11 Gaceta Trimestral de Casa Talavera JULIO 2007. Distribución gratuita
...
ez
p e Ló
Jaim
nga a l i e ch d r .8 e pág , líd
da n a b
102 Años en La Merced... 18
Habemus Historia de la Aguilita... basura en3México... 11
do Entre la modernidad y el recuer La Merced es la desconstrucción de lo
incomprensible; más aún, de lo metafísico; su único espejo son las notas rojas y algunos recordatorios de fiestas y tradiciones locales en la prensa. Su rostro, según los productos que venden. Eso es lo que distingue concentra el más agudo fracaso del sistema; su ina La Merced. Si en la calle de República del Salvador se capacidad para generar empleos. Si la informalidad encuentran los comerciantes de telas, en Mesones se ensalpica a la ciudad por todas partes como islas aislacuentran los papeleros y en Talavera los de productos de das, aquí cada milímetro de asfalto tiene un dueño belleza femenina; sólo para poner algunos ejemplos; miscallejero; es la disputa por la sobrevivencia. Cada mos que hasta hace 25 años tendrían otro rostro, pues para protagonista tiene algo que ofrecer. Basta un reuna muestra: sólo la calle de Talavera se especializaba en la corrido en cualquier día, para constatar las eviventa de chiles. Lo que demuestra su capacidad de cambio dencias del hacinamiento y la exuberancia; éstas y adaptabilidad, según la oferta y demanda de productos. Si anidan en la diversidad de objetos que yacen soayer fue el más importante centro de intercambio mercantil bre el suelo o los aparadores. Aquí, la mercancía de productos perecederos (frutas y legumbres), hoy concentra se metamorfosea en chatarra, lo efímero hace la mayor venta de objetos orientales de cuestionable calidad. su aposento de productos importados que desAquí, venta y tiempo se fusionan, son instantáneas únicas plazan las mil y un formas del artesanado en e imborrables . Acaso será posible transmutar un comercio en extinción. cinco minutos; en La Merced sí lo es. Y el de temporada hace La Merced es abundancia y pobreza a la vez, milagros. Si a temprana hora un establecimiento vende objetos ahí radica su encanto y su misterio; ese es su lepatrios porque es el día de la Independencia, por la tarde, vende gado. Aquí, anidó entre sus callejuelas el lado paraguas, porque está lloviendo. oscuro de la sociedad virreinal; no conozco en Aquí el pasado y el presente aún se funden en un mismo esninguna parte del mundo en donde se yerga pacio. No me refiero al de sus inmuebles coloniales, porque ese una placa que indique el primer prostíbulo sería un estudio que se encuentra disgregado en bibliotecas y arque se fundó en un país y sea un orgullo de chivos, ni tampoco a la riqueza de sus moradores; porque esa la localidad: “en esta calle –se lee- se estayace en la memoria individual, ni tampoco a las mil y un formas blecieron en el siglo XVI las primeras Casas de comerciar, porque ésta se esconde en registros quizá inacceside Tolerancia de la Ciudad”, refiriéndose a bles, sencillamente, a esos lugares que se resisten a transmutarse las actuales calle de Mesones y Tres Cruces. en el tiempo, como el de los cuatro establecimientos de venta de Hoy, es la mas grande zona de tolerancia chiles que se encuentran en la calle de Roldán y que aún ofrecen que el imaginario individual pueda crear. Y sus productos como los encontraría un comprador en los tiempos al igual que en el pasado, en cada calle se coloniales, con sus canastas y sus petates de exhibición o como las aposentaban los artesanos y comercianpequeñas casas manufactureras de bolsas de plástico que resisten los tes según su oficio, hoy se especializan tiempos de la globalidad comercial. Estas y otras historias más son para contarse. Como siempre, en Mambo circulan sus voces, sus anécdotas y sus personajes.
Habemus águila Una encuesta sobre la colocación del monumento del Aguilita en la plaza del mismo nombre
Después de dos años de espera, los
que ese símbolo tiene para esta parte
trámites y las gestiones de la Universidad
de la ciudad. Ahora decidimos acercar
Autónoma de la Ciudad de México, dieron su fruto y permitieron que se instalara el
a nuestros lectores otra pers pectiva de este hecho. Aprovechamos el mismo día de inaugu-
monumento del águila en la plaza
ración de la escultura, en el que se
Juan José Baz, a la que el pueblo y
dieron cita funcionarios, ciudadanos y
su memoria decidieron denominar
hasta el mismo escultor, para hacerles
“del aguilita”. Ya hace muchas ediciones, en el número 5 de
unas breves preguntas sobre el águila. ¿Cuál cree usted que
Mambo, dedicamos buena parte
es el significado del símbolo? y
del contenido a reseñar distintas
¿Qué representa este monumento
cualidades e implicaciones,
aquí, en la plaza?
Carmen Carolina Gonzáles Ríos estudiante de teatro en Casa Talavera El aguíla es un digno representante de nuestro pueblo, nuestro pasado y nuestro futuro. Es un significado muy grande porque tenemos el placer de disfrutarlo. David Hernández, estudiante de música No tiene ningún sentido porque nada tiene que ver lo mexica con lo español. Me siento muy orgulloso, porque se ve muy hermoso cada vez que paso frente al monumento.
