Mambo la Merced Nr.4

Page 1

Julio / Agosto 2005 * Distribuci贸n Gratuita

#4

GACETA BIMESTRAL DE CASA TALAVERA

si贸n. tor Ex s. re c. lla

Trabajadoras Sexuales V s Albureando con Chav a F Flavio: El Fabuloso Ca lo di

Universidad Aut贸noma de la Ciudad de M茅xico


Oye como... va... “ No me amarra el dinero, no. Si no la belleza pura El dinero no. Si no la cultura El dinero no. La piel oscura...”

ll e Be

“Observo que a los pobres y los débiles siempre se les define por sus características internas –comenta el sociólogo brasileño Roberto da Matta- mientras que los ricos y fuertes tienden a ser calificados por el exterior: por la tierra, el ganado, los cultivos, las plantaciones, los animales y el dinero que poseen”.

¿Qué es esto que los pobres y los débiles conservamos como nuestro mayor tesoro? Como un indicio de por dónde buscar; el cantor, también músico brasileño, Caetano Veloso, contrapone el dinero con la cultura y la piel oscura, rimadas en su verso con la belleza pura.

Así, lo que sirve para el uso y el cambio, va y viene, como dice el saber popular, mientras que son otros los valores en los que podemos construir la dignidad, la vitalidad y la calidad de nuestra vida cotidiana. No otro es el ejemplo que nos da el movimiento de Mujeres Independientes, con su lucha en contra de la extorsión. Del mismo tipo es también el ejemplo de nuestros vecinos, que porfían en denominar de “La Aguilita” a una plaza que, desde hace un siglo fue denominada oficialmente con el nombre de un funcionario. Existe una profunda sabiduría manifiesta en estas acciones. Los funcionarios también pasan y es la cultura lo que permanece a través de los siglos. Así, lo confirma Roberto da Matta: “los poderes de los débiles son poderes internos que no les pueden quitar, de ahí su profunda asociación con lo mágico y lo místico”... Y, habría que agregar, siguiendo a Caetano, que el poder de los débiles también se encuentra siempre asociado con la insustituible sabiduría que mana desde la belleza, desde el gozo y los encuentros populares presentes en las fiestas, en el lenguaje cotidiano, en los colores y sabores de nuestra cocina, nuestros vestidos y todo lo que hace más hermosa y digna nuestra existencia.

za

(Beleza Pura, Caetano Veloso)

Pu

ra

No es de extrañar también que en un mundo cada vez más golpeado por el poder del dinero, que congela todo hálito de vida y lo condena a convertirse en mera reproducción de lo dado, la cultura también sea menospreciada y la belleza convertida en “modelito barbie”. Pero no debemos subestimar el poder de los débiles. A su a veces invisible persistencia se debe que haya llegado hasta nosotros mucho de lo que nuestros ancestros concibieron como sendero y horizonte, modo de vida y particular forma de erguirse en el mundo. Esta es la razón por la que, en un centro cultural como Casa Talavera, aguzamos la mirada y preparamos el oído, atentos a toda manifestación de este saber/poder, de los débiles ,en el que se encuentra cifrada nuestra propia posibilidad de existencia, nuestra expresión como pueblo y nuestra invencible belleza.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


Si estos muros hablaran

El barrio de La Merced es, (según el profesor Ricardo Antonio Tena Núñez, del Posgrado de la ESIA Tecamachalco) parte de una de las grandes subdivisiones que tuvo la antigua Tenochtitlán, la de Teocpan. Para el investigador, -autor de uno de los más completos estudios recientes sobre esta zona-, de los cuatro cuadrantes de la ciudad prehispánica, tal vez el más importante haya sido éste, dedicado a Huitzilopochtli, su deidad principal. Para Ricardo Tena, estos datos son algunos de los que fundamentan el argumento, persistentemente sostenido por la tradición popular, de que la ciudad fue fundada en este barrio y, más precisamente, en el emplazamiento de la actual plaza Juan José Baz, conocida, significativamente, como plaza de La Aguilita, en alusión a una escultura que, como Mambo consignó en el primer artículo de esta serie, estuvo situada en ese lugar hasta 1867. La escultura conmemoraba la verdadera fundación de Tenochtitlán, asociada a la leyenda de que los aztecas construyeron la ciudad en el lugar en el que encontraron a un águila devorando una serpiente... Pero vayamos a los estudios.

tecedentes históricos son ambiguos, mencionan que los habían echado de Culhuacán, luego se fueron a Mixuca y desde allí venía con el contingente una dama embarazada llamada Malinali. Las crónicas señalan que esta importante señora llega a parir a un lugar de temascales denominado Temazcatitlán. Allí Malinali da a luz a Copil, que es sacrificado y su corazón es lanzado hacia el sur. La leyenda señala que allí donde cae este corazón es donde los mexicas encuentran la señal profetizada del águila. Dicen que en ese lugar se construyó precisamente, el primer templo a Huitzilopochtli, su dios principal. Curiosamente, las excavaciones arqueológicas realizadas en Casa Talavera han descubierto

“Nadie cree que los aztecas hayan llegado con un diseño predeterminado, sino que la ciudad fue diseñada de acuerdo con las condiciones del terreno. La hipótesis es que ésta fue la primera zona a la que llegaron y se establecieron aquí y desde aquí desarrollaron el resto”, señala el investigador Ricardo Tena. “Ellos venían del norte en un peregrinaje y los an-

1 12 3 3 44 5 56 6 77 8 89 9 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22


Si estos muros hablaran

vestigios de temascales. Se concluye, en consecuencia, que allí estaba situado precisamente Temazcatitlán, el lugar donde daban a luz las grandes damas. Por otra parte, estos vestigios arqueológicos de la zona son de barro compactado, lo que habla de una antigüedad mucho mayor a la de otros restos arqueológicos posteriores de Tenochtitlán. Significativamente, la plaza La Aguilita está al sur, hacia donde la leyenda señala que fue lanzado el corazón de Copil –comenta Ricardo Tenapunto cardinal que, además, según la cosmogonía azteca, corresponde a Huitzilopochtli y a su dominio, como señor de la guerra. “Sabemos que algunos arqueólogos reivindican el lugar del Templo Mayor como sitio fundacional de Tenochtitlan. Sin embargo, todos estos antecedentes permiten dudar de esa aseveración. Sostiene el investigador.

Al norte, predominantemente, queda ubicada la religión -explica Tena- , al oriente, el poder; al poniente, la economía. Es sorprendente que esa disposición se mantiene hasta la fecha: al norte está la Catedral y más al norte la basílica de Guadalupe. Al oriente está el Congreso. Al poniente, está la economía: el Portal de Mercaderes, la Avenida Juárez y Reforma. Al sur, los mexicas ubicaban lo militar porque la guerra se hacía en invierno, cuando no se trabajaba en la cosecha. Y es precisamente al sur de la ciudad donde, hasta la fecha, está el Colegio Militar. Originalmente estas subdivisiones están dadas por las cuatro grandes calzadas.

