Ecuambiente20

Page 1

ISSN 1390-3985

de AEISA

Guayaquil-Ecuador

Marzo 2011

on sp re

Agua para las ciud ade s : al

Edición # 20

en di

de

sa

fío

do

no

ba

ur

22 zo ar

M de

n u a i c a h Avanzandiozonte... nuevo hor ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL



Contenido No. 20 marzo 2011

de AEISA

Guayaquil-Ecuador

s re

Agua para las ciud ade s: al

Edición # 20

de

sa

fío

do en

i nd po

ur ba no

22 z ar M de o

hacia un Avanzando nuevo horizonte... ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Agua para las Ciudades Día Mundial del Agua 2011

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Av. Juan T. Marengo y Joaquín Orrantia Edif.: Professional Center, Piso 4 Ofic. 405 Telf.: (5934) 2107323 • Fax: (5934) 2107144 E-mail: aeisa_ecuador@aeisa.org.ec. web side: www.aeisa.org.ec Guayaquil - Ecuador

Presidente Ing. Walter Bajaña Loor Consejo Editorial Ing. Carlos Salame Bermúdez Ec. Emilio Calle Eguiguren Ab. Yorgi Ramírez Arauz Ing. Guido Ortiz Safadi Ing. José Antonio Salvatierra Sellán Articulistas Ing. Javier Fernández de Córdova Ing. Eduardo Carrión Dr. Euiso Choi Ing. Guido Ortiz Safadi Msc. Ma. Isabel Cando Velasco Dr. Aurelio Mosquera Cedeño Ing. Rafael Castilla Galarza Gustavo Ampuero Ing Quim. Hugo Castillo

Contenido

ISSN 1390-3985 Marzo 2011

Mensaje

5

Del Consejo Editorial

7

Aproximación por Balances Hídricos mensuales distribuidos a la estimación de excedentes hídricos en la cuenca media y alta del río Yanuncay (Cuenca – Ecuador)

8

Metales pesados en suelo superficial con residuos de relaves de plantas de procesamiento mineral Distrito Minero “Portovelo - Zaruma”

12

Otro sistema de tratamiento de aguas servidas para Ecuador

14

Fukushima: radiación, salud y medio ambiente

17

Paquete docente electrónico para el desarrollo de capacidades en saneamiento básico en Cuba y paises de Latinoamérica y el Caribe

20

Abastecimiento de agua potable para el Cantón Durán

24

Manejo e Implementación de los Sistemas de Alcantarillado Sanitario en Zonas Costeras de la Parroquia Manglaralto del Ecuador

27

El químico y el agua

29

Dia Mundial del Agua

30

Tecnología D.A.F. (Disolve Air Flotation)

32

¿Es realmente potable el agua que consumimos en las áreas urbanas del Ecuador?.. ¿En las áreas rurales?

35

Actividades

38

FE DE ERRATAS En la Revista Ecuambiente # 19 en la Sección Directorio de Expositores la página web de BTS Buchmann es www.bts.com.ec

Secretaria Sra. Martha Espín García Diseño e Impresión VISIÓN GRÁFICA Telf.: 2463699

El contenido de los artículos reflejan única y exclusivamente el punto de vista de sus autores más no la posición de la Revista E c u a m b i e n t e .

Ecuambiente es el medio de difusión de las actividades de AEISA (Asociación Ecuatoriana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental), impresa en Ecuador. Se publica 3 veces al año, en abril, agosto y diciembre. Por favor escríbanos sus comentarios y sugerencias a aeisa_ecuador@aeisa.org.ec, atención Redacción Ecuambiente


ECUAMBIENTE marzo 2011

DIRECTORIO AEISA GUAYAS PERIODO 2011 - 2013

Ing. Walter Bajaña Loor

aeisa - guayas

4

Ing. Luis Uguña Molina

Vicepresidente

Ing. Marlon Cabrera Posligua

Secretario

Ing. Antonio Gutiérrez Wilson

Tesorero

Presidente

Ing. Nelson Clemente Matías

3er. Vocal Principal

Ing. Eddy Aleaga Espinoza

1er. Vocal Suplente

Ing. Mónica Ludeña Ocampo

2do. Vocal Suplente

Ec. Emilio Calle Eguiguren

1er. Vocal Principal

Ing. Italo Mero Santana

3er. Vocal Suplente

Ing. Franklin Villamar Bajaña

2do. Vocal Principal

Ab. Yorgi Ramírez Aráuz

Asesor Jurídico

CALENDARIO DE CAPACITACION 2011 Temas

Lugar

Fecha/Dictar

Lunes a Viernes

Ing. Erwin Larreta

Taller de Ordenamiento Territorial. Modelo Conceptual

Edificio Professional Center

16 al 28 de Mayo

18h00 a 21h00

Dicsa Ecuador

IV Congreso Interamericano de Residuos Sólidos

Hotel Swiss Contact (Quito)

1 al 3 de Junio

Ing. Ian Carlos Zambrano

Programa de formación montos y procedimientos en el sistema nacional de contratación pública.

Edificio Professional Center

20 al 25 de Junio

18h00 a 21h00

09h00 a 14h00

20

Ing. Jose Vasconez Gavilanez

Auditoría y licenciamiento ambiental

Edificio Professional Center

18 al 30 de Julio

18h00 a 21h00

09h00 a 14h00

40

Ing. Hugo Castillo Alvarado

Introducción a los procesos de tratamientos de aguas (para aguas residuales y potabilización)

Edificio Professional Center

22 de Agosto al 3 de Septiembre

18h00 a 21h00

09h00 a 14h00

40

Instructor

Sábado 09h00 a 14h00

08h00 a 18h00

Horas 40 30


Mensaje

Estimados socios y colegas Ing. Walter Bajaña Loor

e

Presidente AEISA Guayas

Sé que gracias a los esfuerzos y decisiones a ser tomadas por cada uno de los que formamos el directorio, así como al apoyo de todos los socios que en forma mancomunada trabajamos con la asociación, contribuiremos a conseguir el bienestar de la sociedad y de la naturaleza ecuatoriana. Desde el lanzamiento de mi candidatura a la Presidencia de AEISA-G, consideré prioritario desarrollar tres puntos, los mismos que fueron fijados conjuntamente con el equipo técnico de la institución Capitulo Guayas, y los integrantes de otros capítulos que me apoyaron. La primera es la modernización de AEISA, particularmente en lo que respecta a la comunicación, tanto interna como externa. Tenemos que mejorar el conocimiento mutuo de lo que hacemos en cada uno de nuestros capítulos. Como segunda importante gestión, está el elaborar un Plan Estratégico para AEISA, pues nuestro capítulo cambió enormemente en esta última década, y por lo tanto tenemos que actualizar nuestra visión de lo que queremos ser en el 2015, año en que concluyen las metas del milenio.

La meta que nos proponemos y que consideramos más importante cumplir es la tercera que consiste en unificar la lucha por el agua y el saneamiento en todo el país. Este objetivo va acompañado de una meta intermedia, la cual da cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio para nuestro sector de agua y saneamiento y disminuir a la mitad la falta de cobertura de estos servicios. La situación de cobertura de los servicios de agua, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y manejo de residuos sólidos es cada día mucho más deficiente. Es nuestra labor esforzarnos por frenar esta tendencia y revertirla por el bien de la comunidad en general.

De los 500 millones de habitantes que somos en América Latina, solamente 1/3 “33”% dispone de los servicios de agua potable en la casa. Hoy en día la cobertura se aproxima al 40% de los más de 500 millones de habitantes de América Latina y el Caribe. Tenemos un largo camino a vencer y no podemos descansar hasta no tener agua y saneamiento en todos los hogares de nuestro continente. Aparte de estos tres (3) objetivos existen muchos temas que podemos agregar a la columna vertebral de nuestras acciones en el futuro próximo. En materia de Capacitación y Formación, campo donde nuestros capítulos locales ofrecen muchas oportunidades anuales a los

5 aeisa - guayas

s placentero dirigirme a ustedes en esta primera edición del año 2011, de la revista ECUAMBIENTE.


ECUAMBIENTE marzo 2011

asociados y profesionales del sector, daremos especial atención a tres temas de gran relevancia para la mejoría de la gestión: el agua no potabilizada, los residuos sólidos y el manejo de lodos. Este directorio considera necesario desarrollar y ejecutar programas de Educación Sanitaria, así como también, promocionarlos, para propender a desarrollar una conciencia Sanitaria - Ambiental, incorporando la participación comunitaria. Para lo cual es necesario contar con la gestión de apoyo del sector gubernamental y por qué no del sector No Gubernamental, para todas las actividades de capacitación, promoción, e investigación de la Ingenieria Sanitaria y Ambiental.

aeisa - guayas

6

AEISA realizará acercamientos interinstitucionales con organizaciones interesadas e involucradas en el desarrollo y la prevención de mejorar el Medio Ambiente de nuestro planeta, tales como el Colegio de Ingenieros Civiles del Guayas, Colegio Regional de Ingenieros Químicos del Litoral, la SENACYT, la Organización Panamericana de la Salud, la GTZ, el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) y universidades con carreras afines; con el objetivo de intervenir en proyectos científicos para la solución de problemas locales, regionales y nacionales. Uno de nuestros objetivos institucionales, es el de fomentar, desarrollar y potenciar la profesionalización de nuestros socios, para lo cual destinaremos incentivos como becas educativas, certificaciones, congresos, postgrados y premios

para los socios de AEISA que alcancen logros científicos o a nuestros socios empresariales que realicen investigaciones y logros de forma demostrada, desarrollando mecanismos del buen uso de recursos en su empresa de cualquier índole. Nuestro directorio decidió formar un equipo de trabajo, con socios que han mostrado su fidelidad a nuestra institución, con la finalidad de socializar, buscar y estimular la participación de todos los afiliados, creando así, comisiones técnicas para organizar programas culturales, técnicos y científicos dentro y fuera de la ciudad. Me siento orgulloso de formar parte del selecto grupo de socios de AEISA y más aún de este Directorio, por lo que considero importante que logremos la formalización y reconocimiento de nuestra Asociación ante el Gobierno de la República del Ecuador, como parte del cuerpo consultivo de la cartera

correspondiente; para todo lo relacionado con la Ingenieria Sanitaria y Ambiental. Por lo tanto, socios y amigos de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental, los invitamos formalmente a integrarse a este trabajo que AEISA está emprendiendo en beneficio del País. Agradezco a los directores de la empresa Sem Consulting, que han confiado en nosotros registrándose como un nuevo socio corporativo. A nombre de la Directiva de AEISA, agradezco a todos y cada uno de Ustedes por habernos honrado con vuestra presencia en esta posesión de la Directiva, para lo cual nuestro compromiso será asumido con mucha responsabilidad y voluntad, pues esta designación, significa para mí un alto honor el haber sido elegido Presidente de esta distinguida Asociación. S Ing. Walter Bajaña Loor Presidente AEISA-Guayas


Del Consejo Editorial

La primera: el lanzamiento de esta edición en el preciso día designado por las Naciones Unidas como el DIA MUNDIAL DEL AGUA, este año bajo el tema: “Agua para las ciudades, respondiendo el desafío urbano.” Es de esperar que no pase de ser nada más que un enunciado como lo han sido las declaraciones liricas y declaratorias utópicas de Congresos y Foros ya pasados como la Década del Agua, la Década del Saneamiento y muchas más; sino que la celebración de este día involucre al menos el compromiso del cuidado del agua de parte desde el más común de los ciudadanos hasta el más connotado político con poder de decisión, tal como nos recomienda con acertadas estrategias, nuestro flamante Presidente en el Editorial. Instituciones no faltan, desde SENAGUA, pasando por el FONAG, las Demarcaciones Regionales, los Gobiernos Provinciales, y muchas más, que este 22 de Marzo tendrán programas de celebración y motivacionales puntuales, que podrían extenderse en el tiempo y en su alcance, para lograr tangibles resultados. El segundo acontecimiento es precisamente la presentación del nuevo Directorio de nuestra Institución. Nuestra bienvenida junto con nuestros mejores augurios. Muchas expectativas se han formado en relación al programa que ha sido expuesto por el Directorio. Desde luego el trabajo deberá ser sinérgico con todos y cada uno de los socios de AEISA para lograr las metas fijadas. La invitación está hecha y las puertas de la

Institución están nuevamente abiertas al concurso y participación activa y positiva de todos los que queremos un mundo mejor y que podemos aportar desde el enfoque sanitario y ambiental. Las lecciones que la sabia naturaleza nos ha dado en los últimos días recordándonos su potencial frente a las acciones antrópicas tecnológicas producto de las presiones demográficas, nos hacen reflexionar sobre los riesgos que el ser humano se auto infringe al desarrollar centrales de energía a la que aparentemente todavía no domina. El rol del Ingeniero Ambiental, del Ingeniero Sanitario y de instituciones que agrupan a los profesionales que evalúan el impacto de la obra propuesta o ya construida por el hombre, se manifiesta con enjundia su vigencia. Si los amos de la tecnología mundial no tuvieron empacho, por sobre todo los estudios de impacto ambiental que se puedan haber hecho, en implantar cincuenta centrales nucleares por sobre las mas terribles fallas geológicas del mundo, qué podemos hacer nosotros cuando se toman decisiones como la de construir el puente más largo del país en la boca de un estuario que descarga toneladas de sedimentos anuales? Los artículos de la presente Edición ratifican el carácter científico e investigativo de AEISA, en el contexto lógico del aspecto humano y social. El Ing. Walter Bajaña, nos relata los problemas que genera la escasez del recurso vital en ciertas regiones y la tendencia a provocar conflictos bélicos. el Ing Javier Fernández de Córdoba, con un interesante análisis del Balance Hídrico de la Cuenca del Yanuncay nos hace notar el cuidado especial que debemos tener en la preservación de lagunas, humedales y páramos, pues son las zonas de reserva de agua más relevantes.

El Ing. Eduardo Carrión, desde Loja, nos presenta un interesante Estudio sobre la influencia del zinc, el mercurio, el arsénico y el plomo en los suelos, en la zona minera de Portovelo y Zaruma como consecuencia de las operaciones de relavado en las Plantas de Procesamiento Mineral. Otras interesantes aportaciones son las de reconocidos profesionales extranjeros que enfocan un método alternativo de tratamiento de aguas residuales y los Procesos de Remoción de Nutrientes Biológicos. Por su parte, la Ing. Miriam Concepción presenta un Paquete Electrónico de Capacitación en Saneamiento Básico. El Ing. Guido Ortíz, expone su planteamiento de Diseño y Construcción de Sistemas Regionales de Abastecimiento de Agua Potable, dentro de la cabal interpretación de economía de escala, recomendando, con una planificación básica concreta un Sistema para Eloy Alfaro (Durán) y su zona de influencia, tomando como fuente el río Daule, haciendo notar la conveniencia de implementar sistemas integrados regionales como el que actualmente sirve con alta eficiencia a toda la Provincia de Santa Elena. Que las experiencias positivas sean acogidas y repetidas, de esa manera se evitarán los problemas que actualmente ocurren como el caso de una Planta para un cantón de la Provincia del Guayas, que luego de más de siete años de planeamiento, diseño y construcción parece que su operación recién se evidencia como posible gracias a la intervención del Gobierno Autónomo del Guayas. S Feliz día del Agua, les desea El Consejo Editorial de ECUAMBIENTE ING CARLOS SALAME BERMUDEZ

7 aeisa - guayas

l

a portada de la presente Edición No. 20 de ECUAMBIENTE, resalta de manera gráfica dos felices coincidencias, que se resumen en el tema central AVANZANDO HACIA UN NUEVO HORIZONTE.


ECUAMBIENTE marzo 2011

Aproximación por Balances Hídricos mensuales distribuidos a la estimación de excedentes hídricos Javier Fernández de Córdova

en la cuenca media y alta del río Yanuncay (Cuenca – Ecuador).