Marti Batres Guadarrama Secretario de Desarrollo Social del Distrito Federal El águila tiene un significado profundo en nuestra historia y nuestro origen. Se remonta a la fundación de México Tenochtitlán, al inicio de la más importante civilización, previa a la llegada de los españoles. Así, retoma la raíz profunda de nuestra mexicanidad, reivindica nuestro pasado indígena, y constituye un símbolo de fortaleza y poderío indígena. Aquí el águila tiene un significado especial. Se trata de una disputa cultural muy importante, por que se dice que el águila se posó en este lugar, no allá, en el Zócalo, sino aquí, en este lugar. No deja de ser una disputa barrial e histórica interesantísima. Eso habla de la importancia que se le da al águila azteca, y de la forma en que se han transmitido mitos y leyendas a lo largo de muchos siglos. No hay que descartar la posibilidad de que, efectivamente, aquí las tribus que venían de la mítica Aztlán, hayan encontrado la famosa águila devorando a la serpiente. Esto antes era un islote, ya era un islote a la llegada de los mexicas, en cualquier lugar de esta zona pudo haber ocurrido ese hecho mítico, que se convirtió en una tradición tan fuerte, que dio lugar a nuestro escudo nacional. Luisa Cortés Moreno, ama de hogar El significado del águila es la libertad. Aquí, el monumento representa cambios, compromisos, apoyo, y oportunidades, porque estamos esperando que la comunidad integre a las autoridades, y podamos rescatar las áreas publicas que son fuente de distracción para los que vivimos aquí, y es un lugar de convivencia publica. Miguel Saldaña Barcenas escultor y autor del monumento del águila El águila es un símbolo que se identifica con el pueblo, o el pueblo se identifica con el águila, por lo prehispánico. Pienso que es muy importante para la comunidad, y sirve para culturizar a la gente.
María del Carmen Olivares González ama de hogar El águila es para mi un símbolo de libertad, y representa para México, la cultura que tenemos los mexicanos. Aquí es muy importante, porque se ve que les interesamos y nos dan a entender que es una cultura que no se debe perder, porque nos recuerda que somos mexicanos.
Daniel Viral Araujo, estudiante El águila, como símbolo mexicano, significa el poder del país, con sus garras, nos dice que es nuestro país, nuestro futuro. Aquí tiene mucho significado, porque se me hace mala onda que se hayan llevado anteriormente el otro monumento, pero gracias a las autoridades y a los que los apoyaron para ponerlo, ya han compensado la pérdida. También quiero decir que está muy bonito.
Javier Hidalgo, Director General del Instituto de la Juventud El águila tiene un significado de libertad para todos lo mexicanos. Y es un momento histórico, que señala el sitio que descubrieron los aztecas, donde ubicar la gran Tenochtitlán. Así ha sido recordada históricamente. Además del significado del águila, que es un símbolo nacional que tiene mucha fuerza, en esta plaza pública ubicada en una zona del Centro Histórico, deteriorada y abandonada, implica también darle un valor histórico a un espacio público en donde el encuentro con la vida cotidiana de la gente y sus actividades, hace que refuerce el concepto nacional.
Celeste Carballo, estudiante El águila simboliza la libertad de nuestro país. Esta muy bonita, cada que regreso de la escuela la veo y quiero decirles gracias por este monumento tan hermoso.
e n i c l e e u q Lo * ó v e l l se
as z n a r b m e m Re las a s s a j e i v s a l de Antonio M.
Eguiluz
Hace unos meses, llegó a los editores de Mambo, Antonio Eguiluz, en representación de la antigua, nunca muy próspera, asociación “Los Amantes del Cine”. El recuerdo de sus compañeros idos y las vicisitudes de la organización de amigos interesados en defender las viejas salas y las vivencias que ellas atesoraban, nos convencieron de que este tema, por lo emotivo, lo popular y lo común a muchos de nuestros lectores, era para nuestra revista. Valgan pues estas líneas para evocar, con Antonio, esos buenos fantasmas del pasado.
e algún cin fuimos a e u q to s n e ontecimie r las vec ¡Recordbaarrio! Era todo un gran sainc repelar, todo o omíamos de nuestr n espie día sí c s E . s o que fuera n iñ u n a o , d a n b a cu nta mos reparába nos prese P á r. li m a a s m ra e pa lo qu star listos e estar lo interés d n tal de e o r c o , p s a o c d a n to lices, suéteres, , listos y fe o o d s o to g o ri d b ra los a . Ya prepa cuestión. to posible n ro p la sala en s á a m o in m a c íamos el emprend
Los cines Balmori y Lido, orgullo legítimo Esto viene a colación porque hace pocos días, pasé por el Cine de la colonia Roma y Condesa. El cine Goya, de Teresa y muy a mi pesar y tristeza, descubrí que ya estaba cegratos recuerdos para el que esto escribe, en pleno rrado. Pensando que el cierre era definitivo, como tantos otros corazón del glorioso y ahora antiguo barrio univercines que cierran sus puertas para siempre, traté de investigar sitario, e infinidad de cines que ya desaparecieron. y me informaron que sólo era temporal porque unos plafoCierta vez me tocó pasar por donde se encontraba nes o láminas se habían desprendido y se vinieron abajo, me ubicado el cine Escandón, que ahora es un taller mecáexplicaron que después de repararlos, volvería abrir. Ya más nico. Otra vez, por la calle de Argentina, vi que ya ni contento, camino a mi casa, traté de rememorar aquellas el frente existe del glorioso Alarcón... ¡Qué grandes gratas funciones, la mágica y fantástica fábrica de sueños de películas disfruté en ese lugar de la MGM! mi niñez, mi juventud y toda mi vida. Pero, digo yo, ¿Quién ¡Hagamos votos porque no corran la misma peno, de los que ya comenzamos a peinar canas, puede olvidar nosa suerte y los conviertan en mugritianguis! ¡Salas aquellas fascinantes películas que vimos en nuestros lejanos de tanta tradición para la capital y sus antiguos poblaaños y posteriormente, en nuestra juventud? dores! ¡Que las generaciones actuales de jóvenes y las Piensen ustedes, los chavos de hoy y los de ayer, no siguientes, puedan volver a disfrutar, como lo hicimos había mejor lugar, ni en los parques ni en los jardines o nosotros, en lugares como el cine Colonial, el Chapultelas neverías, para llevar a la chamaca en turno, como pec, el México, convertido en garage, y tantos y tantos, no fuera a una sala de cine. vuelvo a repetir, de gran tradición, que se fueron para O cuando íbamos en palomilla todos los muchachos siempre! de la cuadra o de la escuela, de aquel entonces ¿quién Esperemos que vuelvan a funcionar, a pesar de la TV y de aquella época no recuerda los mejores momentos la mortal videocasetera; que nunca los suplantarán a pesar de de su vida en las funciones de cine? Y es por ello que la comodidad de ver las películas en casa. Como decíamos muchos no quisiéramos que desaparecieran salas antes, cuando veíamos algo bueno, usando la expresión como el Cine Alameda, el Acapulco, el Roble, el Rex de moda: “está de película”. ¡Quizás, por unos momentos de Madero, el Regis, el Monumental, donde nos vuelvan a nuestra mente aquellos tiempos que se fueron! citábamos con la novia, en la alameda, para irnos a meter a la matinee. *En Memoria de Manuel Cárdenas Eguiluz, René Osorio Guzmán, Luis Aquellos cines donde pasaban caricaturas que Octavio Madero, Gerardo Ruiz, Esteban Torres, Andrés Zetina, Lic. Silverio Gómez, Ing. Aurelio Morales y Ángel nos dejaron una honda huella, como lo fueron el Hernández, todos amantes Cine Avenida, el Aladino, el Cinelandia, en nuestra sinceros del cine. niñez primero y posteriormente en las pintas de la secundaria, ya que los estudiantes estábamos exentos de la mitad del pago.
