Boletín DC Estrategia No 4

Page 1

BOLETĂ?N N.04

NOV 2011

@dcestrategia www.dcestrategia.com


BOLETIN

www.dcestrategia.com

EDITORIAL MEDIR PARA ENTENDER No es que esté de moda, es que nos gusta hacerlo. En DC Estrategia medimos y evaluamos el impacto de cada acción, mensaje e imagen que compartimos en redes sociales.

ÍNDICE

POLITICA DIGITAL. P2 NEGOCIOS Y TECNOLOGÍA. P3 POLÍTICA INTERNACIONAL. P4 MISCELÁNEA. P5 AUTOR INVITADO. P7

Es por ello que les traemos una evaluación sobre el impacto de algunas campañas sociales mexicanas en redes. De forma complementaria la sección miscelánea pondera la relevancia de las redes sociales en general. La cuarta edición del Boletín incorpora un análisis sobre las redes sociales en China y las drásticas medidas del gobierno para monitorear lo que se dice en ellas. Por último, añadimos un texto de Emilio G. Helguera quien es ahora colaborador de DC y fortalecerá, entre otras cosas, nuestra capacidad de medir para entender cada paso que damos en favor de nuestros clientes. Como en cada ocasión, esperamos sus comentarios y les deseamos un excepcional mes de noviembre a 57 días de concluir el año. @dcestrategia

José Alfaro / Marcelino Bustos / Simón Cohen / Marité Gutierrez / Carlos Mancera / Mariana Ramirez / Marcelo Torres/ Alejandro Chanona / Emilio Helguera

NOVIEMBRE 2011

El Boletín DC Estrategia es una publicación electrónica gratuita. Su periodicidad es quincenal. Los textos que contiene son de carácter informativo y reflejan únicamente la opinión de sus autores. Las imagenes son propiedad de sus autores.

Lago Xochimilco 135 C1 Col. Anáhuac. Del. Miguel Hidalgo México D.F. Teléfono: +52 55 29730377

N.01


BOLETIN

www.dcestrategia.com

POLÍTICA DIGITAL RELEVANCIA DE LOS MOVIMIENTOS EN TWITTER: CASO MÉXICO EXISTEN 100 MILLONES de usuarios activos en Twitter. Se estima que en México hay 4 millones de usuarios registrados y 2 millones de usuarios activos. Es innegable la importancia que esta red social tuvo en los movimientos políticos suscitados recientemente en las naciones árabes y en las manifestaciones de los indignados en Europa, pero ¿qué tan influyentes han podido lograr ser en nuestro país?

Durante este año diversos movimientos políticos nacionales han intentado encontrar eco en las redes sociales. Algunos nacieron de una preocupación original como la lucha contra el impuesto suntuario al internet (#internetnecesario) otros como propuestas ciudadanas (#reformapolíticaya) y otros como repetición de movimientos globales (#occupysanlazaro). Todos tienen diferentes

orígenes pero su común denominador, incluso con los movimientos globales, es que posicionaron un hashtag de protesta, una frase que representaba todo el ideal del movimiento.

¿QUÉ TAN POLITIZADA ESTÁ LA COMUNIDAD TUITERA EN MÉXICO? Si los movimientos iniciados en Twitter son relevantes para la gran mayoría de los 2 millones de usuarios o simplemente son focos de atención para una minoría. Se realizó un sencillo estudio donde se midió la proporción de menciones de un hasta sobre el número de usuarios activos del país y se comparó, bajo el mismo método, con movimientos internacionales. Los resultados para 5 hashtags políticos de México fueron:

