El sector del automóvil encara el reto de la transformación digital con cambios en sus infraestructuras
Septiembre 2018 www.dcd.media
ato formsual o v e Nu al men Cs digit tablets, P es para artphon o sm
Castilla y León logra un 77% de reducción del consumo
La Universidad de los Andes investiga en renovables
Cómo reducir el riesgo en el data center, según Operational Intelligence
Iconos interactivos
Guía de navegación Vuelva al sumario desde cualquier página de la revista
Podrá consultar más recursos multimedia on-line
Si desea leer un artículo en concreto o una parte del mismo, pulse este icono
¿Desea contactar con nosotros? Mándenos un mail
¿El artículo es muy largo? Regrese a su inicio si lo desea y elija otro subtema
Acceda a la web y descargue un documento complementario
Si ve este icono significa que hay más información disponible en la web
Dentro de la revista podrá acceder a la información detallada de nuestros productos divididos por colores e iconos en recuadros: Eventos
Informes
Debates
La serie de conferencias sobre infraestructura digital líder en el mundo
Estudios de mercado regionales sobre el sector del data center
Webinars con expertos de distintas especialidades sobre la actualidad
DCPro
Premios
CEEDA
Un completo programa de cursos para adquirir competencias
Todos los años se recompensa el esfuerzo de la industria en innovación
Certificación de eficiencia energética a nivel mundial para centros de datos
Staff Virginia Toledo Redactora jefe Virginia.toledo@datacenterdynamics.com
Empecé a trabajar en revistas de TI con la burbuja de las “.com”. Tras mi paso por varias revistas de informática de consumo y tecnología profesional, decidí embarcarme en el proyecto de lanzar la primera publicación de data centers en español para España y Latinoamérica.
Celia Villarrubia Redactora Celia.villarrubia@datacenterdynamics.com
Llevo más de una década trabajando en publicaciones tecnológicas para empresas, como las ya desaparecidas Data TI y Global Communications. El sector de los centros de datos me apasiona, por su dinamismo y su innovación a la hora de marcar tendencia.
NUESTRO EQUIPO Virginia Toledo Redactora Jefe Celia Villarrubia Redactora PUBLICIDAD LATAM Marcus Queiroz Catarina Benzinho EMEA Yash Puwar USA Kurtis Friesen MANAGING DIRECTOR SPAIN & LATAM José Luis Friebel
Encuéntrenos en: www.dcd.media
DCD ESPAÑA C/Bravo Murillo 178 - 2ª Planta 28020 Madrid España +34 911331762
twitter.com/DCD_ES
www.datacenterdynamics.com.br www.datacenterdynamics.com linkedin.com © 2017 Data Centre Dynamics Limited All rights reserved. No part of this publication may be reproduced or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, or be stored in any retrieval system of any nature, without prior written permission of Data Centre Dynamics Limited. Applications for written permission should be directed to Jon McGowan, jon.mcgowan@datacenterdynamics.com. Any views or opinions expressed do not necessarily represent the views or opinions of Data Centre Dynamics Limited or its affiliates. Disclaimer of liability: Whilst every effort has been made to ensure the quality and accuracy of the information contained in this publication at the time of going to press, Data Centre Dynamics Limited and its affiliates assume no responsibility as to the accuracy or completeness of and, to the extent permitted by law, shall not be liable for any errors or omissions or any loss, damage or expense incurred by reliance on information or any statement contained in this publication. Advertisers are solely responsible for the content of the advertising material which they submit to us and for ensuring that the material complies with applicable laws. Data Centre Dynamics Limited and its affiliates are not responsible for any error, omission or material. Inclusion of any advertisement is not intended to endorse any views expressed, nor products or services offered, nor the organisations sponsoring the advertisement.
DIRECTOR COMERCIAL LATAM Marcus Queiroz DISEÑO Chris Perrins Dirección de arte Carlos Entrena Diseño y portada CIRCULACIÓN Daniel Martín
Número 3 • Junio 2018 3
Sumario Septiembre 2018 El sector del automóvil encara el reto de la transformación digital con cambios en sus infraestructuras
mbre 2018 dcd.media
Pinche en las fotos para ir al reportaje o bien en la columna de la derecha
TEMA DE PORTADA 08 El reto de la industria del automóvil 10 Audi México se prepara para un futuro ágil y flexible
20
08
16 Hacia la transformación digital y el coche autónomo REPORTAJES
matol nsua s s, PCs hone
20 Consolidar, el camino hacia la eficiencia en CyL
stilla y León logra 77% de reducción del consumo
La Universidad de los Andes investiga en renovables
24 La Universidad de los Andes investiga en renovables
Cómo reducir el riesgo en el data center, según Operational Intelligence
30
24
30 La UNAM acelera en Supercomputación OPINIÓN 34 Cómo reducir el riesgo en el data center DCPRO
34
4016
37 Los profesionales del DC necesitan ampliar sus roles de gestión EVENTO DCD 40 DCD>Colombia: El cloud marca la estrategia ACTUALIDAD 45 Noticias de la región
4 DCD eMagazine • www.dcd.media
Accesorios para Electroducto.
Conducto para Data Cubierta
Para Usos Multiples Soporte para Montaje
Cable para Datos Correa
Bisagras para Alambrado
Uno de los objetivos principales del Electro ducto de STARLINE es suministrar una conexión segura y confiable de Energía, y al mismo tiempo hacerle su vida más fácil. Por eso es que ahora y agregándole a nuestro siempre personalizable unidad de Plug-in con múltiples opciones de alimentación, ofrecemos ahora una variedad de accesorios que le permiten convenientemente enviar los cables de sus datos en el mismo ducto, para ser accesibles para su fácil identificación. Estos innovadores accesorios son solo una razón más, por la que somos los más estandarizados en entornos de Distribución de Energía importantes. Para investigar más de nuestro simple y siempre versátil Electro ducto de STARLINE, visite nuestro sitio StarlinePower.com. *Estos accesorios aquí mencionados son únicamente compatibles con los nuevos sistemas de Electro Ducto STARLINE de 250, 400 y 800 amperes.
Editorial D
CD>México, el congreso de referencia en el sector de los data centers en la capital del país, celebra su 10º edición este año. Con motivo de esta cita tan importante, que tendrá lugar el 3 de octubre en Expo Santa Fé, se ha preparado un programa exclusivo que aúna contenidos añadió el mercado de vanguardia con los ponentes europeo de colocation más reputados. en el primer La digitalización está dinamisemestre zando el mercado y sectores como de 2018 manufactura, automoción o banca están invirtiendo en data centers. Así, en la edición del congreso de este año, nuestros participantes podrán asistir a ponencias de empresas como Audi y Fiat Chrysler Automobiles. Desde la revista hemos querido hacer un adelanto de estos contenidos para que vayan abriendo boca, y nuestro tema de portada incluye entrevistas con los arriba mencionados. Además, contamos con otros casos de éxito, como los de Castilla y León (España), Universidad de los Andes (Perú) y Universidad Nacional Autónoma de México.
95MW
Virginia Toledo Redactora Jefe
6 DCD eMagazine • www.dcd.media
Tema de portada
Los retos de la
industria del automóvil
L
a industria automotriz mexicana enfrenta grandes retos de cara a 2018. Por un lado, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que el presidente de Estados Unidos ha cuestionado desde su entrada en la Casa Blanca, y que afecta especialmente a las exportaciones de la industria del automóvil en el país. Por otro, los cambios inherentes al sector derivados de la transformación digital –entre otras cosas, la industria está pasando de componentes mecánicos a componentes digitales y electrónicos-, que re-
8 DCD eMagazine • www.dcd.media
quieren que las empresas del ramo adapten sus infraestructuras de manera acelerada. No obstante, México parte de una buena posición. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dieron a conocer información del comercio exterior mexicano, refiriendo que las exportaciones de México hacia el resto del mundo cerraron el año 2017 con un aumento anual de 9.5%, lo cual representó el mayor crecimiento desde 2011. De ellas, la mayoría fueron de tipo manufacturero, destacando especialmente los productos automotrices (35%). De manera particular, la producción de vehículos ligeros
superó sus mejores niveles históricos el año pasado, al fabricarse un 8.9% por encima de las unidades manufacturadas en 2016, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). Para entender el papel de los centros de datos en la industria automovilística, contamos con dos grandes expertos del sector, que serán ponentes de lujo en DCD México, el 3 de octubre próximo.