s”
nte a m a “ los e d e j ena m o miento i h c e l l n a f U su años de al, e a 50
nfant I o r d e P
e nacion o del cin ró en en im x á m nt olo z, se ade cir del íd le e il d c adres. n ía e r s d y or sus p p patía s se po o á im d s m o t é u s u Q l Toro, or aba a, que p lo que d as, la de Pepe e e lo d a o in m S , hil ray s ricos. hijo Guamuc exicano, como layera a res y Ustedes lo p n e la o e id d m ob nac ra vivo. e al ros Los p como si estuvie tros, el pueblo uerían parecers t o s o N en cuerda al que o ar Todos q a se le re y viejero, al igu id t r grab a p u querido iajero s de s v n o a a ñ r h a e s 0 e o 5 u n ue sólo de los decían q n un viaje. Algu áximo, q rete. m A pesar lo o e Aunque íd g uerte lturas de Jorge Ne tró la m n a las a l charro cantor Javier Solis y á r a él encon g e ll e o anchero ves Mejía. , pero n a libre y n su voz anto de la luch dor del bolero r ce o c o t n ju Miguel A ues nunca El S crea e n l t e o n c e n e o m t c r e compa recient enaje, p . ambién Tal vez t alsete, fallecido os nuestro hom tros como ellos f d o l o ir t e g d r A y u s re a el volverán
Lider
riundo de Puerto Bagdad, allá cerca de Matamoros, Tamaulipas; hijo del mayor Tlahuizo, quien como buen militar, enseñó al pequeño Jaime un oficio sin aparente beneficio: rolador de tiempo completo. En su andar, Jaime López ha sido, invariablemente, observador pers picaz, coleccionista de imágenes citadinas, de cuadros amorosos y de situaciones comunes, invisibles para la mayoría de la solitaria gente. Todas estas situaciones, Jaime las ha plasmado en más de dos centenares de canciones que han sido capturadas en un decena de discos propios y una cantidad similar de diferentes intérpretes -Cecilia Toussaint, Betsy Pecanins, Maru Enríquez, Eugenia León, Botellita de Jerez, Café Tacvba et al- le han grabado diferentes temas. Su bagaje incluye incursiones en el periodismo y la publicación de un par de libros. Autor de canciones como 1ª. Calle de la Soledad, Tres metros bajo tierra, Ámame en un hotel, Ella empacó su bistec, Nadie va a Durango, Gran quinqué y de la celebérrima Chilanga Banda, que en la versión de Café Tacvba alcanzó sonado éxito. La mencionada rola es un retrato de situaciones y personajes de la ciudad de México, pero además, tiene la peculiaridad de estar construida con un sonsonete de barrio y con un lenguaje apoyado en la letra “ch” lo cual ha hecho que esta canción se mencione para entrar a la lista de los Records Guinnes, por el número de veces que se repite la letra en el transcurso de los ocho cuartetos de esta rola, que también es el pretexto para platicar con Jaime López.
Javier Hernández Chelico
O
de
la
¿CÓMO SURGIÓ CHILANGA BANDA, FUE PRODUCTO DE ALGUNA FIJACIÓN CITADINA O CREACIÓN ESPONTÁNEA? Pues tal pareciera que fue un acto espontáneo, pero yo creo que nada nace por generación espontánea, salvo que estuviéramos en el medievo -según dirían los que estudiaron-. Y sí, sí recuerdo un poco la anécdota y el entorno: a finales del ‘89 fui a casa de Margie Bermejo; ella quería que le hiciera una canción para su siguiente disco; platicamos, pero al final, no me quedó claro lo que ella quería. Curiosamente, al salir de su casa, ya por Reforma e Insurgentes, comencé -con el ritmo de la caminata, y aparentemente, a propósito de nada- a hacer Chilanga Banda. Prácticamente, me la refiné, digamos, en ocho cuadras. Y pa’ variar, no iba preparado. Me acuerdo que por alguna razón traía un fólder, y creo, compré un lápiz por ahí; no sé cómo estuvo, pero el caso es que apareció un lápiz. Digamos que cuando llegué a la casa, ya estaba hecha Chilanga Banda con una receta aparentemente fácil: por una lado, el típico sonsonete chilango que hasta Luis Buñuel retrató (también quedó registrado en toda la épica de Ismael Rodríguez, con Pepe el Toro). Así, pues, ya estaba dada, un poco, la tonada, el ritmo. Lo de la “ch” se me hizo algo muy percutivo; así, con el ritmo de la caminata, empezó a salir la canción. No fue algo elaborado, ni científicamente planeado; nada más fue como estar jugando -como un dj con el scratch- con lo explosivo de la “ch”: fue como si trajera un bongó en el hocico; resultó, pues, de una caminata. De hecho, cuando llegué a la casa le hablé a Margie: “ya tengo tu canción” y cuando se la enseñé, ni gestos hizo. No la incluyó en el que era su próximo disco; de hecho, le hice otra canción. Curiosamente, Chilanga Banda la grabó tiempo después. Ella fue la primera que la grabó realmente... bueno, no sé muy bien el dato, si fue poco antes del disco Odio Fonqui, o poco después.