Ricardo Tena no cree que el águila que estuvo emplazada en la Plaza Santo Domingo, Portada de Códice Mendocino “de tipo europeo, con las Como argumentos contrarios alas desplegadas”, fuera el hay que señalar, que, los veságuila de La Merced... Pero eso será tema de tigios de Temazcatitlán, en la zona de la plaza nuestra próxima contribución a esta historia, atde La Aguilita y Casa Talavera, lugares que esorada en la memoria de uno de los barrios varios investigadores han verificado como una más significativos de la Ciudad: el histórico de las zonas más importantes y de más signifibarrio de Teocpan, corazón de Hutzilopochtli, cado histórico de la ciudad prehispánica. Se denominado ahora, La Merced. dice incluso que desde este lugar primordial salen los aztecas, posteriormente para fundar Tlatelolco, que se desarrolla como una ciudad gemela. Pero eso sucede cuando se hace la repartición de los cuatro cuadrantes o Campan de Tenochtitlan. Así aparecen en el Códice Mendocino. Según esta distribución los mexiHuitzilopochtli, deidad cas marcan zonas, funciones y atribuciones. Azteca- Mexica de la Guerra

12

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


Que transita!!!

s c a l l i d a C c h a v i h e c s a s C s o u L s y , n ó Pante Panteon Rococo Los Fabulosos Cadillacs

Los Fabulosos Cadillacs fue una de las bandas de rock que más “pegaron” en México. Su relación con nuestro país fue, como indica Flavio Cianciarullo, autor de famosas rolas, como “un amor a primera vista”.

ón e t n o: a c P o c Ro

Varios años después de la disolución de Los Fabulosos Cadillacs, Flavio Cianciarullo, su ex bajista y autor de algunos de sus más grandes éxitos, visitó México con el objetivo de participar en la producción discográfica de uno de los grupos que más entusiasma a la juventud local: Panteón Rococó, que festeja por estas fechas 10 años de haberse consolidado con un estilo musical tan contemporáneo y universal. Fue en esta breve estancia en México que Mambo La Merced aprovechó para realizar la presente entrevista al músico argentino, en la que además de ponderar su amor por nuestra tierra, hace algunas interesantes reflexiones acerca de su relación con la música, la cultura de nuestros pueblos latinoamericanos y el carácter de los mexicanos. ¿Los Cadillacs fue tu iniciación en la música? Podría decirse que sí. Antes formé parte de una clásica banda de colegio secundario, pero inme-

diatamente entré con los Cadillacs. Ahora tengo 40 años, a los 19 armé con mis amigos Los Cadillacs y esa experiencia duró casi la mitad de mi vida. ¿Quiénes estaban en ese entonces? Hubo cambios pero la formación básica fue la que quedó desde entonces. Entonces eran fundamentalmente un grupo de amigos que habían decidido tocar juntos... Sí y a veces tocábamos horrible. Si bien no hacíamos punk, estábamos muy cercanos a algunas de sus iniciativas, que empezaban a surgir en Buenos Aires. Nos acoplábamos al punk rock en esa propuesta suya de “hazlo tu mismo”, en contraposición a los músicos anteriores, donde había un énfasis en la formación académica del músico, el resultado entonces podía ser muy bueno, pero estaba lejos de ser netamente popular. En los 70s, había que tocar muy bien para ser profesional. Pero el punk, no sé si para bien o

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


Qué transita!!! para mal, hizo que todos pudiéramos atrevernos a tocar. Con esa propuesta armamos una banda de amigos. La mitad tocaba y la otra mitad aprendió a tocar en el escenario. Lo que sí puedo decir es que nos divertíamos mucho. ¿Cuáles eran sus antecedentes musicales en Argentina? Nosotros arrancamos en el 84, así que en ese entonces estaban sonando Los Redonditos de Ricota, Sumo... Somos contemporáneos de ellos. Tocábamos en un lugar under de Buenos Aires que se llamaba La Esquina del Sol y nos alternábamos con ellos. Y aguantamos 17 años de carrera. Yo hubiera querido llegar a los 20, pero no se dio. ¿Qué pasó? Es muy difícil ponerlo en palabras. No hubo peleas. Se fue desgastando la relación y curiosamente no faltaba popularidad. El último show de los Cadillacs fue en el Foro Sol ante 65 mil personas que venían para vernos. Abrieron muchos caminos afuera del país... México nos recibió de una manera muy especial. Sin tanta estrategia de márketing. Hicimos un concierto fantástico en el Foro Sol sin contrato con disqueras. Tocamos en el Metropolitan, en lugares más chicos. Con México hubo un feeling muy especial. ¿Por qué? Fue un enamoramiento y lo atribuyo a las canciones. Creo que las bandas pegan por las canciones... y además, porque a veces sucede que una banda tiene magia. Uno no sabe por qué la tienen. Los Cadillacs, como ahora Panteón Rococó, aquí en México, tenían esa magia. Eso es lo que hace que la gente te quiera ver, e hizo en México una relación muy cálida. Tocamos con Café Tacuba, con La Maldita Vecindad, con las Víctimas del Doctor Cerebro... Fuimos muy amigos, y juntos comenzamos a abrir caminos, incluso en Estados Unidos, para el rock latino.

de los ritmos, los colores, los géneros y hasta en los motivos del diseño de los discos. Más allá de los folkloristas, que obviamente hacen algo autóctono, estamos los rockeros también buscando una identidad. Hay bandas como la Bersuit, cuyo último disco se denomina La Argentinidad, y esta identificación no sólo está en las letras, sino también en las rítmicas. Hay zambas, chacareras... Personalmente, disfruto muchísimo esas propuestas. Lo mismo me sucede aquí en México, con bandas que tienen ese color propio. Me parece que esto conforma el valor agregado que pueden tener las bandas en América Latina.

Rock, folklore e identidad ¿Qué es lo que hace que una banda de rock tenga identidad nacional? Creo que es imposible no tenerla. Pero cada vez hay más artistas que procuran deliberadamente esta identidad. Personalmente, la busco a través

12 3 4

Flavio Cia

nciarullo

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


Que transita!!! ¿Esa identidad es natural o resulta de un trabajo y una elaboración musical? Cuando empecé, yo tenía Londres en la cabeza y quería ser Madness, pero eso se acaba. Y hay bandas que poseen una identidad sin proponérselo. A Panteón, lo veo muy mexicano y no creo que se proponga una identidad. A veces sus integrantes se quejan de que los ritmos suenan a cumbia. Yo pienso que eso no está mal, todo lo contrario ¿Desde hace cuándo es tu interés por el género de la murga? En los últimos discos de los Cadillacs se vislumbran variantes murgueras sin llegar a ser tan explícitas como hoy en día. Ya me llamaban mucho la atención. Los murgueros allí estaban,forman parte del escenario musical tradicional de Buenos Aires. Sólo hacía falta que los músicos miraran hacia ellos. Después de la separación con los Cadillacs, yo me quedé dos años a vivir en Monterrey, la ciudad de mi esposa. La última gira de los Cadillacs y la producción discográfica me dejó en México y no volví inmediatamente. Cuando regresé a Buenos Aires necesité incorporarme, meterme de lleno en esa experiencia de las murgas. ¿Para qué viniste esta vez a México? Vine a producir y a colaborar con los chicos de Panteón, con el ensamblado y el concepto del concierto del festejo del décimo aniversario del grupo. Este es el tercer disco que voy a producir de Panteón. Y existe una relación de mucho afecto y de gran profesionalidad con el grupo.

