2016
2
SEGUNDA EDICCION DE LA REVISTA LEAMOS TODOS TOSHIBA
15/09/2016
LA VIDA O LA MUERTE
Por: Dayanna Martínez
E
l dolor y la muerte forman parte de
la vida humana?, o por el contrario son obstáculos para ella?, vida digna, muerte digna, estas hacen parte la una de la otra, y estas son preguntas que entran en fuego al momento de decidir por la vida propia. Para la iglesia católica cristiana según su doctrina la muerte y el sufrimiento que conlleva alguna enfermedad terminal, es por todo lo que el ser humano tiene que pasar en sus últimos momentos de permanencia en la tierra, ya que así, el dolor representa la propia cruz que carga todo ser cristiano, es decir que: cuando una persona está enferma si no se puede curar hay que aliviar, y si no se puede aliviar hay que consolar y esperar que sea Dios que decida si morir o no. Para muchas personas la eutanasia es el fracaso de la sociedad y nunca puede ser digna una muerte provocada, pues la muerte digna es aquella en la que se trata al paciente como persona, al margen de las condiciones vitales, rodeado de las disposición los cuidados paliativos que necesita, pues la eutanasia nunca será
considerado un acto médico .¿ Acaso quien se cree la sociedad para obligar a una persona a padecer una enfermedad terminal que causa dolores insufribles, porque para muchos la eutanasia es un pecado y un delito o un acto de compasión? Defender la vida es un principio indiscutible, que un ser supremo no la dio y solo él, tiene el derecho de disponer de ella, es algo que tiene que ver con la fe religiosa que cada uno de los seres humanos podemos tener, sin importar de nuestras creencias la gran mayoría de personas respeta la vida y la considera como algo muy sagrado, pero no creo que vivir veinticuatro horas al día postrado en un cama o vivir en un cuerpo lo suficientemente averiado que no logra el más mínimo movimiento, dependiendo de personas para la comida, para poder hablar o hacer lo más básico de la existencia, eso es tener una vida?, hay esta mi abuelo, postrado en esa maldita máquina que inconscientemente se aferra a la vida, haciendo cantidades de intentos para prolongar su existencia para que alargar tu sufrimiento , porque ser tan inconsciente de no darte la libertad que
Necesitas, porque encadenar tu ultimo hilo de aliento a esta máquina te tienes a tu lado, hay mi abuelo ¡te obligan a seguir Debes seguir luchando si y hace mucho tiempo que te robaron todas tus armas, Qué triste final para quien como tu amo tanto la música, y que absurdo y cruel sonido para escuchar esta despedida. Hablar de la eutanasia es un tema muy difícil de exponer a la sociedad, en gran parte por lo doble moralista que somos y por ese derecho que creemos tener algunas personas a imponerle a otras.
siendo persona en este mundo extraños, quien es el que decide que
de
“no todos los asuntos morales tienen el mismo peso y la eutanasia” Benedicto XVI
http://www.elespectador.com/opinion/un-acuerdo-sobre-muerte-digna
MENOS CIFRAS DE HAMBRE Y MÁS MUERTES POR DESNUTRICIÓN
Por: Dayanna Martínez
A
entidades territoriales que deben ser los protagonistas de la solución de esta gran problemática
cero y cinco años han muerto de hambre, El articulo cuarenta y cuatro de la constitución política de Colombia menciona los derechos fundamentales de los niños, uno de ellos es el derecho a la alimentación, sin embargo en este país los casos de desnutrición infantil son bastante comunes, lo que demuestra que este derecho no está completamente garantizado.