C h i l a n ga banda En una de esas, yo tocaba en el Bugambilia, y me acuerdo que hubo una de las famosas clausuras. Llegaron varios colegas a solidarizarse: bloqueábamos el tráfico en una parte de avenida Cuauhtémoc. Nos poníamos a cantar, para llamar la atención, muchachas de la buena vida, gente de dudoso sexo y yo. En una ocasión, llegó Margie y me dijo: “¿qué hacemos? vamos a echarnos la de Chilanga Banda ¿no?” “órale”. Ese fue el primer escenario de Chilanga Banda: la calle. Prácticamente debutó parando el tráfico en Cuauhtémoc y Luz Saviñón.
de la ciudad, más allá, de pensar en ello. Si sigo en esa ruta, 1ª. calle de la Soledad, quizá, fue la siguiente canción; y El Mequetrefe sí la hice -creo- más deliberadamente, ya llevaba 15 años aquí... aunque todavía, mi acento de la “ch” no era una “ch” tan chilanga. A esta lista agregaría, El malafacha y luego Chilanga Banda. O sea, Chilanga Banda es como la cereza en el pastelote.
PARECE COMO UN DESIGNIO... Karmático, como dicen los orientales ...PARA QUE LE CANTARAS A LA CIUDAD Es que la ciudad se me impone, no es que quiera escribir de ella. Cuando me preguntabas de Chilanga Banda, me di cuenta que fue una reacción en cadena hacía atrás. No sé en que momento adopté mi carta de naturalización chilanga. Pero, desde que llegué, sentí un gran aprecio por esta ciudad. Había antecedentes: mi padre, de joven, trabajó y vivió mucho en La Merced; entonces, para mi, el cuadrante de la Soledad me era muy familiar, porque cuando pasábamos por allí, mi papá siempre visitaba a sus viejos amigos. Para mí, La Merced, era algo importante. Pero también, en ese tiempo yo no les veía mucho orgullo a los capitalinos -entonces no se usaba mucho la palabra chilango- de ser de aquí. Como qué había un gran complejo: se pensaba que los nacidos en el DF no pertenecían a nada. Pero creo que sí hay una pertenencia. Si no del DF, al menos al barrio. Cuando estoy fuera de aquí y me encuentro a algún chilango, casi siempre le digo ¿de qué barrio eres?. Lo que no sé, pero trato de ver, es cuándo me volví chilango. Tal vez, Quítame tu comic de la vista -que viene en el disco Sesiones con Emilia- es la primera canción, que se me impuso por sí sola, para hablar
10
NENA HAZ PATRIA, AMA A UN CHILAGO, ¿ES UNA FRASE, UN HOMENAJE O TU CARTA DE NATURALIZACIÓN CHILANGA? No es mi total carta de naturalización por una cosa muy curiosa: resulta que alguna vez tuve que ir a trabajar a Guadalajara a mediados de los ochenta -cuando explotó esa nefasta consigna de, haz patria mata a un chilango-. Estaba tocando en un lugar que yo había abierto -El Cabañas- contra viento y marea. Mientras yo tocaba, comenzaron a joderme con eso de “ya chilango, bájate”. Me hostigaron; era la época cuando se soltó esa furia anti chilanga. Este es un largo tema. Si quieres luego hablamos en otra entrevista de todos sus matices. Pero, bueno, sí me lo tomé a pecho, porque dije: esto es puro fanatismo. No fui dos años a Guadalajara. Pero se tenía que inventar el contraveneno -veneno contra veneno-. Cuando regresé a Guadalajara -pese a que la fobia seguía- di un concierto; me aplaudieron, pero, una manera de mandarlos a la chingada fue en el encore: al final les dije “y recuerda, haz patria, ama a un chilango. Entonces revertí el veneno, y para mí, se volvió una frase como para reivindicar, no sólo al chilango, sino a combatir todo tipo de fanatismo. Ellos mismos provocaron que yo abrazara con más ahínco mi chilanguez. Y sigo creyendo que el mexicano, a veces, es el peor enemigo del mexicano. Yo sí soy de aquí y soy de allá; y algo que aprecio del DF es que me ha hecho apreciar los lugares de donde vine, y a la vez, a tenerle un gran amor a esta ciudad. O a lo que yo me invento de esta ciudad; porque es tan explosiva y tan enorme...qué más de lo que tiene de tangible, cabe la posibilidad... de imaginarla.
¡Ya Chole, chango chilango! ¡Qué chafa chamba te chutas! No checa andar de tacuche Y ¡chale! con la charola.
chilanga banda
Tan choncho como una chinche, más chueco que la fayuca, con fusca y con cachiporra te pasa andar de guarura. Mejor yo me echo una chela y chance enchufo una chava, chambeando de chafirete me sobra chupe y pachanga. Si choco o saco chipote, la chota no es muy molacha; chiveando a los que machucan se va en morder su talacha.
De noche caigo al congal. ¡No manches! dice la Changa. Al choro del teporocho, en chifla pasa la pacha.