¿Qué encuentras en el país? México es un país que te enamora. Tiene una magia superior. Es uno de los países más lindos del mundo. En todo sentido, no sólo geográfico. No te acabas la densidad cultural que tiene... Y además te tratan con un respeto, una amabilidad muy especial. Además, yo estoy enamorado de una mexicana, la mujer de mi vida, y a mis hijos los considero mexicanos, por salir de su vientre. Aquí, durante este viaje, hace un mes que no los veo y cuando llamo a casa no hago más que decirle a mi esposa que se sienta orgullosa de su tierra. Ella es una morena con muchas raíces indígenas y realmente, se pone muy contenta cuando le digo eso. Yo siempre necesito volver a reencontrarme con México.

Después de Los Cadillacs.Flavio fuera de Los Cadillacs comienza cuando, junto a Ricardo Lorio formaron un dúo que grabó un disco en el 97. En el 2001 editó su primera placa solista, “Flavio, solo, viejo y peludo”. En el 2003 lanzó “El Marplatense”, acreditado a Flavio Calaveralma Trío y acompañado por el baterista José Balé y el tecladista Gustavo Liamgot. En 2004, al frente de la banda bautizada La Mandinga, presentó “¡Cachivache!” un disco basado en ritmos afro americanos, como la murga y el candombe rioplatenses. La Mandinga está integrada por Ignacio Mayans en bajo, Germán Alvarez en teclados, Alejandro Caraballo en bombo de murga, Matías Madruga Cortéz y Marcelo Quirós en percusión, Mati Brunel en guitarra y el Pelado en batería.

Discografía

Flavio, solo, viejo y peludo, 2001 El Marplatense, 2003 Cachivache!, 2004

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


Barrio y Cultura

Alberto Zárate Rosales Academia de Arte y Patrimonio Cultural Plantel Centro Histórico, UACM.

La música popular mexicana, rica en sus contenidos musicales, requiere de un análisis alrededor de sus temáticas, ya que frecuentemente los radioescuchas difícilmente analizamos la información que nos proporcionan los medios de comunicación y en el caso de las canciones, los gustos se expresan de manera diversa y diferenciada en la vida cotidiana y en una variedad de géneros musicales. Hace años, Salvador “Chava” Flores, compuso una canción intitulada “La tienda de mi pueblo”, la cual contiene varios albures, pero, ¿qué es un albur? En el Pequeño Larousse Ilustrado se refiere al “retruécano”, es decir a “un juego de palabras”, donde el que gana, es el que emite la última expresión.

¿En qué consiste el albur? Es una forma ingeniosa de hablar, de construir un discurso, una forma de expresarse, con un contenido determinado que hace referencia a cuestiones sexuales: algunas palabras son muy evidentes, otras, implícitas y algunas más, ocultas de tal forma que sólo los especialistas en el tema, logran descifrarlas y “devolverlas” a quien le albureó. Los albures se constituyen en códigos donde sólo personas

12 3 4 5 6

verdaderamente expertas pueden integrarse a dicho proceso comunicativo. Aunque el albur puede ser una expresión unilateral, seguramente alguien habrá escuchado el comentario “me están albureando”; en este caso, consiste en que una persona se dirige a otra o a varias y les emite una serie de frases o comentarios, donde se manifiestan expre-

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


Barrio y Cultura siones que sólo algunos logran responder y en esos casos, se conforma un diálogo. Una comunicación entre albureros, se establece al menos con dos personas, aunque es frecuente que se formen pequeños grupos, en especial de amigos. Los contenidos son expresados principalmente por hombres en ambientes prácticamente masculinos. En el proceso de comunicación, tanto el emisor como el receptor, buscan evidenciar a través del juego de palabras su supremacía ante el otro, buscando no darle la oportunidad de responderle y si es posible, de vencerlo con mensajes fuertemente cargados de contenidos sexuales. Si uno de ellos no logra responder a la contestación del otro, es sinónimo de que perdió, esto es, que le tocó ser la parte pasiva en los contenidos discursivos, y por consiguiente en el juego de palabras sexuales, donde al que le toca “perder”, significa, subsumirse sexualmente ante el otro. Cualquier mujer que quisiera alburear, aún y cuando pueda ser excelente en el manejo de las palabras, siempre terminará perdiendo la partida. El asunto es simple: el papel activo en una relación heterosexual, lo lleva el hombre, una mujer que quisiera tomar una posición activa, aún en el discurso, tendría que hacer referencia a su condición sexual, lo que difícilmente se acepta en nuestra sociedad; y esto adquiere relevancia cuando esa mujer quisiera utilizar el juego de palabras para hacer referencia a su ejercicio sexual. Esta acción sería duramente criticada con distintos calificativos; acaso entonces, el dicho “calladita y modosita te ves mejor”, cobraría relevancia. En nuestra sociedad es aceptado que un hombre pueda tener la parte dominante en el ejercicio sexual, nunca la parte pasiva, ya que la pasividad se entiende hacia la sexualidad de las mujeres o de los homosexuales. El albur es un ejercicio que implica un vencedor y un ven-

cido, hace referencia a la superioridad discursiva y en el manejo del contenido sexual de las palabras. Quien vence a los otros, demuestra dicha supremacía. De la canción la “Tienda de mi pueblo”, ¿Qué ejemplos se pueden rescatar?, el autor hace referencia en primer lugar, a palabras evidentes: camote, pitos, pistolas; aquí el referente inmediato, es el pene ejemplificado con distintas representaciones. Otro tipo de palabras se asocian en contextos específicos: “San Buto”, “pa’ niños te hacía”, “medallas” , “te abría tus agujeros”, “me dabas…”; en este caso, se ubica la funcionalidad del pene. La lista es muy amplia, sobre todo considerando que en las asociaciones de palabras, algunas prácticamente se tienen que buscar y rastrear exhaustivamente: “leche, tu té, chocolate” no nos dice nada, pero si separamos la palabra “leche” a “le eché”, entonces se enfatiza la referencia con respecto al líquido seminal; otra frase: “te sacaba las muelas picadas, dejaba las buenas; en este caso, “te sacaba”, se enfoca al pene con relación al “coito”. Finalmente, el albur como parte de un diálogo entre hombres, que no entre todos los hombres, implica la dominación de un estereotipo de hombre activo ante el hombre pasivo, del más hábil ante el más débil. Así, el ejercicio del albur valida la posibilidad de aceptar las prácticas homosexuales, aun en el plano verbal y metafórico, como parte de las prácticas machistas, tan válidas en nuestra sociedad. Desaforadamente quiero dedicar este artículo a los médicos, enfermeras y administrativos del Hospital Juárez del Centro, quienes se enfrentan a un futuro desalojo de sus instalaciones, por lo que mi pregunta es para los lectores del Centro Histórico: ¿qué harán sin el servicio de este Hospital, próximamente?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