HASHTAG

PERIODO

MENCIONES

USUARIOS ACTIVOS

PORCENTAJE

#internetnecesario

Octubre 2009

32,864

2,000,000

1.6

#reformapoliticaya

Sep-Octubre 2011

19,487

.97

#occupysanlazaro

Octubre 2011

6,302

.31

#occupybmv

Octubre 2011

10,599

.52

#veladaxlapaz

Noviembre 2011

5,405

.27

#occupywallstreet

Octubre 2011

2,692,837

50,808,000

5.3

#riots

Agosto 2011

1,636,890

10,800,000

15.15

#indignados

Octubre 2011

198,022

2,800,000

7.07

El promedio de los porcentajes de los hashtags mexicanos fue de .734 por ciento, el promedio de los movimientos de los demás países es de 9.17 por ciento. Las cifras fueron obtenidas del portal de análisis Hootsuite. Una dificultad de este rudimentario estudio es que no se contempla el sentimiento de las publicaciones sumadas, sin embargo, sirve para comparar la penetración de los movimientos políticos tanto en ciudadanos que los apoyan, como en quienes lo rechazan o lo informan neutralmente. En nuestra propia conclusión se puede decir que los movimientos mexicanos aun no encuentran suficiente eco en los ciudadanos, además de que son bastante efímeros comparados con los de los otros países que mantienen un número considerable de menciones a lo largo de más días. Tampoco es nada despreciable el 1% de menciones/usuarios en un país donde solo el 6.7 por ciento está muy interesado en política. Les compartimos los números para que nos compartan su análisis y conclusiones propias. NOVIEMBRE 2011

N.02


BOLETIN

www.dcestrategia.com

NEGOCIOS Y TECNOLOGÍA INFLUENCIA PARA LA ACCIÓN: NUEVAS MEDIDAS EN KLOUT LA PREOCUPACIÓN por el nivel de influencia en las redes sociales fue resuelta ha ce tres años por un índice llamado Klout Score que produce la empresa del mismo nombre. A través de diferentes fórmulas y algoritmos evalúa diariamente más de 2.5 billones de tweets y conexiones, el resultado es que para cuenta de twitter registrada existe un valor en la escala de 0 a 100 y tres sub mediciones: influencia real, amplificación e impacto en la red. Klout es usado por community managers, líderes de opinión, periodistas y todo aquel que quiera saber su nivel de influencia en las redes sociales. Puedes registrar hasta 12 redes sociales distintas, Klout evaluará la interacción en todas y generar un solo índice individual. El pasado 19 de octubre, Joe Fernández fundador y CEO de Klout anunció “una nueva era para Klout”. Joe Fernández declaró que iniciaría un proceso de reevaluación de variables y algoritmos usados para medir el índice y producir una mejor evaluación, más transparente y precisa. La importancia del número de seguidores y el número de mensajes se reduce. Ahora lo importante radicará en la multiplicación de cada uno de nuestros tweets y lo influyentes que sean nuestros seguidores. Klout se convertirá en un juego de suma cero, donde tus publicaciones influyentes te darán puntos pero aquellas que no causen efectos de multiplicación reducirán tus logros.

NOVIEMBRE 2011

¿Qué significan los sub índices de Klout y cómo afectarán en la nueva medición? Influencia real (True reach): El número de personal reales que influyes. Se eliminan de la evaluación cuentas spam y trolls y se mide el número real de personas (seguidores o no) que transmiten o comentan tus publicaciones. Amplificación (Amplification): Cuanto influyes en estas personas. En esta medición está el cambio más profundo, se evalúa la importancia que los usuarios le dan a tus publicaciones. Por ejemplo si una persona retuitea una publicación tuya cuando casi nunca lo hace, eso tendrá más valor que el RT de una persona que retuitea 50 comentarios al día.

En su blog Joe Fernández anunció que muchas cuentas, incluido él, perderían puntos con esta nueva medición, pero que lo importante será que tendrá las herramientas para conocer cómo mejorar. En nuestra opinión la importancia radica en que el Klout será una medición más exacta para tu campo de influencia, es decir, un adolescente podrá tener un gran Klout pero entre una audiencia de su edad y su lenguaje. Si un profesionista u organización quiere ser influyente en su medio, deberá manejar contenidos relevantes para su entorno, deberá generar innovación y conocimiento para ser reconocido por sus pares. El mundo es muy rápido no se pueden quedar atrás. . DC

Impacto en la Red (Network Impact): Qué tan influyentes son las personas que tú influyes. No importa el número de seguidores que tengas sino que estos sean personalidades influyentes en las redes sociales. La calidad de tu público determinará este índice, por lo que tendrás que hacer que tus contenidos le interesen a personas influyentes en tu medio. La influencia Klout no significa quién tuitea o publica más, sino que tus publicaciones activan a tus seguidores y logran que estos multipliquen tu mensaje o respondan tus comentarios. Cada publicación que hagas cuenta por lo que la relevancia de tus contenidos es vital para mantener y mejorar la influencia.