Pachucos, cholos y chundos, Chichifos y malafachas, acá los chómpiras rifan y bailan tíbiri tábara. Mi ñero mata la bacha Y canta La Cucaracha su choya vive de chochos, de chemo, chubi y garnacha. Transando de arriba a abajo a’i va la Chilanga Banda. Chin chin si me la recuerdan, Carcacha y se les retacha.
11
El siguiente artículo, tal como sucede normalmente en esta sección, fue investigado y realizado enteramente por los
de los talleres Redes en
chamacos
Casa Talavera,
durante las jornadas que bautizamos
“ Ecología
a su Merced ”
realizadas en Plaza Aguilita, durante el mes de marzo
La basura en Tenochtitlan En la época de los aztecas, Moctezuma estableció normas de higiene que evitaban la generación de basura. No compraban ni vendían fuera de los mercados. Evitaban comer en la calle y tirar los restos en la vía pública. Los antiguos pobladores solían tener los pies muy limpios. Los calpixque organizaban trabajos de limpia y los macehuales se encargaban de realizarlos, mientras que los topiles los supervisaban.
La basura durante la Colonia En 1790, debido al crecimiento de la población, el conde de Revillagigedo ordenó dividir el servicio de limpias: el centro y los barrios. Había 14 tiraderos a cielo abierto. En esa época surgieron los pepenadores. Primeros reutilizadores En 1848 los pepenadores separaban de la basura, tela, vidrio y metales. Algunos los reusaban y otros los vendían.
¿Sabías que… Si reuniéramos toda la basura generada en un año por todos los mexicanos formaríamos una montaña semejante al Ajusco, de 1700 metros de altura y 9 kilómetros de diámetro?
¡¡¡upsss!!!
las 3 erres CASA TALAVERA | AULA DE MEDIOS | TALLER DE RADIO INFANTIL
Un paseo ecológico por Cuemanco Coordinación: Ariane Díaz • Reporteros: Berenice García Alonso, Diana Ramírez Rivera, Jonathan Salinas Martínez, Moisés y José Luis Torres Aguilar Acevedo
Como parte de las actividades de la jornada “Ecología a su Merced”, visitamos el embarcadero de Cuemanco y luego de un maravilloso recorrido en trajinera, los avispados reporteros del taller de Periodismo Infantil aprovecharon para entrevistar a Don Rogelio, nuestro guía durante el paseo. ¿Qué es una chinampa? La chinampa está hecha en lugares más bajos, son cuadros que están rellenos con tierra, tienen vara y fueron hechos por nuestros antepasados en los canales. Sobre la fauna y la flora del lugar, nos explicó lo siguiente: “De aves existe la garza gris, pelícanos, patos, gallareta, zambullidor, garza ganadera, garza de patas doradas, garza de cuello largo (que es la blanca) y zanates. De peces tenemos cinco especies que son introducidas
14
en el lago de Xochimilco: la tilapia, la mojarra, la carpa de Israel, tres escamas y el espejo. Aparte hay charal (que es nativo de xochimilco), ajolote, acosil, rana toro, rana Moctezuma (que está en peligro de extinción). Reptiles tenemos la víbora de cascabel, la culebra de agua y el cincuate, que son dos especies no venenosas. También hay ardillas y conejo de campo. “De plantas tenemos rosas, claveles, alcatraces, gladiolas, cempasúchil, alhelíes, nubes y flor seca, entre otras”.
¿Qué hay debajo del agua? Tenemos varias epecies de plantas acuáticas, por ejemplo: la ninfa, la lama (que muchos conocen como alga) y el lirio acuático. También nos explicó que el agua está verde porque “la parte de abajo tiene la planta acuática que hace verde el agua (el lirio). Eso quiere decir que el agua es de mejor calidad para las espe
cies como los peces y los ajolotes”. El paseo en trajinera puede durar de una a ocho horas, dependiendo de la cantidad de kilómetros que se recorran del canal y los lugares que se quiera visitar. El nombra trajinera viene del verbo “traer”, ya que “los antepasados las usaban para transportar alimentos y otras cosas para la ciudad. De ahí viene lo que es la trajinera o canoa. Anteriormente eran canoas y con el tiempo se fue formando el servicio turístico y prestar el servicio a la gente que necesitaba transportar algo”, nos comenta el entrevistado. También nos cuenta que las trajineras tienen puros nombres de mujeres, pues los dueños acostumbran ponerle
ividades que disfrutan Estas son algunas de las act personas que visitan los cerca de dos millones de nco y Xochimilco al año los embarcaderos de Cuema crees? Interesante y divertido ¿no
¡Lánzate cuanto antes!
el nombre de sus hijas o de sus esposas. -¿Cuáles son las principales actividades recreativas para los visitantes? Algunas chinampas se preparan para recibir al turista (o sea que durante el recorrido en trajinera, ésta se detiene para que los visitantes puedan bajar a comer o conocer el lugar). El restaurante es uno de los atractivos para los visitantes. Apenas se están construyendo baños de temazcal. El lago y ciertos lugares con el tiempo van a ser paseos ecoturísticos.
te los meses de En la calle de Talaveracadaduran año se organiza la
rero de diciembre, enero y feb itas, y una stiditos, Huarachitos, sill venta del Niño Dios. Ve llegan –al ra vestirlo. Los clientes infinidad de objetos pa mestibles- a a departamental de co igual que en una tiend organiza os la mercancía. Ahí se seleccionar ellos mism
gan desde de compradores que lle una verdadera verbena toda la República. diferentes rincones de ración y sa dedicada a la elabo El éxito de una empre Uribe S.A. idad religiosa, -Niños producción de una de te, nos lleeno empresarial recien de C.V.-, como fenóm va a varias reflexiones.