¿Qué ha pasado con los centros de recuperación de la guajira?, en el año 2009 se plantearon nuevos centros de recuperación, que al día de hoy solo quedan dos centros, es triste saber que en este momento se identificaron 1.566 de las cuales 15.345 son menores de cinco años, y tasa de desnutrición de niños es de un 898, la guajira tiene 11.2% y es el departamento con el más alto puntaje de desnutrición. Cuál es la solución para este problema? ¿Qué ha hecho el señor presidente Juan Manuel Santos? ¿Cuál es la responsabilidad que ha asumido?
lrededor de tres mil niños entre los
Desde hace varias años los niños wayu de las rancherías más lejanas se han venido muriendo sistemáticamente de hambre, las cifras dicen que esta gran tragedia se ha venido sufriendo gota a gota y en silencio, tal vez porque a la guajira, choco y demás municipios le hacen falta dolientes y le sobran víctimas, tal vez, estos departamentos no son solo asoleados por la sequía, si por la corrupción política. Este es un problema de múltiples causas, que involucran al ICBF, departamento de la prosperidad social, el ministerio de salud, ministerio de vivienda, necesitamos la articulación de estas
Hablo el día de hoy de la desnutrición infantil, por el dolor del hambre de los niños que están pidiendo comida a gritos y ya no es noticia, es difícil entender como este sector tan sensible padezca la mayor intensidad de carencia de comida y
de agua, además de enfermedades que pudieran ser curadas, pero los niveles tan bajos de defensas de sus cuerpos, ese golpeados sistemas inmunológico por la desnutrición lo impide. No contamos con el apoyo decidido del estado colombiano ni tampoco de sus instituciones y las cifras de fallecimiento de niños menores de 4 años es impresionante, y la tasa de mortalidad de nuestros niños colombianos cada vez aumenta, la indiferencia está ocurriendo por la inacción de las instituciones responsables del cuidado alimentario y de la salud de las poblaciones indígenas, son incluso estas instituciones acusadas por corrupción, por desvió de fondos
destinados al programa de alimentación de estos niños, pero no se ven acciones contundentes que lleven justicia por estos menores, hay incluso miles de ellos en hospitales y en las rancherías se están muriendo diariamente, la indiferencia del gobierno se hace presente y ahora son tan descarados que la INS están maquillando las cifras verdaderas, según lo dice cesar rodríguez Garavito que ya lleva meses semanalmente realizando un seguimiento donde nos revela en su columna que las cifras se diluyen, es decir que son menos los menores que han fallecido por desnutrición. ¿Cuál es la solución?, esperemos que cuando se firme el acuerdo de paz, el presidente tenga cabeza para darle una solución.
http://www.elespectador.com/opinion/opacando-cifras-del-hambre
QUE NO SE REPITA LAS CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
Por: Dayanna Martínez
E
s cierto, Vivimos en un mundo
lleno de discriminación en donde las personas utilizan la religión para justificar su odio, y aprovechan su ignorancia para destruir los sueños de las personas que solo buscan encontrar el amor, y al ver actos tan violentos como los de Orlando o al pensar el dolor que quedo tatuado en Bogotá con la muerte del joven Sergio Urrego.
¿EN QUE MOMENTO DE MI VIDA EVIDENCIO QUE VIVO EN UN PAIS VIOLENTO? ente ellos pueden encontrar la felicidad, pareciera que fuera imposible que ellos pudieran formar una familia como cualquier otra. ¿Qué pasa con la familia? ¿Y hasta donde ha llegado su destrucción? Muchas personas dicen que la familia debe estar compuesta por un papa y una mama, otros dicen que el matrimonio ya
no significa nada, pero lo que es totalmente cierto es como un grupo de personas llenos de intolerancia utilizan un libro para destruir los derechos de otros seres humanos, solo porque no cabe dentro del concepto que para ellos es correcto, esta situación no es nueva, esto comenzó hace miles de años, cuando la misma iglesia estaba en contra con los matrimonios entre raciales, con el argumento de que por alguna razón Dios había creado razas, luego empezaron a tacar a padres y madres solteras que por razones fuera de su control deberían educar a sus hijos y ser papa y mama a la vez, alegando que si Dios creo al hombre y la mujer para tener hijos, va en contra de su voluntad que halla, solo un padre o una madre, y eso es una familia antinatural, y ahora por si esto no fuera suficiente se escudan en una religión ignorante y vacía para decir que dos personas que sea aman y que son del mismo sexo, nunca podrán tener una familia.
