ESPACIO ARQUITECTÓNICO

Page 1

DISEÑO BÁSICO A ESPACIO DE FOTOGRAFIA,MIRADOR Y CAFETERIA Autor:Karol Dayana Montoya Ríos Docente: Guerrero Prado Verónica Segundo Semestre


Diseño Básico QPB20 Introducción El proyecto que se va a presentar a continuación es un espacio arquitectónico, que se trabajó en la materia de diseño básico,es un proyecto que está elaborado a partir del entendimiento de un referente, en nuestro caso el Cubo de Rossi o Monumento a la Resistencia de Cuneo, a través del cual se pretende entender la estructura, la forma y la funcionalidad de un espacio.Para lograr el diseño final, fue necesario comprender diferentes estrategias como lo fueron el despiece de el Cubo de Rossi, un análisis sensorial del sector donde sería la implantación, e incluso el uso que se le daría al diseño.Para un mejor entendimiento explicaré a continuación de forma más detallada mi proyecto. Introducción

db-01


Índice de contenido Memoria descriptiva Análisis del Cubo de Rossi (Monumento Resistencia) Análisis sensorial del sector Estrategias de diseño Fotografías e la maqueta: 1. Superior 2. Frontal 3. Posterior 4. Lateral derecha 5. Lateral izquierda 6. Axonométrica 1 7. Axonométrica 2 8. Axonométrica 3 9. Axonométrica 4

db-5 a la db-6 db-8 db-17 db-18 db-19 db-20 db-21 db-22 db-23 db-24 db-25 db-26


Índice de contenido Planos: 1. Axonometría 2. Axonometría de detalle 3. Planta nivel: 0,00 4. Planta nivel :(1) 5. Planta nivel:(2) 6. Corte A-A´ 7. Corte D-D´ 8. Fachada frontal 9. Fachada posterior 10.Fachada lateral izquierda 11.Fachada lateral derecha 12.Perspectiva cónica(2 puntos de fuga)

db-27 db-28 db-29 db-30 db-31 db-32 db-33 db-34 db-35 db-36 db-37 db-38


Memoria descriptiva Para la elaboración de este proyecto primero use como referente la obra de Aldo Rossi (El Monumento en Cuneo), dibujamos plantas, cortes,y axonometrías del mismo y a partir de este estudio, procedí a realizar el despiece y análisis de cada una de las piezas, decidí escoger 4, cada una de ellas modificándolas para comenzar con una primera propuesta, la cual también fue transformada para lograr un diseño final. Se decidió que la implantación sería en el Parque Metropolitano de Quito, por lo que tuvimos que realizar un análisis del lugar, después de varias modificaciones en el diseño de mi proyecto, decidí que este espacio sería utilizado como mirador, cafetería e incluso un lugar para fotografía. Memoria descriptiva

db-5


AnĂĄlisis del Cubo de Rossi (Monumento a la Resistencia de Cuneo)

Estrategias de diseĂąo

db-6


Análisis del Cubo de Rossi (Monumento a la Resistencia de Cuneo)

El monumento principalmente está constituido por un cubo de 12m de lado, en la parte frontal se encuentra una escalera de acceso que se va cerrando a medida que va subiendo, una vez adentro se puede visualizar un plano superior que toma la postura de un descanso, también a la altura del observador se encuentra una pequeña ventana que corta a todo el muro posterior, los otros dos lados del monumento son solo muros y no presentan característica alguna, el objetivo de Aldo Rossi con este proyecto, fue principalmente honrar los campos de batalla partisanos. Estrategias de diseño

db-7


ANÁLISIS SENSORIAL DEL SECTOR PARQUE METROPOLITANO GUANGÜILTAGUA

LEYENDA Primero que nada, entender que el Parque Metropolitano de Quito, es uno de los espacios verdes más grandes dentro de la ciudad, considerado por esta misma razón como el pulmón de la población, este parque esta netamente orientado a lo que es la conservación, el deporte, e incluso la recreación. Este es un parque muy reconocido por albergar extensiones bastante grandes de áreas verdes, donde los usuarios pueden observar hermosos paisajes desde sus miradores, como también hacer uso de zonas como lo son las de picnic,etc.

Estrategias de diseño

db-8


ANÁLISIS SENSORIAL DEL SECTOR PARQUE METROPOLITANO GUANGÜILTAGUA

SECTOR Pienso que las áreas verdes públicas de nuestra ciudad deberían funcionar como un punto de encuentro, o reunión entre personas, mi idea es ir fortaleciendo vínculos y de alguna forma aportar un movimiento concurrido dentro de esta zona, por esta razón el lugar que he escogido se puede observar que es cerca de la ciudad, pero teniendo como área principal el parque y su naturaleza.

Estrategias de diseño

db-9


ANÁLISIS SENSORIAL DEL SECTOR PARQUE METROPOLITANO GUANGÜILTAGUA

VEGETACIÓN Podemos observar que alrededor de todo el parque se encuentra sembrado en toda su extensión eucalipto, esta flora fue sembrada hace mucho tiempo, incluso antes de que se decidiera crear el parque como tal, tiene también un clima de bosque seco montano, y también bosque húmedo montano, por lo que se ha tomado como requisito principal para la implantación del proyecto, no intervenir, ni destruir de ninguna forma estos árboles o las áreas verdes que conforman el parque. La idea es trabajar dentro de la zona, incluyendo su vegetación.