Alejandro Semo
Monoteísmo si, pero… En la revista anual que publica esta empresa para sus clientes se pueden contar mas de cien versiones del mismo “Niño Dios”, los hay vestidos de médicos para atender males familiares, vestidos de danzantes aztecas, de Santo Niño de Atocha, negros, blancos… todo en una policromía que supera en mucho la modesta trinidad católica. En la aguda crítica que hacía Nietzsche al monoteísmo; decía que en el politeísmo estaba la libertad del espíritu humano, su multiplicidad creativa.
16
La doctrina de una sola deidad “es el más monstruoso de todos los errores humanos” y en la historia, las exigencias del monoteísmo absoluto resultaron intolerables. Cuando Nietzsche se refiere a la “multiplicidad creativa” nos remite no sólo a la diversidad de las deidades en el politeísmo, sino a la asociación que éstos tenían con diferentes fenómenos y con el imaginario colectivo. En su asociación designada a cada uno de los “Niños Dios” observamos su especificidad. Un elemento de “multiplicidad creativa” que surge de una misma deidad religiosa.
De ahí que no es de sorprenderse que algunos historiadores de la religión nos digan que si bien, el concepto del Dios único constituye un hecho notable en la experiencia humana, que ninguna idea comparable surgió en otro lugar ni época. Este carácter repentino de la revelación mosaica, el credo final del Sinaí, desgarró la psique humana en sus raíces más antiguas, pero nunca cuajó del todo. Un elemento que no se debe olvidar es el profundo arraigo de las deidades indígenas de Mesoamérica, las cuales estaban muy establecidas entre la población originaria, de ahí que el proceso de evangelización tomó varias generaciones. Así por ejemplo, Tláhuac como deidad principal, es relacionado con Juan Bautista. Economía del milagro Las deidades que mayor demanda tienen son aquellas que están asociadas al “restablecimiento del bienestar familiar e individual” (salud, empleo, etc). Es aquí donde podemos encontrar el primer eslabón para entender el éxito comercial de este fenómeno. Visto desde una óptica económica, no es ningún secreto que la economía mexicana pasa, desde hacia varias décadas, por una grave crisis, desde los 80´s, para ser mas precisos, la cual se halla fundamentalmente asociada con la desigual distribución del ingreso, de la riqueza, y de las oportunidades. “El esquema de desarrollo utilizado en las últimas décadas, algunas veces llamado neoliberalismo, es muy útil para reducir la inflación, pero no para generar empleos. Por cuestiones demográficas, deberíamos haber generado 20 millones de empleos a grosso modo desde 1980. Se crearon sólo cinco en estos veinte años. Una cantidad significativa de mexicanos, que puede alcanzar 10 millones, emigró a Estados Unidos. Otra cantidad, no tan grande pero igualmente importante, se desplazó al mercado informal”. * Sin embargo, a mayor pauperización y empobrecimiento social, la religiosidad mística compite con la obtención de los bienes satisfactores fundamentales.
Cada principio de año la calle Tala
La Temporada Al ser una festividad que se celebra sólo durante los primeros meses del año, las ventas se concentran durante esa época con tasas de utilidad suficientes para no tener que dedicarse a otro tipo de actividad comercial el resto de los meses. Un elemento que se distingue es la creación de una cadena de mayoristas que se rigen por un sistema de venta de temporada, los cuales provienen de casi todo el país; y quienes tienen ya establecidos sus clientes no sólo en las ciudades medianas, también en pequeñas poblaciones e incluso en rancherías. Y al igual que las grandes compañías del vestido, “Niños Uribe S.A. de C.V.-” publica una revista anual, con los diferentes “modelos” que se pueden adquirir. Se trata de una publicación cara, editada en papel couché, selección a color, a través de la cual los mayoristas tienen una excelente herramienta para impulsar sus ventas en todo el país. En la publicación se exhiben los diferentes modelos, y si bien algunos tienen un mayor arraigo tradicional, la demanda se ha diversificado. Como decíamos antes, cuando el monoteísmo no resulta rentable, es mejor seguir las reglas del libremercado y ampliar la oferta. De esa manera no sólo se cumple con los postulados de Nietzsche sobre la multiplicidad creativa, que es quizás una inveterada costumbre de nuestros pueblos, sino también –y esto a expensas de los mismoscon las pautas de la globalización. De forma significativa, teología y economía se funden en este centro del comercio ciudadano, nacional e internacional, que es La Merced.