Pero esta gran problemática no se encuentra en los principios de la religión que antes de fomentar el amor y compasión por el prójimo, se enfocan en el juicio y en la condenación de las personas, y lo más preocupante es que usan principios bíblicos para ir en contra de los derechos humanos, que tienen todos los humanos, por ser humanos, y hoy puede decir que: todo aquel que lea la biblia tiene el derechos de interpretarla como quiere; y ahora dicen dónde queda los derechos de los niños?¿ Pero cuáles derechos hablan? De crecer en hogares disfuncionales con padres alcohólicos o drogadictos, con madres que son golpeadas y tienen padres ausentes, o de los años y años que pasan en orfanatos encerrados y pierden los mejores años de su vida, por no tener un hogar. La existencia de prejuicios, la reproducción de patrones culturales de género soportados por discursos religiosos, políticos, sociales e ideológicos, siguen siendo los principales argumentos que se presentan como excusa para la discriminación y la violencia. Que pasara con estas discriminaciones, con estos hechos de violencia no lo hacia la comunidad LGBTI, si no también hacia la comunidad afro Descendientes; espero que esa matazón que hubo en Orlando Florida, no se repita en Colombia. .
http://www.elespectador.com/opinion/orlando-igualdad-y-violencia
EL LIBRO QUE CAMBIO VIDAS
Por: Dayanna Martínez
D
esde hace cuatro años se empezó
a contar esta historia, un cuento que desde hace más de cincuenta años no se le ha podido dar el fin, en este libro, en el primer capítulo encontraremos el acuerdo de “la dejación de armas”, en esta historia son los malos, los que se dan por vencidos y entregaran las armas, esas que lastimaron a muchos inocentes, las que le quitaron la vida a miles de
compatriotas, en el segundo punto tendremos “impunidad y verdad” en donde dichas personas entraran en un proceso de tres puntos, van a ver juicios, va a ver una justicia transicional de la paz, en la cual los malos de la historia tendrán que decir la verdad, a reparar a
las víctimas y por ultimo a no repetir los actos que ya ocurrieron, me preguntaran que garantías, ¿que garantiza que estén diciendo la verdad, como va a funcionar esto? De decir la verdad y ser parte de la justicia transicional van a cumplir penas, hasta de ocho años, cuyo objetivo principal es reparar a las víctimas, y si por alguna razón, los guerrilleros que son Juzgados no dicen la verdad, y esto se Demuestra ante un juicio, y para ellos un proceso de juicio legal, donde les van a cubrir penas de veinte años y no tendrán las ventajas que ya tienen. En nuestro siguiente capítulo esta, la reforma rural, que incluye como primer punto la restitución de tierras, por supuesto con prioridad a nuestros campesinos que han sido afectados con este conflicto, pero no es lo único que tiene la reforma rural, curiosamente, entre todos los acuerdos también se incluye, inversión e infraestructura, es la inversión singular más importante que nuestro país va a recibir gracias a todo esto, y como dice cesar Garavito en su columna: “el autor solo escribe la mitad del libro, de la otra mitad debe preocuparse el lector” quedan las otras restantes de las 297 páginas que tiene este libro, todavía hay tiempo para leerlo, deberíamos todas las noches leernos un capitulo acuerdo diario, para sí poder dormir con una sonrisa, y poder soñarnos con el fin de esta historia, para que aquí al dos de octubre seamos los primeros en botar por el sí, y poder darle
fin a esta historia en 45 millones de personas que habitan en Colombia vivan felices para siempre.
