Revista Cultura Física_cuarto semestre_DCS

Page 1

Cultura

Activación Física IV


Universidad Autónoma del Estado de México Plantel “Isidro Fabela Alfaro” de la Escuela Preparatoria

Cultura y Activación Física IV

Revista Digital: Portafolio. Alumno: Dayelineth Contreras Sánchez Número de lista: 07 Grupo: 406 Turno: Matutino Nombre del maestro(a): Guillermo Primero Sánchez. Cuarto semestre





Evaluación del estilo de vida y condición física. Aplicación del test de capacidad física (prueba de la milla).


Se define el vendaje como la ligadura que se hace con vendas o con otras piezas de lienzo dispuestas de modo que se acomoden a la forma de la región del cuerpo donde se aplican y sujeten el apósito. Su uso más frecuente, en la actualidad, es cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulares.

Aplicaciones Las indicaciones de los vendajes son variadas, siendo sus principales finalidades las siguientes: •

Limitar el movimiento de la parte afectada.

Fijar apósitos o medicamentos tópicos.

Fijar férulas, impidiendo su desplazamiento.

Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.

Comprimir una parte del cuerpo.

Fijar en su sitio los aparatos de tracción.


Favorecer el retorno de la circulación venosa de las extremidades.

Moldear zonas del cuerpo, especialmente muñones de amputación.

Tipos de vendajes •

Vendaje blando o contentivo: Utilizado para sostener las piezas de una cura o apósito.

Vendaje compresivo: Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso.

Vendaje rígido: Con él se logra una inmovilización completa de la parte afectada.

Vendaje suspensorio: Sostenedor del escroto o de la mama.

Vendaje protectivo: Tiene como objetivo cubrir una parte sana o enferma para protegerla de una acción nociva.

Tipos de venda Las tiras de lienzo utilizadas para realizar los vendajes se denominan «vendas». Estas varían de tamaño y de calidad en el material de fabricación. Aunque se pueden improvisar vendas a partir de sábanas u otros retales de distintos tejidos, lo más práctico y cómodo es utilizar vendas fabricadas específicamente para usos sanitarios. Los tamaños más usados son anchos de 5 cm, 7 cm, 10cm y 15 cm. Hay distintos tipos de vendas: •

Venda de gasa orillada:

Es la de uso más común. Fabricada en algodón. Su

calidad y características vienen determinadas por la cantidad de hilos por centímetro cuadrado. Son delgadas, ligeras, blandas, y porosas. Indicadas principalmente para fijar apósitos.


Gasa de Kling:

Es un tipo especial, tejida de tal modo que tiende a retraerse.

Se amolda y fija fácilmente. •

Venda de muselina: Fabricada en algodón, pero de consistencia y grosor mayor que las anteriores. Es poco elástica pero resistente siendo utilizada para inmovilizar y sujetar férulas. Permite su uso repetido, previo lavado.

Venda elástica: Se distingue por su elasticidad. Se fabrica entretejiendo algodón y fibras sintéticas elásticas. Útil si se precisa aplicar presión. Permite uso repetido, previo lavado. Son las indicadas cuando el vendaje se aplica en las extremidades para facilitar el retorno venoso.

Venda elástica adhesiva: Posee una cara con pegamento, lo que facilita su fijación. No debe aplicarse directamente a la piel, por problemas alérgicos o de piel delicada. Colocar debajo otro vendaje de gasa o bien de celulosa.

Vendas impregnadas en materiales:

Materiales que después de su

humidificación se solidifican y permiten un vendaje rígido, como el enyesado. En otras épocas según la impregnación se denominaban: almidonado, dextrinado, gelatinado, silicatado.

Evidencias de la aplicación de vendajes


El ejercicio es bueno para usted, pero algunas veces puede lastimarse cuando practica deportes o se ejercita. Los accidentes, mala forma al ejercitarse o el uso de ropa y equipo inadecuado pueden ser algunas de las causas. Algunas personas se lastiman porque no están en forma. La falta de calentamiento o estirar los músculos también puede causar lesiones. Las lesiones deportivas más comunes son: •

Torceduras y distensiones

Lesiones de rodilla

Inflamación muscular

Traumatismos en el tendón de Aquiles

Dolor en el hueso de la tibia

Lesiones del manguito rotatorio del hombro

Fracturas (huesos rotos)

Dislocaciones

Si se lastima, deje de practicar deportes o ejercitarse. Continuar jugando o seguir ejercitándose puede causarle más daño. El tratamiento suele comenzar con el método RICE, por sus siglas en inglés (reposo, hielo, compresión y elevación) para aliviar el dolor, reducir la inflamación y acelerar la curación. Otros tratamientos posibles incluyen analgésicos, inmovilizar el área lesionada, rehabilitación y, algunas veces, cirugía.