Ingeniero Civil Universidad de Cuenca

aeisa - guayas

8

Para crear el modelo se parte de información básica como: precipitación, temperatura, tipo de suelo y cubierta superficial, y aprovechando las diferentes ventajas que ofrecen herramientas como el Microsoft Office Excel y los sistemas de información geográfica (SIG), se obtienen valores mensuales de excedente hídrico, además se generan mapas temáticos que permiten observar de una manera rápida el comportamiento de la cuenca media y alta del río Yanuncay. Introducción. El método de balances hídricos es uno de los procedimientos más utilizados en la Hidrología para resolver los diferentes problemas generados por el movimiento del agua en la naturaleza. Varios autores han estudiado los distintos componentes del balance hídrico, sin embargo, el método toma fuerza a raíz de la aparición del concepto de “Evapotranspiración Potencial”, introducido por Thornthwaite en 1948 y 1955, quien halló una fórmula para calcular el valor mensual de la evapotranspiración potencial a

partir de datos climatológicos como temperatura y número de horas de sol. Esto permitió establecer un procedimiento para calcular balances hídricos mensuales, conociendo las entradas del sistema (precipitación), las pérdidas por evaporación y transpiración de la vegetación, y la cantidad de agua retenida por el perfil edáfico de la cuenca. El método de balances hídricos se puede utilizar para determinar de

La zona de estudio se encuentra ubicada en la República de Ecuador, provincia del Azuay, cantón Cuenca, en las parroquias de Baños y San Joaquín

e

n este trabajo se obtiene una aproximación de la cantidad de excedentes hídricos generados durante diez años (1998 – 2008) en la cuenca media y alta del río Yanuncay, para lo cual se utilizó el método de balances hídricos distribuidos que relaciona los diferentes parámetros que intervienen en el ciclo del agua en la naturaleza.

manera indirecta la evapotranspiración real, el contenido de humedad del suelo y los excedentes hídricos generados en una cuenca (Pascual, 2002); también permite introducir variables temporales y espaciales dentro del balance, como pueden ser los usos de suelo y los distintos tipos de cubierta superficial. Zona de estudio. El río Yanuncay es uno de los principales afluentes del rio Paute y sus recursos se utilizan para abastecimiento de agua potable, riego, recreación y en un futuro cercano para la generación de energía hidroeléctrica, por lo que es importante conocer el comportamiento

de su cuenca hidrográfica. En este trabajo se analiza la parte media y alta de la cuenca del río Yanuncay que constituye la cuenca de aporte a una de las plantas de tratamiento de agua potable que tiene la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca – ETAPA EP. (Figura 1) La zona de estudio se encuentra ubicada en la República de Ecuador, provincia del Azuay, cantón Cuenca, en las parroquias de Baños y San Joaquín, se localiza aproximadamente a 15 kilómetros al oeste de la parte urbana del cantón Cuenca, capital de la provincia del Azuay, que cuenta con una población total (urbana y rural) de 417.632 habitantes (INEC, 2001) y constituye la tercera ciudad en importancia del país. El área analizada, tiene una superficie de 330 km2, que representa casi el 80 % del total de la cuenca del río Yanuncay (418 km2), tiene un perímetro de 96 km, las cotas mínimas y máximas en metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) son: 2960 y 4340, respectivamente. La mayor parte de ecosistemas presentes en la zona de estudio son de los que se denominan del tipo páramo, que en el Ecuador se encuentran sobre los 3500 m.s.n.m., y tienen una vegetación en la que predominan especies de almohadillas, musgos, aguarongos y pajonal. Estos entornos retienen gran


parámetros distribuidos implementado sobre la base de un Sistema de Información Geográfica (SIG), que tiene la ventaja de considerar espacialmente las diferentes variables que intervienen en los procesos hidrológicos de una cuenca.

=

PRECIPITACIÓN

-

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio.

cantidad de agua, lo que favorece o da lugar a la formación de lagunas, pantanos y humedales, como los que se encuentran en la cuenca media y alta del río Yanuncay.

VARIACIÓN EN EL ALMACENAMIENTO

Metodología. El balance hídrico es la ecuación que relaciona de manera simplificada las cantidades de agua de los distintos componentes del ciclo hidrológico, y de manera general se expresa como:

PRECIPITACIÓN

Entradas – Salidas = Variación en el Almacenamiento

EVAPOTRANSPIRACIÓN

Ahora bien, si se considera un determinado intervalo de tiempo en una cuenca cerrada, es decir donde no hay intercambio de aguas con otras cuencas, la ecuación anterior se puede expresar como lo indica la figura 2: Para estimar los excedentes hídricos en este trabajo, se utilizó un modelo de

La información básica de este trabajo, fue la siguiente:

=

-

EXCEDENTES HÍDRICOS

Figura 2: Balance hidrológico de una cuenca. (Martínez, et al., 2006)

-

a) Precipitación: A través de la red hidrometeorológica unificada de la cuenca del río Paute, que es mantenida y operada por la empresa ETAPA EP, se obtuvieron los datos tabulados de lluvia mensual desde agosto de 1997 hasta octubre de 2009 de dos estaciones que existen en la zona de estudio: Cancán y Yanuncay en Pucán, luego se generó un mapa que represente la distribución de la precipitación en la zona de estudio. b) Temperatura: La cuenca del río Yanuncay no cuenta con este tipo de información, por lo que se tomaron los datos tabulados mensuales de las estaciones de El Labrado y Marianza (Cajas) que están ubicadas en cuencas

9 aeisa - guayas

VARIACIÓN EN EL ALMACENAMIENTO

Para aplicar el modelo de balances hídricos, en primer lugar, es necesario contar con EXCEDENTES EVAPOTRANSPIRACIÓN información mensual referente a HÍDRICOS las características climáticas de la zona, es decir, precipitación y temperatura, también se debe conocer el tipo de suelo y cubierta superficial, que se integrarán para obtener la capacidad máxima potencial de retención hídrica.


ECUAMBIENTE marzo 2011

aeisa - guayas

10

hidrográficas cercanas, la del Machángara y Tomebamba, respectivamente; con estos datos de temperatura se obtuvo la evapotranspiración potencial (ETP) utilizando la fórmula de Thornthwaite. c) Tipo de suelo: Se ha recurrido a la información en formato shapefile a escala 1:50.000 que posee el Programa para el Manejo del Agua y del Suelo (PROMAS) de la Universidad de Cuenca, identificándose tres tipos de suelo y un afloramiento de rocas, a cada suelo se asignaron valores de capacidad de campo (CC) y punto de marchitez permanente (PMP). d) Cubierta superficial: En el mapa del año 2001 obtenido del Sistema de Información Geográfica para la gestión y análisis de la información espacial de la cuenca del Río Paute de la Universidad del Azuay (http://www.uazuay. edu.ec/promsa/paute/home. htm), se identificaron ocho tipos de cubierta superficial a los que se les asignó una profundidad de raíces en milímetros. La capacidad máxima potencial de retención de humedad del conjunto suelos / cubierta superficial (Cmrh) es el resultado de multiplicar la profundidad de raíces (en mm) por la diferencia (en porcentaje) entre

la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente (Pascual, 2002) de todos los polígonos que se obtengan combinando los mapas de precipitación, tipo de suelo y cubierta superficial.

Luego se determinó el contenido de humedad del suelo al final de cada mes (Si) y su respectiva evapotranspiración real (ETRi) con la siguiente formulación y bajo dos hipótesis:

Excedentes hídricos. El excedente hídrico del sistema está representado por la cantidad de agua generada luego de ocurrida la evapotranspiración y después de que el suelo ha alcanzado su máxima capacidad de almacenamiento.

a) Para Pi – ETPi ≥ 0 Si = MIN [(Pi – ETPi) + Si-1, Cmrh] y ETRi = ETPi

El cálculo de los excedentes hídricos se realizó para cada mes y año de la serie 1998 – 2008, y está condicionado por la precipitación y la evapotranspiración potencial, por lo que primero se debe calcular la diferencia entre esos dos valores. Como el modelo necesita partir de una situación inicial, es decir un contenido de humedad de referencia, se buscó el mes cuyo valor medio de precipitación sea el menor de toda la serie de datos pluviométricos, el resultado fue agosto, por lo que se asignó un valor de contenido de humedad inicial del suelo igual a la mitad de la capacidad máxima potencial de retención de humedad del conjunto suelos / cubierta superficial al mes de agosto de 1997.

b) Para Pi – ETPi < 0 Si = MAX [Si-1 + (Pi – ETPi), 0] y ETRi = Pi + ABS (Si - Si-1) donde Si-1 corresponde al contenido de humedad del mes anterior. Finalmente se obtiene el excedente hídrico (Ti) que solo se producirá cuando el contenido de humedad al final de un mes (Si) sea igual a la capacidad máxima potencial de retención de humedad del conjunto suelos / cubierta superficial, y se resuelve como: Cuando Si = Cmrh Ti = MAX [0, (Pi – ETRi) + (Si-1 – Cmrh)] Resultados. Aprovechando las ventajas que ofrecen los sistemas de información geográfica en la manipulación, gestión, análisis y representación gráfica de datos, los resultados de este trabajo se incorporaron al ArcGIS, para lo cual se crearon

Figura 3. Meses de mayor excedente hídrico de los años 1999 y 2005.


Con estos mapas mensuales se pueden advertir, de manera rápida, los meses de mayor y menor excedente hídrico en la cuenca media y alta del río Yanuncay, en general, los valores más altos se registran en los meses de marzo, abril o mayo, que corresponden al período de mayor pluviosidad en la zona lo que provoca que un buen porcentaje de los suelos se saturen, es decir, alcancen su máxima capacidad de retención, y permitan que el agua circule libremente por su superficie; por el contrario los meses con menor excedente hídrico son octubre y noviembre, esto se explica por el hecho de ser los meses posteriores al período de precipitaciones más bajo de un año normal, que corresponde a julio y agosto, lo que provoca que el suelo ceda humedad en favor de la vegetación y por lo tanto las lluvias de octubre y noviembre tan solo sirvan para recargar las reservas. La representación de los resultados en los mapas de excedentes hídricos permiten apreciar las fortalezas que tiene el modelo, pues se puede observar el distinto comportamiento espacial de la cuenca estudiada, así como las zonas que generan mayor excedente hídrico. Conclusiones. El método de balances hídricos distribuidos incorporado a un sistema de información geográfica, permite afirmar que los excedentes

hídricos generados en una cuenca no dependen solo de la precipitación que caiga sobre la misma, en esta intervienen otros factores como la temperatura, las características del suelo y el tipo de cubierta superficial de la zona. La cuenca media y alta del río Yanuncay tiene un comportamiento hídrico diferente a lo largo del año, sin embargo se pueden distinguir dos períodos, de febrero a mayo grandes cantidades de excedentes hídricos y de junio a enero valores bajos. Una forma de aprovechar mejor el recurso hídrico de la zona, podría ser a través de proyectos de embalses que permitan almacenar parte del agua que escurre por la cuenca durante los meses lluviosos, la que podría destinarse a los distintos usos que se dan en la zona durante los meses de menor precipitación. Las zonas de bosques son las que tienen el valor más alto de capacidad máxima potencial de retención de humedad del conjunto suelos / cubierta superficial, pero esto no significa que toda el agua que ahí se almacena sea aprovechable, puesto que la mayoría es utilizada por los eucaliptos, que constituyen la vegetación de estas áreas y necesitan gran cantidad de agua para su crecimiento y subsistencia. Por otro lado las áreas urbanas, de cultivo o degradadas pierden su capacidad de retención hídrica y en muchos casos disminuyen la permeabilidad del suelo, por lo que constituyen una vía rápida de generación de excedentes. Las zonas más relevantes desde el punto de vista hídrico son las lagunas, humedales y páramos, puesto que constituyen una reserva importante de agua, contribuyendo a la generación de

precipitaciones y a la regulación del ciclo hidrológico, por lo que los esfuerzos de conservación deben ir encaminados hacia estos sectores. S

Referencias. • Martínez Alfaro P. E., P. Martínez Santos, S. Castaño Castaño, 2006, Fundamentos de Hidrogeología, Ediciones Mundi-Prensa, MadridBarcelona-México. • Pascual Aguilar J. A., 2002, Cambios de suelo y régimen hídrico en la rambla de Poyo y el Barranc de Carraixet, Tesis doctoral Universidad de Valencia. • Sánchez F. J., 2004, Evapotranspiración, documento digital, Página web: [http://web.usal.es/ javisan/hidro/]. • Instituto de Hidrología de España/Unesco, 1981, Métodos de cálculo de balance hídrico – Guía internacional de investigación y métodos, Servicio de Edición del Centro de Estudios Hidrográficos de España.

CURRICULUM VITAE Carlos Javier Fernández de Córdova Webster Ingeniero Civil – Universidad de Cuenca Máster en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos - Universidad de Alcalá - Madrid - España Funcionario de la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca - ETAPA EP desde Septiembre de 2005.

11 aeisa - guayas

bases de datos de cada uno de los años de la serie temporal 1998 – 2008, las mismas que fueron vinculadas con el mapa temático de combinación de la precipitación, cubierta superficial y suelos, y así se obtuvieron mapas mensuales de los valores de excedente hídrico que se generaron en el modelo. (Figura 3)


ECUAMBIENTE marzo 2011

Metales pesados en suelo superficial con residuos de relaves de plantas de procesamiento mineral Distrito Minero “Portovelo - Zaruma” Ing. Eduardo Carrión

Universidad Técnica Particular de Loja

l

a contaminación por metales pesados de los suelos es un problema común en muchos lugares donde se producen desechos peligrosos. Las actividades mineras generan una gran cantidad de residuos, que se depositan en la superficie. En estas condiciones, el cromo, níquel, cobre, zinc, arsénico, plomo y el mercurio son algunos de los contaminantes metálicos observados con mayor frecuencia (P. Conde Bueno et al., 2008).

aeisa - guayas

12

En el sector “El Pache” existen aproximadamente 70 plantas de tratamiento de minerales, que se dedican a la recuperación de oro y plata principalmente y en pocos casos concentran sulfuros de cobre. Gran parte de ellas se ubican a las orillas del río Calera, lo que ha provocado altos niveles de contaminación ambiental debido a que el destino que los dueños o usuarios de las plantas de procesamiento de minerales han dado durante muchos

Localización del área de estudio (Distrito Minero Portovelo - Zaruma), sector “El Pache”

años a los residuos y en especial a los de características tóxicas, ha sido el depositarlos en las riberas y orillas del río, zonas periurbanas, canteras antiguas o en taludes y terrenos baldíos. Este hecho constituye un riesgo potencial para la salud de los habitantes del sector y el ambiente debido a la persistencia, toxicidad y el comportamiento de bioacumulación que poseen los metales traza.

La preocupación sobre los efectos de la contaminación en suelos es relativamente reciente y muy posterior a la consideración de las repercusiones medio-ambientales de las actividades humanas sobre el aire y sobre el agua. En 1972, la Carta Europea de Suelos del Consejo de Europa reconoció que los suelos como recurso no renovable o de muy lenta regeneración, necesitan una especial protección para evitar tanto su destrucción o degradación por procesos de erosión y deficiencias en las técnicas de cultivo, como su contaminación por aporte de sustancias tóxicas. La zona de “El Pache” es un área afectada considerablemente por el procesamiento de mineral aurífero, razón por la cual se realizó un estudio en el que se caracterizó la variabilidad espacial de la contaminación del suelo por metales


Ubicación de la zona de estudio Fuente: Hoja Topográfica del Instituto Geográfico Militar. Escala: 1:25.000

Una vez analizados los datos se procedió a realizar la interpolación

mediante Krigeage y con esto la elaboración de mapas temáticos mediante el software ArcGis 9.3 que permitieron estimar valores en posiciones no muestreadas, en los que se pudo identificar la distribución espacial del contaminante y además determinar las áreas que presentan cantidades que rebasan o no las concentraciones máximas permisibles establecidas por la NORMA ECUATORIANA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE REMEDIACIÓN PARA SUELOS CONTAMINADOS, LIBRO VI ANEXO 2, la cual establece el grado de perturbación del suelo en función de niveles de fondo de suelos no contaminados.