http://www.elespectador.com/opinion/el-libro-de-paz
EL A,B,C DE LA SALIDA DEL EX PROCURADOR ORDOÑEZ
Por: Dayanna Martínez
P
or estos días con tanto político
pescando en rio revuelto, y con la vil desinformada a la que sometió al país en el discurso que pronunció luego de haber conocido la decisión del consejo de estado, el recién despachado alejando Ordoñez . Muchos colombianos que se oponen a la paz, han hecho de Ordoñez un falso mártir político; un escuálido, como llaman en Venezuela por estos días a los desdichados opositores del régimen. Pero no, la verdad es que Alejandro Ordoñez Maldonado, fue retirado del cargo de procurador de la nación por las siguientes razones jurídicas, que nada tienen que ver con fines políticos, ni mucho menos con la tan anhelada paz: Desde hace más de tres años y medio cinco organizaciones de la sociedad civil interpusieron una demanda contra Ordoñez, alegando que este funcionario habría nombrado o ratificados en cargos de la procuraduría a familiares de senadores y magistrados de la corte suprema con el fin de que estos le pagaran el favorcito votando a favor de su reelección, básicamente por esto el consejo de estado lo retiro del cargo. Pero para que entendamos menor, les voy a explicar cómo fue la cosa. Luego de su primer periodo como procurador de la nación, que fue tan negligente y pretencioso casi como el segundo que por poco termina ilegalmente, Alejandro Ordoñez empezó a mover sus fichas para conseguir una reelección como ya lo había hecho su predecesor. Para que un procurador de la nación pueda ser reelegido tiene que ser
nominado para el cargo por la corte suprema de justicia, que lleva a cabo este procedimiento mediante la votación de todos los magistrados de la corte. Por esta razón Ordoñez se curó en salud y dejo bien acomodados en la procuraduría a siete familiares de magistrados y algunos ex magistrados, y de esta manera de entrada aseguro unos voticos para su postulación. Al ser nominado nuevamente para ocupar por segunda vez el cargo de procurador, a Ordoñez solo le faltaba obtener la aprobación del senado, obteniendo la mayor cantidad de votos a su favor, y para esto el inquisidor Ordoñez aplico la misma estrategia que utilizo con los magistrados, pues según informo en su momento el portal la silla vacía, se encontró que 31 familiares de senadores fueron nombrados por órdenes de Ordoñez en cargos de la procuraduría, y de esta manera obtuvo una ayudita extra en la votación en el senado .y así logro reelegirse corruptamente.
Luego de tres años y medio en los que el ex procurador Ordoñez y su viceprocurador utilizaron toda clase de triquiñuelas y mañas para retrasar el proceso y dilatar la investigación, el consejo de estado anulo la reelección de Ordoñez por violar el artículo 126 de la constitución, en el que se prohíbe el intercambio de favores de esta clase por razones más que obvias, dentro del marco del ejercicio de la funciones públicas.
De esta manera queda claro que A Ordoñez lo destituyo la justicia por ser uno más de la larga lista de funcionarios corruptos que a diario desangran la nación y que la única relación de la salida Ordoñez con la paz, es que si continuamos limpiando el gobierno de funcionarios nefastos como éste estaremos más cerca de alcanzar una paz con justicia social.
SEGUNDA EDICCION DE LA REVISTA LEAMOS TODOS http://www.elespectador.com/opinion/razones-de-una-salida
LA PAZ O LA GUERRA
Por Dayanna MartÃnez