El buscador

vasos abombados en donde se sirve la cerveza; arriba, dos fotografías de un grupo de jóvenes sonrientes. Alejandro Semo Ahí donde se asientan los parederos de peseras y pesares, un rincón resplandece por los tonos ocres y naranjas; destellan, por los altos contrastes, las tipografías: “Cerveceria la Muñeca”. Más abajo se lee en tonos lilas, “Ricas y Variadas Botanas” . Entrar a La Muñeca es transportarse a otro universo; es regresar a los años del Cha Cha Cha, del Mambo, de las faldas con crinolina, los altos peinados de crepé y los taxis cocodrilo. Al traspasar las dos portezuelas de madera, resalta su sinfonola en negro con pinceladas carmesí, azul y turquesa. La pared que se encuentra al fondo de la barra atesora un repertorio de objetos que ilustran una larga existencia de andares y avatares. En la parte superior del estante resaltan tres imágenes: la virgen de Guadalupe, San Martín Caballero y Jesucristo, envueltos en verdes hojas. A su lado, no pueden faltar los 12 3 4 5 6 7 8

“Es mi padre –dice, interrumpiendo la contemplación, Francisco Sánchez, gerente de La Muñeca, esa fotografía debe ser del 53, cuando comienza a trabajar en un negocio que se llamaba “El Pepito” estaba por Bucareli, en

la Calle de Morelos”. Todo comenzó en 1917, el año que se inauguró la Muñeca, que junto

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


El buscador

con la cantina La Sultana, están consideradas entre las más antiguas de La Merced. Pero hay algo que distingue a la Muñeca desde siempre: su licencia, es exclusivamente de cerveza.” Actualmente, comenta Francisco, sólo se otorgan licencias de bar, motivo por el cual sólo se ofrece cerveza en este lugar”. En la contrapared a la barra encontramos la fotografía de una regordeta mujer desnuda, recostada, con una sonrisa de aire burlón “es la abundancia“grita Macias, un joven mesero, al observar que todos la miramos repentinamente. “Es una foto que compró mi padre hace mucho tiempo, interrumpe Francisco, ella es, la muñeca que da nombre al local, no la que está enfrente -Francisco se refiere a la fotografía de una jóven actriz- que nada más está de adorno”.

La cerveza y sus detalles “Sin duda –afirma Francisco- la cerveza de barril es mucho mejor. Según he escuchado, está hecha en crudo, que es un proceso más natural que el de botella. “Lo que sin duda alguna ha tenido mucho éxito entre nuestros clientes es la formula: “con la cerveza se incluye la comida” y todo por trece pesos. Además, procuramos no retirarles a los clientes las botellas o los vasos de cerveza que consuman, para evitar discusiones en el momento del cobro”.

entes, incluyendo a algunos famosos. “Uno de los más distinguidos que tenemos en la Muñeca es Ricardo Zárate, el boxeador –concluye Francisco-, y por supuesto, no faltan los luchadores, que siempre animan el ambiente”.

Estas bondades han hecho que la cervecería sea frecuentada por muchos cli-

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


Los ilustres

Rudos vs. Técnicos: Un mundo de rostros imaginarios Con tres décadas de intenso trabajo en la Arena Coliseo, José Guadalupe Lozano, es, quizás, uno de los testigos mas versados en el mundo de la lucha libre. Conocedor, no sólo de grandes figuras y empresarios, José se inició en el mantenimiento del inmueble, impulsó acuerdos entre los diferentes empresarios del Coliseo y en su larga trayectoria ha presenciado momentos estelares del cuadrilátero y sus protagonistas. La entrevista con Mambo La Merced nos sumerge de lleno en el mundo de los enmascarados.

- ¿Que significado tiene la máscara? -La máscara agranda el rostro, duplicando el valor de sus rasgos con la intención de valorarlos con mayor fuerza. De esta forma adquiere un significado simbólico. Se le destina al rito, lo cual ya es un principio de libertad. Se trata de un puente entre lo representativo iconográfico y la función artística.

-¿Y en dónde reside su magia? -Yo creo que todo el conjunto integra un repertorio de valores en conflicto. Con reglas que se adaptan según el libreto establecido, y el temperamento del público; que al mismo tiempo se entrega en chiflidos, mentadas de madre y aplausos, es complacido con una dosis de justicia y maldad, valores que siempre han definido a cada una de las figuras. El Santo, por ejemplo, es justiciero, en tanto que el Médico Asesino, representa la maldad. El mismo público reclama estos valores en los combates.

-¿Existe el riesgo en las luchas? - No olvidemos que la lucha libre, a diferencia del box, no busca lesionar al contrincante, por eso le establece un límite al cuerpo que está expuesto en el combate. De ahí que los detractores de la sangre o la violencia extrema siempre queden insatisfechos, cuando comprueban

que un madrazo no le rompió la nuca al contrincante. Claro siempre habrá excepciones, como la del luchador Sangre India, que murió aquí, en la Arena Coliseo en 1979, a raíz de una caída en que se rompió las cervicales. Recuerdo la conmoción que generó el suceso entre el público.

-¿Cómo han impactando los medios masivos en la lucha libre? Es paradójico, antes de que surgiera la televisión, la lucha libre estaba limitada a espectáculos locales y con públicos reducidos. Incluso se llegaron a organizar presentaciones itinerantes en los pequeños pueblos. Pero no es sino hasta el año de 1951, cuando la lucha libre debuta en el canal 2, que da arranque con las transmisiones “a control remoto desde la Arena Coliseo”; como iniciaban los conductores los espectáculos en aquel entonces. El éxito fue tal que al año siguiente el espectáculo se llevó a las instalaciones de Televicentro, en donde inició el programa sabatino de lucha libre, Es así que figuras como Médico Asesino, Gardenia Davis, La Tonina Jack-

