaga, Ministra de Ambiente Ecuador

16:40- 17:40 MAGISTRAL 17:40- 18:00 SESION DE POSTERS 19:00

SESION DE POSTERS

SESION DE POSTERS

SESION DE POSTERS

SESION DE POSTERS El Arte de lo que no se ve y su impacto en la calidad de vida del ser humano. “Sistema de Alcantarillado del Centro Histórico de Quito” Ing. Edgar Orellana - Ecuador

Nota: Esta presentación dura 15 minutos previo a la visita guiada al Centro Histórico de Quito

38


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PONENCIAS EN MODALIDAD ORAL MESAS 16 de mayo HORARIO

SESION 5: Bloque 3 sala 8, GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS Y CONTAMINANTES DE SUELOS Moderador: Horst Oterstetter

SESION 6: Bloque 1 sala 2, EL AGUA SEGURA: REALIDADES Y PERSPECTIVAS Y SUS IMPACTOS EN LA SALUD PUBLICA. Moderador: Ing. Jorge Rivera

SESION 7: Bloque 3 sala 8, SIMPOSIO INTERAMERICANO DE VIVIENDA SALUDABLE. Moderador: Ing. Isaac Zilberman.

SESION 8: Bloque 1 sala 2, SIMPOSIO INTERAMERICANO DE VIVIENDA SALUDABLE Moderador: MSc. Daniel Ruilova

La politica de Salud en el Ecuador y la concepcion de los Centros Hospitalarios Seguros Dra. Caroline Chang. Ministra de Salud. ECUADOR

9h00 a 10h00 MAGISTRAL

10h00 a 10h20 PONENCIA LIBRE

Perspectivas de la aplicación del MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio) en la destrucción de gas metano de los rellenos sanitarios. Ing. Francisco de La Torre. ECUADOR

PACHA: un modelo para el Desarrollo Sustentable, un marco para la Vivienda Saludable y Escuelas saludables en Aplicación Actual. Arq. Carlos Levinton. ARGENTINA.

10h00 a 10h20 PONENCIA LIBRE

Tratamiento de Residuos Industriales Hidrocarburiferos mediante Landfarming en Plataforma. MSc. Miguel Gualoto. ECUADOR.

Estrategias de Atención Primaria Ambiental: una herramienta de Educación Ambiental aplicada a la Gestión de Residuos Sólidos domiciliarios en Ecuador. MSc. Daniel Ruilova. ECUADOR.

10:40 - 11:10 Cofee Break Los efectos de las cocinas tradicionales y las cocinas mejoradas en temporada de friaje en cuatro localidades de extrema pobreza de las zonas altoandinas del Departamento Cusco. Lic. Sandra Zena. PERU

Caracterizacion de Residuos Sólidos, 11h40 a 12h00 Efluentes residuales y Evaluación de Impactos Ambientales en tres mataderos de ganado PONENCIA LIBRE de la provincia de Loja-Ecuador. Ing. Paola Duque. ECUADOR.

12h00-12h30 PONENCIA LIBRE

PLASTICOS BIODEGRADABLES: Realidades y Perspectivas de usos. Blgo. Jorge Calero. COLOMBIA.

Vivienda Saludable en Mejico. Jessus Assaf. MEJICO Vivienda Saludable Venezuela. Carlota Pereira. VENEZUELA.

12h30-13h00 FORO

FORO DE SESION

FORO DE SESION

13:00-14:30 RECESO - ALMUERZO Vivienda Saludable en el Ecuador: Realidades y Perspectivas. Arq. Ma. De los Angeles Duarte. - Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda. ECUADOR.

14h30-15h30 MAGISTRAL 15h30-15h50 PONENCIA LIBRE

Água de Consumo Humano em Propriedades Rurais: Um Risco a Saude Pública. Dra. Eliana Leao. BRASIL

Caso Radón en las viviendas de Quito Ing. Patricio Peñaherrera ECUADOR

15:50- 16:10 PONENCIA LIBRE

Propuestas del Nuevo Marco Institucional para los servicios de Agua Potable y Saneamiento en el Ecuador Ing. Ginger Mendoza, ECUADOR.

Acción de salubridad en la vivienda para reducción de EDA e IRA a través de una estrategia educativa. Lic. Sandra Zena. PERU.