N.03


BOLETIN

www.dcestrategia.com

POLÍTICA INTERNACIONAL REDES SOCIALES CHINAS UNA DE LAS CARACTERISTICAS de la República Popular China es el liderazgo del Partido Comunista Chino. No obstante, en ocasiones el precio por mantener el poder es alto ya que.ha limitado la libertad de expresión. Esto se conoce gracias a que, según Amnistía Internacional, ha declarado que la generalización del uso de las redes sociales y su agilidad para transmitir información ha hecho que el gobierno chino intensifique el control de Internet. Con esto también se limita la libertad de expresión. Es importante recordar que la ideología china es muy diferente a la de occidente ya que ellos perciben que se debe proteger primero al interés común antes que al individual aunque esto signifique sacrificar sus propias libertades. Esto proviene desde tiempos de Confucio donde se buscaba, en primera instancia, el bien común antes del bien particular. Poco a poco el régimen chino ha ido abriéndose al mundo, no obstante, la represión hacia sus nacionales sigue existiendo. Un ejemplo muy claro es el hecho de que a los habitantes de China, especialmente los que viven en grandes ciudades no se les permite tener un libre acceso a Internet.

compartida en diversos blogs ya que los bloggeros corren el riesgo de ser encarcelados por expresar cuestiones que puedan filtrar secretos del Estado al exterior. No obstante, existen maneras de violar este supuesto control gubernamental. Una manera es pagando uno a dos dólares semanales para poder acceder a páginas de todo el mundo y sin restricción alguna por medio por medio de violaciones al comúnmente llamado Great Fire Wall gracias a las Redes virtuales Privadas (VPN por sus siglas en inglés). Estas redes permiten el acceso a Internet como si se estuvieran consultando las páginas desde Londres o Singapur.

¿Qué pasa con las redes sociales? La respuesta resulta obvia, también están restringidas por el gobierno. El grado de limitación es tal que Facebook está prohibido para los chinos y Twitter ya ha sufrido suspensiones desde el 2009. Pero los chinos no podían quedarse atrás, por lo que crearon su propio Facebook y Twitter, es decir crearon Ren-ren y Weibo respectivamente. El concepto de Ren-ren es muy parecido al de Facebook en cuanto a su función y con respecto al diseño de la página. Sin embargo, los chinos deben contener su libertad de expresión para que sus cuentas no sean bloqueadas.

Comúnmente el gobierno controla toda la información que se comparte en Internet, por ejemplo, el sitio web de Amnistía Internacional o el mismo Facebook se encuentran restringidos en el país asiático. Al mismo tiempo restringe la información

NOVIEMBRE 2011

N.04


BOLETIN

Un caso muy interesante es, sin duda alguna, la creación del Sina Weibo, que, al igual que Twitter, es un sitio de micro blogging, pero con ciertas características especiales. Para evitar ser bloqueado en esta red social, es importante tener en cuenta las siguientes medidas de “protección” hacia la seguridad nacional que el gobierno chino ha implementado: 1) Monitorización de palabras clave y borrado de posts. 2) Posts espejismo: Esta clase de posts engañan a los usuarios porque sus publicaciones aparecen en su TL, sin embargo, para el resto de los usuarios no existen. 3) Auditoría temporal del usuario: en este caso los usuarios se arriesgan a ser observados por los llamados técnicos en autocensura. 4) Baneo: se pone bajo revisión las cuentas sospechosas.

www.dcestrategia.com

5) Asistencia para usuarios verificados: Se premia a los usuarios que no atentan contra el régimen con una simbología +V, la cual permite clasificarlos y evitar el bloqueo de sus cuentas. 6) Eliminación de la cuenta y bloqueo de email. 7) Baneo del IP: Si ninguna otra medida surte efecto en los usuarios se bloquea su IP y aparece el siguiente mensaje: “Su dirección IP o cuenta ha sido temporalmente bloqueada porque violaba las políticas de seguridad de Sina Weibo”. A pesar de la implementación de estas medidas, las autoridades chinas, en ocasiones, reprimen con mayor fuerza. Un ejemplo fue en días pasados cuando surgió la “Primavera árabe” y algunos jóvenes chinos comenzaron a formar parte del movimiento e incluso se organizaron para protestar y pedir reformas políticas.