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


Los ilustres son, y más adelante, El Santo y Black Shadow, entre otros que surgen a partir de los 30 y 40, comienzan a entrar en los hogares a través de la televisión. Al principio los receptores eran pocos y caros, lo que se suple haciendo con la pequeña pantalla espectáculos compartidos por familiares, amigos y vecinos, pero pronto la pasión por las luchas y la multiplicación de los receptores aumenta el número de espectadores. -Con el devenir d e l o s años, los progra m a s d e t elevisión se fu e ro n d i versif icando, lo que redujo el interés del público en el espectáculo. De ahí que a nadie debe sorprender que, al ver un espectáculo de lucha libre nor teamericano, el factor show juegue un papel determinante. Esto lleva a

exageraciones, como la de que los luchadores arrojen objetos de toda clase, con tal de atraer públicos a la pantalla pequeña. Aunque este no es el único medio que se ocupó de las luchas, no olvidemos también que la historieta incursionó exitosamente en la lucha libre, así, como la prensa escrita

-¿Qué se puede decir de la presencia de las mujeres en la lucha libre? -Es un fenómeno muy interesante. No olvides que en el mundo de la lucha libre existen dos bandos: los rudos y los técnicos. La gran mayoría de las mujeres que se han dedicado a la lucha libre adoptan el bando de las rudas, lo que rompe con el estereotipo clásico de la mujer sumisa y abnegada al hogar. Y si bien reconozco que los empresarios de la Arena Coliseo no han impulsado mucho la lucha libre de mujeres, sí he tenido la oportunidad de observarlas en otros lugares, y noto que ellas les brindan al público femenino un elemento de aliento, que cuestiona el rol tradicional de la mujer en la sociedad.

- ¿Qué otros elementos del show destacarías? - Los otros dos elementos que yo considero esenciales son los gestos y el vestuario. En relación con los gestos, éstos reflejan instantáneas que no son comunes, ni en el mundo real ni tampoco en los medios de comunicación, en donde se los utiliza como objetos de consumo y de vivencias cotidianas en familia, como sucede en las telenovelas. Lo mismo sucede con los vestuarios. - Tres décadas de trabajo en la Arena Coliseo representan una larga experiencia.

¿Qué te evoca este lugar? -Cuando está vacío comienzo a escuchar las voces del público, es como un eco, que a mi, en lo personal, me evoca los momentos más intensos que he pasado en este lugar, en donde he vivido experiencias que no cambiaría por nada.

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


Los ilustres Una respuesta digna de El Santo Por constituir un material invaluable para conocer e interpretar las prácticas y relaciones de este arte de multitudes, históricamente adoptado por el público mexicano, publicamos a continuación esta carta dirigida personalmente por El Santo al director del semanario El Punch, el 8 de octubre de 1952. El duelo verbal que aquí se expresa, surgió de una serie de fricciones y retos que tuvieron lugar, tanto dentro, como fuera del ring, con el no menos famoso Médico Asesino, a quien “el enmascarado de plata” le aplica unas fantásticas quebradoras epistolares. Estimado y Fino Amigo: En relación con la nota informativa publicada número 319 del Gran semanario Deportivo El Punch, que usted digna y acertadamente dirige y en el cual, con el título de: “Nos hace declaraciones el Médico Asesino”, se me alude en una forma poco satisfactoria, he de suplicarle de la manera más atenta se sirva publicar las siguientes declaraciones: el señor luchador que actúa públicamente con el nombre de lucha El Médico Asesino, me hace un reto en el cual pretende se dilucide quien de los dos, él y yo, contamos con el favor del público asiduo a las sesiones de lucha libre en México, no vacilando de ningún modo en aceptar dicho reto, si las condiciones en las que lo lanza fueran razonables y dieron un resultado positivo, pero desgraciadamente, sus condiciones son absolutamente absurdas, ya que pretende medir dicha popularidad por la asistencia que el público registrase en el Centro Deportivo, conocido con el nombre de Televicentro. Dicha condición es absolutamente dolosa, pues la hace a sabiendas de que contratos firmados con la empresa del Coliseo me impiden actuar en otras arenas que no sean controladas por ella y por otra parte, él sabe perfectamente que si llegase a luchar en Televicentro, no habría capacidad suficiente para albergar al numeroso público que me honra con su favor y sus simpatías. Quiero

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

a través de estas líneas, proponerle otro camino que no dejaría lugar a duda en el ánimo de ningún aficionado y en el suyo propio. Simplemente, compare el lleno más completo registrado en el Televicentro en alguna de sus actuaciones con la entrada más floja que se haya registrado en las luchas en la Arena Coliseo y así se convencerá fácilmente de que la diferencia la forman varios millares de aficionados. Modestia aparte, no soy luchador forjado a base de publicidad. Mi experiencia y mi afán de corresponder al publico ha logrado que siga hasta la fecha teniendo y aún aumentando su favor. Con respecto a la película que próximamente filmará y cuyo papel principal me fue ofrecido a mi por primera vez, sólo debo aclarar que no es verdad que pusiera condiciones para inhibir a mis compañeros de Televicentro, en dicha filmación, puesto que siempre los he considerado, y ellos lo saben perfectamente, buenos y sinceros amigos, capaces como yo y aptos como el mejor, para una representación de la índole que se pensaba hacer. Es absurdo, por lo tanto, que se pretenda exhibirme ante el público como un mal deportista y compañero y para demostrar lo contrario, apelo a la honorable palabra del señor Cardona, a quien siempre he considerado como un digno caballero. La verdad fue que, no habiendo convenido a mis intereses económicos la susodicha filmación, así se lo manifesté por medio de mi apoderado, manifestándole al mismo tiempo mi pena por no hacerlo. Resulta pues, infantil que habiendo rechazado la oferta que se me hizo, haya ido posteriormente, según se dice y en unión del señor José G. Cruz, a suplicar que me diese ese papel. Sin más por el momento me despido de usted, esperando tener noticias prontas. Atentamente: El Santo

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


Esos del barrio

Fernando Roa: Raza de Luchadores Alejandro Semo

Fernando y su Hermano

En el callejón de Talavera lucen pequeños triciclos para niños. Yacen colgados a la espera de que un caminante se acerque a preguntar por ellos. Sobre la acera hay un estante de metal en donde tienden libros para la venta. Los títulos son variados, El amor en los tiempos del Cólera de Gabriel García Márquez, La más esbelta; guía para adelgazar y Conocer a Dios de Chopra. El pequeño comercio que abarca rubros tan dispares lleva por nombre “El Castillo” y es una papelería con los más variados objetos escolares. Ahí siempre está Fernando Roa, con un don innato: su sencillez, y una sonrisa de la que carecen las empleadas de las tiendas comerciales. Largo y sinuoso ha sido el camino desde su infancia. Oriundo del Centro Histórico, Fernando vio la luz en una vecindad de la calle de Uruguay, en el año de 1961. Su padre, un comerciante radicado en el Distrito Federal, era lo que, de antaño, se llamaba “un corredor de mercancías”. Por aquel entonces, en la zona había bodegas de frutas y legumbres. Se desplazaba a la provincia para comprar chiles secos, que en La Merced ofrecía al mejor postor.