Jorge García Sotelo, Head of IT Infrastructure and Client Services de Audi Mexico Jay Mukherjee, Senior TI líder de la división de informática y tecnología de comunicaciones de Fiat Chrysler Automobiles Número 4 • Septiembre 2018 9
Tema de portada
Audi México se prepara para un futuro ágil y flexible Tras instaurar una infraestructura on-premise robusta y fiable, la firma de automóviles aborda nuevas estrategias con proveedores de servicios
A
udi México empezó la instalación de su infraestructura TI en 2013, basándose en un modelo probado Virginia con anterioridad que Toledo aseguraba una implementación Redactora jefe más sencilla y práctica. Bajo el modelo “on-premise”, se habilitaron todos los componentes de infraestructura y la mayoría de las aplicaciones, con el objeti-
10 DCD eMagazine • www.dcd.media
vo primordial de facilitar el set-up del hardware. “Hoy en día, nuestro principal objetivo es optimizar recursos y mejorar el desempeño, lo cual implicaría desarrollar nuevas estrategias de hosting”, explica Jorge García Sotelo, Head of IT Infrastructure and Client Services de Audi México. Las nuevas demandas digitales han generado expectativas para las cuales se han desarrollado -en
Colo + Cloud
“Nuest ros obj etivos implica n desa rrollar nuevas estrate gias de hos ting” Número 4 • Septiembre 2018 11
Tema de portada
El coche autónomo en México, ¿realidad o mito? En 2017, Audi fundó la compañía AID (Autonomous Intelligent Driving) con el único objetivo de desarrollar el software que permita una conducción autónoma en 2021, desarrollando tecnología de tal calidad que los hábitos de conducción de cada país no sean una limitante para la seguridad de los pasajeros. Jorge García Sotelo, Head of IT Infrastructure and Client Services e Audi México, afirma que, aunque es cierto que la infraestructura de México suma un reto para el equipo de desarrollo, “estoy seguro que las ciudades mexicanas pronto tendrán automóviles autónomos por las calles”.
12 DCD eMagazine • www.dcd.media
conjunto con las áreas de negocio, siempre en la búsqueda de optimizaciones y mejores controles de calidad-, nuevas ideas y propuestas tecnológicas que puedan cumplir con estas necesidades. “Queremos fallar rápido para aprender rápido y mejorar rápido”, asegura García Sotelo. “Buscamos arrancar prototipos que puedan enseñarnos a posteriormente ‘hacerlo en grande’”. En este contexto, aparece la nube como facilitadora. El objetivo de Audi México es ser más flexible, ágil y dinámica. “Con infraestructura on-premise es siempre difícil tener este dinamismo. Nuestra idea es buscar infraestructura flexible que nos permita arrancar rápido nuestros prototipos, que nos permita tener una estructura de costos más accesible y que nos permita lograr metas a través de soluciones más sencillas”, explica el directivo. Aunque Audi México está utilizando ya el cloud para algunas de sus operaciones de TI, se trata de soluciones bajo el esquema de nube privada del grupo. Sin embargo, se están empezando a desarrollar casos de uso con diferentes proveedores para iniciar esta transformación. La expectativa es tener cada vez más servicios en este modelo durante los siguientes años. Paso a paso Por el momento, la firma quiere hacer avances pequeños pero rápidos, iniciar con algunos servicios prototipo en la nube y mantener la infraestructura crítica de operaciones on-premise. Hacer análisis de
Colo + Cloud
Ahorro, control y convergencia para su negocio.
publicidad La solución 100% óptica para redes LAN de Furukawa. La solución Laserway se basa en la tecnología GPON, por lo que proporciona conectividad IP convergente a los diversos ambientes de cableado estructurado. Combina una moderna red pasiva, priorizando la facilidad de instalación, la modularidad y la reducción de infraestructura. Se adapta a los más variados escenarios de redes, ya sea en nuevos entornos o ya existentes, reduciendo costos y ahorrando energía.
Red Eficiente
y Sostenible A Prueba
de Futuro Tecnología GPON
Conectividad
IP Convergente
Para más informaciones, escanee:
Laserway es indicado para: Central de Llamadas • Enterprise Aeropuertos • Hoteles • Industrias • Logística Universidades • Edificios Públicos • Hospitales
Economía
CAPEX y OPEX
CENTROS DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN Brasil • Argentina • Colombia • México OFICINAS DE VENTAS Brasil: São Paulo - (55 11) 5501-5711 / Curitiba - (55 41) 3341-4200 Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires - (54 11) 4326-4440 Colombia: Bogotá - (571) 5 16 23 67 España: Madrid - (34 91) 745 74 29 México: Naucalpan de Juárez - (52 55) 5393-4596
Número 4 • Septiembre 2018 13
Tema de portada
DCD> México Ciudad de México 3 Octubre 2018
Jorge García Sotelo, Head of IT Infrastructure and Client Services de Audi México, presentará en el evento alguno de los cambios introducidos en la infraestructura de Audi México y cómo una empresa del sector de la automoción aprovecha las ventajas que le ofrece la nube.
desempeño y servicio de diferentes proveedores también es una premisa. Con estos planes en mente, aunque cloud computing implica conectarse a data centers que no están cerca de los datos, Jorge García Sotelo estima que en el corto plazo no será necesario contar con un modelo de edge computing para los servicios que desarrollarán en Audi México, ya que los volúmenes de datos a analizar aún se encuentran en el rango de lo manejable por el momento. Sin embargo, asegura, sí es importante que la arquitectura esté preparada para la implementación de edge computing sin que repre-
14 DCD eMagazine • www.dcd.media
sente un cambio significativo en el esquema actual. De cara al futuro, al parecer de Jorge García Sotelo, la empresa debe continuar con la estabilización de los servicios post-implementación de los servicios básicos. “El siguiente paso es la optimización, implementación y mejora en los procesos y, para esto, debemos ser capaces de responder de manera rápida a los requerimientos del negocio. Audi México debe ser un modelo de innovación e implementación ágil de soluciones disruptivas, que puedan exportarse a otros países”. Los servicios de la industria automotriz, en la mayoría de los casos, se han desarrollado a medida siempre pensando en las necesidades del negocio en ese momento en específico. Garantizar la operación más que explorar nuevos resultados ha sido una constante y un reto a vencer por la TI. “Audi México, a cinco años de su primera piedra y habiendo estabilizado las operaciones de la planta con un equipo de trabajo 95% mexicano, está listo para seguir los pasos de la marca Audi, innovando, siendo disruptivo… liderando por tecnología”.
Colo + Cloud
EL CENTRO
DE DATOS EFICIENTE
Systam DCIM es la solución concebida para mantener la supervisión y control en tiempo real del funcionamiento de un Centro de Datos. Alcance una eficiencia óptima y una alta disponibilidad con Systam DCIM.
www.e-systam.com ©SYSTAM es una marca registrada por SYSTAM TECHNOLOGY, S.L. y SOLUCIONS, S.A. www.e-systam.com - info@e-systam.com - (+34) 932 413 707 – (+376) 805 500
Número 4 • Septiembre 2018 15
Tema de portada
Hacia la transformación digital y el coche autónomo Jay Mukherjee, de Fiat Chrysler Automobiles, hace un repaso de los retos y las oportunidades que las nuevas tecnologían ofrecen al sector automovilístico. Por Virginia Toledo
L
a industria del automóvil ha experimentado una transformación de un sector bastante tradicional a un sector que necesita innovar en la nueva era digital. La tecnología y la industria automotriz ahora están completamente vinculadas. ¿Por qué este sector tuvo que unirse a la transformación digital? ¿Qué traerá esta transformación? Esta transformación mejorará la experiencia en la industria automotriz a través del uso de fuentes digitales en todos los ámbitos: en el
16 DCD eMagazine • www.dcd.media
proceso de compra de automóviles; poniendo en operación varios niveles de conducción autónoma; en la cadena de suministro conectada; con un proceso de manufactura mejorado; así como con la inclusión de mantenimiento predictivo y programas robustos de ciberseguridad de vehículos ¿Cómo impactan en este sector las nuevas tendencias como edge computing, la nube o IoT? ¿Cómo es posible abordar el aumento de los datos y las mayores necesidades de gestión en la industria del automóvil?
