Revista dayanna

Page 1

2016 “La persona que no está en paz consigo misma, será una persona en guerra con el mundo entero” Mahatma Gandhi


LA PAZ O LA GUERRA

Por Dayanna Martínez

La paz según la RAE(Real Academia Española) significa : " Situación o estado en que no hay guerra ni luchas entre dos o más partes enfrentadas." Pero la paz en Colombia, ¿acaso es posible que se dé la paz en Colombia? ¿Acaso es posible que en un país tan conflictivo y volátil para la violencia como lo es Colombia exista paz algún día? En mi opinión la respuesta a esto es no. ¿Por qué? Simplemente es pensar que el proceso de paz actualmente solo se está acordando con las F.A.R.C (Fuerza Armada Revolucionaria Colombiana) y estos delincuentes solo representan el 25% del conflicto colombiano. Y si reflexionamos sobre este hecho nos damos cuenta que el gobierno de Santos viene manipulando a la gente diciéndoles que la paz se acerca; la paz no es posible actualmente en Colombia, debido a la cultura salvaje y poco ética de la mayoría de la población. Hay algo que es obvio y que se puede agregar como un punto positivo al proceso de paz en la Habana y es que al

firmarse un tratado definitivo de paz las poblaciones rurales podrán descansar un poco del asedio de los criminales de las

F.A.R.C a la población civil con el simple hecho de infundir el miedo en esta. El proceso de paz traerá también cosas buenas al ciudadano colombiano que vive en los suburbios de las ciudades, ese beneficio por la paz es que recibirá descuentos en los productos creados en el sector agrícola, debido al aumento de seguridad en este los agricultores podrán invertir de lleno en sus territorios sin miedo a que unos bandidos en altas horas de la noche los obliguen a llevarse sus ropas y a no volver nunca a sus territorios que con horas de esfuerzo lograron mantener y subsistir de su preciada tierra. Y si seguimos analizando por el mismo contexto nos damos cuenta que: La paz en Colombia es imposible, pero si se llegase a firmarse un acuerdo de desmovilización con las F.A.R.C el impacto que tendrá esto sobre la sociedad es todo menos negativo. El gobierno Colombiano promete cambios magníficos para la sociedad si se alcanza un acuerdo concreto con las


F.A.R.C. Pero no todo es color de rosa, es más antes de creer en algo se debe indagar hasta no tener dudas sobre esto; ¿Pero será posible que en un país como Colombia los altos mandatarios no metan la cucharada en el manejo de bienes asignados para los procesos post-guerra?¨ Yo creo que es imposible que eso no pase en un país como Colombia donde los políticos destacan por sus brillantes frases que los dejaran plasmados en la inmortalidad como un ejemplo para no seguir por la política internacional, frases tan inteligentes como: -"Invertir en el Chocó es como ponerle perfume a un bollo". Rodrigo Mesa exdiputado -"Pues yo me gano 16 millones y no me da para tanquear mis 2 camionetas". EXPRESIDENTE DEL SENADO 20062010, y después estos son los personajes que no quieren subir el sueldo mínimo; Además que el dichoso personaje fue investigado por parapolítica en 2002, como pueden imaginarse el tiempo de investigación se expiro a base de triquiñuelas, sobornos y juegos sucios por parte del político respaldado por el gobierno colombiano. En mi opinión este tipo de personajes me parecen salidos de una película de comedia, pero en si el chiste del ejemplo es pensar que estos seres están decidiendo por ti, por tu familia, por tus hijos. Y es ridículo pensar que seres tan poco agraciados por la genética se van a preocupar por los bien del común y van a dejar de robar al pueblo que pagando impuestos brinda un fondo para que ellos Decidan lo mejor por nosotros, cuando la verdad es que la gran mayoría solo piensa

en que camioneta combina más con sus vestidos. Volviendo al tema del tratado de paz y dejando a un lado la crítica a la democracia colombiana (democracia la cual vale dos tamales, cincuenta mil pesos, o un par de zapatos) va a ser muy complicado el tema de manejo de los reintegrados, y si no se les da el debido proceso para que olviden sus costumbres violentas que les dio la guerra y se les prepara psicológicamente para volver a una ciudad (si es que alguna vez han estado en una, porque la gran mayoría fueron arrancados de sus familias cuando no eran más que unos bebes) la delincuencia común en las ciudades subiría estrepitosamente, la tasa de asesinatos se elevaría alcanzando cifras record, la impunidad y el hacinamiento en las cárceles no se quedarían atrás. -¿La paz en Colombia es posible? -¿se puede aliviar a la población rural de asedios despiadados a civiles? -Definitivamente sí, pero solo se lograra con un acuerdo serio y bien estructurado. -¿Si la corrupción de los políticos colombianos no se queda atrás y los más vivos sacan su tajada de los fondos destinados al proceso de paz, que pasaría? - Desastre total, y esto afectaría al país en TODOS LOS SENTIDOS POSIBLES http://www.elespectador.com/opinion/unfrente-amplio-paz


Sera el fin, o un nuevo Comienzo?