Un Negocio de Familia

“Todavía recuerdo –comenta Fernando- aquellos días de infancia en que mi padre me llevaba al Parque de los Erizos. Llegaban muchos camiones repletos de mercancías, entre ellos, el de mi padre y se acercaba al mejor postor. No había precios fijos; el que tuviera la lana en las manos, se llevaba la mercancía. Llegó a ser tan conocido ahí que lo apodaron ‘el Charal’. Después incursionó en otro tipo de mercancías, que por aquel entonces denominaban ‘fayuca’”. De su convivencia familiar tiene buenos recuerdos. Eran siete hermanos, y desde muy temprana edad incursionó en el comercio. “Mi padre tenía la costumbre de llevarnos a su tienda después de que

termináramos las clases. Recuerdo que nos daba un salario de sesenta pesos que en realidad yo no disfrutaba, porque nos obligaba a darle el sueldo a mi madre.

Hacerse de abajo A la edad de 18 años, el padre de Fernando muere y con ello sus hermanos se dispersan. “El más grande de mis hermanos recibió más cosas en herencia, pero al morir se inclinó más hacia el hippismo y la evasión. Eso influyó en mí y en mis demás hermanos de manera negativa y nos dio por el alcohol. A pesar de eso, aprendimos a ser independientes con nuestros compromisos de trabajo, sobre todo, en relación con nuestras deudas y en momentos críticos siempre nos hemos ayudado. “Afortunadamente, uno de mis hermanos adquirió un terreno hace tiempo y pusimos una cafetería, -recuerda Fernando-. Era muy modesta. Ahí se nos ocurrió una excelente idea: adquirimos unos termos hechos de fibra de vidrio y ofrecíamos el termo con café. Así formamos una compañía cafetera y llegamos a tener empleados que ofrecían los termos en la calle. Fue esa experiencia, la que me permitió incursionar en el mundo del comercio informal. Un mundo de gente luchona. Ahí conocí a Guillermina Rico y hoy gracias a ella, conservo un espacio en la calle para vender juguetes en las épocas decembrinas”. Como vecino de Casa Talavera, Fernando recuerda cuando el inmueble era utilizado como bodega de frutas y legumbres. Más tarde vió llegar a diferentes dependencias de gobierno, que lo han utilizado. “Sin duda alguna el mejor destino de este lugar -afirma- es el de un centro cultural, aunque yo también recomendaría que incluyan entre sus talleres oficios como el de carpintería o soldadura. Me refiero a cursos cortos, para que la gente que no sabe hacer nada, aprenda algo. También me parece interesante la posibilidad de que en Casa Talavera se realizaran cursos de secundarias y preparatorias abiertas. Creo que es muy importante jalarse a todos esos chavos que andan de vagos o sólo andan limpiando parabrisas. Ya que como dije antes, la oferta educativa es muy mala aquí en el barrio”, concluye Fernando.

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


Temas y temores

Alejandro Semo Los rasgos distintivos del Movimiento Mujeres Independientes, están definidos por la conquista de los derechos de las trabajadoras sexuales, a partir de su propia organización y el rompimiento con aquellos que las extorsionan y explotan. Para Elena Carrillo, una de las voceras del Movimiento Trabajadoras Sexuales Independientes, el problema esencial del trabajo sexual reside en la extorsión. Ésta comienza por el proxeneta, que establece lazos afectivos que, aunados a fuertes problemas socioeconómicos en familias disfuncionales, nos empujan a las adolescentes hacia el trabajo sexual. Esta situación continúa en una larga cadena de complicidades. Yolanda Vargas López, quien se ha dedicado a esta actividad por más de quince años nos da su testimonio: “El ciclo es perverso; nos seducen y al poco tiempo comienzan a explotarnos con engaños, los cuales van desde el chantaje familiar, hasta la violencia directa”. Por su parte, Elena lo resume en dos palabras: “es una actividad violenta; toda la historia de la humanidad ha sido así. Los grandes proxenetas han sido fundamentalmente el Estado, y los varones, porque han utilizado a las mujeres según sus intereses. Las lanzan a la calle en situaciones de extrema pobreza, prostituyéndolas, obligándolas a ejercer una actividad extrema. Es

una larga cadena de extorsiones que pasa por autoridades, taxistas, clientes, vecinos, con la amenaza de la denuncia”. A pesar de la complejidad del problema, se van logrando espacios de apoyo. Un ejemplo claro de ello es la Casa Xochiquetzal, proyecto logrado por un grupo de Trabajadoras Sexuales Independientes, con la colaboración de luchadoras sociales, y el auspicio de varias personalidades, Martha Lamas, Jesúsa Rodríguez, Gisela Vega, Elena Poniatoswska, entre otras. La Casa Xochiquetzal constituye ‘’un proyecto de atención integral”, que además de dar residencia a un número importante de mujeres, también impulsa la creación de propuestas económicas y microempresas entre las beneficiarias, para que el albergue sea autosuficiente. Asimismo, con este proyecto, se busca promover nuevos espacios para atender a la población flotante de trabajadoras sexuales independientes, de todas las edades , en aspectos de educación, formación, asesoría jurídica y, cuando lo amerite el caso, atención médica y sicológica. Sin duda alguna, la institución que ha sido nodal en la conformación del Grupo de Mujeres Independientes es el CAIS (Centro de Atención Integral y de Servicios), un organismo auspiciado por la Comisión de

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


Temas y temores

Derechos Humanos que por más de veinte años ha ofrecido asesoría legal a las trabajadoras sexuales Esta institución ha impulsado apoyos directos por parte del Gobierno del Distrito Federal, a través de sus programas de apoyo social, en unidades medicas, becas a madres,pero sobre todo, proporcionó asesoría jurídica y acompañamiento para denunciar los abusos a madres solteras. Así lo demuestra una carta dirigida a la prensa por parte de las Trabajadoras Sexuales Independientes de las zonas de la Merced, metro Revolución, Iztapalapa, Zaragoza y Tlalpan. En ellas se declara que “La prostitución ha sido la única salida para nosotras y nuestras familias, por falta de empleos y salários dignos” y en vista de ello, se realizan las siguientes demandas: -Que no se siga considerando a la prostitución, en la ley de justicia cívica, como una falta administrativa y en cambio, sea reconocida como un trabajo necesario.

-Que se investigue y persiga el lenocinio y otros responsables de extorsión.

-Se pide apoyo al Centro de Derechos Humanos del Distrito Federal para defender al CAIS (Centro de Atención Integral y de Servicios) de las lenonas, ya que es el único lugar donde hemos aprendido a defender y exigir respeto para nosotras y nuestros derechos.