CONCLUSIONES: • EL grado de perturbación del suelo producido por el cromo, cobre, cinc, arsénico y plomo, es muy severo por lo que debe considerarse como riesgoso para la salud de las personas que habitan el sector. • La presencia de plomo, cinc y mercurio en el suelo, se debe a los productos químicos y reactivos que son usados para el procesamiento y extracción de oro, plata o cobre. • La presencia de arsénico en la zona, se debe a que gran cantidad del material que se procesa en el sector “El Pache”, proviene de los yacimientos de Bella Rica y San Gerado (Sur del Ecuador), los cuales poseen gran cantidad de arsenopirita (FeAsS). S

13 aeisa - guayas

traza. La metodología consistió en un muestreo aleatorio de suelo superficial a una profundidad uniforme de 15 cm. Cada muestra fue analizada en laboratorio en donde se obtuvo los valores de metales pesados, pH, contenido de materia orgánica y textura. Estos resultados fueron sometidos a un análisis estadístico univariado y multivariado.


ECUAMBIENTE marzo 2011

Otro sistema de tratamiento de aguas servidas para Ecuador Dr. Euiso Choi

Universidad Nacional de Seúl, Corea

u

aeisa - guayas

14

n sistema de filtro de rocas (muro de gaviones) con un tanque séptico convencional y humedales de infiltración se propone como alternativa para descontaminación de ríos. A este sistema se le denominará DEWATS (Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas Descentralizado). El filtro de rocas utiliza piedras de río, fácilmente disponibles en Ecuador. El tanque séptico se usa como tanque de sedimentación y digestión de lodos y su efluente puede ser descargado por gravedad sobre el filtro rocoso al cual le sigue un sistema de infiltración. La eficiencia de remoción de DBO con este sistema llega a un 90%. El costo estimado de construcción es de 10.000 dólares para una población de 250 habitantes. PALABRAS CLAVE Aguas servidas, descontaminación, filtro rocoso, humedales, muro de gaviones, tanque séptico.

INTRODUCCION Casi en todas las ciudades del Ecuador, el producto del alcantarillado es arrojado directamente a los ríos cercanos sin ningún tratamiento. La única forma de tratamiento preliminar que se tiene en algunas zonas del país son tanques sépticos, en mejor de los casos con sitios de infiltración. A nivel administrativo se han identificado 2 clases de procesos en este tipo de tratamiento: centralizado (manejado por municipios, instituciones estatales y/o privadas) y descentralizado (manejado por las propias comunidades). El primero de los nombrados contiene tuberías de alcantarillado (emisarios y tuberías interceptoras), cuyo costo de tratamiento es mucho mas alto que el descentralizado, partiendo de la base de que el costo de construcción de la red de alcantarillado es mayor al 42% del costo total del todo el sistema (Torres 2010). Por tal razón se considera que muchas poblaciones del área rural del

Ecuador podrían utilizar el presente sistema de tratamiento de aguas servidas, debido a las condiciones topográficas y presencia de ríos en la mayoría de poblaciones de la sierra y oriente del Ecuador. El presente estudio presenta una alternativa de tratamiento de aguas servidas que podría aplicarse en comunidades rurales (sierra u oriente), usando materiales de la zona, sin consumo de energía y con una eficiencia de remoción de DBO de 90% o más. EL SISTEMA PROPUESTO El presente estudio propone un sistema que utiliza “filtros rocosos (muros de gaviones)”, como se ve en la Fig. 1, e incluye un tanque séptico (de una o varias cámaras) y un humedal de infiltración en pendiente. El muro mencionado puede tener como dimensiones 1.2m x 0.6m x 0.6m, el cual puede encontrarse en muchos sitios del país y se lo usa para estabilización de taludes. El tanque séptico se lo usaría como

Fig. 1 Diseño DEWATS propuesto: tanque séptico, filtro rocoso y humedal en pendiente


RENDIMIENTO ESPERADOS Los organismos presentes en las aguas servidas se sedimentan en los tanques sépticos y este lodo se convierte en material soluble y probablemente emitirá gas metano CH4 en condiciones anaeróbicas. Generalmente las eficiencias de remoción de contaminantes varían en función del diseño y forma de los tanques sépticos, de las cargas hidráulica y orgánica y de la temperatura del proceso. En este estudio se encontró que el tiempo mínimo de retención hidráulica (HRT) deberá ser de al menos 2 días en tanques de varias cámaras y la carga orgánica deberá ser alrededor a 0.1 kgr DBO/m3/día para alcanzar una eficiencia de remoción de DBO de mas de 50% y 70% de sólidos suspendidos a 20⁰C. Mientras mayor sea la temperatura mayor será la eficiencia de remoción (Choi 1978). La profundidad del tanque es muy importante, con el fin de atrapar los sólidos dentro del tanque, alrededor de 1 a 3 m. La relación superficie: profundidad deberá ser 1:2 según

Laak (1980). El tanque constará de dos capas, la superior será de agua clara y la inferior será la capa de lodos. La profundidad libre propuesta es de 0.4 m. Bajo esta altura los lodos pueden ser acumulados. Los filtros por goteo han sido usados durante muchos años en Inglaterra, Alemania, Estados Unidos y otros países. El sistema propuesto es similar al sistema por goteo mencionado, el cual usa ripio o membranas plásticas. El filtro rocoso removerá la DBO presente en el crecimiento bacterial adherido a la superficie de las piedras. El agua corriendo en la superficie rocosa proveerá alimento a las bacterias y las aberturas entre las piedras proveerán el oxígeno requerido para el crecimiento bacterial. Debido a que el proceso puede filtrar sólidos suspendidos, el sistema propuesto podría llamarse biofiltro. Hay posibilidad de que el filtro rocoso pueda descargar efluente nitrificado y la desnitrificación se producirá en el humedal en pendiente. Se

podrá insertar concreto solamente en el fondo del muro de gaviones para evitar que el agua penetre en la parte inferior del muro y evitar derrumbamiento. Se podría utilizar tamaños de piedras de entre 5 y 20 cm. de diámetro. Las eficiencias del sistema por goteo llegan al 80% incluyendo el tanque séptico como pretratamiento, pero los inconvenientes podrían ser la emisión de olores y presencia de insectos. Hay muchas fórmulas para diseñar este sistema pero la de Eckenfelder nos proporciona valores como los mostrados en la tabla 3. El efluente del filtro rocoso contiene material bacteriano removido de la superficie de la rocas. Esto podría fácilmente quitarse en el tanque séptico pero esto acción no se propone en este estudio para facilitar la operación y mantenimiento del proceso. Se espera que el humedal en pendiente pueda contener este material para facilitar el proceso de descomposición (Crites 2006).

Tabla 1 Eficiencias de filtros percolares en laboratorio (Kim 1992): medidas vs. calculadas Eficiencias Calculadas(%)*

Carga Orgánica (KgDBO/m3/día)

Carga Hidráulica (m3/m2/día)

Reciclaje 0=con 1= sin

DBO entrante (mgr/lit)

Eficiencia medida ( %)

NRC

G&G

0.4

1 2

0 1

216 228

84.7 92.1

82.4 90.8

78 81

92.4 95.1

0.8

2 4

0 1

210 205

79.5 85.6

76.2 86.3

72 76

91.7 94.7

1.2

3 6

0 1

208 105

70 75.4

72.1 82.6

67.5 74

91.3 94.4

Eck

* Eck, NRC y G&G son ecuaciones de diseño de Eckenfelder, National Reseach Council (Consejo Nacional de Investigación, USA.) and Galler Gotaas.

15 aeisa - guayas

pretratamiento (% remoción DBO: 50%) y el muro como tratamiento por goteo seguido de un humedal de infiltración inclinado próximo al fondo del valle o río. Durante la travesía del agua en la pendiente, los sólidos se asientan y las plantas del lugar actúan como redes sobre las cuales se produciría la descomposición del material contaminante.


ECUAMBIENTE marzo 2011

Tabla 2. Requerimientos de volumen del tanque séptico, basado en una dotación de 200 lit/hab/día y 40 gr DBO/hab/día Items Tiempo de retención hidráulica (días)

Tanque Séptico 2

Carga Orgánica (kg DBO/m3/día)

0.1

Volumen (m3/hab)

0.4

Eficiencias (%)

50% o mas

Algunas plantas pueden remover casi la misma cantidad de nutrientes que de DBO y nitrógeno. Aproximadamente 600 m3/Ha/día podría remover el DBO afluente de 30 a 50 mg/L (MOP8, 1998), lo cual es 1.2 gr de DBO por cada metro cuadrado, por lo cual se considera que cada persona necesita 4 m2 de humedal en este proceso. En humedales en pendiente, sin embargo, se espera mayores eficiencias con menor cantidad de terreno.

aeisa - guayas

16

REQUERIMIENTO DE VOLUMENES DE TANQUE La tabla 2 muestra los requerimientos para volúmenes del tanque y filtros rocosos. Cuando este sistema se adapta para escuelas, el volumen del tanque se reduce a la mitad considerando que la carga orgánica también se reduce en esta proporción. Cada cámara deberá ser de aproximadamente 0.4 m3 y cada persona necesitará una cámara en la región andina y 0.5 m3 en la Amazonía. Esto sugiere que el total del tanque es de 0.8 m3 en la región andina y 0.6 m3 en la Amazonía por persona. Las cargas orgánicas hacia el filtro rocoso son de 0.04 a 0.05 en las dos regiones sin recirculación. Se reduce el volumen del filtro rocoso en el Oriente debido a la temperatura. COSTO DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO Se ha estimado que el costo de construcción es de aproximadamente 24 dólares/hab para el tanque septico y 16 dólares/hab para el filtro rocoso, sin embargo el costo puede variar en comunidades de sierra u oriente. Se basa en una

Filtro Rocoso 2

Humedal Se usa pendiente natural

0.05 Andes 0.04 Oriente 0.4 Andes 0.2 Oriente

90%

dotación de 140 lit/hab/día. El costo de mantenimiento es mínimo. El presente proceso se ha diseñado para operarlo con un mínimo de mantenimiento. Se deberá limpiar el tanque cada uno a tres años. La cantidad de lodo producido podría ser de 6 L/kgDBO o 2 kgST/ kgDBO (Laak 1980). El contenido de nitrógeno y fósforo son de 700 mg/L y 250 mg/L (MOP8, 1998). Teóricamente la capa flotante de espuma y lodo sedimentado debe ser removido. El producto del tanque séptico puede ser extraído manualmente o por medios mecánicos y utilizado como abono agrícola. Después de cada aplicación es necesario remover las capas del suelo de arriba abajo con el fin de alejar a mosquitos y evitar malos olores. El efluente del tanque séptico debe ser aplicado en la superficie del filtro rocoso de manera uniforme y procurar que el flujo inundo todo el filtro. CONCLUSIONES Este sistema, tanque séptico, filtro rocoso y humedal en pendiente, se propone para descontaminar los ríos del Ecuador. No necesitan tuberías interceptoras y su costo es significativamente menor a otros. El filtro rocoso utiliza piedra de río y no necesita consumo de energía, pues el sistema usa la pendiente natural del terreno. La tasa de remoción de DBO, como se dijo anteriormente, llega a 90% con algo de remoción de nitrógeno y fósforo. El costo estimado de construcción es de 10.000 dólares para una población de 250 habitantes. S

Gracias.- Los autores desean expresar las gracias al MIDUVI y KOICA (Agencia Coreana de Cooperación Internacional) por su apoyo para el desarrollo de este estudio: Sistema Ecuatoriano Coreano (EcoRio), el cual pretende contribuir tanto técnica como económicamente para la preservación del ambiente a través de la descontaminación de los ríos del Ecuador. REFERENCIAS Choi E (1978) Septic tank treatment: The mechanism and efficiency, JKSCE, 23, 3, 303 (in Korean) Crites, R N, Middlebrooks, E J, Reed, S (2006) Natural wastewater treatment systems, CRC Taylor & Francis Kim Y, Choi E, Kwon S (1992) Sea food processing wastewater treatment by trickling filter system, Korea University Engineering Bull, 43, Seoul, Korea (in Korean) Laak R(1980) Multichamer septic tank, ASCE EED 106, EE3, 539 MOP8 (1998) Municipal wastewater treatment plant design, WEF, USA Torres M C (2010) Programa para la descontaminacion de los Rio de Quito, EPMAAP- Q, Simposio descontaminacion de Rio Caso particular Rio Cutuchi, Latacunga, 28-30 de Octubre.

CURRICULUM VITAE DR. EUISO CHOI 1965: Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Seúl, Corea 1967 y 73 Master y PhD en Ingeniería Ambiental, Universidad de Kansas, Lawrence, Kansas, USA 1969 a 2007 Profesor de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de Corea 1997 a 2007 Representante coreano ante la Asociación Internacional del Agua (IWA) Actualidad Profesor Emérito, Universidad de Corea y Asesor de KOICA ante el MIDUVI


Fukushima: radiación, salud y medio ambiente

l

os recientes y trágicos sucesos en Japón han puesto en el tapete el muy temido -y muchas veces mal entendidoasunto del efecto de las radiaciones sobre la salud humana y el medio ambiente. En este post trataremos de aclarar algunos conceptos básicos sobre el tema.

El ejemplo más sencillo de radiación es el que experimentamos cada mañana cuando amanece y sale el sol. En este caso, la fuente u origen de radiación es el sol y los rayos solares son las ondas de energía o radiación que, saliendo del astro rey, llegan a la tierra y otros planetas. Esos rayos solares están en realidad compuestos por varios tipos de radiación, entre ellos, la luz visible con sus colores, los rayos ultravioletas (UV) y los rayos gamma. Esos tipos de radiación se diferencian por su nivel de energía; unos son débiles y no penetran nada (la luz visible) y otros son más intensos y penetrantes (rayos ultravioleta, que calientan y causan quemaduras y cáncer de la piel). Fuentes y tipos de radiación Las fuentes u orígenes de radiación

17 son muy variadas e incluyen, por ejemplo, el teléfono celular que usted usa para comunicarse, la torre de transmisión de radio o televisión, el horno microondas que usa para calentar su café, la máquina de rayos X o de tomografía axial computarizada (CT-Scan) (La TAC es una tecnología sanitaria de exploración de rayos X que produce imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo), y el equipo de radioterapia del cáncer del hospital. Increíblemente, los cigarrillos contienen el Polonio-210, un elemento radiactivo causante de cáncer. Otras fuentes de radiación son los reactores nucleares como el de Fukushima y la bomba atómica. Dada esa variedad de fuentes de radiación, es muy importante entonces aclarar que no todos los tipos de radiación son iguales. Al respecto, y de acuerdo a su capacidad de causar daño en los seres vivos, las radiaciones se dividen en dos grandes grupos: las radiaciones ionizantes y las radiaciones no ionizantes.

Las radiaciones no ionizantes tienen tan baja energía que no son capaces de penetrar los tejidos y rebotan en estos, por lo que no causan daño. Ejemplos de radiaciones no ionizantes que no causan daño son la luz visible del sol y las radiaciones electromagnéticas de las ondas de radio, televisión y microondas. El efecto de la radiación electromagnética de los teléfonos celulares sobre la salud humana está en pleno estudio. Por su parte, las radiaciones ionizantes sí son muy peligrosas para la salud porque son ondas de energía tan veloces y tan penetrantes que ingresan hasta las células y pueden causar daño en los seres vivos. Las radiaciones ionizantes penetran hasta el interior mismo de las células, bombardean los cromosomas, causan mutaciones y pueden originar cáncer y otros problemas de salud. Ejemplos de peligrosas radiaciones ionizantes son los rayos X, los rayos ultravioleta del sol y los rayos alfa,

aeisa - guayas

Para empezar, es importante entender que la radiación no es un fenómeno químico o biológico sino un fenómeno físico. En otras palabras, la radiación no es una sustancia o un veneno químico ni un virus o bacteria que contamina el medio ambiente. La radiación es un fenómeno físico en el cual ondas de energía o radiación salen despedidas o emanadas de una fuente u origen y se irradian o difunden a través del espacio hasta desaparecer a cierta distancia, dependiendo de la energía de la fuente que las origina.