”
cansancio de México
* Macario Schettino, “El ero-abril, 1999, año 3,
Fractal n°12, en 149. volumen IV, pp. 123-
vera es el epicentro de una inusua
l práctica comercial
17
Entrevista a Guillemina García Altamirano, la habitante más antigua del barrio Tania Carrasco
Actualmente es huésped de un asilo para ancianos ubicado en la calle de Regina. Sus orígenes se remontan a un 19 de enero de 1905, día en que nació en un poblado de Oaxaca. Sus ojos, ahora cansados, han visto desenvolverse una gran parte de la historia reciente de nuestro pueblo y todavía posee aliento y memoria para contársela a quien desee. Esta entrevista es parte de una pequeña plática que Guillermina García Altamirano, quien con 102 años, es la habitante más anciana de La Merced, mantuvo con Mambo. 18
¿Cuánto tiempo tiene en el asilo? Llevo seis años dos meses ¿Por qué llegó aquí? Porque me trajeron del otro asilo de donde estaba, donde estuve también seis años tres meses. Me cambié debido a que vivían unas viejas nopaleras (chismosas) que se orinaban debajo de la taza, y a cada rato estaba sucia de que las señoras estaban acostumbradas así. Les gustaba orinarse en el suelo. ¿Por qué llego a la Ciudad de México? Nací en Oaxaca, pero resulta que tenía una tía que era millonaria, era la hermana de mi papá. Él se fue un tiempo con ella por negocios y tiempo después regresó por nosotros, a los quince días exactamente. ¿En qué trabajaban sus papás? Él cuidaba animales en las milpas, en el monte sembraban maíz, en eso trabajaba mi papá.Y mi mamá estaba en el rancho del Cerro del Águila, ella ayudaba en el rancho que tenían junto con mi tía , el ranchito se llamaba ”El faisan”. Tenían dos ranchos, porque habían muchos animales, uno era de mi mamá y otro de mi papá. En esos tiempos mi mamá vendía tortillas, eso fue en la época de Porfirio Díaz. En ese tiempo había vaqueros y teníamos tres que nos cuidaban cada vez que salíamos. ¿Cuántos hermanos tiene? Fuimos tres, pero se murieron y quedé siendo hija única, mi tía murió de 120 años de edad, mi mamá murió de 90 años. Mi tía era partera y ella nos llevaba a ver a sus pacientes, pero cuando era hora de los partos, mi tía no nos dejaba ver, así que cuando tuve a mi único hijo estaba yo muy inocente. ¿Cómo se llama? Se llama Julio Pérez, su papá fue capitán de la marina. Lo conocí en una tienda. Yo estaba con mis primas, él vivía con mi tía, ella le rentaba un cuarto. Entones yo les ayudaba en la cocina, me gustaba saber cómo cocinaban y por eso aprendí a cocinar, yo hacia las tortillas, tenía como 10 años. ¿Qué recuerda del tiempo de Porfirio Díaz? Pues recuerdo a los zapatistas de la última guerra, de esos tiempos sólo recuerdo eso. ¿Estudió usted? No, sólo estudiaron mis primas, una era enfermera y la otra licenciada. No sé por qué, pero no se me dio lo de estudiar y hasta ahorita no lo comprendo… ¿Qué recuerda del barrio de La Merced? Casi nada, cuando llegué a México casi no salía…
¿Es cierto que antes se inundaba por esta zona? Eso si me tocó, el agua llegaba medir como un metro. Antes todo esto era muy diferente, todo ha cambiado. Ya La Merced no es lo mismo de antes.Eso es lo único que recuerdo, porque tiempo después me fui a Veracruz. ¿Cuántas veces se casó? Tres veces, primero con un capitán de marina, después con otro del mismo rango. El primero me dejó por una señora fea, pero bueno, y al otro lo dejé porque su papá quiso abusar de mi, y debido a eso aprendí a manejar la pistola y me compre una calibre 38. ¡Suertudo porque si hubiera aprendido antes lo hubiera matado! ¿Qué recuerda de la música de antes? Pues me gustaba Consuelito y también Pedro Infante. Mi amor platónico fue Javier Solís. Lo conocí por Tacubaya, él trabajaba en el deshuesadero. Un día me pidió prestados 50 pesos y tiempo después también, pero se los regalé. Era mi amigo, me compuso una canción que no me acuerdo cuál era, pero sí, era mi amigo. También conocí al papá de Luis Miguel, pero eso fue hace mucho… ¿Cambiando de tema, que piensa de la muerte? No me gusta pensar en la muerte, no sé por qué. Y no me gustaría vivir más porque ya viví mucho. Mi hijo casi no me visita, tiene poco que me visitó, pero no me hace mucho caso. ¿Como quiere que tenga ganas de vivir? Mejor pregunte otra cosa… ¿Cómo la tratan aquí? Bien, me gusta como me tratan. Me sacan a pasear y nos llevan a eventos como ese del monumento del águila. Nos llevan a que nos vean, vamos al doctor y me atienden muy bien, me siento muy a gusto aquí. ¿Está enferma? Sí de mi pierna, que tengo vendada por un accidente que tuve y me dio una embolia, pero ya me estoy acostumbrando. ¿Tiene amigas aquí? No, porque son muy metiches, pero mis amigas son las voluntarias vicentinas que me cuidan. ¿Qué piensa usted de Dios? Que me ha ayudado mucho, y solo eso le diría… ¿En conclusión, qué consejo nos daría, o que nos quiere decir a nosotros los jóvenes, y a toda la gente que leerá esta entrevista? Que cuiden la ciudad, porque hay mucha delincuencia. No se compara con la ciudad de antes… y que sean mas respetuosos, y eso sería lo que les recomendaría.
19
donde se arrodillan los valientes Alfredo Roque 20
En la antigua barriada de La Merced, situada al oriente de la capital, que fue, es y será el rincón más típico y evocador del México viejo y anecdótico, se conservan, a pesar de los años, leyendas y tradiciones llenas de encanto, de las andanzas y hazañas de aquellos tipos sui generis, de los que se han tomado sucesos novelescos y cuentos floridos: allí es el lugar folclórico por excelencia de la ciudad, donde sentaron sus reales, desde inmemoriales tiempos, el legendario y simpático “aguador”, el velero, “el cabecero” (vendedor de cabezas de horno), el dulcero, y el mexicanísimo tipo de la “china”, la desaparecida mujer de pelo en pecho , que el vulgo llamó “La Chintlatlahua” (araña). Por las tortuosas calles y callejas del barrio “ponía de uñas” a todos los vecinos al zarandear su grácil y provocativo cuerpecito emperifollado con limpísima camisa, muy bordada y perfumada con “pachuli”, arremolinándolo dentro de “las enaguas de castor”, con su talle semiarrebujado en el finísimo rebozo “palomo” de Santa María, que revoleaba con sus manos, y con movimientos lentos de cabeza hacía que se agitara su abrillantada cabellera, de la que pendían dos gruesas trenzas que caían sobre sus desnudos hombros. Allí, como decíamos, donde hace muchos años (y ahora también) reñían y se mataban los valentones de Manzanares, por “ellas”, por su cariño y por sus desdenes. Donde también “ellos” mandaban “al otro barrio”, de certera cuchillada, “por quítame estas pajas”, al incauto que se atrevía tan siquiera a toser a su lado. Allí, en el punto estratégico de la barriada famosa y legendaria, se levantó, con probabilidad, desde fines del siglo XVIII, una original y atractiva construcción religiosa, verdadera “monería” arquitectónica sin advocación reconocida, pero llamada por las gentes “Capilla de Manzanares” que fue edificada como monumento votivo. “Nimbado” -valga el vocablo- por las antiguas calles de Manzanares (primera y segunda), callejón de Pita
Azul y la Plaza Pacheco, se halla un coqueto edificio afectando una planta en forma trapezoidal, a causa que por su costado izquierdo cruzaba uno de tantos canales que corrían desde La Viga. El interesantísimo edificio es uno de los tipos más completos y acabados que existen del estilo “churrigueresco-mexicano” de los fines del siglo XVIII, o quizás de principios del siglo siguiente. En el valioso plano de la Ciudad de México levantado por García Conde en el año de 1793, no se encuentra señalada la capilla, razón para afirmar que su construcción es posterior a ese año. Ostenta un par de campanarios, más bien torres, detalle
rarísimo, tratándose de capillas, que no tienen esa concesión. Tiene una hermosa portada barroca y la cúpula asentada sobre pequeño tambor. El interior tiene todas las apariencias de iglesia mayor que la hacen más interesante y misteriosa. Hoy día, La Capilla de Manzanares se encuentra escondida entre los variados puestos del comercio informal y las ruidosas piqueras, a su alrededor, al poniente de la calle de Circunvalación o Eje 1 Oriente, vive sumida entre el constante ir y venir de compradores, vendedores, adoradores del dios Baco, uno que otro amigo de lo ajeno, las infaltables vendedoras de caricias y algo más...