16h10-16h40 Cofee break Gestión de los problemas de calidad de agua asociados al la presencia de As en el agua potable de los valles de Tumbaco y Guallabamba. Ing. Jorge Rivera. ECUADOR

16h40-17h00 PONENCIA LIBRE 17h00-17h30 FORO 17:30- 18:00 SESION DE POSTERS

" The impact of Habitat on emergent diseases in Haiti" Dr. Rene Demersant. HAITI

FORO DE SESION SESION DE POSTERS

SESION DE POSTERS

FORO DE SESION SESION DE POSTERS

SESION DE POSTERS

MESAS REDONDAS OBJETIVOS DEL MILENIO Y AGUA SEGURA EN AMERICA LATINA. 17:50 a 19:00

PARTICIPAN: Marcela Aguiñaga (Ecu) Horst Oterstette (USA) Alex Soderberg (USA) Isaac Zilberman (Br) MODERADOR: Jorge Mortola DURACION: 17H00-19H00

PERSEPCIONES REALIDADES Y PERSPECTIVAS DEL CRITERIO VIVIENDA SALUDABLE EN AMERICA LATINA. PARTICIPAN: Ma. Isabel Duarte (Ecu) Jaqueline Chang (Ecu) Carlos Levinton (Arg) Ana Quan (OPS) MODERADOR: Daniel Ruilova DURACION: 17H00-19H00

39


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

40


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

41


Directorio AEISA Guayas 2007 - 2009

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Ing. Jorge Mórtola Valero PRESIDENTE

Ing. Walter Bajaña Loor SECRETARIO

Ing. Guido Ortíz Safadi VICEPRESIDENTE

Ing. Marlon Cabrera Posligua TESORERO

Ing. Antonio Gutiérrez Wilson 1er. VOCAL PRINCIPAL

Ing. Yuri Agusto Sánchez 2do. VOCAL PRINCIPAL

Ing. Carlos Salame Bermúdez 3er. VOCAL PRINCIPAL

Ing. José Carlos Peré 1er. VOCAL SUPLENTE

Ing. Xavier Arce Burgos 2do. VOCAL SUPLENTE

Ec. Emilio Calle Egüiguren 3er. VOCAL SUPLENTE

Ab. Fabrizio García Martínez SINDICO

AIDIS

ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL, es una sociedad civil, técnico-científica, sin fines de lucro que congrega las principales instituciones de profesionales y estudiantes de las tres Américas que se dedican a la preservación ambiental, a la salud y al saneamiento. Fue fundada el 14 de abril de 1948 y actúa en 32 países de las Américas y del Caribe y congrega a más de 22.000 asociados a través de sus 24 secciones nacionales. La sede permanente está ubicada en Sao Paulo-Brasil, desde donde son coordinadas todas sus actividades.

DIRECTORIO DE AIDIS Comité Ejecutivo 2004-2006 Presidente Presidente Electo Ex-Presidente Vicepresidente de Fabricantes de Bienes y Servicios Vicepresidente de Empresas de Servicios Ambientales Vicepresidente de Desarrollo Tecnológico Vicepresidente, Región I Vicepresidente, Región II Vicepresidente, Región III Vicepresidente, Región IV Director Ejecutivo Vicepresidente de Planificación y Finanzas Tesorero General AIDIS-AmSa Asesoría Técnica Secretaria General

REGION 1 AIDIS CANADA, CUBA, ESTADOS UNIDOS, HAITI, MEXICO, PUERTO RICO, REPUBLICA DOMINICANA Y CWWA.

1

REGION 2 AIDIS COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y PANAMA

2 3 4

42

REGION 3 AIDIS BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR, PERU Y VENEZUELA REGION 4 AIDIS ARGENTINA, BRASIL, CHILE, PARAGUAY Y URUGUAY

Dr. ADALBERTO NOYOLA, México Ing. CARLOS ALBERTO ROSITO, Brasil Ing. ALEXANDER CHECHILNITZKY Z., Chile Ing. CARLOS ALBERTO ROSITO - Brasil Ing. FELICIANO GONZALEZ DUMES-Ecuador Ing. EDUARDO PACHECO JORDAO – Brasil Ing. JULIO SUERO MARRANZINI – Rep. Dominicana Ing. JOSÉ GUILLERMO RODRIGUEZ, Panamá Ing. JORGE LUIS MORTOLA, Ecuador Ing. JUAN PABLO SCHIFINI - Argentina Ing. LUIZ AUGUSTO DE LIMA PONTES - Brasil Ing. JORGE RODRIGUEZ, Puerto Rico Econ. LEONARDO LEVY, Brasil Ing. HORST OTTERSTETTER, Brasil Ing. ELIZABETH ECHEVERRIA ORTEGA-Chile Lic. CATARINA FUMIE NOZUE - Brasil

DIRECCION AIDIS Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Sede Permanente Abel Wolman Ing. Luis Augusto de Lima, Director Ejecutivo Rua Niacolau Gagliardi, 354 05429-010 Sao Paulo, SP-Brasil telf.: (55-11) 212-4080 - Fax: (55-11) 814-2441 Web site: www.Aidis.org.br E-mail: aidis@aidis.org.br


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.