ECUAMBIENTE marzo 2011

beta y gamma de los materiales radioactivos de los reactores nucleares como el de Fukushima o el de las bombas atómicas. El daño que producen las radiaciones ionizantes depende de varios factores, entre ellos la dosis (cantidad recibida), el tiempo de exposición y la distancia de la persona a la fuente de radiación: No es lo mismo estar expuesto a una máquina de rayos X por unos cuantos milisegundos que durante varios minutos en una máquina de tomografía axial computarizada (CT-Scan); tampoco es lo mismo estar en la playa por 5 minutos que achicharrarse durante 5 horas de 10 de la mañana a 3 de la tarde.

aeisa - guayas

18

El reactor nuclear de Fukushima En el caso de un reactor nuclear como el de Fukushima, la fuente u origen de la peligrosa radiación ionizante es el material localizado en el centro del reactor. Ese material se llama Uranio-235, el cual es el único elemento en la naturaleza que es

capaz de sufrir fisión (desintegración) espontánea. Sin ánimo de confundir, fisión significa que el elemento uranio esta espontánea y constantemente “degradándose” en elementos químicos más pequeños llamados isótopos. Estos isótopos se llaman isótopos radiactivos porque son elementos que despiden mucha radiación ionizante. Y para entender el problema por el que está pasando el reactor de Fukushima, le digo que la fisión espontánea del Uranio-235 genera una enorme cantidad de calor (alrededor de 1.000 grados centígrados), calor que se usa para producir vapor de agua que mueve las turbinas que generan electricidad. Esas increíblemente calientes barras de Uranio-235 están almacenadas en una enorme cápsula de acero que tiene paredes de 15 centímetros de grosor. Esa cápsula tiene que ser constantemente enfriada para que el calentamiento por la fisión del

Uranio no llegue a los 2.400 grados centígrados y termine “fundiendo” no sólo la cápsula de acero sino también todos los materiales alrededor y termine explotando como una minibomba atómica, lanzando enormes cantidades de material radiactivo al medio ambiente. El enfriamiento de la cápsula se hace haciendo circular agua de mar alrededor de la cápsula, agua que se trae desde el océano usando enormes bombas y tuberías. El tsunami destruyó las bombas que traían agua de mar para el enfriamiento de la cápsula, la fisión del Uranio ha continuado imparable, la temperatura ha ido en aumento y ha llegado ya a 1.200 grados centígrados. Eso ha originado ya dos explosiones y algunos vapores calientes con isótopos radiactivos han salido al medio ambiente y han contaminado a 22 personas. Para evitar el sobrecalentamiento, y en un acto de desesperación, las autoridades japonesas han echado agua de mar directamente al interior


Problemas sobre la salud y el medio ambiente Tal como la hemos descrito, los problemas de salud por la radiación de la planta nuclear de Fukushima tienen varios niveles, algunos ya se están produciendo y otros dependerán de si se produce o no el accidente o explosión nuclear. Para los obreros que están trabajando en el enfriamiento de la cápsula, y están por lo tanto muy cerca del Uranio y sus isótopos, el peligro más inminente es el calor extremo y la posibilidad de una aguda exposición a enormes cantidades de radiación. Ellos podrían morir quemados instantáneamente o en unas horas o días por lo que se llama el síndrome de exposición aguda a la radiación. En este síndrome, hay gravísimo daño a la piel, al aparato digestivo y a la médula ósea, la fábrica de la sangre. De ocurrir la explosión, los pobladores de las zonas cercanas a la planta de Fukushima podrían exponerse a los isótopos radiactivos producidos por la fisión nuclear del Uranio-235. Dichos isótopos, tales como el cesio radiactivo o el yodo radiactivo, pueden salir al aire o al agua que consume la gente. Para evitar esto, ya se ha ordenado la evacuación de los pobladores hasta un radio de 20 kilómetros de la planta nuclear. Entre esos isótopos, está el Yodo-131, una sustancia que si llega al cuerpo humano (ya sea a través de la piel, la respiración o la boca), se va directamente a la glándula tiroides y con el tiempo (aproximadamente 5 a 20 años) puede causar cáncer de la glándula. Para evitar este problema, las personas en riesgo de exposición al Yodo-131 han recibido ya pastillas de yodo. Este yodo natural es absorbido completamente por la glándula tiroides de la persona, quitándole “espacio” y

“desplazando” al yodo radiactivo cancerígeno de la tiroides. Esto hace que el Yodo-131 “desplazado” se elimine del cuerpo sin causar daño, con lo que se previene el cáncer de la glándula. Otros isótopos del Uranio-235 pueden causar diversos tipos de leucemias, linfomas y otros tipos de cáncer. Si bien es cierto que el Yodo-131 solo tiene una vida media de 8 días (lo que quiere decir que cada 8 días desaparece la mitad del Yodo131 del medio ambiente), hay otros isótopos del Uranio-235 que tienen una vida

media de miles y millones de años. Ahí está el gran peligro amable lector, esas sustancias radiactivas de muy larga vida pueden permanecer en el medio ambiente durante siglos, contaminando durante todo ese tiempo a plantas y animales, ocasionando un desastre ecológico permanente. Se sabe que existen más de 440 plantas nucleares en 30 países del mundo las que originan el 14% de la electricidad mundial. S Dr. Elmer Huerta; Tomado de: El Comercio, Lima - Perú; 13 de Marzo del 2011.

Comentario al margen: NO HAY UN PRONUNCIAMIENTO OFICIAL DE LA SECRETARIA NACIONAL DE RIESGOS. ¿DEBEMOS ENTONCES ESTAR TRANQUILOS EN EL ECUADOR? Frente al peligro que representa el accidente nuclear en Japón y la creciente aceleración que han registrado las corrientes de aire en todo el mundo, incluyendo los vientos que cruzan el océano Pacífico desde el lado asiático hasta el continente americano, nos preguntamos: ¿En qué tiempo podrían llegar los residuos de radiación nuclear de las cuatro plantas averiadas en Japón a los países en el norte, centro y sur de América? Sin faltar la gran interrogante: ¿Cuántos países en Latinoamérica están técnicamente preparados para medir la calidad del aire las 24 horas con equipos electrónicos modernos, como los que Estados Unidos ha instalado al tope de grandes edificios y en lugares estratégicos en todo el país, en anticipación a posibles ataques químicos producidos por terroristas? Eso sin pensar en fenómenos naturales. Obviamente, los residuos de radiación nuclear que han llegado a la atmósfera en Japón no son estacionarios, y no desaparecerán en el espacio aéreo nipón, por lo que el factor viento crea la posibilidad de que los residuos nucleares puedan llegar al continente Americano. Esa sospecha ya fue comprobada en los recientes reportes de radiación nuclear en varios niveles que se registraron en la costa oeste de los Estados Unidos, aunque para las autoridades federales no representa un peligro para la población, debido al bajo nivel que han reportado las estaciones de análisis del aire. Ante esta realidad, preguntamos: ¿Tendrá Ecuador equipos computarizados y actualizados que técnicamente puedan analizar la calidad del aire e identificar a tiempo la posible presencia de residuos de radiación nuclear en el territorio ecuatoriano? Y lo más importante: ¿Sabemos qué hacer en caso de que se nos indique el peligro inminente de la presencia de contaminación radioactiva en nuestro país? Tomado de EL DIARIO MANABITA; Viernes 25 de Marzo 2011 Los textos en cursiva negrilla son nuestros.

19 aeisa - guayas

de la cápsula y dicen que el asunto está bajo control, pero la amenaza de una “fundición” total del Uranio-235 y la subsiguiente gran explosión de la cápsula persisten.


ECUAMBIENTE marzo 2011

Paquete docente electrónico para el desarrollo de capacidades en saneamiento básico en Cuba y paises de Latinoamérica y el Caribe

e

aeisa - guayas

20

l fortalecimiento de capacidades en Cuba y países de la Región en temáticas relacionadas con el agua y saneamiento, constituye una importante contribución en la búsqueda de acciones coordinadas, e incentivas en la solución de las dificultades que se confrontan para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Mejorar la equidad en el acceso, la calidad y la sostenibilidad de los servicios, así como la protección de los recursos hídricos, son elementos básicos para el adecuado manejo del agua. El desarrollo y puesta en práctica del Diplomado en Saneamiento Básico para áreas rurales, y de dos cursos autoinstructivos, es una propuesta del INHEM, mediante la colaboración de CEPIS/OPS/ OMS, que permite adquirir los conocimientos básicos y desarrollar habilidades para la realización de funciones esenciales relacionadas con el saneamiento. La modalidad a distancia le concede un valor de generalización del conocimiento en estas ramas del saber a través de las redes telemáticas del país. El diseño curricular elaborado es acorde con los objetivos propuestos para el perfil del egresado. Palabras clave: Diplomado a distancia, saneamiento básico, educación a distancia ABSTRACT Educational software package for capacity building in Basic Sanitation in Cuba, Latin America and the Caribbean countries. Strengthen capacity in Cuba and the Latin American countries in Water and Sanitation constitute a very important contribution in order to

obtain coordinated actions in the solution of the difficulties that many countries confront in the fulfillment of the Millennium Development Goals. To improve the equity for the provision of drinking water, the quality and sustainability of services, as well as the protection of hydric resources, have been identified as basic for adequate water management. The development of a Master Degree Course in Basic Sanitation for rural areas and an auto instructive course are the proposal of the National Institute of Hygiene, Epidemiology and Microbiology in collaboration with CEPIS/PAHO/WHO, in order to provide the basic knowledge and the development of abilities for the essential function related with sanitation. Distance learning through telematic networks in the different countries allows to the students to generalize the knowledge. The curricular design was done taking into account the proposed targets for the profile of the students. Key words: master degree course, basic sanitation, distance learning INTRODUCCION Una tercera parte de la humanidad vive en países donde el agua es escasa y 1 000 millones de personas carecen de acceso a un agua limpia. Hoy en día, la crisis del agua se presenta de diferentes maneras: tener que caminar largas

distancias cada día en busca de agua para beber –potables o no – con el único propósito de sobrevivir, o sufrir malnutrición o enfermedades evitables causadas por sequías, inundaciones o un saneamiento inadecuado. La crisis también se presenta en términos de falta de fondos, instituciones o conocimientos para resolver los problemas locales relacionados con la utilización y distribución del agua1. A nivel mundial alrededor de 2 600 millones de personas, no tienen acceso a una cobertura de saneamiento adecuado. Cada año mueren cerca de 1.8 millones de niños como consecuencia de enfermedades diarreicas agudas y otras causadas por el agua contaminada y por un saneamiento deficiente2.


La deficiencia de saneamiento se concentra en la población más pobre del sector, tanto en áreas urbano-marginales como en áreas rurales, de las cuales el 10.5% de esta deficiencia corresponde a las zonas urbanas y el 50.4% a las áreas rurales4. La búsqueda de acciones coordinadas, e incentivas en la solución de los problemas permitirá el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Agua y Saneamiento, y así mejorar la equidad en el acceso, la calidad y la sostenibilidad de los servicios, la protección de los recursos hídricos, el control de los procesos de tratamiento, la gestión de la distribución y el manejo del agua a nivel intradomiciliario5. El objetivo del trabajo consiste en desarrollar un paquete docente electrónico, conformado por un Diplomado y dos cursos autoinstructivos, que permita fortalecer capacidades en temáticas relacionadas con el Agua y el Saneamiento, como una modesta contribución del INHEM con el auspicio de CEPIS/OPS/OMS, en la búsqueda de acciones coordinadas, e incentivas como apoyo a las dificultades que aún se confrontan para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El diplomado es reconocido como una de las principales formas de capacitación de postgrado y se impartirá a distancia6. DESARROLLO El paquete docente consta de tres cursos:

electrónico

• Un “Diplomado en Saneamiento Básico para áreas rurales” vía internet. • Un Curso autoinstructivo sobre “Sistema de alcantarillado condominial” • Un Curso autoinstructivo sobre “Diseño de biofiltros” para el tratamiento de aguas residuales. Diplomado en Saneamiento Básico para áreas rurales El diseño curricular fue elaborado acorde con los objetivos propuestos para el perfil del egresado y se caracteriza por la actualización en los temas tratados y la inserción de lecturas complementarias que apoyan el estudio independiente del diplomante. La modalidad a distancia vía internet se realizará a través de la Plataforma de CEPIS, lo que le concede al diplomado un valor de generalización del conocimiento en estas ramas del saber, por la capacidad de acceso a través de las redes telemáticas. El programa del diplomado incluye: • Presentación, objetivos, modalidad y estructura del programa de estudio

El diplomado está estructurado en seis módulos, articulados entre sí, cada uno de ellos constituidos por unidades, que abarcan las temáticas a tratar dentro del objetivo del curso que podrán ser utilizadas en sus países en aras de apoyar al cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Se anexan por cada módulo lecturas complementarias, estudios de caso, artículos científicos, libros y videos. Las evaluaciones se establecerán por la participación de los educandos en las actividades docentes, mediante respuestas a preguntas de cada unidad, panel de discusión y chat, para aclaración de dudas. El trabajo final del diplomado lo constituye una tesina donde abordarán un proyecto de intervención, con participación comunitaria, sobre alguna de las temáticas desarrolladas en el curso. Se entregará Certificado de aprobación del diplomado con los créditos académicos obtenidos. En la creación y composición del CD-ROM se empleó el programa AutoRun Pro Enterprise 12. Para el diseño y edición de las imágenes se utilizó Macromedia Fireworks 8 y como trabajo adicional se incluyó un icono que representara al CD-ROM,

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE ESTUDIO Módulos

Horas/ curso

Créditos académicos

MODULO I. GENERALIDADES

48

1

192

4

96

2

192

4

96

2

96

2

92 812

2 17

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3

La Salud Ambiental y el desarrollo sustentable Problemas de salud relacionados con el agua y el saneamiento Introducción a tecnologías apropiadas para agua y saneamiento en áreas rurales.

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3

Calidad del agua para el consumo humano Sistemas de abastecimiento de agua Procesos de tratamiento para la desinfección del agua

MODULO II. AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

MODULO III. TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA AGUA DE CONSUMO HUMANO Unidad 1 Unidad 2

Tecnologías para fuentes de abastecimiento Tecnologías para el tratamiento del agua

Unidad 1

Sistemas de disposición de excretas y aguas residuales. Tanques sépticos y pozos absorbentes. Letrinas sanitarias Desechos sólidos. El control de los desechos sólidos. Almacenamiento domiciliario. Recolección, transporte y disposición final. Desechos peligrosos

MODULO IV. SANEAMIENTO BÁSICO

Unidad 2 Unidad 3

MODULO V. TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO Unidad 1 Unidad 2

La evacuación de aguas residuales El tratamiento y disposición de aguas residuales

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3

Comunicación Comunicación de riesgos Comunicación de riesgos (2)

MODULO VI. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Elaboración, presentación y defensa de la tesina Total

21 aeisa - guayas

En el caso de Latinoamérica y el Caribe (LAC), se estima que 126 millones de personas no tienen acceso a servicios de saneamiento, problemas de mala operación de los sistemas in-situ (tanques sépticos y letrinas) y del no tratamiento de las aguas residuales (sólo un 13.8% reciben tratamiento). Por lo que se estima que las excretas de 405 millones de personas en LAC están contaminando al ambiente y creando un problema de salud en la población3.


ECUAMBIENTE marzo 2011

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE ESTUDIO

utilizando el programa Axialis Icon Workshop. Las unidades docentes que componen el Diplomado se convirtieron a formato pdf, como estándar para el intercambio de información electrónica de forma confiable. • Curso autoinstructivo sobre “Sistema de alcantarillado condominial” • Curso autoinstructivo sobre “Diseño de biofiltros

aeisa - guayas

22

Módulos

Horas/ curso

Créditos académicos

Curso I

Problemas de salud relacionados con el acceso seguro al agua y el saneamiento en países de América Latina y el Caribe

48

1

Curso II

Situación de los sistemas de alcantarillado en América Latina y el Caribe.