La paz según la RAE(Real Academia Española) significa : " Situación o estado en que no hay guerra ni luchas entre dos o más partes enfrentadas." Pero la paz en Colombia, ¿acaso es posible que se dé la paz en Colombia? ¿Acaso es posible que en un país tan conflictivo y volátil para la violencia como lo es Colombia exista paz algún día? En mi opinión la respuesta a esto es no. ¿Por qué? Simplemente es pensar que el proceso de paz actualmente solo se está acordando con las F.A.R.C (Fuerza Armada Revolucionaria Colombiana) y estos delincuentes solo representan el 25% del conflicto colombiano. Y si reflexionamos sobre este hecho nos damos cuenta que el gobierno de Santos viene manipulando a la gente diciéndoles que la paz se acerca; la paz no es posible actualmente en Colombia, debido a la cultura salvaje y poco ética de la mayoría de la población. Hay algo que es obvio y que se puede agregar como un punto F.A.R.C a la población civil con el simple hecho de infundir el miedo en esta. El proceso de paz traerá también cosas buenas al ciudadano colombiano que vive en los suburbios de las ciudades, ese beneficio por la paz es que recibirá descuentos en los productos creados en el sector agrícola, debido al aumento de seguridad en este los agricultores podrán invertir de lleno en sus territorios sin miedo a que unos bandidos en altas horas de la noche los obliguen a llevarse
sus ropas y a no volver nunca a sus territorios que con horas de esfuerzo lograron mantener y subsistir de su preciada tierra. Y si seguimos analizando por el mismo contexto nos damos cuenta que: La paz en Colombia es imposible, pero si se llegase a firmarse un acuerdo de desmovilización con las F.A.R.C el impacto que tendrá esto sobre la sociedad es todo menos negativo. El gobierno Colombiano promete cambios magníficos para la sociedad si se alcanza un acuerdo concreto con las F.A.R.C. Pero no todo es color de rosa, es más antes de creer en algo se debe indagar hasta no tener dudas sobre esto; ¿Pero será posible que en un país como Colombia los altos mandatarios no metan la cucharada en el manejo de bienes asignados para los procesos postguerra?¨ Yo creo que es imposible que eso no pase en un país como Colombia donde los políticos destacan por sus brillantes frases que los dejaran plasmados en la inmortalidad como un ejemplo para no seguir por la política internacional, frases tan inteligentes como: -"Invertir en el Chocó es como ponerle perfume a un bollo". Rodrigo Mesa ex-diputado -"Pues yo me gano 16 millones y no me da para tanquear mis 2 camionetas". EX-PRESIDENTE DEL SENADO 2006-2010, y después estos son los personajes que no quieren subir el sueldo mínimo; Además que el dichoso personaje fue investigado por parapolítica en
2002, como pueden imaginarse el tiempo de investigación se expiro a base de triquiñuelas, sobornos y juegos sucios por parte del político respaldado por el gobierno colombiano. En mi opinión este tipo de personajes me parecen salidos de una película de comedia, pero en si el chiste del ejemplo es pensar que estos seres están decidiendo por ti, por tu familia, por tus hijos. Y es ridículo pensar que seres tan poco agraciados por la genética se van a preocupar por los bien del común y van a dejar de robar al pueblo que pagando impuestos brinda un fondo para que ellos Decidan lo mejor por nosotros, cuando la verdad es que la gran mayoría solo piensa en que camioneta combina más con sus vestidos. Volviendo al tema del tratado de paz y dejando a un lado la crítica a la democracia colombiana (democracia la cual vale dos tamales, cincuenta mil pesos, o un par de zapatos) va a ser muy complicado el tema de manejo de los re-integrados, y si no se les da el debido proceso para que olviden sus costumbres violentas que les dio la guerra y se les prepara psicológicamente para volver a una ciudad (si es que alguna vez han estado en una, porque la gran mayoría fueron arrancados de sus familias cuando no eran más que unos bebes) la delincuencia común en las ciudades subiría estrepitosamente, la tasa de asesinatos se elevaría alcanzando cifras record, la impunidad y el
hacinamiento en las cárceles no se quedarían atrás. -¿La paz en Colombia es posible? -¿se puede aliviar a la población rural de asedios despiadados a civiles? -Definitivamente sí, pero solo se lograra con un acuerdo serio y bien estructurado. -¿Si la corrupción de los políticos colombianos no se queda atrás y los más vivos sacan su tajada de los fondos destinados al proceso de paz, que pasaría? - Desastre total, y esto afectaría al país en TODOS LOS SENTIDOS POSIBLES
SERA EL FIN, O UN NUEVO COMIENZO?