Estrategias de diseño

db-10


ANÁLISIS SENSORIAL DEL SECTOR PARQUE METROPOLITANO GUANGÜILTAGUA

USOS El uso que se le dará a nuestro proyecto depende mucho del lugar donde esté ubicado, en este caso no sería un lugar de meditación puesto que se encuentra en una zona cerca a la ciudad y el ruido impediría que su utilidad fuese la correcta, la idea es construir un lugar para todo tipo de personas sin importar su edad, un centro recreativo por ejemplo, o incluso un lugar que sea utilizado también como un mirador, donde pueda llegar la gente y observar los paisajes que nos ofrece el parque.

Estrategias de diseño

db-11


ANÁLISIS SENSORIAL DEL SECTOR PARQUE METROPOLITANO GUANGÜILTAGUA

RECORRIDO El sector escogido al ser un lugar que está cerca del área urbana su accesibilidad sería factible, se podría llegar de distintas maneras, como puede ser a pie, también en bicicleta puesto que el parque nos ofrece varias rutas y senderos por donde se puede transitar sin ningún problema, estaría ubicado cerca de la zona de ingreso al parqueadero por lo que también se podría llegar en automóvil.

Estrategias de diseño

db-12


ANÁLISIS SENSORIAL DEL SECTOR PARQUE METROPOLITANO GUANGÜILTAGUA

ACTIVIDADES El espacio contaría con zonas recreativas, de igual manera espacios con una alta actividad turística, un lugar donde se podrán realizar varias actividades, proporcionar sombra, descanso, también podría ser un espacio donde se pueda comer o incluso solo un centro para compartir en familia.

Estrategias de diseño

db-13


ANÁLISIS SENSORIAL DEL SECTOR PARQUE METROPOLITANO GUANGÜILTAGUA

USUARIOS El proyecto estaría enfocado no solo en personas adultas, si no también hacer uso de este lugar a niños y también personas de la tercera edad , el diseño es pensado para que cualquier tipo de persona sin importar su edad pueda hacer uso de este, también estaría ambientado con rampas o accesos para personas con algún tipo de discapacidad.

Estrategias de diseño

db-14


ANÁLISIS SENSORIAL DEL SECTOR PARQUE METROPOLITANO GUANGÜILTAGUA

LUZ Y SOMBRA El proyecto que se va a realizar, está ubicado en un sector con gran cantidad de árboles, la idea principal es que relacionándonos con el entorno se le proporcione un equilibrio entre la luz y la sombra, los espacios entre cada árbol nos ayudan con el ingreso de luz pero no tan sólida si no un poco más tenue y ligera, generando con ello una armonía entre espacios claros, y espacios un poco más oscuros y frescos.

Estrategias de diseño

db-15


ANÁLISIS SENSORIAL DEL SECTOR PARQUE METROPOLITANO GUANGÜILTAGUA

MATERIALES Al estar el proyecto ubicado en una zona de clima templado y también húmedo, el material con el que pensaría trabajar sería con madera, puesto que este es uno de los materiales que mejor se adecua a cualquier tipo de clima, y en este caso también se relacionaría con el entorno y su naturaleza, la intención es proporcionar un lugar fresco pero a la vez cómodo con respecto al clima, se buscaría un material que sea térmico pensando en que el clima podría llegar a temperaturas altas o bajas y la idea sería regular la temperatura dentro de la estructura.

Estrategias de diseño

db-16


Estrategias de diseño Como base principal hicimos el despiece del Cubo de Rossi, y una vez analizadas cada una de estás piezas, procedimos a tranformarlas para darles otra función en nuestro diseño, todo esto sin perder el referente principal que era la obra de Aldo Rossi. Una vez modificadas las nuevas piezas, procedí a sacar una primera propuesta, está de hecho siendo la base de la cual partiría para el diseño final. Estrategias de diseño

db-17


Vista superior del proyecto

fotografĂ­as

db- 18


Vista fachada frontal del proyecto

fotografĂ­as

db- 19


Vista fachada posterior del proyecto

fotografĂ­as

db- 20


Vista fachada lateral izquierda del proyecto fotografĂ­as

db- 21


Vista fachada lateral derecha del proyecto fotografĂ­as

db- 22


Vista axonométrica 1 del proyecto fotografías

db- 23


Vista axonométrica 2 del proyecto fotografías

db- 24


Vista axonométrica 3 del proyecto fotografías

db- 25


Vista axonométrica 4 del proyecto fotografías

db- 26


Planosaxonometría ESC 1:50 fotografías

db- 27


Planosaxonometría de detalle ESC 1:50 fotografías

db- 28


Planos – Planta nivel 0,00 ESC 1:50 fotografías

db- 29


Planos – Planta nivel 1 ESC 1:50

fotografías

db- 30


Planos – Planta nivel 2 ESC 1:50 fotografías

db- 31


Planos – Corte A-A ESC 1:50

fotografías

db- 32


Planos – Corte D-D ESC 1:50 fotografías

db- 33


Planos – Fachada Frontal ESC 1:50 fotografías

db- 34


Planos – Fachada Posterior ESC 1:50 fotografías

db- 35


Planos – Fachada lateral derecha ESC 1:50

fotografĂ­as

db- 36


Planos – Fachada lateral izquierda ESC 1:50 fotografías

db- 37


Perspectiva cónica(2 puntos de fuga) fotografías

db- 38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.