48

1

Consideraciones para la implementación de los sistemas de alcantarillado condominial.

48

1

Curso IV

Principales innovaciones y tecnológicas en el sistema de alcantarillado condominial.

48

1

Curso V

Experiencias en la aplicación de sistemas condominiales de alcantarillado sanitario en algunos países de la Región.

48

1

Curso VI

Opciones de diseño de un sistema de alcantarillado ario condominial.

48

1

Elaboración, presentación y defensa del trabajo final

48

1

Total

336

7

Curso III

Los dos cursos autoinstructivos se realizarán de forma semi-presencial en Cuba para todos los profesionales interesados del país, a través de CDRom que les serán entregados a través de los CPHEM.

de proyecto de intervención, con participación comunitaria. Se entregará certificado de aprobación.

A los profesionales interesados de los diferentes países de la Región, se les hará llegar a través de la representación en Cuba de la OPS, un CDRom de los cursos en que deseen participar y/o por vía electrónica. Las evaluaciones y trabajos independientes en cualquiera de las vías utilizadas, serán enviados al claustro de profesores vía email.

Las deficiencias de saneamiento se concentran en la población más pobre, tanto en áreas urbano-marginales como en áreas rurales, de las cuales el 10,15% corresponde a las zonas urbanas y el 50,4% a las áreas rurales.

Curso autoinstructivo sobre “Sistema de Alcantarillado condominial”

sobre los sistemas de alcantarillado condomial que permita un acceso sostenible a los servicios básicos de saneamiento, mediante alternativas de bajo costo. • Curso autoinstructivo “Diseño de biofiltros

sobre

Cada curso cuenta con la bibliografía complementaria en formato pdf y otros documentos de consulta, así como el apoyo de tutores que refuerzan el aprendizaje, alternado lo conceptual con lo práctico.

El sistema de alcantarillado condominial surge como una alternativa que permite viabilizar planes en el área de saneamiento, con menores inversiones, por lo que resulta una alternativa factible para programas masivos de expansión de la cobertura7.

América Latina es una de las regiones con mayor concentración de población en áreas urbanas, las que albergan a más de 360 millones de habitantes. La cobertura de tratamiento de las aguas residuales domésticas es de solo un 14%, existen más de 500 000 ha de cultivos regados con aguas residuales, en su mayor parte sin tratamiento, lo que implica un alto riesgo para la diseminación de enfermedades de transmisión hídrica.

El trabajo final del curso lo constituye la presentación de una propuesta

OBJETIVO Fortalecer capacidades en la región

Con respecto al tratamiento de aguas residuales, la tendencia regional


Módulos

Horas/ curso

Créditos académicos

Curso I

Caracterización de los sistemas de tratamiento de aguas residuales

48

1

Curso II

El biofiltro como alternativa tecnológica para el tratamiento de aguas residuales domésticas.

48

1

Curso III

Tratamiento biológico de de aguas residuales

48

1

Curso IV

Sistemas de biofiltración

48

1

Curso V

Procesos de nitrificación-desnitrificación en el tratamiento de aguas residuales

48

1

Curso VI

La fitodepuración como alternativa de tratamiento de las aguas residuales.

48

1

Curso VII

Experiencias en la utilización de biofiltros para el tratamiento de aguas residuales domésticas en Centroamérica

48

1

Elaboración, presentación y defensa del trabajo final

48

1

Total

384

8

apunta hacia una menor cobertura a medida que el tamaño de la ciudad aumenta, probablemente, debido al requerimiento de mayor inversión y de área para instalar los sistemas de tratamiento de aguas residuales8.

entre otras funciones, la creación edición y exportación de gráficos, animaciones y menús entre ambas aplicaciones con facilidad.

OBJETIVO • Fortalecer la formación de recursos humanos en temas relacionados con el manejo de aguas residuales en América Latina y el Caribe

− El paquete de cursos desarrollado permitirá fortalecer capacidades en Saneamiento Básico, en temáticas relacionadas con el agua, y el saneamiento en Cuba y en países de la Región.

Todos los cursos han sido diseñados en el marco de la Carta Acuerdo entre el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS) y el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (OPS-CEPIS).

− La adquisición de nuevos conocimientos de alto nivel y desarrollo de habilidades, redundará en una mejora ostensible de la calidad científica, investigativa y docente de los especialistas de la salud ambiental y otros sectores, sobre el medio ambiente y la salud humana.

Los dos cursos de autoinstrucción fueron desarrollados en formato HTML. Se desarrollaron utilizando la Herramienta Adobe Dreamweaver CS3, perteneciente al paquete Adobe Design Premium CS3 y para el diseño gráfico se utilizó el programa Macromedia Fireworks 8. Ambos programas a pesar de ser versiones diferentes se complementan en la realización del trabajo, debido a que poseen un entorno integrado de diseño y desarrollo que posibilita

CONSIDERACIONES FINALES:

− La formación simultánea especializada de un gran número de profesionales, especialistas y trabajadores de la salud ambiental, en forma activa, práctica y asequible a todos los interesados, mediante el empleo de la educación a distancia. − Se dispondrá de una nueva herramienta para impartir docencia a todas las Facultades de Ciencias Médicas y otras instituciones que cuentan con una red informática, tanto a nivel nacional como internacional. S

R E F E R E N C I A S BIBLIOGRÁFICAS

1. OMS/OPS. Salud, Agua potable y Saneamiento en el desarrollo humano sostenible. 128a Sesión del Comité Ejecutivo. OPS/ OMS. CE128, 2001. 2. Silva Serrano H. “La situación regional de saneamiento en América Latina” USB-CEPIS/ SDE/OPS/OMS, 2006. 3. International Water and Sanitation Center. Monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Agua y Saneamiento. Una revisión de experiencias y desafíos. International Water and Sanitation Center (ICR), 2005. MonitoringMDGs_Spanish[1]. pdf. Disponible en: www.ws.org 4. OMS. Agua potable salubre y saneamiento básico en pro de la salud Disponible en: http:// www.who.int/es/ 5. UN-WATER/WWAP. 2° Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. Resumen Ejecutivo. Evaluación de los Recursos Hídricos. UN-WATER/ WWAP, 2006/3. 6. Ministerio de Educación Superior. Reglamento Educación de Posgrado. República de Cuba. Resolución No. 132/2004. 7. Lampoglia TC., Rolin S. Alcantarillado condominial. Una estrategia de saneamiento para alcanzar los Objetivos del Milenio en el contexto de los municipios saludables. OPS/ OMS/CEPIS, 2006 8. Egocheaga, L. y Moscoso, J.C. Una Estrategia para la Gestión de las Aguas Residuales Domésticas: Haciendo más Sostenible la Protección de la Salud en América Latina y otras Regiones en Desarrollo, CEPIS/ OPS, Lima, Perú, 2004.

CURRICULUM VITAE Ing. Miriam Concepción Rojas. MSc. Jefe de la División de Evaluación de Riesgos. Investigador Auxiliar del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología y Profesor Auxiliar del ISCM-H. Presidente de la Asociación Cubana de Ingeniería Sanitaria. Miembro del Centro Colaborador de Dengue de la OMS. Ha dirigido la ejecución de numerosos proyectos nacionales e internacionales auspiciados por OPS/ OMS, ECO, PNUMA, IDRC (Canadá), UNICEF y CIDA , e imparte docencia en Cuba y numerosos países. Tiene 55 publicaciones científicas en Revistas Nacionales e Internacionales. Ha participado en 69 eventos científicos nacionales e internacionales. Recibió Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba.

23 aeisa - guayas

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE ESTUDIO


ECUAMBIENTE marzo 2011

Abastecimiento de agua potable para el Cantón Durán Ing. Civil Guido Ortiz Safadi

e

l cantón Durán (500.000 habitantes), situado a orillas del río Guayas, en su margen izquierda, frente a Guayaquil (ciudad que se encuentra en la margen derecha del mismo río), adolece de la falta de agua potable en cuanto a cantidad y calidad, pues la dotación actual (racionada) no llega a 50 litros/ persona/día y existe la frecuente presencia de patógenos en el agua entregada, situación que afecta notablemente a la calidad de vida de sus moradores.

aeisa - guayas

24

Las fuentes actuales de abastecimiento de agua potable son: los acuíferos de Chobo (limitados por el uso agrícola del recurso en plantaciones de caña de azúcar, principalmente) insuficientes por su bajo caudal y lo que le entregan Empresas de Agua Potable de cantones vecinos. El río Babahoyo, pese a tener un enorme caudal y estar al pie de Durán tiene un contenido elevado de cloruro de sodio, por su proximidad al mar, que impide el procesamiento del agua potable en forma económica. Es posible dotar el servicio de agua potable a Durán y su periferia, gracias a que, relativamente cerca (25 kilómetros), existe una fuente de agua permanente, como es el caso del río Daule, el cual desemboca en el río Guayas, justo en la ciudad de Guayaquil. El río Daule está regulado por el embalse Daule-Peripa, en donde la extinguida CEDEGÉ construyó la presa del mismo nombre (6.000 millones de metros cúbicos de

almacenamiento máximo), en la década de los 90, y a fines de dicha década implementó la Central Hidroeléctrica Marcel J. Laniado de 213 MW de potencia instalada, desembalsándose, en forma constante, durante todo el año, caudales de un promedio de 200 metros cúbicos por segundo que se envían al mar, siendo utilizado parcialmente este caudal en el procesamiento del agua potable para Guayaquil, en la irrigación de 50.000 hectáreas en el valle del río Daule y en la entrega de agua para consumo humano y agrícola en la Península de Santa Elena, controlando además la salinidad en el río Daule al impedirse que la marea alta penetre aguas arriba de su desembocadura. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA Las características actuales del río Daule permiten, sin lugar a dudas, la planificación del recurso

agua para su utilización en forma eficaz y permanente, resolviendo el grave problema de demanda insatisfecha de agua potable en varias ciudades y poblaciones, así como el de la carencia de sistemas de saneamiento ambiental (aguas servidas y su tratamiento) para lograr la disminución de los impactos ambientales causados por la contaminación existente ante la no existencia de sistemas de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas. La presente propuesta consiste en la ejecución de un proyecto que contemple la captación de agua cruda en el río Daule, la potabilización, la conducción y la entrega de agua potable a los domicilios e industrias que claman por este recurso, en varias ciudades y poblaciones con déficit de agua potable y saneamiento ambiental, sin que con ello se afecte en lo absoluto a los actuales beneficiarios del río Daule.


La instalación de una estación de bombeo a ubicarse en la margen izquierda del río Daule (cerca al puente sobre el río Daule existente en la vía Perimetral de Guayaquil, a 3 kilómetros de Pascuales), impulsando el agua cruda hacía el cerro Totoral ubicado al pie del carril de la vía Perimetral que une La Puntilla con Pascuales. La construcción de una planta de procesamiento de agua potable que podría atender la demanda de 600.000 personas, con una producción del orden de 100.000 m3/día, con la inclusión de reservorios, desde donde se llevaría el agua potable a Durán, mediante un trazado paralelo a la vía Perimetral y luego a través del puente de la Unidad Nacional en el tramo sobre el río Babahoyo con ramificaciones previas a La Aurora, Tarifa, Samborondon, Yaguachi, Pascuales, entre los

centros poblacionales importantes.

más

La instalación de nuevas redes de agua potable y/o el mejoramiento de las redes existentes, para las zonas a ser atendidas, así como la ejecución de las conexiones domiciliarias. La instalación de nuevas redes de alcantarillado sanitario y/o el mejoramiento de las redes existentes, en los sectores urbanos a ser atendidos, incluyendo el tratamiento de las aguas residuales. La construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas y su reutilización en agricultura. En principio, los futuros beneficiarios de esta planta de agua potable serían los habitantes de los cantones Samborondon, Daule, Yaguachi, Durán y parte de Guayaquil que verían con beneplácito la realización de esta obra, lográndose un cambio positivo en la calidad de vida de estas personas.

Es importante destacar que en el posible sitio de captación de agua cruda del río Daule propuesto se han realizado análisis de la calidad del agua, para determinar si se encuentra afectada por la salinidad proveniente del agua de mar golfo de Guayaquil, habiéndose comprobado que no existe traza alguna de salinidad por causa del agua proveniente del embalse Daule-Peripa que mantiene un caudal permanente en el citado río para atender varios propósitos: generación hidroeléctrica, agua para Guayaquil, riego para el valle del Daule, agua para consumo humano y riego en la Península de Santa Elena y control de la salinidad del agua para la planta de agua potable de La Toma (sistema de agua potable para Guayaquil), para los cultivos del valle del Daule y dotar de agua de buena calidad a la estación de bombeo que envía el agua a laPenínsula de Santa Elena. El problema existente en Durán es alarmante pues se entrega agua potable mediante racionamiento en determinadas horas y días de la semana, con una mala calidad, y mucha de esta agua es entregada mediante tanqueros con precios de venta elevados y no existiendo cloro residual lo que obliga a que deba ser hervida para su consumo, o a la compra de bidones de agua potable, produciendo un alto impacto en la economía de los más desposeídos habitantes de esta ciudad y su periferia. Esta situación se replica en los otros centros poblados antes mencionados, por lo que la solución que se está presentando responderá a los requerimientos de la población que tendrá una mejoría considerable en su salud. El tratamiento de las aguas servidas se haría mediante el vertido de las

25 aeisa - guayas

La idea que se plantea en este artículo es la de aprovechar el agua del Daule, que se está desperdiciando en el mar, mediante la realización del estudio y posterior construcción de un proyecto que podría contemplar:


ECUAMBIENTE marzo 2011

mismas en lagunas con presencia de bacterias facultativas y aeróbicas, y el efluente debería ser utilizado en el riego de cultivos que permitan el uso de este tipo de agua, la cual debe ser controlada en cuanto a la cantidad de patógenos para cumplir con las normas pertinentes. Es notoria la falta de agua para riego en el cantón Durán, los agricultores padecen de este mal, por lo que esta forma de entrega de agua es totalmente apropiada para cultivos en los cuales no se ingiere la cáscara de los frutos, como maíz, sandía, melón, maracuyá, etc.

aeisa - guayas

26

El costo del proyecto, que en un cálculo preliminar oscila en los 200 millones de dólares, debería ser financiado por el Gobierno Nacional y por los Municipios involucrados, previa la realización de un estudio tarifario diferenciado que permita recuperar total o parcialmente la inversión, en un horizonte máximo de 50 años. Es menester que se considere la instalación de medidores de agua potable en los domicilios e industrias, pues se debe tender a buscar el ahorro del líquido vital, lo cual no se puede lograr si se cobran tarifas globales, es decir, que no contemplen medición del agua consumida. En cuanto a las tarifas, un análisis preliminar arroja como resultado que el agua potable tendrá un costo de US$ 0,60 por metro cúbico y la tasa de alcantarillado tendrá un costo de US$ 0,20 por metro cúbico, con lo que se podrá recuperar la inversión, así como se atenderán los gastos de operación y mantenimiento de los sistemas, permitiendo que la expansión

urbana de Durán se realice en forma progresiva ante la presencia del líquido vital. PROYECTOS PARA OTROS CANTONES Este tipo de proyectos ya ha sido realizado en el país, específicamente en la península de Santa Elena, en donde CEDEGÉ y los Municipios construyeron, hace más de 10 años, un sistema de 69000 m3/día que abastece de agua potable a los cantones de Santa Elena, La Libertad y Salinas, por un lado, y otro sistema de 21600 m3/día que atiende a Playas y a Posorja, por otro lado. Simultáneamente se ejecutaron los sistemas de alcantarillado sanitario y de tratamiento de aguas servidas en 17 ciudades y poblaciones, estando todos los sistemas en perfectas condiciones de funcionamiento y atendiendo en forma creciente a las poblaciones. Planta de agua potable para Santa Elena, Salinas y La Libertad (1998) Por ello, se ha analizado también, junto con los correspondientes Municipios, la posibilidad de crear sistemas de agua potable similares para: Santa Lucía-Palestina Daule. Nobol-Lomas de Sargentillo-Isidro Ayora-Pedro Carbo Balzar El Empalme Para los dos primeros ha primado el concepto de que la economía de escalas permite disminuir los gastos operativos de producción de agua potable cuando se atienden varias ciudades y poblaciones, comparado con la ejecución de sistemas individuales.