Por Dayanna Martínez

Para el gobierno los acuerdos traerán el fin del conflicto y una paz estable y duradera. Usted como colombiano no se deje engañar y conozca la verdad sobre el acuerdo de santos y las FARC; este plebiscito es un golpe de estado a la democracia, un engaño a la ciudadanía usando la dulce palabra paz. La semana pasada no fue buena para el proceso de paz. El presidente Juan Manuel Santos y las Farc chocaron con posiciones distantes y vehementes sobre la manera de refrendar los acuerdos a los que llegue la negociación. El duro pulso sobre si debe ser un plebiscito, como quiere el gobierno, o una constituyente, como plantean las Farc, alteró por un momento el optimismo generado por el avance de los diálogos y hasta por la proximidad de un acuerdo final. Las Farc hicieron la primera movida. “El plebiscito refrendatorio desconoce el acuerdo general (que fijó las reglas de juego de la negociación en La Habana)”, dijeron en un comunicado que el presidente respondió con vehemencia en un tuit: “Lo que se firme en La Habana se someterá a plebiscito, les guste o no a las Farc”, escribió. El asunto de la refrendación forma parte de la agenda pactada, y se está discutiendo en Cuba. Pero las posiciones son lejanas entre sí y el hecho de que se ventilen en público

dice mucho sobre su importancia y sobre su complejidad. El acuerdo es necesario y pronto para salir al paso de una catástrofe, un holocausto que desde décadas afecta a Colombia y a la región latinoamericana. Si Lepera, Gardel y sus guitarristas dijeron y cantaron que 20 años no son nada, 60 años en guerra es mucho. Es que ocho millones de víctimas, millares de muertes y millones de desplazados no dan tregua como para detenerse a pensar si las palabras del presidente Santos son las acertadas en un foro que ofrece una universidad o si se trata de un capricho suyo por alcanzar el premio Nobel; o para dar pie a lo que algunos medios de comunicación colombianos se desgastan pensando: si ocurrirá la "revolución castro chavista". No me imagino que tantos gobernantes incluyendo al actual presidente norteamericano, primeros ministros y dirigentes de la Comunidad Europea y hasta el mismo Papa -todos avalan el proceso-, quieran que Colombia se convierta en un Estado socialista al peor estilo de aquellos de los tiempos de la extinta Unión Soviética o que anhelen


que se instale un régimen como el venezolano o el cubano. No creo que ese sea el interés o que el presidente Maduro junto con Evo, Correa, Dilma, Cristina, y en alianza con Petro y Piedad Córdoba, tengan poderes extraordinarios para manipular el pensamiento de todos estos importantes gobernantes. Eso es una completa caricatura de la prensa que con pocos argumentos intenta desinformar a una sociedad como la colombiana que desde hace tiempo la aqueja un empobrecimiento sistemático de su capital cultural y escolar.

militares, amparados por décadas en leyes que protegen esa postura, ha impedido que las víctimas de la barbarie -hijos, nietos y bisnietos- aún no sepan el paradero de sus hijos, hijas, hermanos, esposos, esposas abuelos, abuelas... La ley ha impedido que estos militares denuncien, al menos, quiénes fueron sus agentes, su red de operación y, lo más importante y no saldado aún, cómo reparar tales atrocidades.

La impunidad no puede ser, entonces, un asunto simplemente de purga en cárcel de penas. Para estos casos tendría que ser un acto más complejo. En Chile, por ejemplo, muchos dirigentes creen que frente a las violaciones sistemáticas de derechos humanos como homicidios, secuestros y desaparición forzada de presos políticos realizados por la dictadura encabezada por Augusto Pinochet, se tuvo mejor suerte, pues los grandes jefes responsables de esos crímenes están tras las rejas. Pero no es del todo cierto. El silencio de estos altos

http://www.elespectador.com/opinion/unfrente-amplio-paz


EL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA CADA DIA PEOR

Por Dayanna Martínez

Actualmente el sistema de salud colombiano se rige bajo la ley 100, la cual contemplo la calidad como un atributo fundamental de la atención integral en salud que se le brinda a la población resulta paradójico que el reciente estudio que realizo la universidad javeriana, concluyo que en el país hacen falta 25.780 médicos para atender los mínimos requerimientos de la población, lo que en términos de mercado significa que la demanda supera la oferta especializada en salud. En cobertura el principal objetivo aparente de la ley, los cálculos más bondadosos estiman que un 47% de la población permanece sin ningún tipo de aseguramiento; cerca de veinte millones de Colombianos, sin trabajo ni ingresos, precisamente los más pobres de la nación, permanecen en el modelo de la ley 100 sin protección en salud bajo el paradójico eufemismo de población vinculada. Ellos son los usuarios

http://www.elespectador.com/opinion/gaseosasy-cigarrillos-impuestos-saludables

naturales de la red pública hospitalaria cuya cuenta paga o más bien no paga el gobierno a atreves de sus trasferencias y aportes. El problema del sistema general de seguridad en términos de equidad es que el sistema tiene un plan de beneficios, de intervenciones médicas preventivas, curativas y de rehabilitación, que no es igual para los afiliados, sino mejor para los pobres que son los de más necesidad. De ahí que haya varios regímenes de aseguramientos uno contributivo y otro subsidiado, según el cual en el régimen contributivo con un plan de beneficio mayor que los que cotizan, y en el subsidiado con menores beneficios, con atenciones básicas se afilian los pobres. Los colombianos de escasos recursos han sido clasificados en el nivel uno y dos y la calidad de la atención no es igual, entonces tenemos un sistema de salud de aseguramiento regido por reglas de mercado.