Core + Edge
“Es ine vitable una de sin pre manda cedent es con expect ativas m uy alta de con s ectivid ad” Número 4 • Septiembre 2018 17
Tema de portada
4
Con edge compuconectado o cualting, la potencia quier otro producto de procesamieninteligente, recopiterabytes de datos por to de datos debe la la información y día y por automóvil estar en el borde de utiliza el modelo de se generan la red, más cerca de procesamiento de datos la fuente de los darealizado por una solutos. En este sentido, cada ción escalable y optimizada dispositivo, ya sea un sensor, un que está basada en la nube, y luego brazo robótico, un automóvil lo empaqueta para su procesamiento y análisis. Mucho se ha dicho sobre cómo Internet de las cosas está DCD> México revolucionando el mundo de la fabricación. Muchos estudios ya Ciudad de México han pronosticado que más de 50 3 Octubre 2018 mil millones de dispositivos estarán conectados para 2020. TamJay Mukherjee, Senior TI líder bién se espera que se recolecten de la división de informática y más de 1.44 mil millones de puntos tecnología de comunicaciones por planta al día. Esta información de Fiat Chrysler Automobiles será agregada, “desinfectada”, pro(FCA), abordará en el evento cesada y utilizada para poder toalguno de los retos y logros mar decisiones comerciales crítirealizados en Fiat Chrysler, cas. Esto significa que es inevitable poniendo en valor un mercado que se produzca una demanda sin tan innovador y cambiante precedentes con expectativas muy como el de la automoción. altas en cuanto a la conectividad,
18 DCD eMagazine • www.dcd.media
Core + Edge potencia computacional y velocidad de servicio. Ahora que se habla mucho sobre el automóvil inteligente y autónomo, ¿cómo es posible garantizar el 100% de conectividad? ¿Qué volumen de datos se generará con el automóvil autónomo y cómo será posible gestionarlo? ¿Qué infraestructura de centro de datos se requerirá? Los vehículos autónomos son el equivalente a las supercomputadoras que circulan por la autopista, generando y transmitiendo un volumen de datos alucinante: hasta 4 terabytes por día y por automóvil. A medida que los vehículos sin conductor vayan a las carreteras, requerirán conexiones inalámbricas de baja latencia para las redes de fibra y los centros de datos. Esta infraestructura de conectividad, almacenamiento y destrucción de datos deberá existir en casi todos los lugares donde los automóviles puedan conducir por sí mismos. Relacionado con el automóvil autónomo, ¿cómo será posible enfrentar los riesgos de ciberseguridad que genera? La seguridad cibernética ha sido un área de investigación pasada por alto en el desarrollo de vehículos autónomos, pero, sin una ciberseguridad robusta e infalible para los vehículos, así como sus sistemas e infraestructuras, es imposible que llegue a existir un mercado masivo viable para los coches autónomos. Por lo tanto, la Seguridad Cibernética del Vehículo y la identificación y detección de amenazas
Sin una ciberseguridad robusta e infalible es imposible que exista un mercado masivo viable para coches autónomos será la principal área de enfoque en la industria automotriz. ¿Cuáles son los principales desafíos tecnológicos que enfrenta el sector automotriz? La disrupción digital, los autos conectados, el transporte como servicio y la guerra de talento. ¿Cuál crees que es el futuro de la industria automotriz en esta era digital? En lugar de utilizar sensores para descubrir condiciones inseguras o de riesgo, también se usarán para mejorar la experiencia y optimizar las elecciones y preferencias de estilo de vida de una manera integralmente segura. Número 4 • Septiembre 2018 19
Entrevista
Consolidar, el camino hacia la eficiencia La Junta de Castilla y León unifica sus infraestructuras y logra un 77% de reducción del coste energético y un incremento del 130% en la capacidad de computación
Celia Villarrubia Redactora
U
n ahorro de casi 2,5 millones de euros al año en gasto energético es la prueba más evidente de que el proyecto de consolidación de centros de datos de la Junta de Castilla y León ha sido totalmente exitoso. Así nos lo cuenta Óscar García, jefe del Servicio de Infraestructuras Informáticas y Servicios Corporativos de la Junta. ¿Por qué era necesario un proyecto de consolidación de infraestructuras en la entidad? Teníamos una configuración de CPDs que no era óptima. A medida que se iban tomando competencias sectoriales, como educación o sa-
20 DCD eMagazine • www.dcd.media
nidad, se iban añadiendo edificios emblemáticos a toda la infraestructura. Por lo tanto, había seis centros de datos más otras doce salas técnicas, lo que suponía una configuración de eficiencia, disponibilidad y seguridad que no era óptima. Por ello decidimos consolidar en dos centros asíncronos en paralelo todas las infraestructuras, para conseguir un CPD disponible, seguro, eficiente y, sobre todo, con la conectividad adecuada. ¿Cuándo comenzó el proyecto de consolidación y en qué fases se ha realizado?
Design + Build
77%
de reducción del coste energético
Número 4 • Septiembre 2018 21
Entrevista
Cuatro medidas para la eficiencia energética Para lograr reducir el PUE de su centro de datos a 1,218, desde la Junta de Castilla y León se han esforzado en implementar cuatro técnicas de eficiencia en sus infraestructuras. La primera ha sido el free cooling, aprovechando su ubicación en Valladolid. “Empleamos free cooling, entre directo e indirecto, el 77% del tiempo del CPD. Incluso en los meses de verano, durante 8 o 9 horas al día también se puede aprovechar”, explica Óscar García. La segunda alternativa fue la confinación en pasillo frío, con lo que consiguieron reducir un 20% el consumo eléctrico. La tercera medida consistió en la actualización y monitorización de las infraestructuras, con nuevas generaciones de servidores más eficientes. Finalmente, la Junta hizo una apuesta decidida por la virtualización. “Con esta consolidación hemos conseguido un 77% de reducción del coste energético, lo que supone casi 2,5 millones de euros al año de ahorro en costes energéticos”.
22 DCD eMagazine • www.dcd.media
El proceso empezó en 2013, en plena crisis. En ese momento el foco era la parte de contención de servidores, que era precisamente lo que peor teníamos. Durante 2013 y 2014 se hizo el planteamiento general del proyecto, entre 2014 y 2015 se realizó la construcción, y en 2015 y 2016 se llevó a cabo la consolidación: simplificación, modernización y actualización de infraestructuras. Hemos conseguido realmente pivotar toda la infraestructura informática sobre la virtualización y hemos logrado unos ahorros importantes, tanto en la parte de servicios como en la parte económica de consumos. El proyecto se basa en dos centros de datos. ¿Cómo están distribuidos? Tenemos un centro de datos principal, que hemos construido con más dedicación, y otro de respaldo, que alberga aquellos sistemas críticos fault tolerance que debemos tener en el sistema corporativo. Trabajan en activo-activo, de modo que todos los sistemas que queremos que estén totalmente protegidos se encuentran replicados y trabajando en paralelo. Existe también un tercer centro de datos de
Design + Build
respaldo, que está situado en León, en el Centro de Supercomputación de Castilla y León. ¿Dónde se ubica el CPD principal y cuáles son sus principales características técnicas? Está situado en Valladolid, dentro de un complejo de la propia Junta de Castilla y León, donde se ha prestado gran atención a la seguridad perimetral. El CPD tiene las mejores medidas de eficiencia, sobre todo en la parte energética. Hay que tener en cuenta que, inicialmente, con todos los centros de datos que teníamos alcanzábamos un PUE de 2,85 de media. Además, la consejería de educación se trasladó a un monasterio del siglo XVI, por lo que teníamos restricciones a la hora de construir el centro de datos, que llegaba a un PUE de 3,8, una auténtica burrada. Pero aprovechando su ubicación en Valladolid y el frío exterior, hemos conseguido reducir el PUE a 1,218. Logramos así un data center muy eficaz. En el apartado de TI han mejorado cuantitativamente el procesamiento y el almacenamiento. ¿Cómo ha sido posible?