Por Dayanna Martínez
Para el gobierno los acuerdos traerán el fin del conflicto y una paz estable y duradera. Usted como colombiano no se deje engañar y conozca la verdad sobre el acuerdo de santos y las FARC; este plebiscito es un golpe de estado a la democracia, un engaño a la ciudadanía usando la dulce palabra paz. La semana pasada no fue buena para el proceso de paz. El presidente Juan Manuel Santos y las Farc chocaron con posiciones distantes y vehementes sobre la manera de refrendar los acuerdos a los que llegue la negociación. El duro pulso sobre si debe ser un plebiscito, como quiere el gobierno, o una constituyente, como plantean las Farc, alteró por un momento el optimismo generado por el avance de los diálogos y hasta por la proximidad de un acuerdo final. Las Farc hicieron la primera movida. “El plebiscito refrendatorio desconoce el acuerdo general (que fijó las reglas de juego de la negociación en La Habana)”, dijeron en un comunicado que el presidente respondió con vehemencia en un tuit: “Lo que se
firme en La Habana se someterá a plebiscito, les guste o no a las Farc”, escribió. El asunto de la refrendación forma parte de la agenda pactada, y se está discutiendo en Cuba. Pero las posiciones son lejanas entre sí y el hecho de que se ventilen en público dice mucho sobre su importancia y sobre su complejidad.
El acuerdo es necesario y pronto para salir al paso de una catástrofe, un holocausto que desde décadas afecta a Colombia y a la región latinoamericana. Si Lepera, Gardel y sus guitarristas dijeron y cantaron que 20 años no son nada, 60 años en guerra es mucho.
No me imagino que tantos gobernantes incluyendo al actual presidente norteamericano, primeros ministros y dirigentes de la Comunidad Europea y hasta el mismo Papa -todos avalan el
proceso-, quieran que Colombia se convierta en un Estado socialista al peor estilo de aquellos de los tiempos de la extinta Unión Soviética o que anhelen que se instale un régimen como el venezolano o el cubano. No creo que ese sea el interés o que el presidente Maduro junto con Evo, Correa, Dilma, Cristina, y en alianza con Petro y Piedad Córdoba, tengan poderes extraordinarios para manipular el pensamiento de todos estos importantes gobernantes. Eso es una completa caricatura de la prensa que con pocos argumentos intenta desinformar a una sociedad como la colombiana que desde hace tiempo la aqueja un empobrecimiento sistemático de su capital cultural y escolar. La impunidad no puede ser, entonces, un asunto simplemente de purga en cárcel de penas. Para estos casos tendría que ser un acto más complejo. En Chile, por ejemplo, muchos dirigentes creen que frente a las violaciones sistemáticas de derechos humanos como homicidios, secuestros y
desaparición forzada de presos políticos realizados por la dictadura encabezada por Augusto Pinochet, se tuvo mejor suerte, pues los grandes jefes responsables de esos crímenes están tras las rejas. Pero no es del todo cierto. El silencio de estos altos militares, amparados por décadas en leyes que protegen esa postura, ha impedido que las víctimas de la barbarie -hijos, nietos y bisnietos- aún no sepan el paradero de sus hijos, hijas, hermanos, esposos, esposas abuelos, abuelas... La ley ha impedido que estos militares denuncien, al menos, quiénes fueron sus agentes, su red de operación y, lo más importante y no saldado aún, cómo reparar tales atrocidades. http://www.elespectador.com/opini on/un-frente-amplio-paz
EL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA CADA DIA PEOR
Por Dayanna Martínez
Actualmente el sistema de salud colombiano se rige bajo la ley 100, la cual contemplo la calidad como un atributo fundamental de la atención integral en salud que se le brinda a la población resulta paradójico que el reciente estudio que realizo la universidad javeriana, concluyo que en el país hacen falta 25.780 médicos para atender los mínimos requerimientos de la población, lo que en términos de mercado significa que la demanda supera la oferta especializada en salud. En cobertura el principal objetivo aparente de la ley, los cálculos más bondadosos estiman que un 47% de la población permanece sin ningún tipo de aseguramiento; cerca de veinte millones de Colombianos, sin trabajo ni ingresos, precisamente los más pobres de la nación, permanecen en el modelo de la ley 100 sin protección en salud bajo el paradójico eufemismo de población vinculada. Ellos son los usuarios
http://www.elespectador.com/opinion/gaseosasy-cigarrillos-impuestos-saludables
naturales de la red pública hospitalaria cuya cuenta paga o más bien no paga el gobierno a atreves de sus trasferencias y aportes. El problema del sistema general de seguridad en términos de equidad es que el sistema tiene un plan de beneficios, de intervenciones médicas preventivas, curativas y de rehabilitación, que no es igual para los afiliados, sino mejor para los pobres que son los de más necesidad. De ahí que haya varios regímenes de aseguramientos uno contributivo y otro subsidiado, según el cual en el régimen contributivo con un plan de beneficio mayor que los que cotizan, y en el subsidiado con menores beneficios, con atenciones básicas se afilian los pobres. Los colombianos de escasos recursos han sido clasificados en el nivel uno y dos y la calidad de la atención no es igual, entonces tenemos un sistema de salud de aseguramiento regido por reglas de mercado.