MARCHANDO POR UNA COLOMBIA DIFERENTE

Por Dayanna Martínez

Miles de personas en Bogotá se unieron a la marcha convocada por jóvenes universitarios en favor a la paz, la movilización inicio dividida en pequeños grupos pero se concentró en el planetario de Bogotá desde los manifestantes prendieron un recorrido de 1.7 kilómetros, que los llevo hasta la tradicional plaza de bolívar. Esta como miles más de marchas que se realizan en nuestro país, es el reflejo de una Colombia que no come entero, que lo que no le gusta. Se realizan dichas marchas, durante estas manifestación pacífica se vieron banderas blancas, flores de colores que representaban esperanza; a la marcha asistió el ministro del interior Juan Fernando Cristo, el alto consejero para el post conflicto Rafael Pardo, el director de la unidad de victimas Alan Jara y la ex senadora piedad Córdoba, precisamente ella que el pasado midió con las Farc para la liberación de los secuestrados, se mostró muy optimista tras la derrota del Si en el plebiscitó, Fue un hecho histórico que motivó la más amplia participación y movilización ciudadana alrededor de un programa básico en el que cada uno de los colombianos nos comprometimos a ser constructores de paz al tiempo que exigimos una solución política para la

Guerra y la proscripción inmediata del reclutamiento de menores, el secuestro, la afectación a los civiles, así como el fin de la barbarie. Pero no fue la primera vez que sectores ciudadanos se organizaron para buscar una alternativa a la guerra. Con el ataque a las Farc en Casa Verde y la declaración de la “guerra integral”, que impulsó el presidente Gaviria –justo cuando se firmaba la Constitución de 1991– nace la Red Nacional de Iniciativas por la Paz y contra La Guerra (Redepaz), que con la Fundación País Libre y Unicef dieron luego los primeros impulsos al mandato por la paz, al que se sumaron luego empresarios, iglesias, medios de comunicación y miles de colectivos y organizaciones del más diverso origen, pero unidos alrededor de la paz, la vida y la libertad. http://www.elespectador.com/opinion/ma rchando-un-frente-amplio-paz


¿EN QUE MOMENTO DE MI VIDA EVIDENCIO QUE VIVO EN UN PAIS VIOLENTO

Por Dayanna Martínez

Ser un colombiano en este país es un reto muy grande y más cuando lo eres en una época de tanta violencia, en donde los paramilitares amenazan, los campesinos huyen de sus tierras por temor, el gobierno es un mar de corruptos, y donde lo único que importa es el dinero y el poder. La verdad vive maquillada nada se puede contar, no comentar porque empiezan a llover las amenazas de muerte, donde el amigo es el enemigo, y donde el enemigo es la salvación y el camino hacia la paz, es aquí donde el exilio es la única salida, abandonar su patria por decir la verdad, por no querer un pueblo educado con mentiras, por no querer dejar en el olvido, por no querer criar una sociedad de personas con pensamientos manipulados; se vive con tristeza, se vive con miedo, se vive en soledad, se vive en la impotencia de saber que tienes la verdad en tus manos pero no la puedes comunicar, se vive con tristeza de ver que tu país, tu pueblo, tu tierra está siendo derrumbada por un sistema político que no sirve nada, y saber que Colombia al ser un país tan

hermoso está haciendo opacada por una guerra sin fin, que solo a traído tristeza, terror y odio. La pobreza que se genera atreves de los enfrentamientos y la violencia suele quedarse solo en la mente de la sociedad, y aunque en el país ha progresado en estos últimos años, la cifras de los desplazados o víctimas de la violencia cada vez aumentan; existen maneras de erradicarlos, hay todo un pueblo en contra de la violencia, hay formas como los acuerdos de paz que generan tiempos de paz y tranquilidad, existe la desmovilización y la posibilidad de entregar las armas, y existe la posibilidad de darse cuenta que ahora la guerrilla se convirtió en lo que estaba combatiendo, todavía estamos a tiempo de criar un país en paz, sin violencia, sin violaciones a los derechos humanos, sin odio, sin temor, ahora es cuando debemos apreciar más la cultura colombiana, una cultura que lleva dentro de sí música, sabor alegría, patriotismo y diversidad de cualidades que nos hacen a todos ser Colombianos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.