Lo hemos conseguido con la actualización y monitorización de las infraestructuras y con la simplificación. Por ejemplo, en el centro de datos principal teníamos 500 servidores físicos y hemos pasado a 43, de modo que en la parte de servidores hemos ahorrado un 89% de energía. Al mismo tiempo, como hemos conseguido actualizar la infraestructura, hemos logrado un rendimiento de computación superior al 130%. En la parte de almacenamiento hemos reducido la energía un 64,3%, mientras que la eficiencia del almacenamiento es de un 60%. ¿Qué beneficios han obtenido con este proceso de consolidación? El principal escollo era reducir los costes energéticos, y eso lo hemos conseguido con creces. Pero sobre todo hemos reducido costes de mantenimiento: tenemos una única gestión para todo el equipamiento, contamos con un solo programa que maneja todo el entorno de eficiencia, tenemos una monitorización 24x7. Realmente hemos hecho ahorros importantes y hemos generado servicios mucho más activos y proactivos. Número 4 • Septiembre 2018 23
Entrevista
Latinoamérica investiga en
ren vables La Universidad de los Andes cuenta con un proyecto de micro redes de distribución que facilita su implantación
Virginia Toledo Redactora jefe
D
urante la novena edición del congreso DCD Colombia DatacenterDynamics tuvo la oportunidad de entrevistar a Miguel Velázquez, investigador de la Universidad de los Andes, acerca de las posibilidades que ofrece el uso de las energías renovables –eólica, solar, geotérmica, etc.- en el data center. ¿Existe demanda de este tipo de energías en el mercado de centros de datos de Latinoamérica? A partir de mi conocimiento en este tema, debo señalar que no he visto aún ningún data center en América Latina que utilice energías renovables, sino que la norma es utilizar la energía procedente de la red y como suplencia emplear algunos generadores diésel junto con sistemas de almacenamiento de energía.
24 DCD eMagazine • www.dcd.media
Si se analiza, de entrada en Latinoamérica puede que no sea tan necesario el uso de este tipo de energías, porque la canasta energética en la región es limpia. Por ejemplo aquí en Colombia el 70% de la producción es hidroeléctrica, por lo que el hecho de que se consuman esos recursos de la red no es tan crítico. Aun así sí es importante para poder suplir la energía de los centros de datos con fuentes renovables. Y cuando hablamos de energías renovables en el caso de los data centers, ¿por qué medios se obtienen: generación off-site u on-site? A nivel mundial sí se está utilizado generación on-site renovable. Por ejemplo está el caso de los data centers de Facebook y de eBay. En latam como les comentaba aún no se están utilizando específicamente fuentes renovables para data centers, pero sí se están empezando a implantar estas tecnologías para satisfacer la demanda a nivel país. Y cuando hablamos de energías alternativas como mareomotriz, geotermia, cogeneración, y técnicas de eficiencia como free
Power + Cooling
Número 4 • Septiembre 2018 25
Entrevista
Geotermia en el desierto de Chile Enel y ENAP inauguraron a finales del pasado año Cerro Pabellón, la primera planta geotérmica de Sudamérica y la primera a gran escala construida a 4.500 metros sobre el nivel del mar en el mundo, cuya construcción requirió de una inversión cercana a los 320 millones de dólares. Durante el acto oficial de apertura, el CEO de Enel, Francesco Starace, aseguró que esta planta “es un hito no sólo para nosotros, sino para toda Sudamérica y que ayudará a Chile a diversificar su mix de generación”. Ubicado en el Desierto de Atacama a 4.500 metros sobre el nivel del mar - comuna de Ollagüe, región de Antofagasta - Cerro Pabellón está compuesto por dos unidades de una potencia instalada bruta de 24 MW cada una por un total de 48 MW de capacidad. En plena operación será capaz de producir alrededor de 340 GWh al año, lo que equivale a las necesidades de consumo anual de más de 165.000 hogares chilenos, evitando la emisión a la atmósfera de más de 166.000 toneladas de CO2 cada año. Una de las particulares características de la geotermia es su capacidad de producir energía de manera continua, las 24 horas del día.
26 DCD eMagazine • www.dcd.media
cooling, ¿qué nos podría decir de su implantación? En el caso de Latinoamérica se está trabajando principalmente con biomasa, con energía solar y eólica. Estas serían principalmente las tres renovables que más impulso tienen, no solo a nivel de la región sino a nivel global. En Estados Unidos también se consideran por ejemplo las “hidro” como una fuente renovable, pero estas también pueden tener un impacto negativo si son plantas de gran escala. Si son plantas de pequeña escala entonces sí se pueden ver fácilmente como una fuente renovable. En cuanto a la geotermia, Chile es un país que de hecho en el último año inauguró la primera planta de geotermia de unos 48 gigawatios, y están empezando a explorar su explotación. La cosa se complica con la geotermia porque los costes iniciales pueden ser muy altos, sobre todo los costes de exploración, donde existe un gran riesgo. Puesto que hay varias etapas, si en alguna de ellas los resultados indican que no es factible hacer la planta entonces se pierde todo el capital invertido en el comienzo. Éstas son barreras que habría que investigar cómo eliminar o mitigar. Y en cuanto a la mareomotriz yo creo que todavía está en la fase de pruebas. Aunque probablemente podrá mejorar la situación a nivel mundial, ahora mismo está en una fase temprana en que hay que perfeccionar tanto tecnología como uso. ¿Cuáles son los desafíos y cómo resolverlos, para usar energías renovables en los data centers?
Power + Cooling El principal desafío yo creo que es el de costos. Esa es la primera barrera que tienen las renovables en cuanto a su implementación, y lo que ha pasado en los últimos años es que han decrecido bastante. De hecho, se espera que en los próximos años los precios de la energía solar y eólica pasen a ser competitivos si los comparamos con una planta diésel o con las plantas tradicionales. En cuanto al uso de la arquitectura de Green Data Center, ésta favorece el uso de energías renovables así que uno esperaría que los costos se puedan eliminar o que esta barrera se elimine al seguir con la curva de aprendizaje, en donde ya
sean competitivas y se puedan implantar estas tecnologías. ¿Y qué están investigando al respecto en la Universidad de los Andes? Nosotros estamos investigando las energías renovables, pero sobre todo cómo utilizarlas en esquemas que llamamos micro redes o redes inteligentes. Se trata de unos esquemas que favorecen el uso de fuentes renovables porque pueden ser implementadas a muy pequeña escala. Es decir, tenemos micro redes que son como sistemas de distribución muy pequeños y que pueden funcionar en isla, aislados de la red principal. Su principal característica es que son autosuficientes, y también que tienen unos sistemas de control y de comunicación muy sólidos. En el momento actual estamos trabajando con proyectos de implantación de fuentes renovables en La Guajira y Cundinamarca para explorar y verificar que son factibles. Y ya por último su aplicación a los data centers sería una transición: primero ver que son posibles en los demás sistemas y después aplicarlos a estas instalaciones, que yo creo que constituyen un ambiente perfecto para el empleo de renovables. Número 4 • Septiembre 2018 27
Publirreportaje
Data Center Edge: pone tu negocio al borde del éxito En la era digital es fundamental estar conscientes de que el crecimiento de las empresas depende de la adopción de las diferentes tecnologías que hoy están disponibles en el mercado.