Esther, resume con sus propias palabras el apoyo que ha recibido por parte del CAIS: “Nos ha costado mucho trabajo defender nuestros derechos. En mi caso personal, tenía mi autoestima muy baja al ver como otras compañeras eran seducidas por ser más jóvenes y atractivas. Un día acabé en el torito (la delegación) y una de las compañeras de La Merced, que también se encontraba detenida, me platicó del CAIS, una institución donde podía denunciar a quienes me estaban extorsionando y abusaban de mi. Ahí recibí asesoría jurídica y médica gratuita.” Para Yolanda, se trata de una larga historia de abusos: “a través del CAIS y de las compañeras que nos orientan, aprendimos a defendernos de los operativos policíacos. Hemos logrado tomar conciencia del significado de ser independientes, en donde las decisiones se toman de manera colectiva y en forma democrática, evitando a toda costa los fuertes liderazgos, que en el pasado sólo nos han utilizado en su beneficio”.

El Movimiento de trabajadoras Sexuales, toma como símbolo representante la imagen de la Soldadera de la Revolución Mexicana.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


De a Pechito LA E D BRE

PO

URA T L U C

!

!! E S N LPE

TLA

Por limitaciones de espacio publicamos en esta edición una síntesis de la carta enviada por la señora Josefina Bermúdez Lozano a nuestra redacción. Envío junto con esta carta una imagen del mural que DANIEL MANRIQUE, del movimiento cultural TEPITO ARTE ACA pintó en el muro de 17 por 2 metros aproximadamente en la Sala internacional del deportivo Villa Olímpica en Tlalpan D.F., esta obra artística estuvo dedicada al movimiento estudiantil de 1968 y era una bella obra que el Sr. José Luis Cruz Director de Cultura de Tlalpan mandó a destruir, gente bajo sus órdenes cubrió con pintura blanca el mural porque a él y a su amigo el pintor Gilberto Acevez Navarro no les gustó que el mural estuviera de fondo cuando se presentó la exposición del segundo que estaba formada por muchos cuadros de muñecos ensangrentados que nos aterrorizó , esta misma exposición fue montada en el Museo de Historia de Tlalpan para sustituir la exposición comunitaria “Arroyos y manantiales de Tlalpan” que el señor Cruz también mandó a destruir argumentando que no tenía la calidad suficiente. La información que hemos reunido se empezó a acumular cuando intentamos varias veces entrevistarnos como vecinas participativas, con el Sr. Cruz para conocer su programa de cultura para Tlalpan, pero por mala fortuna nunca nos recibió y nos mandó a travéz de su secretaria con diferentes personajes que poco nos atendieron, fue entonces que iniciaron nuestros tristes descubrimientos. ¡¡¡¡ Pobre de la Cultura Tlalpense!!!! Le agradeceremos que difunda esta carta para que la gente se entere y reaccione como nosotras. Sra.Josefina Bermúdez Lozano Vecina del Centro de Tlalpan Maestra Jubilada

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22


Columna Musical SALONES DE BAILE Y CENTROS NOCTURNOS EN LA ÉPOCA DORADA DE MÉXICO(II) Gusano”, “La Java”, “El Pigalle”, “El 33”, “Siboney”, “El Grillo Verde”, “El Jardín”, “El Colmenar”, “El Latino”, “El Atzimba”, “El Olímpico”, “Casa Blanca”, “Sabor” y muchos más.

Jorge A. Barrientos Silva* Como decíamos en nuestra primera colaboración, muchos especialistas concuerdan en que la época dorada de la música en el Centro Histórico fue de la década del 40 hasta 1960. Cabe mencionar la participación de los integrantes de algunos colectivos de estos años como: “Son Clave de Oro”, “Moscovita y sus Guajiros”, “Conjunto de Miguel Parra”, “Los Diablos del Trópico”, “Lalo Periquet”, “Guajiros del Caribe”, “Masselín y sus Angelitos del Jardín”, “Colombo y Moy Domínguez”, “Víctor Angulo”, “Conjunto de Pablo Roa”, “Conjunto Veracruz de Raúl de la Rosa”, “Daniel de la Vega”, “Salomón Jiménez”, Orquestas; “Arturo Núñez”, “Chucho Rodríguez”, “Memo Salamanca” y “Continental de Mango”. Estos músicos se organizaron y decidieron autonombrarse en forma indistinta “Sector Tropical” y “Soneros”. Realizaban peregrinaciones a la Basílica de Guadalupe, partían de la Glorieta Peralvillo acompañados de sus familias. Estas manifestaciones religiosas, se hacían, buscando la unificación, con el más alto espíritu de fraternidad y lealtad. Los centros de trabajo se encontraban ubicados regularmente en el Centro Histórico como: “Siglo XX” (primero tenía el nombre Faja de Oro), “Tío Sam”, “Bremen”, “Macao”, “Club Verde”, “Waikiki”, “La Perla”, Zandam”, Darling Club”, “Las Brujas”, “Club de los Artistas” (antes Leda y Jacal del Indio), “El Pirata”, “Río Rosa”, “La Bola”, “El Burro”, “El Nopal”, “El Barba Azul”, “El

Cabe anotar, algunos salones de baile que trabajaban de 3 a 4 días, durante la semana, que fueron importantes para el Sector Tropical de 1940 a 1960 como: “Los Ángeles”, “El Fénix”, “La Playa”, “Colonia”, “Chamberi”, “Anáhuac”, “Antillano”, “Oaxaqueño”, “Swing Club”, “Jardín Corona”, “Maxim’s”, “Riviera”, “La Floresta”, “Club de Ingenieros”, “Smyrna”, “Pavillón” y muchos otros.

El Chucho Rodríguez “mexicano”

Pérez Prado “cubano”

Los centros nocturnos de primera categoría contrataban grupos y orquestas “tropicales”, entre estos podemos destacar los siguientes: “El Patio”, “Astoria”, “El Íntimo”, “Ciro’s del Hotel Reforma”, “El Afro”, “Los Globos”, “Fonta Rosa”, “El Swastica o Lomalinda”, “Le’s Cargot” y otros. Entre algunas de las orquestas que sobresalieron, se encuentran algunos directores extranjeros, pero, que integraban sus organizaciones con músicos mexicanos: “Pérez Prado” (cubano), “Carlos Campos”, “Mariano Mercerón” (cubano), “Arturo Núñez” (cubano), “Chucho Rodríguez”, “Ramón Márquez”, “Consejo Valiente Acerina (cubano), “Gamboa Ceballos”, “Alejandro Cardona”, “Dimas Pérez”, “Emilio B. Rosado”, “Ramón Márquez”, “Miguel Ángel Valladares” y otros. Es importante resaltar que para muchos artistas extranjeros, nuestro país era “la vitrina” más importante. Para los foráneos, la prioridad consistía en triunfar primero en México, pero esto será tema de nuestras próximas colaboraciones. * Del Sindicato Único de Trabajadores de la Música del D.F.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


Concurso de poesía sobre el barrio En el número 2 de Mambo La Merced realizamos una convocatoria general para un concurso de poesía sobre el tema del barrio. Recibimos sólo dos colaboraciones por lo que, en vez de realizar el citado concurso, hemos decidido publicar a uno de los autores, destacando así su compromiso con la cultura y la inquietud de acercarse a nuestra publicación. A continuación pues, publicamos uno de los poemas.