El resultado fue una terrible represión por parte de la policía china ya que según James Fallows, reconocido analista de China, el día de la manifestación frente a un conocido restaurante de comida rápida conocida a nivel mundial. Los policías llegaron a golpear a algunos manifestants, pero las agresiones no se pueden comparar con lo acontecido en la plaza de Tiananmen. Después de las manifestaciones de los chinos, no hubo arrestos, pero si un control de la información más severo ya que se bloquearon palabras como Egipto y jazmín de los navegadores de Internet. También se prohibió mandar cualquier clase de mensaje a grupos. Después de conocer la severidad con que se maneja el acceso de información en China, es difícil creer que exista una plena libertad de expresión. Pero esto no detiene al ingenio chino para crear mecanismos de evasión y que los mantengan en un estado de competencia con el mundo exterior. DC

MISCELANEA LA IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES LAS REDES SOCIALES (RS) están compuestas por personas vinculadas por algún tipo de relación. En el presente artículo las RS se relacionan con dos conceptos- nos enfocaremos principalmente en el segundo. El primer concepto tiene que ver con las comunicación de redes sociales en general y vincula con la teoría de presencia social “social presence theory” (Short, Williams and Christie 1976) . El segundo concepto está

NOVIEMBRE 2011

relacionado con los medios sociales. La teoría de la presencia social estudia la presencia de la personas y/o de los medios de en la comunicación. De acuerdo a A.M. Kaplan, y M. Haenlein La “presencia social” se define como el grado de contacto visual, acústico, y físico logrado entre dos comunicadores . Esta presenciaes influenciada por dos características del medio de comunicación, la intimidad (personal vs.

mediada) y la inmediatez (asincronía vs. sincronía) del medio. Para Kaplan y Haenlein, la presencia social en la comunicación entre dos personas es menor si es mediada (sus ejemplos: una conversación telefónica) y no interpersonal (sus ejemplos: una discusión cara a cara). Igualmente, si la presencia social es menor si ésta es asincrónica (su ejemplo: mail) en

N.05


BOLETIN

lugar de ser sincrónica (su ejemplo: un chat). En resumen, dependiendo de las dos características, la presencia social varia y entre mayor es la presencia social, mayor es la influencia que los comunicadores tienen en los comportamientos del otro. Los mismos autores definen a los medios sociales como “…un grupo de aplicaciones basadas en Internet que se desarrollan sobre los fundamentos ideológicos y tecnológicos de la Web 2.0, y que permiten la creación y el intercambio de contenidos generados por el usuario" . De acuerdo a esta definición, los medios sociales están relacionadas con dos conceptos, la Web 2.0 y con el Contenido Generado por el Usuario “User Generated Content”.

La web 2.0 es un término que fue utilizado por primera vez en 2004 para describir una nueva forma de interacción entre los creadores de software y los usuarios en el mundo de la World Wide Web (www). Las aplicaciones y los contenidos de la web 2.0 son continuamente modificados por los usuarios en una forma participativa y colaborativa. En la Web 1.0, contrariamente a la web. 2.0 la información corre en un sentido.