K
IO Networks brinda acceso a estas tecnologías a través de su portafolio de soluciones y sus unidades de negocio: Data Center Services, Managed Services, Cloud Services, Application Management, Cyber Security y Data Analytics. Así ofrece capacidades para servicios de misión crítica superando los requerimientos operativos para continuidad del negocio y planes de contingencia. Los requerimientos aplicativos de hoy han cambiado en función del surgimiento
28 DCD eMagazine • www.dcd.media
de nuevas aplicaciones, donde la calidad de la experiencia de los usuarios depende de la capacidad de acercar y entregar los contenidos de forma óptima, reduciendo o eliminando la latencia y aprovechando las capacidades ofrecidas por las redes de última generación. Ante esta necesidad, KIO Networks fortalece y complementa su ecosistema de Data Centers CORE y su ecosistema digital a nivel nacional, dando accesibilidad a estas tecnologías a través de su ecosistema de Data Centers EDGE o de cercanía que están siendo implementados a lo largo y ancho del país.
Publirreportaje Con ello, se sientan las bases para fomentar el fortalecimiento y el desarrollo tecnológico de las ciudades, dándoles acceso a servicios que antes solo sucedía en grandes urbes. Los Centros de Datos EDGE ofrecen capacidad de cómputo local con los más altos niveles de disponibilidad y son la solución perfecta para alojar aplicaciones de misión crítica, proporcionando a su vez el acceso al ecosistema de Centros de Datos y Plataformas CORE. Los Centros de Datos EDGE están diseñados para ofrecer la máxima disponibilidad, redundancia operativa y seguridad en el manejo de la información, bajo los estándares de calidad y servicio que caracterizan a KIO Networks. Estos permiten a las empresas eficientar costos y maximizar la seguridad de su información y dan a sus clientes la posibilidad de interconectarse con el ecosistema de clientes y socios de negocio que viven en estos Centros de Datos, así como con las diversas plataformas tecnológicas que forman parte del ecosistema (clouds, proveedores de contenido y redes sociales). Esta capacidad de conexión local, elimina el riesgo y los costos asociados a la utilización de enlaces privados o redes públicas, garantizando una óptima experiencia de los usuarios gracias a la disminución o eliminación de la latencia. Actualmente KIO cuenta con una red de centros de datos EDGE distribuida en 8 ciudades mexicanas: San Luis Potosí, Puebla, Cuernavaca, Xalapa, Veracruz, Villahermosa, Tuxtla Gtz y Mérida Los Centros de Datos de KIO Networks permiten a las empresas lograr sus objetivos de negocios en un entorno de certeza, competitividad y eficiencia, con la tranquilidad de que son operados bajo los más estrictos estándares de la industria y por expertos que dan soporte a tu operación 24x7x365.
KIO Networks es una empresa comprometida con las Tecnologías de Información de misión crítica y de servicios de outsourcing que opera Centros de Datos de última generación con la más alta seguridad, disponibilidad y densidad en Latinoamérica. Nuestros 38 Centros de Datos te proporcionan un ambiente modular, seguro, escalable y profesional. “Nuestra visión es ser un aliado y socio de nuestros clientes, llevándolos al siguiente nivel en su transformación digital, proveyendo la oferta más completa y competitiva de servicios de misión crítica, con opciones de interconexión con una red distribuida de Centros de Datos, destacando nuestros Data Center EDGE (centros de datos de proximidad), cuyas características, permiten una respuesta flexible, ágil y cercana a los usuarios. Esto se traduce en un mejor desempeño y baja latencia en las transacciones de nuestros clientes, así como una conveniencia para la implementación de aplicaciones de IoT”, explicó Santiago Suinaga, Managing Director de KIO Data Center Services. La óptima combinación de infraestructura, metodología, procesos, herramientas y personal certificado, además de proporcionar los niveles de servicio más rigurosos en cumplimiento con los estándares mundiales conocidos como UPTIME, ICREA, ITIL, SSAE16, ISO20000, ISO27001, LEED, CEEDA y SAP Hosting Partner, son factores que han convertido a KIO Networks en uno de los mejores diez proveedores de data centers del mundo. Teléfonos: México +52 (55) 8503 2701 España: +34 86 8011 200 Panamá:+507 380 9600 Guatemala:+502 2318 9100 Rep. Dominicana: 001 (809) 4757500
www.kionetworks.com Número 4 • Septiembre 2018 29
Reportaje
La UNAM acelera en
SUPER computación La Universidad mexicana, totalmente comprometida con el supercómputo, trabaja en un nuevo superordenador capaz de incorporar los últimos avances en TI. Por Celia Villarrubia 30 DCD eMagazine • www.dcd.media
Servers + Storage
C
on más de 25 años de trayectoria de supercomputación a sus espaldas –desde que en 1991 instalara el primer superordenador–, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no ha dejado de evolucionar su estrategia de HPC para ir incorporando nuevos equipos, aplicaciones y usos. La institución educativa acumula ya cinco generaciones de supercomputadores, cada una de ellas con una duración de entre cinco y seis años, hasta la más reciente representada por el superordenador Miztli, en operación desde 2013. Ahora que ya han pasado cinco años desde su instalación, la UNAM trabaja en una nueva infraestructura que sea capaz de incorporar los “múltiples avances en redes, proce-
samiento y almacenamiento” que han tenido lugar en el último lustro, como señala Fabián Romo, director de Sistemas y Servicios Institucionales (DGTIC) de la UNAM. “Las características [de este nuevo equipo] están en proceso de definición por parte de un comité técnico-científico designado por el Comité Académico de Supercómputo de la UNAM, el cual es un órgano colegiado integrado por investigadores que a la vez son usuarios de supercómputo”, apunta Romo. Hasta que entre en operación el nuevo superordenador, la UNAM seguirá avanzando en su estrategia de supercomputación y utilizando Miztli como herramienta para sus proyectos de investigación. Inversión en HPC La UNAM cuenta con un Plan Maestro de TIC del que se deriva un Plan de Desarrollo de Supercómputo que contempla acciones para los siguientes 10 o 15 años. “Aunque es difícil determinar hacia dónde nos llevará la innovación en las TIC en tan solo uno o dos años, sí es clara una visión en la UNAM de dónde se debe estar: la estrategia en materia de supercómputo está orientada a las necesidades de los usuarios y a ser una herramienta que les permita hacer sus investigaciones de la mejor forma”, en palabras del directivo. Ese plan de desarrollo incorpora muchos elementos de innovación, desarrollo de nuevas aplicaciones y formación de nuevos cuadros de especialistas. Si bien en los próximos meses la Universidad mexicana podrá dar a Número 4• Septiembre 2018 31
Reportaje
Nube privada desde la Universidad El supercomputador de la UNAM se encuentra adyacente al centro de datos de la Universidad, en lo que se denomina Centro de Cómputo Avanzado de la institución. Se trata de infraestructuras distintas, “juntas pero no revueltas”, matiza Fabián Romo. “Cada una tiene sus administradores técnicos y recursos de operación, aunque comparten el espacio y la planta física para operar”. Recientemente, se ha llevado a cabo un proceso de consolidación en el centro de datos de la UNAM para proporcionar a la comunidad universitaria más recursos, como los de Infraestructura como Servicio. De esta manera, se ha facilitado “un esquema de nube privada a la comunidad universitaria con capacidades de autoaprovisionamiento, alta disponibilidad y alta seguridad, tanto física como lógica”.
32 DCD eMagazine • www.dcd.media
conocer su nueva infraestructura, Miztli sigue siendo su último referente en supercomputación. Con una capacidad de procesamiento de 118 teraflops por segundo y 5.312 núcleos de procesamiento, este superordenador entró en operación en 2013 tras más de año y medio de trabajo por parte de investigadores y especialistas universitarios. Desde entonces, la máquina se ha estado ampliando de forma permanente. “Hoy en día Miztli es un 75% más potente que la versión original de 2013”, indica Romo. “Como ocurre generalmente con el supercómputo en todo el mundo, siempre hay nuevas aplicaciones y necesidades incluso en el momento en el que se ponen en marcha los equipos. Es decir: ya están saturados de peticiones desde el inicio.
