Collico valdivia

Page 1

COLLICO Historia de Un Gran Barrio Valdiviano

VALDIVIA 2014


EDITORIAL

La información presentada en este documento sobre El Barrio Collico, ubicado al noreste de la ciudad de Valdivia, tiene como objetivo dar a conocer parte de la historia del barrio, la industria, su arquitectura, las primeras familias, sus adelantos y su población. La información aquí presentada y sus fotografías fueron tomadas desde las fuentes citadas en el documento, como también algunas fotografías fueron tomadas del Proyecto Barrio Collico 2014.

Autor: Daniel Briones Programa BiblioRedes – DIBAM Diciembre 2014.


INDICE

PAGINA 01

:

HISTORIA DEL BARRIO

PAGINA 03

:

LA INDUSTRIA

PAGINA 04

:

LAS PRIMERAS FAMILIAS

PAGINA 07

:

EL TERREMOTO 1960

PAGINA 10

:

FOTOGRAFIAS DEL BARRIO


En la ribera norte del rio Calle-Calle, existe un lugar que parece estar suspendido en el tiempo. Si bien no está a más de 5 minutos del centro de Valdivia, el aire que se respira es muy distinto. Quizás es la línea del tren que atraviesa el barrio, o las grandes fábricas abandonadas que parecen observar todo el tiempo desde lejos. Quizás son los tonos mágicos que adquieren las aguas del río cuando atardece, y que hicieron a los indígenas llamar al lugar “Kolüko” o “Aguas Rojas”, lo cierto es que Collico tiene una especie de mística que atrapa y cautiva, y que lo convierten en uno de los puntos más atractivos, en cuanto a patrimonio, de nuestra ciudad.

La Historia del Barrio Collico, comienza mucho antes de la fundación de Valdivia, sin embargo, el gran salto en su configuración demográfica y arquitectónica, se produjo en el S. XIX, con el inicio de la colonización alemana. En esta época, se instalaron diversas industrias en la zona, debido a la utilidad que prestaba en términos de movilización de materiales, el encontrarse cerca del río. La arquitecto Laura Rodríguez, señala en la publicación “La desestructuración de un barrio industrial en la crisis de la modernidad valdiviana, Chile”, que gracias a estas industrias, que pertenecían en su mayoría a los colonos, Valdivia llegó a ser considerada como una potencia industrial dentro de Chile, generándose productos que incluso eran exportados hacia Europa, a través del Puerto de Corral.


De acuerdo con el libro “Un viaje a Valdivia, la civilización Alemana en Chile” de J. Alfonso (1900), las principales industrias localizadas en Collico eran la Curtiembre de Stolzenbach, el Molino Kunstmann, y la Fábrica de jabón de Enrique Koch, entre otras. Si bien la historia del establecimiento del barrio tiene como principales protagonistas a los colonos alemanes, es claro que no bastaba con ellos para crear una comunidad. En la época, existía la convicción paternalista de que los industriales eran quienes debían construir las casas para sus obreros. Fue así como, los “empresarios” del Molino Kunstmann y luego, los de la industria Stolzenbach, dieron inicio a la construcción de pequeñas casas que con el paso del tiempo se transformarían en una población alrededor de las industrias y casonas alemanas, dando finalmente origen a lo que conocemos como el barrio Collico. Diversos factores se conjugaron para generar el estancamiento en el desarrollo de las incipientes industrias valdivianas. Uno de los más preponderantes, sin duda, fue el terremoto del 22 de Mayo de 1960, que acabó con gran parte de las instalaciones y el capital de los colonos. Como si este desastre hubiese sido poco, la ciudad entera estuvo varios meses aislada, y gran parte del sector norte del Calle-Calle quedó sumergido bajo las aguas. Esto significó enormes pérdidas para la producción local, que no contaba con otros medios para trasladar materias primas ni para sacar los productos ya elaborados. Este fue el fin del apogeo industrial de la ciudad de los ríos, sin embargo, la población establecida ahí se quedó, como un testigo mudo de la fragilidad de los grandes constructos y certezas humanas.


En la actualidad, Collico mantiene una identidad única que sorprende y emociona. Rodrigo Cortéz y Romina Flores, quienes se encuentran desarrollando el proyecto “Collico Patrimonial”, destacan el notable compromiso de los vecinos con su Historia y con su Barrio, aún cuando las condiciones de éste no siempre son las mejores. A través de este proyecto, los jóvenes investigadores han podido recopilar gran cantidad de material fotográfico invaluable que se conservaba dentro de las mismas familias collicanas. Está claro que el potencial escondido en Collico es enorme. Su población y riqueza arquitectónica dan muestra de un nivel de estoicismo y resiliencia que debiera enorgullecernos, no sólo como valdivianos, sino como miembros de una raza que resiste los avatares del destino y que muchas veces no tiene más opción que contemplar en silencio las sombras de las fábricas en ruinas, mientras a lo lejos, se pone el sol. Fuente: http://14sur.cl/collico-el-barrio-de-aguas-rojas-con-historia-colosal/