CONCLUSIÓN En una situación como la presente en Durán, en donde se cumple con lo mencionado por las estadísticas sanitarias en el sentido de que el 80% de las enfermedades que sufren los seres humanos proviene de la falta de agua, es importante y necesario que los entes que tienen que ver con la atención de las necesidades básicas insatisfechas mediten y consideren todas las ideas y propuestas, como la presente, para lograr avanzar en el bienestar de todos los ecuatorianos, en especial de quienes viven en Durán y su periferia, sobre todo ante la realidad de que se está desperdiciando en el mar millones de metros cúbicos de agua dulce de excelente calidad y que tan solo tomando el 3% del caudal del Daule se resolverá para siempre el problema de la falta de agua potable, con lo cual se podrá contar con una amplia zona de expansión urbana, especialmente para la ciudad de Guayaquil. Finalmente, es de esperar que la idea de que otros cantones se agrupen para ejecutar proyectos de agua potable que respondan a sus necesidades ojalá fructifique pues la demanda del recurso así lo exige. S CURRICULUM VITAE Guido Ortiz Safadi, 58 años, ingeniero civil (Universidad de Guayaquil, 1979), consultor, ex funcionario de CEDEGÉ durante 27 años, ha dirigido la construcción del Proyecto Trasvase Daule-Santa Elena (1987-1996), así como la instalación de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, para las ciudades y poblaciones de la Península de Santa Elena (1997-2003)


Manejo e Implementación de los

Sistemas de Alcantarillado Sanitario en Zonas Costeras de la Parroquia Manglaralto del Ecuador

Msc. Ma. Isabel Cando Velasco COASTMAN ECUADOR

Por otro lado, el DESARROLLO ORGANIZATIVO Y COMUNITARIO de estas poblaciones rurales, logrado por el intenso trabajo de diferentes entidades como COASTMAN ECUADOR en temas de organización, gestión, capacitación, participación activa en su destino ha permitido que temas de salud, autoestima,

administración, implementación de sistemas de alcantarillado sanitario, aguas lluvias, agua potable, etc., sean empoderados y socializados en toda su dimensión: derechos y deberes. Actualmente el Gobierno Nacional, así como el Gobierno local actual, apoyados por el Banco del Estado – BEDE- y de organizaciones como COASTMAN ECUADOR, comienza a dar importancia al tema de saneamiento ambiental en zonas rurales. De esta manera, se construyen obras en poblaciones costeras como las comunas Libertador Bolívar/ Atravezado, Valdivia y San Pedro ubicadas en la Ruta del Spondyllus. La construcción de estos sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales deben contener, entre otros factores, un plan para la operación y mantenimiento de las instalaciones, incluyendo cómo cubrir los costos, definiendo qué personal necesita, quién supervisa y el pago segmentado que deben hacer los consumidores de estos servicios.

Además, la falta de operación y mantenimiento, más que cualquier otro factor, tiene como consecuencia la inhabilitación de esta obra de gran inversión del Estado, además una operación ineficiente puede provocar daños permanentes, pérdida total o una corta vida útil de las instalaciones. Desde el momento en que la Planta de Tratamiento se entrega es necesario vigilar las instalaciones, para evitar robos y vandalismos. Este mal escenario es el que debe tomarse en cuenta para iniciar el proceso de creación de la mejor vía de administración de esta clase de obras en zonas rurales costeras de esta parroquia. Consideramos que una de las propuestas más viables, sin que el Municipio local, pierda el manejo de esta obra, es compartir responsabilidades con las Juntas de Agua Potable, pero ¿cómo formalizar estos compromisos de parte y parte?. Una opción podría ser, la creación de la Empresa de Alcantarillado Sanitario del

27 aeisa - guayas

h

istóricamente, en las zonas costeras del Ecuador, la implementación del servicio de alcantarillado sanitario ha sido desplazada para dar solución a otros problemas de mayor o menor importancia, lo cual ha podido visibilizarse con el agravamiento de problemas de salud, por ejemplo en las poblaciones de la Parroquia Manglaralto, siendo sus principales enfermedades la infección intestinal, hepatitis A, fiebre tifoidea, cólera, etc., además, de la contaminación de recursos naturales imprescindibles para la supervivencia del ser humano, como es el agua y los suelos, siendo más específico este problema, se debe dar a conocer que muchos de los habitantes de estas zonas, en pleno siglo XXI, piensan aún que estas obras sólo deben ser construidas en ciudades cosmopolitas o capitales de países, ¿la razón?: “Ellos sí se lo merecen”. Sin embargo, todos los ecuatorianos somos sujetos de los mismos derechos, que los capitalinos o los cosmopolitas, como lo garantiza textualmente nuestra Constitución Política vigente: El derecho a vivir en un ambiente sano…, al buen vivir, etc. El poco conocimiento, la desidia o la menor importancia que se le ha dado a este tema en los diferentes gobiernos han permitido que la población de las zonas rurales no haya logrado mejorar aún su calidad de vida.


ECUAMBIENTE marzo 2011

Norte del Cantón Santa Elena – Parroquia Manglaralto, conformada por el momento por las comunas mencionadas al inicio y luego por todas las que desde este punto geográfico posean y utilicen la obra que se encuentra construyendo. De la misma manera, se observa como la obra más viable por la facultad que le otorga el Art. 180 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, que dice “La empresa pública municipal es una entidad creada por ordenanza, con personería jurídica y autonomía administrativa y patrimonial, que opera sobre bases comerciales y cuyo objetivo es la prestación de un servicio público por el cual se cobra una tasa o un precio y las correspondientes contribuciones”

aeisa - guayas

28

Ahora bien; ¿Por qué escoger a las Juntas de Agua para conformar esta Empresa Pública?. Se requiere una propuesta de administración muy propia y que funcione desde los y las comuneras, con un interés mutuo para el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores beneficiados con las obras. El tipo de empresa propuesta y el compromiso de los y las comuneras contribuirá al inicio de la implementación de la obra, así como durante el transcurso del tiempo de operación, para realizar controles en situ, organización de actividades para su mantenimiento, vigilancia por el inadecuado uso del sistema por parte de los usuarios, ingreso de aguas lluvias al sistema, sobrecarga de ciertos tramos, falta de suficiente agua para el arrastre de los sólidos en las tuberías, invasión de terrenos cercanos a la laguna, y los problemas derivados de su propia idiosincrasia, como la renuencia de algunas familias comuneras para conectarse al sistema sanitario, aduciendo limitantes económicas para su conexión o mostrando simplemente una actitud cómoda. El autocontrol, la capacitación que sensibilice a los y las pobladoras, el cumplimiento de los deberes de cada una de las familias que se benefician de este proyecto, serán responsabilidades, entre otras, que la Empresa de Alcantarillado Sanitario del Norte

del Cantón Santa Elena – Parroquia Manglaralto, debe emprender. Es importante, indicar también que, para llevar a cabo de forma diaria cada una de estas tareas, la institución encargada debe domiciliarse muy próxima a estas comunidades, situación que le permitirá, por un lado, conocer los problemas que se pueden generar por la falta de agua en temporadas altas de turismo, junto a la supervisión técnica de las autoridades especializadas en el tema, por otro lado, podrá atender las solicitudes de diferente índole de los habitantes de la comunidad y darles solución de forma inmediata. Uno de los factores de éxito de que la empresa se ubique en la zona del proyecto, es el papel clave que jugará ésta como nexo de comunicación y coordinación con los Cabildos Comunales Locales, los funcionarios públicos y los habitantes de cada una de las comunidades que poseen este servicio. Otro de los puntos que debe gestionar y fortalecer la Empresa de Alcantarillado Sanitario del Norte de la Provincia de Santa Elena – Parroquia Manglaralto y también uno de los más vitales, es generar un impacto positivo en la salud de los beneficiarios a través del ejercicio de la educación sanitaria. Entre los temas principales que beneficiarán también a los diferentes sistemas de alcantarillado será: higiene personal

y de la vivienda; uso apropiado y conservación de las instalaciones sanitarias, manejo de los residuos sólidos, suelos sanos y sin contaminar y conservación ambiental. Estas capacitaciones continuas formará a líderes sanitarios y reducirá los costos de mantenimiento de las instalaciones macro, es decir, la comunidad ayuda a la comunidad, pero a través de un marco legal, en el cual se benefician tanto las entidades gubernamentales como sus principales clientes: las poblaciones costeras. Finalmente, se debe decir, que los retos son grandes y los obstáculos existen, pero la implementación de un sistema de alcantarillado sanitario más que ser un logro solamente es una nueva lucha a emprender por parte de nuestras Comunas Costeras, es un cambio de mentalidad de las comunidades, de las y los funcionarios públicos y empresa privada, para emprender un nuevo estilo de vida que contribuya a una mejor organización y coordinación intersectorial para la ejecución de actividades, elección de autoridades, contribución económica para el mantenimiento de obras, disminución de enfermedades, mejoramiento de sus viviendas, en una frase: ahora sí, la iniciativa se convierte en un adelanto para seguir contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida y del ambiente con más hechos y menos palabras. S


El químico y el agua Dr. Aurelio Mosquera Cedeño

e

Químico analista de Agua

Los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial de una colectividad están regidos por entidades estatales para ser ejecutados por las autoridades municipales, según el artículo 2644 de la Constitución 2008, para bienestar de sus colectividades. El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) describe parámetros y normas de calidad de agua potable y sus usos múltiples, mientras que el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario (Tulas) se basa en parámetros y normas de agua utilizada y desalojada al entorno. Estos entes legales deben ser acatados por autoridades municipales, empresas industriales, centros hospitalarios, etc. En nuestro Litoral la gran mayoría de sus habitantes consume

agua de pozo o subterránea; unas son de buena calidad, mientras que otras no cumplen los parámetros y normas del INEN para consumo humano. Hay poblaciones que sufren problemas de salud que pueden

ser acumulativos, en razón de que no tiene ningún tratamiento para la remoción de iones laxativos, como los cloruros y sulfatos; tampoco existe una cloración a base de cloro in situ del acuifero o bien en la red de distribución y consumo del usuario. ¿Cómo obtener agua subterránea de óptima calidad?,

con una reposición de grava en el aurífero; ausencia de pozos sépticos en sus alrededores; una cloración diaria y su lectura en guías domiciliarias; una certificación del químico laboratorista que realiza los parámetros estipulados por el INEN. Sí así se dan las acciones, las autoridades municipales y usuarios gozarán de salud. Los profesionales químicos laboratorista son los que garantizan la calidad del agua potable y otros usos, porque su pensum académico universitario comprende la teoría y las prácticas de laboratorio en el conocimiento de las estructuras de la materia, que es el agua en sus diferentes estados y naturaleza; como lo es el médico para el ser humano, el ingeniero agrónomo para la agricultura, el ingeniero civil en el área de las construcciones; en este caso se debe recurrir al viejo adagio” zapatero a tu zapato”. Este llamado es para autoridades que desconocen nuestra misión y responsabilidad ante la sociedad civil. S

LABORATORIO DE INVESTIGACION DE CALIDAD DE AGUAS, NATURALES Y TRATADAS PARA USOS MULTIPLES

Dr. Aurelio Mosquera C. & Dra. Mónica Mosquera B. Químicos Analistas Acreditados # OAE LE C 10 - 001

MUNICIPIOS: Agua Potable, Alcantarillado Sanitario, Centros Hospitalarios, Centros Comerciales, Industriales, etc. Atención profesionales: Ingenieros Civiles, Sanitarios, Ambientalistas Responsables de estas áreas. Evaluación periódica y necesaria de la calidad física, química y microbiológica de aguas potabilizadas, para garantizar la salud pública. Efluentes tratados de aguas servidas en plantas y lagunas de oxidación, para desalojar a ríos, fuentes de transporte, recreativa y de uso en poblaciones ribereñas.

Asesoramiento Técnico a profesionales de laboratorios municipales en análisis de aguas: Potables y Servidas

Córdova #810 y Víctor Manuel Rendón, Edif. Torres de la Merced, P. 7, Ofic. 6 Telfs.: 2310196 / 2310370 / 2309322 • email: labmos@gye.satnet.net • Guayaquil - Ecuador

29 aeisa - guayas

l agua es uno de los elementos químicos que utiliza el hombre durante la existencia, dado este concepto, es necesaria la mayor atención de parte de sus autoridades.


ECUAMBIENTE marzo 2011

Día Mundial del Agua Ing. Rafael Castilla Galarza Ingeniero Civil - Ingeniero Sanitario

f

aeisa - guayas

30

inalmente las Insituciones que tienen que ver con el agua, y el público en general, se están dando cuenta de la importancia de este líquido para la vida humana. Las reservas que se creían ilimitadas, o por lo menos capaces de sostener el mundo por muchos años, luego de haber sido saqueadas durante siglos, y especialmente en el que acabamos de pasar, están mostrando síntomas de grave disminución: las masas polares sufren deshielos constantes, los ríos son en algunos casos, verdaderas cloacas abiertas donde la vida subacuática apenas existe o lo hace solamente con las especies menos nobles que no necesitan apenas oxígeno disuelto para subsistir, y finalmente, los océanos que se creía eran unos monstruos

capaces de absorber todas las descargas que irresponsablemente que se mantiene sobre extensas zonas, no solamente costeras sino también mar adentro, lo que nos dá una idea de la degradación existente en su interior. La industria de la potabilización del agua ha subido notablemente de precio, y, sin falta seguirá sufriendo aceleradamente incrementos importantes. Mientras las industrias no reciclen el agua todo lo posible, y se cumplan las

normas de tratamiento previas a su descarga a los cursos superficiales, el mundo seguirá sufriendo cada vez más la escasez del elevado costo del líquido vital. Los países desarrollados han usado y abusado en algunos casos, de sus recursos acuíferos, lo cual ha contribuido en buena medida a su boom de progreso industrial y comercial, ya que los tratamientos requeridos inicialmente para la potabilización del agua eran relativamente baratos; ahora que debido a falta de supervisión original deben aplicar procedimientos cada vez mas costosos y difíciles, ven amenazados sus mercados por el incremento de sus costos por gastos del consumo de agua potable cada vez más cara. Los países que antes llamábamos subdesarrollados, y que ahora


llamamos orgullosamente “en vías de desarrollo”, tenemos todavía cursos superficiales y reservas subterráneas no todavía muy contaminados, por los que podemos competir ventajosamente en la industrialización de alimentos, por ejemplo, con los anteriores nombrados. Pero no debemos caer en la trampa de abusar rápidamente de estos recursos, y se debe establecer un equilibrio entre el uso del agua para el desarrollo nacional, y el cuidado del líquido vital, sin abusar de su calidad, aún aceptable sin mayores tratamientos.