NOVIEMBRE 2011

www.dcestrategia.com

Por ejemplo, consideremos las páginas web, o el diccionario en línea de la real academia de la lengua española. Los usuarios pueden hacer uso de esta información pero no pueden modificarla. Igualmente, en la web 1.0, existen programas que son comúnmente utilizados por el usuario en Internet. Por ejemplo, el programa de Adobe Flash (popular para ver generar y ver animaciones, audio en línea) no puede ser modificado por el usuario. A diferencia de la web 1.0, la información de la web 2.0 va en dos sentidos, es decir la información, los contenidos y las aplicaciones pueden ser también modificadas por los usuarios. Por ejemplo, en los blogs los lectores pueden participar comentando un contenido sobre lo que el bloggero escriba. En Wikipedia, la enciclopedia en línea, se puede añadir/modificar información en sobre algún tema, o en Youtube subir videos. Por lo general, la web 2.0 está relacionada con Facebook, Twitter, Blogs, Youtube, etc. Sin embargo, es difícil hacer una categorización y definir todas las redes sociales existentes ya que éstas se crean y se modifican día con día. Es en la web 2.0 dónde surge el contenido generado por el usuario (UGC- User Generated Content). De acuerdo la Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico (OCDE 2007) , el CGU tiene tres elementos para definirlo. Primero, el contenido necesita ser publicado en línea y accesible para un determinado grupo de personas. Esta categoría excluye los correos electrónicos o los chats privados o instantáneos. El segundo, elemento está relacionado con un nivel de esfuerzo creativo. Esto quiere decir que no se debe de replicar información existente, por ejemplo, de un periódico electrónico o en un blog. Finalmente, el contenido tiene que

crearse no en la rutina o prácticas profesionales. Es decir, sin fines comerciales. En resumen, los medios sociales son parte esencial de la web 2.0, la cual se caracteriza por ser un medio de comunicación en dónde los usuarios son consumidores y productores simultáneamente. Sin embargo, la participación en los medios sociales es objeto de debate en torno a si debe de existir una intervención para regular la información sobre el contenido que se genera en éstos. Por ejemplo, Facebook es criticado por cómo filtra la información del contenido de sus usuarios y la publicidad (ver Eli Pariser ). También se puede argumentar que el contenido publicado por los usuarios de los medios sociales pueden alterar el orden público y no siempre con razones justificadas y/o sustentadas, tal y como ocurrió en Veracruz en el pasado mes de septiembre con información falsa sobre una supuesta balacera. En DC consideramos que es importante participar en el debate sobre el uso de los medios sociales por ese motivo estaremos publicando información en ese tema. DC

¿QUIERES SABER MÁS? Andreas M. Kaplan, Michael Haenlein, “Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media”, Business Horizons. J.A. Short., E.Williams., B. & Christie,“The social psychology of telecommunications”. New York: John Wiley & Sons, 1976. Jeremy Beale, “Working Party on the Information Economy". OECD working papers ; v. 6, no. 46. Paris : OECD, p.25 ,1998

N.06


BOLETIN

www.dcestrategia.com

AUTOR INVITADO PORTUGAL: UNA ALTERNATIVA A LA PROHIBICIÓN EN MÉXICO LA GUERRA en contra de las drogas va a cumplir seis años y los resultados prometidos están lejos de ser alcanzados. La estrategia prohibicionista ha propiciado una ola de violencia sin precedente en los últimos años en México que ha desgastado el prestigio del Ejército mexicano y ha minado la confianza de la sociedad en las instituciones gubernamentales. En contraste, en Portugal en los últimos años se ha programado un experimento totalmente opuesto que ha dado resultados alentadores. Existen dos trabajos recientes que resaltan la política de descriminalización de drogas en Portugal. Drug Decriminalization In Portugal Lessons For Creating Fair and Successful Drug Policies de Glenn Greenwald del Cato Institute en 2009 y Drug Policy in Portugal The Benefits of Decriminalizing Drug Use de Artur Domostawski del Global Drug Policy Program en 2011. Estos dos trabajos se complementan entre si ya que el primero es un análisis más estadístico de la política lusa mientras que el segundo es un análisis más descriptivo de la estrategia descriminalizadora y sus logros en diez años de existencia. Portugal empezó su proceso democrático a finales de la década de 1970. La liberalización de pautas sociales vino acompañada de un consumo más público, visible y extendido de drogas. A mediados de la década de 1990 el problema del consumo de drogas, y en particular de heroína, hizo que el gobierno de Portugal tuviese que considerar estrategias