MARCHANDO POR UNA COLOMBIA DIFERENTE
Por Dayanna Martínez
Miles de personas en Bogotá se unieron a la marcha convocada por jóvenes universitarios en favor a la paz, la movilización inicio dividida en pequeños grupos pero se concentró en el planetario de Bogotá desde los manifestantes prendieron un recorrido de 1.7 kilómetros, que los llevo hasta la tradicional plaza de bolívar. Esta como miles más de marchas que se realizan en nuestro país, es el reflejo de una Colombia que no come entero, que lo que no le gusta. Se realizan dichas marchas, durante estas manifestación pacífica se vieron banderas blancas, flores de colores que representaban esperanza; a la marcha asistió el ministro del interior Juan Fernando Cristo, el alto consejero para el
post conflicto Rafael Pardo, el director de la unidad de victimas Alan Jara y la ex senadora piedad Córdoba, precisamente ella que el pasado midió con las Farc para la liberación de los secuestrados, se mostró muy optimista tras la derrota del Si en el plebiscitó, Fue un hecho histórico que motivó la más amplia participación y movilización ciudadana alrededor de un programa básico en el que cada uno de los colombianos nos comprometimos a ser Constructores de paz al tiempo que exigimos una solución política para la
http://www.elespectador.com/opinion/mar chando-un-frente-amplio-paz
¿EN QUE MOMENTO DE MI VIDA EVIDENCIO QUE VIVO EN UN PAIS VIOLENTO
Por Dayanna Martínez
Ser un colombiano en este país es un reto muy grande y más cuando lo eres en una época de tanta violencia, en donde los paramilitares amenazan, los campesinos huyen de sus tierras por temor, el gobierno es un mar de corruptos, y donde lo único que importa es el dinero y el poder. La verdad vive maquillada nada se puede contar, no comentar porque empiezan a llover las amenazas de muerte, donde el amigo es el enemigo, y donde el enemigo es la salvación y el camino hacia la paz, es aquí donde el exilio es la única salida, abandonar su patria por decir la verdad, por no querer un pueblo educado con mentiras, por no querer dejar en el olvido, por no querer criar una sociedad de personas con pensamientos manipulados; se vive con tristeza, se vive con miedo, se vive en soledad, se vive en la impotencia de saber que tienes la verdad en tus manos pero no la puedes comunicar, se vive con tristeza de ver que tu país, tu pueblo, tu tierra está siendo derrumbada por un sistema político que no sirve nada, y saber que Colombia al ser un país tan
hermoso está haciendo opacada por una guerra sin fin, que solo a traído tristeza, terror y odio. La pobreza que se genera atreves de los enfrentamientos y la violencia suele quedarse solo en la mente de la sociedad, y aunque en el país ha progresado en estos últimos años, la cifras de los desplazados o víctimas de la violencia cada vez aumentan; existen maneras de erradicarlos, hay todo un pueblo en contra de la violencia, hay formas como los acuerdos de paz que generan tiempos de paz y tranquilidad, existe la desmovilización y la posibilidad de entregar las armas, y existe la posibilidad de darse cuenta que ahora la guerrilla se convirtió en lo que estaba combatiendo, todavía estamos a tiempo de criar un país en paz, sin violencia, sin violaciones a los derechos humanos, sin odio, sin temor, ahora es cuando debemos apreciar más la cultura colombiana, una cultura que lleva dentro de sí música, sabor alegría, patriotismo y diversidad de cualidades que nos hacen a todos ser Colombianos.