Servers + Storage
DCD> México Ciudad de México 3 de Octubre 2018 Fabián Romo estará presente en el evento de México para contar con todo detalle la estrategia de la UNAM en supercomputación Nunca habrá una supercomputadora suficiente para la investigación, siempre se requerirá más capacidad”, añade. Colaboración nacional Dentro de México existen diversas organizaciones que comparten recursos de supercomputación. Una de ellas es el Laboratorio Nacional de Cómputo de Alto Desempeño (LANCAD), conformado por la Universidad Autónoma Metropolitana, el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados unidad Zacatenco y la UNAM. “Todos ellos con recursos de supercómputo que están interconec-
tados a través de una red de fibra obscura que emplea los túneles del Sistema de Transporte Colectivo – Metro. LANCAD reserva el 10% de las capacidades de supercómputo de cada una de las instituciones para que otros científicos en las demás instituciones de investigación y educación en México puedan acceder a recursos de supercómputo”, explica Romo. Tan solo desde la UNAM, son más de 150 los proyectos de investigación que se apoyan en los recursos de supercómputo de la Universidad, además de una decena de proyectos a nivel nacional. Por ello desde la institución no dejan de invertir recursos para mantenerse a la vanguardia en supercomputación, como promete su próxima infraestructura. Número 4• Septiembre 2018 33
Opinión
Cómo reducir el riesgo en el data center
La experiencia minimiza las fallas en una instalación pero, sin la capacitación adecuada, el centro de datos sigue sujeto a errores por un diseño demasiado complejo. Por Beth Whitehead, ingeniera asociada en sostenibilidad en Operational Intelligence 34 DCD eMagazine • www.dcd.media
L
as mayores barreras para reducir el riesgo en el centro de datos son: • La falta de conocimiento • La falta de procesos para compartir este conocimiento • La falta de experiencia específica de la instalación • El desconocimiento o ignorancia • Una mala actitud hacia las personas y hacia el aprendizaje Complejidad de diseño Para un sistema resiliente –sin puntos únicos de falla (SPOF)–, una falla debe ser el resultado de dos o más eventos simultáneos. Estos pueden ser fallas en los componentes o una intervención incorrecta. Se podría considerar la configuración 2N del sistema como el requisito mínimo para lograr una instalación libre de SPOF. El análisis de árbol de fallas (FTA) resaltará combinaciones de eventos que resultan en fallas; sin embargo, es muy difícil modelar el error humano en un FTA. Los datos utilizados para modelar el error humano siempre serán subjetivos y existen muchas variables. Si los sistemas en este ejemplo 2N están físicamente separados, entonces cualquier acción en un sistema no debería tener impacto en el otro. Sin embargo, no es raro que se introduzcan
DCD> Formación Si quiere más información pinche aqui.
Security + Risk mejoras que toman el sistema simple 2N y que agregan otros componentes, como enlaces de recuperación de desastres y depósitos de almacenamiento comunes, que acaban conectando los dos sistemas. En diseños a gran escala, esto da lugar a la implementación de un sistema de control automático (SCADA, BMS) en lugar de simples enclavamientos mecánicos. Los principios básicos de 2N se han visto así comprometidos y la complejidad del sistema ha aumentado exponencialmente. Todo ello socava el requisito fundamental de un diseño de alta disponibilidad. Las investigaciones han demostrado que, a menudo, la secuencia particular de eventos que conduce a una falla es imprevisible, y hasta el momento en que ésta se produce no había conocimiento de que tendría lugar. Por tanto, el aumento del conocimiento detallado de los sistemas y el descubrimiento de eventos desconocidos reducirán las combinaciones por las cuales el sistema puede fallar, lo que minimizará al mismo tiempo el riesgo. El elemento humano Las investigaciones muestran que cualquier sistema con una interfaz humana eventualmente fallará debido a las vulnerabilidades, que pueden tener que ver con la infraestructura de la instalación o con su operación. La infraestructura en concreto comprende los equipos y sistemas, y en particular la confiabilidad mecánica y eléctrica, y el diseño de Número 4 • Septiembre 2018 35
Opinión la instalación, la redundancia y la topología. Por otra parte, las operaciones están relacionadas con el elemento humano e incluyen el error humano tanto a nivel individual como a nivel de gestión. Los fallos en esta parte tienen que ver con la resiliencia del equipo de operaciones y cómo reacciona ante una vulnerabilidad. Cuanto más complejo es el sistema, más vulnerable se vuelve el “elemento humano” y más capacitación se requiere para operar la instalación. Esta formación no se aplica solo a las personas de forma individual, sino también a la organización. El aprendizaje organizacional se caracteriza por la madurez y los procesos (experiencia acumulada, en el diagrama); mientras, el aprendizaje individual es una combinación de conocimiento, experiencia y actitud (profundidad de la experiencia). Un entorno donde se desarrollan tanto el aprendizaje organizacional como el individual ayuda a reducir la tasa de fallas y
dota a los operadores de los conocimientos para reducir el desperdicio de energía. Es importante comprender que nunca se puede llegar a cero fallas, ya que la relación entre falla y
experiencia sigue una curva exponencial. Las instalaciones con buenos procedimientos y operadores experimentados aún pueden ser vulnerables a la complacencia y experimentar fallas derivadas de una secuencia de eventos previamente desconocidos.
Formación, la clave El riesgo en el centro de datos se puede reducir proporcionando un entorno de aprendizaje, en el cual el conocimiento organizacional e individual pueden verse mejorados. Si bien un operador maduro tiene experiencia que puede reducir la tasa de fallas, un diseño excesivamente complejo, si se implementa sin una capacitación adecuada, aún puede generar incidentes.
36 DCD eMagazine • www.dcd.media
Design + Build
Los profesionales del DC necesitan ampliar sus
roles de gestión Así se desprende de las opiniones de los asistentes a los cursos de DCPro, que consideran que trabajar en esta industria requiere una formación continua
D
C Professional Ltd., más conocido por el acrónimo DCPro, prosigue con su misión de formar a los profesionales de la industria de infraestructura de TI de misión crítica. Desde 2011, la empresa ha proporcionado capacitación presencial a más de 12.000 estudiantes de todo el mundo, en muchos idiomas, a través de su red de instructores experNúmero 4 • Septiembre 2018 37
Reportaje
DCD> Formación tos, y ha impartido más de 15.000 Si quiere más información módulos de capacitación en línea. pinche aqui. Hoy en día los profesionales continúan ampliando sus conocimientos, motivados por un mercado ter as a Service, así como el High que, según afirman los profesores Computing o alta densidad, los y asistentes a los cursos, exige una parámetros ASHRAE y los data cenformación continua. ter hiperescala. También solicitan Los roles han cambiado, y los información de Edge Computing. ingenieros que trabajan en la Otros temas importantes en industria se ven abocados a deslas diferentes capacitaciones esempeñar de forma más frecuente tán relacionados con la eficiencia tareas de gestión. Además, deben energética y la refrigeración, tanto enfocarse en la obtención en temas más tradicionales, de eficiencias operativas. como la instalación de ai“Vemos que el personal res y pisos falsos, como técnico debe asumir también en tecnoloroles administrativos gías más novedosas, e incluso de gestión como liquid cooling. Mil módulos de gerencial y/o de suJunto a la disponicapacitación en pervisión”, afirma un bilidad y la eficiencia, línea instructor de DCPro. en el top de preocupaciones en los últimos Gestión TI, operación y años, se cuela la operación, liquid cooling una de las áreas tradicionalmenEn este sentido, destaca en cuanto te más olvidadas por los profesioa las principales inquietudes de los nales y absolutamente necesaria en asistentes a los cursos la gestión un entorno de infraestructuras más integral del data center o Data Cen- complejas.
15
38 DCD eMagazine • www.dcd.media
Design + Build Todo lo relacionado con virtualización y gestión TI es también muy demandado. Se ve una tendencia muy marcada hacia la necesidad de obtener formación en la integración de las áreas de TI y Facilities. Asimismo, la transformación digital ha impactado en los profesionales del data center, que han visto una mayor automatización de los procesos, con un aumento de la disponibilidad de herramientas al servicio de la operación. Como consecuencia de estas tendencias, los profesionales demandan una formación que incremente sus conocimientos en gestión, tanto técnica como documental, así como metodologías y herramientas para el manejo de las operaciones, los equipos y las infraestructuras, de modo que puedan optimizar sus recursos.