CASA ANTIGUA, UBICADA EN LA AVDA. BALMACEDA DE COLLICO


PASO DEL TREN POR SECTOR COLLICO


La familia Kunstmann, cuyo fundador fue Emmanuel Kunstmann von Lüttichau, se estableció en Collico en el año 1863, sector que para finales del siglo XIX gozaba de una floreciente empresa (Guarda, 2001). Esta situación fue un reflejo de un significativo capital inicial, según da cuenta Almonacid (1999). La construcción del pasaje Kunstmann, al frente del molino, donde vivían los principales miembros de la familia, es una demostración del capital familiar, inexistente en muchos otros industriales. Al final del pasaje estaba la entrada al fundo de 1.600 hectáreas, adquirido en 1867 (Almonacid, 1999), el que era explotado en actividades agrícolas (producción de trigo) y crianza de caballos. Por esta época las empresas localizadas en el incipiente poblado de Collico eran pequeñas y de carácter familiar, y mantenían una escasa división del trabajo (Bernedo, 1999).

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071834022008000200004&script=sci_arttext#f1


El ocaso del barrio Collico El deterioro de las industrias de Collico se hizo visible con el violento terremoto de 1960, cataclismo que asoló la región destruyendo algunos sectores de la ciudad de Valdivia. Los ríos cambiaron su curso, nuevos cuerpos de agua nacieron, y la geografía se modificó marcadamente. En el complejo industrial Kunstmann desapareció gran parte del equipamiento original que daba lugar a la crianza de ganado y de caballos, junto con la chichería y la fábrica de cola. También el fundo que alimentaba de trigo al molino cambió de giro para convertirse progresivamente en un predio de explotación forestal, disminuyendo con esto el número de trabajadores (Miranda, c/p). La explicación de esto se puede encontrar en la puesta en vigencia del Decreto 701 (1976), que bonificaba las plantaciones forestales, lo cual contribuyó a transformar el fundo de agrícola en forestal. El terremoto afectó además las vías de comunicación de la zona, destruyendo caminos. Valdivia estuvo muchos meses aislada, la inundación determinó que la industria Collico fuera desplazada por otras industrias en la producción de levaduras. Por otro lado, la industria Stolzenbach contaba con cerca de 100 trabajadores en el año 1945, y el terremoto provocó que parte de la industria original se hundiera, sin posibilidad de recuperación física ni económica. De acuerdo a los entrevistados vinculados a la administración de la industria Kunstmann de aquella época, el gobierno de la Unidad Popular dio un nuevo golpe al complejo industrial. Había un gran peligro de expropiación de las casas del pasaje, de propiedad del molino Kunstmann, y amedrentados por esta posible amenaza, dividieron el patrimonio entre los integrantes de la familia. Debido a esto la familia no siguió viviendo en las residencias amenazadas, trasladándose al frente, en el borde del río y en otros casos otros miembros de la familia se trasladaron hacia otros sectores de la ciudad, alejándose del barrio Collico (Schwarzenberg, c/p). De los tres fundos que tenía la familia Kuntsmann, dos fundos trigueros fueron expropiados por la reforma agraria, política llevada a cabo por el gobierno anterior. La familia mantuvo, sin embargo, el fundo Collico, el cual era esencialmente forestal en ese momento (Kuntsmann, c/p).


Con el paso del tiempo, el sistema tecnológico no fue capaz de responder al encarecimiento del sistema productivo y a la saturación de la demanda, la cual se presentaba cada vez más diversificada, fragmentándose los mercados y desestabilizándose la competencia. El cambio desde el capitalismo monopolista al capitalismo global contenía en sí mismo la crisis que haría emerger una revolución tecnológica, permitiendo reducir los costos unitarios de producción y reduciendo el consumo de energía (Neffa, 1998). Con estas nuevas tecnologías las fases de producción serían segmentadas, dividiendo el producto en pequeñas partes que serían fabricadas en distintos lugares por pequeñas empresas, contrastando con la lógica anterior del gran capital. De esta manera, el agotamiento del sistema fordista producido en el centro de los países desarrollados a partir de finales de los años 60, llega con veinte años de atraso al tercer mundo, de acuerdo a lo que Fuentes y Sierralta (2004) señalan. Existe un crecimiento negativo y una notable pérdida de empleos. En Latinoamérica la década de los 80 se denominó la década perdida, lo que dibujó una nueva geografía humana dentro de las ciudades, asentándose una atmósfera de desesperanza dentro de la ciudad y especialmente en este barrio.



Arriba: IGLESIA CATOLICA – SECTOR COLLICO

COMPAÑÍA DE BOMBEROS – SECTOR COLLICO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.