Desgraciadamente, y por el crecimiento desordenado de las poblaciones, que muchas veces no respetan la distancia que deben guardarse de los centros poblados, lo cual ha sucedido con demasiada frecuencia en Guayaquil. Las plantas llamadas “compactas” son Norte Americanas o Europeas casi en su totalidad, son menos flexibles a los cambios en la calidad del agua cruda que deben soportarse en nuestro medio, debido al escaso control de las descargas industriales y agrícolas, que irresponsablemente reciben los cursos superficiales, pero en cambio, ocupan mucho menos superficie para su instalación y

funcionamiento, y su vecindad a los centro poblados es, en general, menos ofensivas para la población. Pero, debido a pertenecer a Empresas Multinacionales, los repuestos para sus máquinas y elementos son patentados, y solamente pueden ser adquiridos, a muy elevado costo, en la fábrica o distribuidores propietarios. Además su operación y mantenimiento exige personal especializado, sea extranjero o nacional especialmente entrenado en el país de origen, por lo que las pequeñas Empresas o Municipios dependen en alto grado de la tecnología importada. Las campañas que, a nivel mundial se están llevando a cabo para el ahorro del agua, son un paliativo que dejará la crisis que se avecina, cuando según los economistas de este material, el precio del agua sea superior al del petróleo, con todo y la escasez existente. Es necesario estar conscientes de

que si a estas alturas el agua que tomamos es un elevado porcentaje ha estado ya en el organismo de otro ser humano, si no llevamos una campaña seria para evitar la degradación del líquido con descargas no biodegradables, o de elevado precio, en poco tiempo (50 años?) la guerra dejará de ser la peor tragedia del mundo, y lo será la escasez del líquido vital. S CURRICULUM VITAE Grado de Ingeniero Civil en la Universidad de Guayaquil el 13 de Noviembre/56. Grado de Engenheiro Sanitarista en la Universidade de Sao Paulo el 17 de Diciembre/64. Director Ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias/70 Jefe Nacional de la División de Saneamiento Ambiental del Min. Salud/68 Jefe del Dpto. de Investigaciones / Estudios Avanzados, Universidad de Guayaquil/80 Consultor Particular

31 aeisa - guayas

El tratamiento del agua, no solamente para uso humano, sino también para uso industrial, debido a su alto costo, debe ser restringido a lo indispensable en cada caso, personalmente sostengo que las plantas tradicionales, que son construidas mayormente con materiales locales, son las que debemos usar siempre que sea posible, ya que su mantenimiento es más barato, y su operación es altamente conocida por los técnicos locales.


ECUAMBIENTE marzo 2011

Tecnología D.A.F.

(Disolve Air Flotation)

Ing. Gustavo Ampuero V. SouthEcuameridian S.A.

e

scribimos el siguiente articulo para mostrar a los amigos de Ecuambiente sobre la Tecnología D.A.F. (Disolve Air Flotation), Flotación por Aire Disuelto, la cual fue creada y patentada por el Dr. Milos Krofta; haremos una pequeña reseña de la historia y que es el Sistema DAF además de su funcionamiento.

aeisa - guayas

32

Fundada hace más de 60 años por el Dr. Milos Krofta como ‘Krofta Engineering Corporation’, la empresa comenzó con la construcción de tratamiento de agua e instalaciones de fibra de recuperación para la industria del papel. Es considerado uno de los pioneros de la flotación por aire disuelto (DAF) y la tecnología es la más antigua de funcionamiento constructor equipo DAF. Hoy en día, KWI ( Krofta Water International ) desarrolla e implementa la flotación por aire disuelto, la clarificación y las tecnologías de filtración en el papel, alimentos, textiles, caucho, aguas negras, productos químicos y los sectores de agua de proceso de reciclaje.. La compañía ha dejado de evolucionar para satisfacer estos mercados en crecimiento. En 1987, una fabricación y producción de instalaciones dedicadas a la Ingeniería de procesos (ISO 9001, 14001) fue fundada en Austria para aumentar las ventas y las empresas de ingeniería que operan en todo el mundo. En la década de 1990, un avanzado centro de I + D se estableció en Francia. En el año 2000, Krofta Ingeniería y

Aguas Krofta cambiado sus nombres para KWI. KWI se embarca en un plan de reestructuración global. La nueva organización se crea una estructura de capital y equipo de gestión más en plena consonancia con los mercados existentes y futuros. Con más de 3.800 instalaciones en 77 países y 20 años sirviendo en el mercado Ecuatoriano, KWI es un líder mundial en tratamiento de agua potable, tratamiento biológico y tratamiento de aguas residuales industriales y urbanas. KWI se basan en diseños de proceso probado la incorporación de equipamiento exclusivo, patentado y tecnología. La Tecnología Avanzada de Flotación, permite un método altamente eficiente y económico de clarificación de efluentes. El mecanismo del proceso de la DAF, (Flotación Aire Disuelto) genera burbujas muy pequeñas, con un promedio de diámetro de 20 micrones; esto, en la parte media de la suspensión. Estas burbujas se adhieren tanto a sólidos finos, materia en suspensión, bacterias, precipitados de grasas, aceites, jabones, metales pesados, colorantes, proteínas, elementos orgánicos, etc., levantándolas y haciéndolas flotar en la superficie, permitiendo la clarificación en el fondo del tanque. La proporción de separación y flotación usando la tecnología DAF está dada por acción de elevación de las burbujas microscópicas, que es de aproximadamente 30 cm/min para las burbujas de 20 micrones, en contraste con las de

velocidad de asentamiento en una planta convencional y que es menor a 2.5 cm/min. Esto debido a la pequeña diferencia entre la gravedad específica de los sólidos suspendidos finos y el agua. De acuerdo a estas diferencias de velocidades, tenemos que la flotación es aproximadamente 12 veces más rápida que los procesos clásicos. Esta tecnología tiene ventajas únicas en su género cuando es utilizado como: TRATAMIENTO DE EFLUENTES Y POTABILIZACION A.- Tratamiento Único. B.- Tratamiento Primario antes de un tratamiento biológico existente o futuro. C.- Tratamiento Secundario después de un tratamiento biológico existente o futuro. D.- Clarificación Secundaria y Filtración Terciaria en plantas compactas de Agua Potable. De un total de más de 3,800 plantas operando se procederá analizar una serie de instalaciones concretas, que por sí mismas explican el performance en cada una de ellas. La Tecnología Avanzada de Flotación, permite un método de clarificación de efluentes tan eficiente como económica. En Flotación, las burbujas de aire proporcionan una fuerza de apoyo en la separación, haciendo posible el diseño de equipos de más corto tiempo de retención y como consecuencia, un menor volumen en el tamaño de éstos. Además, la acción de levantarse las burbujas, actúa para concentrar capas de


No debemos olvidar que los lodos extraídos de cualquier efluente tienen dos caminos: Regresarse al digestor; al proceso o bien, seguir un manejo posterior que permita disponer de ellos con el menor gasto posible. En ambos casos, el sistema de limpieza que proporcione la mayor concentración de éstos, es el que ahorrará equipos en el paso posterior, ya que manejaremos menos agua. Esta Tecnología de Flotación aprovecha al máximo los siguientes principios: 1.- Se usa un tanque de poca profundidad, exactamente de 40 cm a 60 cm. Esto hace que las distancias por subir de las burbujas de lodos sea corta. 2.- La alimentación de entrada llega al tanque por medio de un manifold radial en rotación. El flujo en proporción controlada que forma la alimentación, se sincroniza con la velocidad de rotación del manifold, de tal manera que la mezcla aireagua se deposite dentro del tanque, como si se estuviera extendiendo una alfombra de

agua, es decir, sin velocidad (Principio de Velocidad Cero). 3.- La condición estática (libre de corrientes cruzadas o gradientes de velocidad), permite una flotación eficiente de los sólidos floculados, resultando la clarificación del agua en la parte baja del tanque. El agua clarificada fluye al depósito central a través de tubos de extracción perforados, los cuales están sujetos al anillo de reunión del movimiento. 4.- Los sólidos pesados que se sedimentan en el fondo, son llevados a una tolva localizada en el mismo fondo, por medio de una hoja de limpieza. 5.- La capa de lodo flotado se recoge de la superficie por medio de una cuchara en espiral, la cual también gira alrededor del tanque permitiendo que la capa de lodo se mantenga en un lugar (Acción mecánica que estabiliza los lodos para ser removidos). 6.- El tiempo de retención del agua en estos tipos de clarificadores de Flotación Avanzada, es nominalmente de tres minutos, resultando con esto un equipo de poca profundidad, de poco peso, idóneo para ser instalado en diversas localizaciones;

alrededor de las instalaciones, dentro o fuera, así como arriba ó abajo. A continuación se procede a analizar una serie de instalaciones concretas, que por sí mismas explican el performance en cada una de ellas. Como ejemplo se describe a continuación la optimización de un sistema clásico existente que no cumplía con las leyes de descarga. Aquí se puso un clarificador Por Aire Disuelto a la salida de la laguna de oxidación existente. El pequeño tamaño de la unidad comparado con los clarificadores por sedimentación, reduce el espacio por ocuparse, y baja el costo de instalación. El corto tiempo de retención (3-5 min) bajo condiciones de aireación, asegura que los lodos activados regresen a la laguna de aireación con vida (no deteriorados), es decir, para reusarse. El alto contenido de sólidos en los lodos del clarificador de Flotación (Hasta 4%), comparado con 0.4 0.7 en una unidad de sedimentación, reduce el volumen de flujo reciclado a la laguna de aireación incrementando su capacidad hidráulica en más de 35%. Los clarificadores finales de 63 m. de diámetro, tenían dificultad para reunir los parámetros de sólidos suspendidos totales y la DBO que rebasaba los límites permitidos; en estas condiciones, el SUPERCELL (Sistema Krofta) se instaló para tomar de la carga total de sólidos totales la porción que le corresponda. Los 30300 m3/ por día de capacidad del SUPERCELL de 16.76 es mayor de la requerida. Los sólidos removidos procedentes del flujo de 30300 m3/día y procesados por el SUPERCELL redujeron los sólidos de los afluentes a los clarificadores finales (63 m), de tal manera que no han ocurrido violaciones a los límites de descarga desde que se instalaron. La concentración de los lodos del 4% obtenida ventajosamente por el

33 aeisa - guayas

lodo en la superficie, formando un colchón de lodos recuperados de hasta 4% de consistencia. (En sedimentación se obtienen de 0.50.7%).


ECUAMBIENTE marzo 2011

flotación por aire disuelto, puede reemplazar a los clarificadores convencionales por sedimentación usados actualmente en el área de tratamiento de aguas negras. La carga superficial específica promedio en los clarificadores por sedimentación es de 20 litros/ m2/min. y se obtiene en 1/7 del espacio que requieren los clarificadores por sedimentación. Esto tiene un gran impacto en la reducción del costo “total” del sistema.

aeisa - guayas

34

SUPERCELL reduce el volumen de reciclaje a la laguna de aireación en 9500 m3/día, permitiendo un incremento extra de la capacidad hidráulica en aproximadamente un 30% esto únicamente con la instalación a un lado del flujo. Los microorganismos de los lodos reciclados del clarificador SUPERCELL, se encuentran en mejores condiciones de salud, que aquellos que se encuentran en los lodos de sedimentación. Esto mantiene a las bacterias recicladas en condiciones saludables, permitiendo que la laguna de aireación se recupere rápidamente de las cargas químicas, y mantenga su capacidad de digestión den altos niveles. Se mostrará la instalación del SUPERCELL 55 (16.76 m). En donde la elevada localización, permite que la colocación de las bombas y del cilindro de dilución de aire, se haga abajo de la unidad, y que por gravedad fluya el agua clarificada a la laguna de aireación, descargando por medio de una compuerta.

Ya con esta experiencia se considero la Tecnología patentada de Krofta para desarrollar el proyecto en ejecución del MIDUVI, cuyo caudal a tratar es de 255 m3/h más un 30% de reciclo. Dicha planta abastecerá a unas 12.500 personas del Plan Socio Vivienda en la ciudad de Guayaquil, la instalación ocupa una superficie de 1005m2 con lo cual el MIDUVI ahorró 8.610m2 de una superficie de 9.697 m2 que tenía prevista para implementar lagunas de oxidación, área de terreno urbanizado (88,79%) el que beneficia al proyecto permitiendo emplearlo en vivienda. La tecnóloga diseñada y empleada es físico-química, compacta, de patente DAF. El área destinada para su construcción incluye lechos de secado para el tratamiento de los lodos, tanques de acumulación, ecualización, planta de tratamiento, almacenamiento de químicos, oficina, dos baños y caseta de guardianía. Con considerables ventajas la tecnología avanzada de

La instalación compacta de la planta permite automatizar completamente el sistema. Además que la supervisión operacional, muestreo y monitoreo requerida puede hacerse en una corta inspección diaria. La tecnología de punta empleada en estos sistemas permite mediante el automatismo, un monitoreo a distancia para el control del proceso, operacional, remediación de contingencia y permanente vigilancia desde la propia planta por medio de monitores - PC - interconectados en red a puertos determinados tales como las oficinas del Cliente, KROFTA en Ecuador y KROFTA Suiza, lo cual garantiza una correcta operación de la planta. El lodo obtenido luego de su estabilización y desinfección es utilizado como abono orgánico en la regeneración de zonas verdes y sectores del cantón, con el objetivo de mejorar el ornato de la calles, parques y de la ciudad en general como parte del Plan de Desarrollo Local generando valor agregado. SEM Consulting, Pertenecientes a KWI (Krofta Water International) como representantes en el Ecuador ha querido hacer conocer a nuestros amigos nuestro sistema patentado, por lo que ha solicitado la incorporación como Socio Empresarial a la Directiva de AEISA la cual agradecemos su gentil aceptación y reconocimiento. S


¿Es realmente potable el agua que consumimos en las áreas urbanas del Ecuador?.. ¿En las áreas rurales?

Ing Quim. Hugo Castillo

Igualmente aspiro que los colegas de AEISA se involucren y aporten nuevas y apropiadas soluciones tecnológicas, a la par que aprovechen las oportunidades de participación en la solución de la problemática que presenta el Gobierno Nacional mediante PROGRAMA SOCIO AGUA Y SANEAMIENTO RURAL , de educación ambiental, y de apoyo a al fortalecimiento Municipios. El BID a través del Proyecto del Milenio, y el Banco Mundial también tienen programas de apoyo a la implementación de sistemas de agua segura para los Países en vías de Desarrollo. Se incluye información sobre los microorganismos patógenos presentes en las aguas y la influencia de los mismos en las enfermedades hídricas a fin de llamar a la reflexión sobre la calidad del agua que consumimos y sobre que tan preparadas y capacitaos están los entes proveedores del servicio para proporcionarnos agua bacteriológicamente segura Antes de responder las preguntas enunciadas en el título de este artículo, debemos tener bien claro que es lo que entendemos por agua potable. Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción. Esta definición nos dice entonces que no hay una definición universal de lo que es agua potable. Las normas establecen valores máximos y mínimos para el contenido en minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre otros, además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable

debe estar entre 6,5 y 8,5. Los límites tolerables de las diversas sustancias contenidas en el agua generalmente son normadas por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), y la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.), Por ejemplo, en el caso de Guayaquil, en la planta de La Toma, se aplica un tratamiento convencional de retención de sólidos gruesos; coagulación, floculación, sedimentación, filtración, desinfección con cloro. En Wikipedia se establecen los siguientes parámetros para agua destinada a consumo humano. En Ecuador tenemos las normas INEN para determinación de color, turbiedad, residuo total seco, pH, dureza total, nitrógeno, cloruros, hierro, sulfatos, arsénico, zinc, cadmio, cromo hexavalente, cobre, fluoruros, cobre, manganeso, plomo y lógicamente para agua potable como tal. Estas son normas de categoría primaria para alimentos y secundarias para agua potable. En el portal del INEN estas normas están en inglés y no existen para cianuros, tenso activos, selenio, plata, difenil poli clorados, compuestos fenólicos. Entonces, asumimos que ya que tenemos REFERENCIA

Amoníaco Arsénico Bario Cadmio Cianuro zinc Cloruros Cobre Color Compuestos Fenólicos Cromo Difenil Policlorados Mercurio Nitratos Nitritos pH Plata Plomo Selenio Sulfatos Tensoactivos Coliformes Totales Coliformes Fecales

normas, existen entidades encargadas de hacerlas cumplir; que los resultados de este control deben ser públicos y que la información reposar en las bibliotecas de Universidades y gremios profesionales del área sanitaria-ambiental. Los Municipios son los entes encargados de la provisión y control del agua potable ¿cuantos municipios del país pueden responder con absoluta veracidad estas preguntas? 1. ¿Normas INEN o Internacionales aplicadas en la captación, producción y distribución del agua potable del área de su jurisdicción? 2. ¿Análisis que se hacen al agua cruda antes del proceso de potabilización? 3. ¿Frecuencia de estos análisis? 4. ¿Análisis de control de la calidad del agua potable producida? 5. ¿Frecuencia con que el Ente de control vigila la calidad del agua potable? 6. Se distribuye la información sobre la calidad del agua potable? ¿a que entidades? ¿Con que frecuencia?. En muy pocos Municipios del área rural se cuenta con laboratorios equipados con instrumental moderno y técnicos en procesos de potabilización, y en desinfección.