Más conocimiento Como señalábamos, la transformación digital ha impactado positivamente en las empresas, ya que agiliza muchos procesos. Al haber más convergencia de servicios y aplicaciones, se ha incrementado la necesidad de centros de datos. Sin embargo, esta tendencia en la introducción de nuevas tecnologías obliga a los profesionales a someterse a una capacitación continua. “Se necesita un mayor entrenamiento”, señala uno de los alumnos. “Se pueden optimizar recursos”, explica otro, “con nuevos conocimientos y nuevas prácticas”. En conclusión, la transformación digital impacta de forma positiva, al parecer de los encuestados, teniendo los cursos adecuados.
El mercado en Colombia Asistentes a los cursos de DCPro en Colombia procedentes de empresas de reconocido prestigio como entidades financieras, universidades y firmas de colocation/telecomunicaciones, han afirmado en una encuesta para DCD que el mercado en el país está maduro en cuanto a la creciente oferta y demanda de DC, cloud y colocation: “Se ve una tendencia en la creación de centros de datos”, corroboran algunos, estando el mercado “en crecimiento comparado con otros países como México y Chile”. Asimismo, según señalan otros, en la actualidad existen diferentes normas para los centros de datos que permiten mejorar la disponibilidad. No obstante, no todo es brillo en el mercado. “Todavía tenemos paradigmas por romper”, asegura uno de los encuestados tras el curso. “Ha crecido pero no está más maduro”, apunta otro. El pensamiento generalizado es que, si bien el mercado tiene un futuro de próspero crecimiento, aún no está tan desarrollado como en otros países de Estados Unidos o Europa. Número 4 • Septiembre 2018 39
Reportaje
> Colombia | Bogotá
El cloud marca la estrategia Con medio centenar de asistentes, el evento DCD>Colombia regresó a Bogotá en su 9ª edición para analizar las estrategias de transformación y de data center de empresas nacionales e internacionales en la era digital
M
ás de 500 profesionales acudieron a la 9ª edición del evento DCD>Colombia, que congregó el pasado mes de junio a empresas de la talla de TNT, Uber, Uptime Institute, Avianca y Juan Valdez Café. A través de más de 30 sesiones, los asistentes pudieron conocer de primera mano las novedades de un sector digitalizado, que ha incrementado su presupuesto en la nube y que tiene los datos como herramienta estratégica para el desarrollo y éxito de los negocios.
40 DCD eMagazine • www.dcd.media
“La 9ª edición de DCD>Colombia fue especial no solo por el cambio de ubicación a Ágora Bogotá Centro de Convenciones, sino porque todas las actividades de networking que realizamos fueron un éxito”, indicó José Luis Friebel, Managing Director Spain & Latam de DCD Group. “Los desayunos y brunch ejecutivos, las mesas redondas, el speed networking y las reuniones one to one cumplieron su objetivo de dinamizar la participación del asistente y mejorar el retorno de inversión de nuestros patrocinadores”, añadió. Además de las compañías de renombre que participaron en el
Evento
evento, la cita expuso también casos de éxito locales como el Smart Cloud de la Federación Colombiana de Municipios, la estrategia de colocation y data center alterno propio de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares y los modelos de programación paralela del Centro de Supercomputación y Cálculo Científico de la Universidad Industrial de Santander. “El mercado de data center en Colombia está muy activo en la parte de los colocation y proveedores de servicio, y aunque hay proyectos de data center enterpri-
se, la mayoría de las inversiones actuales van más encaminadas hacia la modernización y actualización de la infraestructura “, apuntó Friebel.
DCD> Colombia Bogotá Ya están disponibles en la web las ponencias e imágenes del evento. Número 4 • Septiembre 2018 41
Global Content Partner
> México | Ciudad de México
10
o
Aniversario
Pre-conference:
Workshop Uptime Institute | 2 octubre
VISITA VIRTUAL
EL CONGRESO SOBRE CENTROS DE DATOS E INFRAESTRUCTURAS CLOUD 3 de Octubre 2018 // Ciudad de México / Expo Santa Fe México Oportunidades de patrocinio limitadas – contacte con: marcus.queiroz@datacenterdynamics.com
Para más información visita www.DCD.events
@DCD_ES #DCDMexico
Gratis
regist r usuar o para io fina l
DatacenterDynamics en Español
DatacenterDynamics (LATAM)
Webinar
¿Cómo se prepara el CPD para las demandas de IoT y edge? > Debates | Design + Build
L
as nuevas aplicaciones demandan cada vez menores latencias, y los costos de las comunicaciones para entregar los datos cerca del usuario no son eficientes desde los gigantes cloud. Edge computing busca dar solución a las carencias del esquema actual de grandes data centers centralizados. Como se trata todavía de un concepto muy incipiente, DCD ha querido dar respuesta a las dudas actuales organizando un webinar
Ponente
DCD> Debates Edge computing 16 Octubre 2018 Hora: 10:00am Ciudad de México // 5:00pm CET Duración: 1 hora con una empresa pionera en esta práctica: KIO Networks, que ha realizado una importante inversión para abrir nuevos DCs de proximidad en 8 ciudades de México. A través de dos casos de éxito, KIO Networks explicará cómo entender esta nueva tendencia imparable.
Ponente
Santiago Suinaga
Virginia Toledo
Director General KIO Data Center Business
Moderadora Redactora Jefe España y Latam DCD
Desde su incorporación en 2005, los principales logros de Santiago en KIO Networks incluyen la creación de una estrategia de cross-selling, el cierre de alianzas estratégicas, así como la expansión, diseño y construcción de centros de datos en México, Latinoamérica y España.
Licenciada en Periodismo hace casi 20 años, Virginia ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional dentro del periodismo tecnológico. Se ha especializado en el segmento del centro de datos, como confirman sus 8 años al frente del departamento editorial de DCD. Número 4 • Septiembre 2018 43
Global Content Partner
> Perú | Lima
7
a
Edición
Vídeo DCD>Perú 2017
EL CONGRESO SOBRE CENTROS DE DATOS E INFRAESTRUCTURAS CLOUD 17 de Octubre 2018 // Lima / Delfines Hotel & Convention Center Oportunidades de patrocinio limitadas – contacte con: marcus.queiroz@datacenterdynamics.com
Para más información visita www.DCD.events
@DCD_ES #DCDPeru
Gratis
regist r usuar o para io fina l
DatacenterDynamics en Español
DatacenterDynamics (LATAM)
Actualidad
Contenido Metro de Madrid tendrá un nuevo data center 23 millones para la gestión de DCs del SERMAS
Un nuevo DC para Zonamérica El proveedor Etix Everywhere y la compañía colombiana Compunet construirán y operarán un data center de última generación en Zonamérica, una zona franca que se convertirá en un gran polo de negocios en el Valle del Cauca. El nuevo centro de datos Etix Cali # 1 se implementará en dos fases. La primera se iniciará en septiembre de 2018. Contará con tres fuentes de poder; albergará 240 racks con capacidad de 840 kilovatios y acreditará la certificación Tier IV, garantizando así los más altos estándares de disponibilidad y seguridad. “Queremos ofrecer a nuestros clientes servicios de talla
mundial que soporten sus procesos críticos de negocio. Por lo tanto, es lógico para nosotros apostarle a este importante proyecto, que robustecerá la calidad de nuestra infraestructura y servicios”, indicó Guillermo López, fundador y miembro de la Junta Directiva de Compunet. Etix Cali # 1 será el único data center Tier IV ubicado fuera de Bogotá. Esto permitirá completar la oferta de centros de datos en Colombia, abriendo la posibilidad de ser un centro de recuperación de desastres para las principales compañías del país. Seguir leyendo
Computaex y Guadalajara colaboran en supercomputación Un millón de euros para HPC en San Sebastián Flexenclosure llega a Nicaragua y Honduras Banco Popular, Tier III Gold en Costa Rica Digital Realty podría comprar Ascenty Google construirá un cable privado entre EEUU y Europa Megacable unirá Sinaloa y Baja California Sur bajo el mar R&M firma un acuerdo de distribución en Colombia Número 4 • Septiembre 2018 45
Actualidad
Metro de Madrid tendrá un nuevo data center La Comunidad de Madrid ha iniciado un plan global de transformación digital en Metro de Madrid para crear “la estación del futuro”, una revolución que se prepara desde el Centro Tecnológico de la Estación 4.0 (CTE). Esta transformación digital implica la construcción de un nuevo centro de procesamiento
de datos (CPD) y Centro de Control de Operación de Red (CCOR).