Hoy, esos espacios son lugares que tienen por función ser un oasis para las gargantas aventureras y los que van a ocupar a las damiselas o simplemente a echar “un taco de ojo” o a matar el tiempo. Este lugar vive casi todos los días del año, con excepción del día de el festejo del Señor de la Humildad, que se celebra en la Capilla de Manzanares en el mes de agosto. La fiesta que se celebra en el mes de agosto ha tenido varios cambios desde su inicio, allá por los años setentas cuando el capellán Rafael Rodríguez construye la actual casa parroquial, se formó la comisión de festejos formado entre otros por, la familia Rodríguez. Después se formó una junta de festejos, encargada de recolectar fondos para la fiesta entre las personas que cooperaban para el festejo. Cabe destacar el apoyo de la señora Guillermina Rico, líder de los comerciantes de la antigua Merced, quien no sólo ayudaba a la capilla de Manzanares, sino a las iglesias de lugares cercanos por medio de donativos al decir de la gente “era una persona generosa que cooperaba con sus agremiados a darle realce a la fiesta del Señor de la Humildad, año con año hasta la fecha de su muerte, hasta la fecha en cada festejo se le recuerda con cariño aún por los que no la conocieron. La fiesta consiste en las tradicionales mañanitas, la misa de tres ministros, acompañada por los mariachis y su colorida música, los danzantes o grupos de danza tradicional. Luego, una comida para toda la comunidad, pasando después a la función de lucha libre. El baile que no puede faltar, ni los fuegos artificiales que dan estruendo y luz a esta zona de la Merced. Así transcurre la vida por este cachito de nuestro pasado que por momentos sale al presente y se niega a caer en el olvido ... FUENTES DE INFORMACION * Iglesias y conventos coloniales de México, por Lauro E. Rusell. * Entrevista a los capellanes más recientes de la capilla.
21
julio.07 CINE-CLUB DE CASA TALAVERA Ciclo de Cine Mexicano dedicado a Libertad Lamarque • Canta Mi Corazón, México 1965, miércoles 4, 16:00 hrs. • Reportaje, México 1953, miércoles 11, 16:00 hrs. • La Loca, México 1952, miércoles 18, 16:00 hrs. • Gran Casino, México 1946, miércoles 25, 16:00 hrs.
REDES-AZTZALOA Taller de Periodismo Infantil Imparte la periodista Elda Maceda Dirigido a niños y jóvenes de 10 a 16 años. Únicamente ,Sábados 23 y 30 de Junio y sábado 7 de Julio Cupo Limitado a 12 niños Horario de 10:00 a 12:00 hrs. Eje temático del mes en Redes-Atzaloa Los Derechos del Corazón
Casa Talavera PROGRAMACIÓN
Informes Casa Talavera 55 42 99 63 y 55 22 78 34
TARDES DE EXPERIENCIAS SONORAS Jueves 19, 18 hrs. Ensamble Galileo, musica sefardí, virreynal y del renacimiento EXPOSICIONES Jueves 12, 17 hrs.Galería Principal Taller de Pintura de Casa Talavera a cargo del Mtro. José Bustamante Viernes 13 de Julio, 18 hrs. Presentación de la Revista Ruptura con su director Juan Carlos Ramírez Mosqueira e invitados.
agosto.07 23 y 24 Cuarto Festival de Performance Serie performática Conferencias Cine-Club Todos los miércoles 16:00 hrs.
mambolamerced@hotmail.com Responsables editoriales Mariano Andrade y Alejandro Semo Responsable de Casa Talavera Emma Messeguer Diseño Gráfico Alejandra Galicia Viñetas Paola Cabrera Apoyo logístico Nadia García, Joaquín Aguilar y Maricela Iñíguez Consejo asesor Ing. José Luis Arteaga, Daniel Manrique, Javier Roca, Jorge González Torres, Antonio Ruíz, José Bustamante, Luis Damián Ruiz, Fernando Monroy Paulín, Jorge Sahagún, Alberta Hernández Arrieta, Dora Alicia, Norma Moreno Lara, Fernando Roa López
directoriodirectorio
CASA TALAVERA Talavera núm. 20 esquina República de El Salvador, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc. Tels. 5542 9963 y 5542
viene de Mambo # 10
continuarรก...
ita
e Hab
mu
uil g A s
.3
รกg ... p