EXPRESADO COMO

N As Ba Cd CNZn ClCu Color real Fenol Cr6+ Concentración de Agente activo Hg N N Unidades Ag Pb Se SO4= Sustancias activas al azul de metileno NMP NMP

VALOR (*)

1,0 0,01 1,0 0,01 0,2 15,0 250,0 1,0 75 Unid de Pt - Co 0,002 0,05 No detectable 0,002 10,0 1,0 5,0 - 9,0 0,05 0,01 0,01 400,0 0,5 20.000 microorg./100 ml 2.000 microorg./100 ml

35 aeisa - guayas

e

l objetivo de este artículo es, poner a consideración, desde el punto de vista del autor, de los colegas del sector ambiental, de agua potable y de aguas residuales, así como al lector en general, algunos aspectos de la problemática del agua potable en Guayaquil y algunas aéreas rurales de la costa. Estoy seguro que algunos de los aspectos planteados también son aplicables a otras aéreas del País.


ECUAMBIENTE marzo 2011

En mi opinión, Guayaquil cuenta con empresa de agua potable muy eficiente y bien organizada, dotada de laboratorios calificados en el control de la calidad del agua que suministra, que garantiza una adecuada calidad a sus consumidores; sin embargo la fuente de suministro y su entorno están sujetos a grandes impactos ambientales negativos como son:

aeisa - guayas

36

• El agua del Rio Daule, fuente de captación recibe aportes contaminantes de plaguicidas que se usan, sin ningún control, en las actividades agrícolas y que pueden dar origen a los difenilos policorados • Los hatos ganaderos producen alta concentración de carga orgánica que son fuente de proliferación de microorganismos • Las poblaciones aguas arriba de la captación cuyas aguas residuales descargan superficial o subterráneamente, al Rio Daule y que pueden ser fuentes de tensoactivos y basuras • Los lixiviados de los botaderos de las poblaciones a las orillas del rio Daule que originan metales pesados provenientes de las pilas y baterías, y otros contaminantes • Las cantidades, aunque ínfimas de cianuros, arsénicos, mercurio, y otros tóxicos que pueden llegar con la pleamar, provenientes de las actividades mineras en la Provincia del Oro. • Los aceites y grasas provenientes de la actividad naviera en el Golfo de Guayaquil • La influencia de las descargas al Rio Guayas de las aguas residuales de Guayaquil Por otro lado, se presentan condiciones propias de una ciudad con instalaciones que datan de casi un siglo de haber sido construidas que afectan la calidad del servicio, y que está siendo reemplazadas progresivamente: • Se evidencia la presencia de sedimentos en las cisternas de edificios antiguos y que no tienen un programa de mantenimiento periódico • Tuberías de Asbesto Cemento y de Hierro Fundido en proceso de reemplazo, y que presentaban fenómenos de filtración, tuberculación e incrustación. • No tengo información sobre el agua potable de otros grandes centros urbanos del país como Quito y Cuenca, pero es posible que sus fuentes de captación tengan problemas similares a los de Guayaquil y se esté procediendo a resolverlos, así mismo, en forma

progresiva. La situación en las áreas rurales está descrita en la información oficial: Según el diagnostico encontrado en el portal del MIDUVI, Subsecretaria de Agua y Saneamiento: “Las entidades prestadoras de servicios no han logrado satisfacer la demanda, ni en términos de cantidad (población servida) ni de calidad. Al final de 1999 había en el país 4 millones de habitantes sin servicio adecuado de agua potable, 5 millones sin servicio adecuado de saneamiento y 6 millones sin un servicio adecuado de recolección y disposición de residuos sólidos en el medio urbano. La mala calidad de los servicios se manifiesta, entre otros, en un servicio intermitente de agua en casi la mitad de los centros urbanos, en falta de tratamiento de las aguas superficiales en un 30% de los centros urbanos, falta de tratamiento de las aguas usadas y descarga de basuras en quebradas y ríos. Desequilibrios en la prestación de los servicios. - Estos se han traducido en que gran parte de la población de menores ingresos en las zonas rurales y periurbanas reciba unos servicios de menor calidad. Los desequilibrios señalados son en gran medida el resultado de políticas financieras y esquemas institucionales que no garantizan la viabilidad financiera e institucional de las entidades prestadoras de servicios y no definen claramente las responsabilidades del gobierno, los municipios y las entidades prestadoras de servicios”. El diagnostico establece que :” el esquema organizacional del sector está bien orientado en la medida en que descentraliza hacia los municipios y comunidades la prestación de los servicios; es, sin embargo, incompleto en la medida que no incluye una apropiada regulación de la calidad y precio de los servicios, ni un sistema adecuado de información que permita a las entidades prestadoras de servicios, las autoridades de gobierno y los usuarios comparar la calidad y el precio de los servicios que reciben. Estas deficiencias son particularmente serias en una situación como la del Ecuador, en que las autoridades municipales son simultáneamente responsables por la prestación de los servicios y la fijación de los precios. La condición de las municipalidades como proveedores de servicios en un mercado monopólico y simultáneamente fijador de precios, da lugar a que los gobiernos locales adopten políticas tarifarias y prácticas operacionales

que no aseguran ni la sostenibilidad ni las posibilidades de crecimiento de los servicios. Este comportamiento, calificado como de “oportunismo gubernamental” obedece a que los gobiernos, con horizontes de tiempo relativamente cortos, prefieran el status quo de los malos servicios y bajos precios a la toma de acciones políticamente costosas, como la del aumento de tarifas para obtener beneficios que se hacen evidentes solamente en el mediano y largo plazo. Además, los municipios como responsables por la fijación de tarifas, no cuentan muchas veces con la experiencia necesaria para fijarlas, ni con un marco conceptual tarifario adecuado que les permita fijarlas teniendo en cuenta conceptos económicos, financieros y sociales que apoyen las políticas de desarrollo del sector.” En conclusión, existe la noción de que los servicios de agua potable para los sectores urbanos y rurales es deficiente y debemos hacer un gran esfuerzo para mejorarlos… pero no creo que exista una apreciación real de la importancia fundamental de contar con agua realmente potable, que sea verdaderamente segura para consumo humano. Las enfermedades transmitidas por el agua causan anualmente un número enorme de enfermos y más de tres millones de muertes. La Organización Mundial de la salud, en 1968 estimaba que debido a enfermedades transmitidas por el agua, cada 8 segundos moría un niño. Desde esa fecha la situación ha empeorado, no mejorado en los países en vías de desarrollo como el nuestro. La abrumadora demanda de agua, el aumento de la resistencia a la desinfección de los organismos patógenos, el aumento de las densidades poblacionales, que se traducen en crecimiento de descargas agrícolas, industriales, y humanas a los cuerpos hídricos receptores; convierten al agua limpia y segura en un muy valioso recurso. En Ecuador no existen estadísticas confiables de incidentes de enfermedades y muertes causadas por el agua; pero dadas las deficientes infraestructuras sanitarias, las pérdidas deben ser elevadas, especialmente si la medimos en función de gastos médicos, medicinas, días laborables perdidos, y deterioro de la salud, en especial de los más pobres. La determinación de la calidad microbiológica del agua se basa en microorganismos indicadores patógenos de origen fecal, los cuales son cultivados para que den un resultado cuantitativo.


Esto hace que sea necesaria conocer muy bien la eficiencia de los diferentes métodos de desinfección para eliminar los riesgos de enfermedades. Los microroganismos patógenos en el agua pueden ser bacterias, protozoarios y virus, por lo tanto los métodos de desinfección dependen de la presencia de estos microorganismos en el agua. ¿I como los detectan? No todos los microorganismos son susceptibles a cultivos, especialmente los protozoarios, y se debe recurrir a otras técnicas de detección…¿ nuestros técnicos y nuestras empresas de agua potable están familiarizados y tiene los equipos necesarios para utilizar estas otras técnicas?

encontrado en ríos, lagos, estanques, estuarios, bahías y en aguas subterráneas; es de origen fecal. Es un peligro cuando se usa para consumo humano agua subterránea en zonas de alta densidad de ganado vacuno, y en zona donde se irriga con agua residual de corrales. Las heces de animales y pajaros son la fuente principal de esta bacteria. -E coli.- las epidemias causadas por esta bacteria se han debido mayormente a alimentos mal cocinados, jugos sin tratamiento, o leche no pasteurizada, y agua de la red pública. Las mayores fuentes de E coli son las áreas ganadera, mataderos, lugares recreacionales. y tragar agua contaminada mientras se nada en piscinas, o playas. . En los Estados Unidos se han reportado razones de supervivencia de Ecoli de hasta 90 días en ríos y 300 días en agua embotellada.

La supervivencia de patógenos en el agua, normalmente de origen fecal, y la concentración depende de las características propias del patógeno, temperatura, disponibilidad de nutrientes, exposición a la luz, niveles de oxigeno, minerales, y sustancias inorgánicas, pH, flora microbiana, presencia de biopeliculas y de depredadores. Las dosis a las cuales los patógenos son infecciosos varían mucho; los virus, los parásitos, y algunas bacterias son infecciosas a dosis bajas. Las dosis infecciosas son difíciles de determinar. En cambio las bacterias pueden formar biopeliculas que se adhieren unas a otras y a diferentes tipos de superficies para forman una capa viscosa a la que también se pueden adherir, circunstancialmente, protozoarios y virus para formar una muy compleja comunidad de microorganismos en el agua, que al ser consumida por personas o animales pueden originar enfermedades.

- Bacteria H pylori.- Se estima que el 90 % de infecciones en los países en vías de desarrollo y el 25% en países desarrollados se deben a esta bacteria. Es la única que puede propagarse en el ambiente del estomago que es muy acido. Su detección es complicada ya que los indicadores fecales no son confiables para esta bacteria

BACTERIAS.- Entre las bacterias mas comunes en el agua tenemos.

La mycobacteria causa enfermedas pulmonares e infecciones dela piel

- La acinetobacteria - que es aerobia; incapaz de movimiento; gramnegativa; abundante en el ambiente; y ha sido identificada en agua potable, agua residual, agua subterránea, líneas dentales; ríos; suelos; la piel humana;frutas y vegetales, estanques y pantanos. Ha sido asociada con infecciones respiratorias, meningitis, infecciones urinarias Y de heridas.

La salmonella, igual que la escherichia coli es una bacteria intestinal y es la segunda mayor causante de la gastroenteritis en niños menores de 5 años y de la salmonelosis Cholerae es un patógeno estrictamente acuático que se encuentra tanto en agua dulce como en agua salobre y agua salada; la presencia de materia orgánica disuelta causada por florecimientos de fitoplanton y zooplanton causa prolifeación de cholerae.

Se ha descubierto que esta bacteria esta incrementando su resistencia al cloro, cloroaminas, y dióxido de cloro. -La campylobacteria ees abundante en el ambiente; se la ha

- La Bacteria Legionella.EEs causante de la Legionelosis o enfermedad de los Legionarios que pude causar desde fiebre alta hasta pulmonía, y afecta a gente con bajas defensas a causa de enfermedades, tabaco, o ancianos.ha sido identificada en sistemas de distribución de agua potable, ríos, sistemas de agua caliente, torres de enfriamientos, sistema de refrigeración, etc. Puede colonizar biopeliculas adheridas a superficies o flotantes. Sobreviven a temperaturas de agua en el rango de 0 a 63 grados centígrados y pH entre 5 y 8.5.

El problema mas grave en la desinfección de aguas es que muchos patógenos tienen la habilidad de crear resistencia a las tecnologías (viejas y nuevas) de

desinfección. y mas y mas patógenos se hacen mas resistentes. PROTOZOARIOS Existen muchos parásitos protozoarios que causan enfermedades acuáticas, siendo las principales la crystoporidiosis y la giardiasis, causadas por los protozoos flagelados cryptosporidium y giardia Los síntomas clásicos de las infecciones parasitarias son: malestar gastrointestinal; angustia; diarrea, síntomas como los de la gripe; apatía; agrandamiento del bazo; hinchazón de los nódulos linfáticos; enfermedades neurológicas severas y muerte. Existen pocas drogas que son muy costosas y de dudosa eficiencia. También existen vacunas, pero en general, y a pesar de la extensa investigación realizada en países desarrollados sobre el combate a las enfermedades hídricas causadas por parásitos protozoarios, no se ha logrado muchos avances. Se debe a que parásitos como los quistes y los quistes Oo son muy abundantes, pueden sobrevivir por años; transmiten la enfermedad a los humanos, y animales y los usan como reservorios. Debido a su tamaño muy pequeño y su habilidad para resistir cloro y otros desinfectantes, persisten en los sistemas de agua potable. Los sistemas de desinfección que podría ser efectivos contra los protozoarios incluyen ozono, congelamiento; ebullición, filtración, radiación ultravioleta. VIRUS El grupo viral mas importante en términos de contaminación del agua es el intestinal y comprende los entéricos, los calicis, adeno; rota virus; reo, hepatitis A y hepatitis E. Son el grupo de virus mas importante y entran al agua por la vía de contaminación fecal A usted amable lector corresponde evaluar si el agua potable producida en la zona donde vive es bacteriológicamente segura y la puede consumir sin ningún riesgo. Ahora, si piensa que el agua embotellada si es segura medite en lo siguiente: • ¿Son adecuados los controles de calidad? • ¿Los equipos de producción no están obsoletos? ¿son bien mantenidos? • ¿El personal técnico de las embotelladoras está capacitado para determinar cuando fallan los sistemas de desinfección o ciertos microorganismos han adquirido resistencia a la desinfección? • ¿La botella que está consumiendo ha sido manipulada, y transportada de acuerdo a protocolos de seguridad? S

37 aeisa - guayas

Mientras mayor es el numero de microorganismos en el cultivo, mayor la probabilidad de presencia de patógenos, aunque alguna veces esta correlación es muy débil.


ctividades A 1 2

3

4 6

5

aeisa - guayas

38

8

7

9

10 11 1.- Miembros de la comisión electoral en el conteo de votos. 2.- Mesa directiva de la Asamblea General de AEISA Guayas, formada por los Ings. Hugo castillo, Herman Viteri, Mario Dávila, Perón Pazmiño, Luis Sánchez y Augusto Dau. 3.- Juramento de honor del Directorio electo 2011 - 2013. 4.- Ing Monica Ludeña, firmando su aceptación como Vocal suplente del Directorio de AEISA Guayas.

5.- Sesión de fotos del directorio electo. 6.- Miembros del directorio de AEISA Guayas luego de la posesión oficial realizada en el Gran Hotel Guayaquil. 7.- Ing Walter Bajaña junto a los Ings. Herman Viteri, Byron Avila y Ing. Geoffrey Benitez 8.- Invitados de honor en coctel de posesión de directorio. Apreciamos a los representantes de la empresa SEM CONSULTING, socios empresariales de AEISA Guayas.

12 9.- El Ing Walter Bajaña junto a funcionarios de COATSMAN ECUADOR. 10.- Familiares del Presidente electo, Ing Walter Bajaña Loor. 11.- Ing Walter Bajaña en rueda de prensa. 12.- Sesión de trabajo de COMISION DE CAPACITACION, vemos a los Ings. Hugo Castillo, Nelson Olaya, José Vasconez y Ian Carlos Zambrano.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.