El futuro CPD será el contenedor de la información que genere Metro de Madrid. Con 6.000 metros cuadrados también estará diseñado para tener una alta disponibilidad y tolerancia a fallos, seguridad y un posible crecimiento para las dos próximas décadas. Seguir leyendo
23 millones para la gestión de DCs del SERMAS La Comunidad de Madrid ha adjudicado un contrato para la gestión integral de los centros de proceso de datos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), por importe de 23 millones de euros. El contrato consiste en la prestación de servicios de administración, gestión, operación y mantenimiento de los data centers del SERMAS. Se incluyen las
46 DCD eMagazine • www.dcd.media
infraestructuras básicas y las infraestructuras de redes, así como los sistemas de almacenamiento y
copia de seguridad, o de los sistemas de seguridad y control de los accesos. Además, se contempla la evolución prevista en los planes de transformación asociados a cada centro sanitario, y los servicios de transformación y adecuación a las arquitecturas tecnológicas del SERMAS. Seguir leyendo
EL FUTURO YA ES PRESENTE CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL DATA CENTER
WEBINAR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA GÉ C EN EL DATA CENTER.
Recomendado por
www.ceedacert.lat
Robert Tozer Managing Director Operational Intelligence
Pedro Cantú Facilities Leader Data Center Cemex
Agustín López Lead Assesor CEEDA DCD
Ver Webinar
Actualidad
Computaex y Guadalajara colaboran en supercomputación La Fundación Computaex de Extremadura y la Universidad mexicana de Guadalajara han firmado un convenio marco de colaboración entre ambas instituciones. Esta iniciativa permitirá la cooperación de ambas entidades en proyectos de investigación, incluyendo acciones específicas conjuntas relacionadas con la super-
computación. De este modo, el Centro Extremeño de Investigación, Innovación Tecnológica y Supercomputación (CénitS), gestionado por la Fundación Computaex, recibirá la visita de representantes de la Universidad de Guadalajara. Seguir leyendo
Un millón de euros para HPC en San Sebastián Centro de Supercomputación de Donostia International Physics Center (DIPC). Este centro alberga uno de los cinco supercomputadores más potentes de España y es una herramienta fundamental para la investigación de excelencia realizada por el personal del DIPC y por otros grupos de investigación del entorno. El Consejo de Gobierno de País Vasco ha aprobado la concesión de una ayuda
directa de 1 millón de euros para el incremento de la oferta de servicios del
DCD eMagazine eMagazine • www.dcd.media • www.dcd.media 48 DCD
Seguir leyendo
Actualidad
Flexenclosure llega a Nicaragua y Honduras
Flexenclosure está aumentando su impacto en Latinoamérica con dos nuevos pedidos para centros de datos eCentre en Nicaragua y Honduras, después de desplegar la nueva infraestructura de data center de CenturyLink en Ecuador. Estos proyectos se unen a los implementados ya en
Paraguay, Colombia, Bolivia, Ecuador y Chile. El primero será en Managua, Nicaragua. La construcción ha comenzado en la planta de manufactura en Suecia y se espera que la implementación final sea completada en el tercer trimestre de este año. Por otra parte, el comisio-
namiento del centro de datos en Tegucigalpa, capital de Honduras, estará listo a finales del primer trimestre de 2019. Ambos centros de datos prefabricados serán certificados Tier III por Uptime Institute. Seguir leyendo
Banco Popular, Tier III Gold en Costa Rica El Conglomerado Financiero Banco Popular y de Desarrollo Comunal ha obtenido la certificación Gold en Sostenibilidad Operativa para su data center Tier III de Costa Rica por parte del Uptime Institute. En el año 2016 entró en operación el centro de datos del Conglomerado
Financiero Banco Popular. La instalación, que cuenta con las certificaciones Tier III en diseño y construcción, se une a Recope, que también dispone de la certificación de sostenibilidad operativa aunque en su nivel Silver, no Gold. Seguir leyendo
Número 4 • Septiembre 2018 49
Actualidad
Google construirá un cable privado entre EEUU y Europa En su estrategia por expandir rápidamente su infraestructura cloud a nuevas regiones, Google ha anunciado la construcción de su primer cable privado transatlántico, que unirá Estados Unidos y Francia, con el nombre de Dunant. Este anuncio sigue al que Google realizó a principios de año: la construcción de su primer
cable intercontinental privado desde Chile a Los Ángeles, conocido como Curie. El nuevo cable, que dará servicio a finales de
2020, conectará Virginia Beach, específicamente la región Google Cloud Platform de Virginia del Norte, con la costa francesa y la región GCP de Bélgica. Para este proyecto, Google está trabajando con TE SubCom para diseñar, fabricar y tender el cable. Seguir leyendo
Digital Realty podría comprar Ascenty Digital Realty Trust se encuentra en conversaciones para adquirir el operador brasileño de data centers Ascenty. Al parecer, Digital Realty podría invertir en Ascenty junto con un socio mediante una joint venture. En octubre pasado, la compañía anunció una joint venture con Mitsubishi Corp. centrada en data
centers en Japón. En el caso de Ascenty no se ha llegado aún a ningún acuerdo y todavía hay dudas de que se pudiera cerrar. Bloomberg informó en abril de que Great Hill Partners, el propietario mayoritario de Ascenty, estaba anunciando ofertas de adquisición y cualquier acuerdo podría valorarlo
DCD eMagazine eMagazine • www.dcd.media • www.dcd.media 50 DCD
en aproximadamente mil millones de dólares. Seguir leyendo
Actualidad
Megacable unirá Sinaloa y Baja California Sur bajo el mar
La empresa mexicana Megacable unirá los estados de Baja California Sur y de Sinaloa en México a través de un cable submarino de fibra óptica. Con una inversión de aproximadamente 450 millones de pesos, este
cable enlazará Topolobampo (Sinaloa) con La Paz (Baja California Sur). La infraestructura ofrecerá servicios de vídeo, voz y datos de alta capacidad y podrá garantizar el crecimiento de los servicios de telecomunicaciones
en los próximos 25 años. Megacable está trabajando con Huawei Marine, que ha desplegado 78 cables submarinos en 68 países. El sistema de cable submarino de Megacable tendrá una longitud de 250 kilómetros, con fibra de 48 hilos y una capacidad de 8 terabits por segundo. La infraestructura irá a una profundidad de 3.500 metros. Se espera que la instalación concluya en febrero de 2019. Seguir leyendo
R&M firma un acuerdo de distribución en Colombia El fabricante suizo Reichle & De-Massari (R&M) ha anunciado su acuerdo de distribución con DAGA, distribuidor de soluciones en cableado estructurado, gabinetes, racks, fibra óptica y accesorios. DAGA, presente en Colombia desde hace más de 35 años, cuenta con oficinas y bodegas en la Zona Franca de Bogotá, además de puntos de venta en Barranquilla,
Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín. Hernán Salcedo, presidente de DAGA, destaca: “Este acuerdo nos permite ampliar nuestra oferta con productos de alta gama para poder ofrecer a nuestros clientes soluciones completas para data center y redes de cableado estructurado en proyectos corporativos, gubernamentales y oficinas privadas”. Seguir leyendo Número 4 • Septiembre 2018 51
PRO
Mission Critical Training
¡Contacte con nosotros! por e-mail: dcpro.latam@dcd-group.com o visite: www.es.dcpro.training
Una solución completa para la industria del data center La primera academia de formación en el mundo que ofrece certificaciones de data center reconocidas internacionalmente. Elija el entorno de aprendizaje más efectivo: • Formación presencial • Formación en sus propias instalaciones • Formación online
• Formación a medida
dcpro.latam@dcd-group.com
www.es.dcpro.training