Método Price

El método PRICE deriva de las palabras Protección (Protection), Reposo (Rest), Hielo (Ice), Compresión (Compression) y Elevación (Elevation). El principal objetivo de la combinación de estos cinco elementos es prevenir que la lesión se extienda o empeore, y funciona de dos maneras: Por un lado, evita que se sigan dañando más células. Piensa en alguna lesión como, por ejemplo, una distensión muscular. Cuando tienes una distensión muscular, algunas de las células musculares se rompen y el músculo pierde parte de su fuerza. Si continúas corriendo o haciendo deporte, es mucho más fácil empeorar la distensión y dañar más células. Por otro lado, previene el sangrado interno y la inflamación. Cuando sufres un desgarro o una distensión, generalmente también se dañan algunos vasos sanguíneos, lo que causa el sangrado interno en esa zona. Si el sangrado es abundante, la presión de la sangre acumulada puede detener el suministro de sangre y oxígeno a las células adyacentes (no dañadas), y provocar su muerte. •

Protección:

Esto significa suspender la actividad física o el deporte inmediatamente después del desgarro o la distensión. No juegues al héroe o la heroína ni intentes continuar a pesar del dolor, pues lo único que conseguirás es empeorar la lesión y retrasar tu recuperación. •

Reposo:

Durante los primeros 3 a 5 días, la lesión debe tratarse con cuidado, ya que ests puede empeorar si realizas demasiadas actividades. Esto no significa que no puedas hacer nada; simplemente escoge actividades que no impliquen mucho esfuerzo para la zona lesionada.


Hielo:

Al aplicar hielo sobre la zona lesionada, los vasos sanguíneos pueden contraerse y esto ayuda a detener el sangrado. Sin embargo, si aplicas hielo y simplemente lo dejas allí, puedes obtener el efecto contrario. La reacción inicial del cuerpo al frío es restringir el flujo sanguíneo para que no pierda demasiado calor (así el sangrado se detiene). Si dejas el hielo durante demasiado tiempo y tu piel se vuelve muy fría, el cerebro entenderá que la piel se encuentra ahora a una cierta temperatura que puede dañarla. En respuesta, el cerebro intentará proteger la piel al abrir los vasos sanguíneos de dicha zona con el fin de que el flujo sanguíneo aumente y que la temperatura de la piel suba, por lo que podrías tener sangrado interno nuevamente. •

Compresión:

La compresión suave puede ayudar a detener el sangrado y a prevenir la inflamación. No obstante, también puedes empeorar la lesión si la compresión es demasiado fuerte y se interrumpe el suministro de sangre y oxígeno a esa zona. Lo que deberías sentir es una presión firme pero que no resulte incómoda. Puedes comprimir la lesión mediante el uso de vendas, o de medias o calcetines de compresión, pero es importante que te sientas cómodo/a. •

Elevación:

Si elevas la zona lesionada por encima del nivel del corazón, el flujo sanguíneo se vuelve más lento y esto ayudará a que el sangrado cese. En el método PRICE, la compresión puede ayudar a reducir la inflamación, ya que la gravedad contribuirá a eliminar el exceso de fluidos en la zona. Solo tienes que tener cuidado y no tensionar la zona de la lesión al elevarla. Además, debes colocarla en una posición cómoda que no aumente tu sensación de malestar.


• Controlar el balón Definición: Recibir el balón con un contacto que permita

y

facilite

la

siguiente

acción.

El balón se puede controlar con todo el cuerpo. Los arqueros tienen permitido hacerlo con la mano, pero los demás jugadores del campo no. Para controlar el balón con perfección se necesita una buena posición del cuerpo, según sea el contacto que se busque. El control del balón es importante para quedar dispuesto a la siguiente acción, que puede ser correr con él en los pies o hacerle el paso a otro compañero.

• Conducir el balón Definición: Trasladar el balón de una zona del campo a otra mientras se ejerce dominio sobre él. La forma más fácil de conducir el balón es con los pies. Para transportar el balón se puede hacer con cualquier superficie de contacto del pie, pero lo ideal es la conducción con el borde externo del pie. Para mejorar la conducción del balón se pueden hacer varios ejercicios. Algunos de ellos es correr con obstáculos en el camino o correr a mucha velocidad en un campo abierto con el balón en los pies.


Durante la conducción del balón también se pueden hacer regates, que son habilidades que le permiten demostrar una mejor conducción del balón y continuar con el mismo sobrepasando rivales.

Pasar el balón (pase)

Definición: Enviar el balón a un compañero de equipo para facilitarle una ubicación donde tenga ventaja

al

realizar

su

siguiente

acción.

Parece el fundamento más fácil, pero es en el que los jugadores de fútbol más se equivocan. El balón se puede pasar con cualquier parte del cuerpo, pero la manera más efectiva de hacerlo es con los pies, dependiendo la situación. Para ello, un pase se puede hacer con el borde interno, el borde externo o el empeine. Lo que permite el pase es llegar más rápido al área rival, sobrepasar a los jugadores contrarios, cambiar la dirección del juego, contraatacar o hacer una asistencia de gol.

Tiro a puerta (remate)

Definición: enviar el balón bajo los tres palos para así celebrar un gol. Es el último escaño antes de celebrar un gol. También se puede hacer con cualquier superficie del cuerpo, pero las más utilizadas son los pies y la cabeza. Para hacer un gol se necesita tener dos ítems: golpear el balón con fuerza o enviar el balón a una ubicación correcta, si logra las dos, seguramente será gol. Generalmente, las personas con mejores condiciones para hacer goles son las que tiene un mayor valor en el fútbol profesional.











Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.