NOVIEMBRE 2011

en contra de las drogas. En 1998 se convocó un comité apolítico para estudiar el problema, posteriormente se formó un comité del propio gobierno para evaluar las sugerencias del primer comité. El resultado fue que se adoptó una estrategia de descriminalización de drogas reforzada por una estrategia fuertemente vinculada a la salud pública y la reducción de daños. Es necesario definir que es la descriminalización y dejar en claro que una política de descriminalización de drogas por si sola no es una estrategia que solucionará el problema del consumo de estupefacientes y psicotrópicos. Usando términos coloquiales, no es una varita mágica que resuelva los problemas de la noche a la mañana. La descriminalización se entiende como la instauración de un sistema paralelo a las leyes existentes que busque encauzar a los que las infringen hacia otras instancias que no involucren sentencias penales. La descriminalización permite así buscar otros métodos para procesar al

consumidor sin cambiar las leyes que permiten enjuiciar al traficante. El trabajo de Glenn Greenwald presenta estadísticamente los logros de la descriminalización lusa. El documento muestra la reducción que se ha logrado en cuanto al consumo de drogas en el rango estadístico más relevante, el de las edades entre 15 y 19 años, así como la reducción de casos de infección de VIH y Hepatitis C por las políticas de reducción de daños en usuarios de drogas. También muestra estadísticas de cantidad de arrestados por posesión de drogas, muertes por sobre dosis y varios otros datos interesantes para analizar los resultados positivos de la descriminalización. Este trabajo también es útil porque presenta un análisis detallado de varios de los

N.07


BOLETIN

apartados de la ley lusa en cuanto a como se organiza la descriminalización, la constitución de las comisiones de disuasión y los tipos de penas en los que puede incurrir el consumidor de drogas. El trabajo de Artur Domostawski por su parte es interesante ya que se basa en entrevistas tanto a legisladores y científicos que participaron en la creación del marco legal de la descriminalización, como a trabajadores de las comisiones de disuasión y trabajadores sociales que se encuentran en las comunidades más afectadas por el consumo de drogas. Este trabajo presenta de manera descriptiva la cronología del proceso de descriminalización así como el funcionamiento de las comisiones de disuasión, las políticas de reducción de daños y la percepción de la población con respecto a estas políticas. Otro aspecto interesante de este trabajo es que expone los beneficios tanto de la política de reducción de daños como de la propia descriminalización. Es decir, el hecho de pasar la responsabilidad del Ministerio de Justicia al Ministerio de Salud, permite que los usuarios de drogas se presenten en centros de rehabilitación ya que desaparece el estigma de criminalidad, esto también permite que su reinserción en la sociedad sea menos traumática. Es interesante difundir estos dos trabajos como muestra de enfrentar el problema de drogas en forma diferente a la estrategia mexicana. Se debe tener presente que las condiciones de población, las socio-económicas y del mismo problemas de drogas entre Portugal y México son diferentes. Sin embargo, existen puntos en común. El consumo de drogas en Portugal no es tan extendido como se percibió en los OCTUBRE 2011

www.dcestrategia.com

inicios de la descriminalización, así como en México el consumo de estupefacientes no es tan extendido como lo presentan los medios. Otro punto en común es que los dos son países de tránsito de drogas, México es el puente hacia los Estados Unidos, así como Portugal es la entrada de drogas hacia Europa. Una diferencia que sí es importante es que Portugal no es productor de drogas, mientras que México si lo es de ciertos estupefacientes. Otra gran diferencia es que los traficantes lusos no se manifiestan como un fenómeno tan estructurado y capacitado para enfrentar al Estado como lo son los cárteles mexicanos. A pesar de las diferencias que pueden existir, México puede aprender mucho del proceso de descriminalización de drogas en Portugal por el éxito en cuanto a la estabilización y reducción de consumo de estupefacientes, los beneficios en cuanto a salud pública, en el tratamiento a adictos y su reinserción en la sociedad y como factor positivo liberar a los cuerpos policíacos para que cumplan sus verdaderos propósitos: luchar contra el tráfico de drogas y el lavado de dinero. No en vano Portugal ha recibido especial atención por parte de la ONU- que ha alabado y certificado que la estrategia lusa entra dentro del marco de los tratados internacionales- y de Estados como Noruega, Brasil, Inglaterra, Francia y Estados Unidos que muestran interés en los resultados positivos de la descriminalización. Emilio G. Helguera @emiliohelguera Titulado del Instituto Tecnológico Autónomo de México con el tema del presente artículo.

N.08


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.