Barrio Jardín donde el alba teje su rostro ahí florecen las almas poblando el huerto con vendedores de la calle mujeres deshojadas en lápiz labial inhaladores de ilusiones en solventes En la cantina se alzan las jarras y copas elevando sueños de abundancia En el callejón hay noche plateada la sombra se funde en la pared azul en un faje de amor habitaciones mudas se peinan en el blanco espejo de la luna En la penumbra el bullido parece descansar el reloj dormita las horas han dejado de parir Abrazando sus manzanas el barrio se ha quedado quieto se asfixía con los espectros de miseria y pobreza que sin ser supremos nos hacen iguales El fruto seco sigue expulsado del paraíso Abril de 2005 Antonio Montiel 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22


CINE lunes

martes

de Junio se inauguró la muestra internacional de CINE. pelis y cortos programados para viernes y sábados a las 18 hras. informes casa Talavera

miercoles

grupo de música o teatro

viernes

jueves de cine club 14 y 16 hras

.13hras

DE

ra raíz

la terce

“cantaro” ...

artes por todas partes de música

tradicional Mexicana

oder/ Gruener Todo el P l/Daniel ra tu a n Sobre

Eloisa Medina 13

n scultura acio ExposidcieóE p o y elsvarado p tiem oA Rodolf 23

de teatro multidiciplinario “Improlandia”

22

de música

tlanezi

26

los últimos soldados/ Dir:Jhon Irring La Tormenta/ Dir:Ridley Scott A Sangre Fria/ Dir:Christofer Magarrie Tresmil Millas Al Infierno/ Dir:Demian Lichtein

uenas... las más b exicano del cine M / hocolate

C gua para Como A u ra io A maro/ Dir: Serg l Padre A e D n e m El Cri s Carrera Dir:Carlo

de música

agosto

domingo

Julio

EXPO

EXPOSICIÓN a COLECTIVA Pintur

de

sabado

de cine club

2DO FESTIVAL DE LA UACM Y CASA TALAVERA

23

fin de la muestra internacional de cine

expo de foto Niños Trabajando Miguel Hidalgo 18.hras

NCE RM1A 6HRS DE PERFO

festival del 450 aniversario del QUIJOTE 12:30 hras

6

CERRAMOS CON: Eblem Makari

muestra de fotografía La Espina de Gabriel Figueroa. inauguración y conferencia 16 hras

lue s B e d ias RS 16H CERRAMOS CON: tre s d DE CATORCE Blues in Blue/follage/radio blues/REAL

charla: El Blues en la mús

ica contemporánea


Textos y monos de Daniel Manrique “Tepito Arte Aca”

Una crónica de la condición humana

La discriminación en México

... viene del núm. 3

9

8

No, güey... Llegaron todos jodidos y se tuvieron que aventar más de tres trompos con tepanecas, xochimilcas, chalcas y texocanos, que llevaban el resto de siglos viviendo a las orillas del lago de Texcoco. Esos cábulas, aunque sabían que los mexicas eran de su misma parentela, los trataban como arrimados y para deshacerse de ellos les dieron un islote en el mero centro del lago, lo que ahora es el Centro Histórico. Ahí donde está el edificio de los arcos y el montepío, estuvo el palacio de Moctezuma Segundo.

Lo que no les dijeron los cábulas fue que si ese lugar estaba deshabitado era porque estaba muy peluca vivir ahí. Porque además de que era muy árido estaba repleto de alimañas... Pero ¿Qué crees, guey...? Los mexicas, que eran más cabrones que bonitos... ¡Que se lonchan a todas las víboras que había! Y, como traían su rola de que en donde encontraran un águila botaneándose a una víbora: ahí era su lugar. Pos ahí se clavaron.

10 Los Mexicas estaban en su mero mole, disfrutando de11 No ñero, después desto, ya nadie los detuvo... Y lo que fue un islote al que nadie le atoraba... En este islote, un día también, aparecería lo que fue LA GRAN TENOCHTITLÁN

lo más a todas emes de su éxito, de su desarrollo, de su sistema o modo de vivir en su sociedad. En esas estaban, cuando de momento...¡Pocos! Que se les aparece... ¡LA PACHONA!

continuará 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22


IM AG

R A IN

POSIB M I LE LO

... Y

REA

PROYECTO CONJUNTO ATZALOA Y REDES EN CASA TALAVERA

LIZARLO

Es precisamente de las utopías, de los imposibles, de los imaginarios, de donde surgen las grandes ideas. Utopías, que desde el principio, aquellos que trabajamos en Casa Talavera, nos han acompañado para transformar a este sitio en un Centro Cultural que trascienda con propuestas artísticas, enriqueciendo no sólo a la comunidad que la rodea, sino más allá. Para hacer esto es necesario reunir voluntad e ir tejiendo redes de intercambio con gente que tenga como premisa el trabajo en conjunto, es decir, aquél que no es dispuesto por unos cuantos, sino abierto, incluyente con la gente, con los que tienen algo que poder ofrecer y otros que desean recibir. Y así, hilando ideas, recursos y trabajo, el equipo Redes, espacios móviles de arte y cultura, de Fundación Televisa y el equipo Atzaloa de la UACM, hacen realidad una idea, planteada siempre como iniciativa común. -Imagínense que Casa Talavera tuviera una biblioteca, una ludoteca, en donde los niños no sólo pudieran encontrar libros que despierten su imaginación –comentábamos-, también hallarían un espacio en donde sería posible echar a volar su creatividad. Un espacio donde pudieran juguetear, con artefactos didácticos. Pensamos, en donde nada estuviera estático. -Imagínense también, que en otra sección de esa biblioteca hubiera libros de los grandes artistas y porque no, también de los desconocidos, de los que nadie habla, para que los creadores se deleitaran poniendo a volar su imaginación y su creatividad, y lo compartieran con otros artistas, y porque no, también con los simples mortales, que somos nosotros, en un punto de encuentro llamado Talavera Y siguiendo así con nuestras ilusiones, imagínense que hubiera una colección de fotografías y documentos donde estuvieran los recuerdos, no de los hombres famosos, aquellos que nos enseñaron una y otra vez en los libros de la escuela; no, simplemente de las personas del barrio y que todos, gracias al proceso de copia digital, lo pudiéramos admirar desde una computadora. Es decir, un Centro Documental de la gente; de sus costumbres y de su vida cotidiana. Y ya en la plática, nuestra imaginación siguió volando…. Ahora vea un espacio con una mesa grande, en donde un grupo de niños y de jóvenes pusiera a volar su imaginación, pensando en la creación de objetos, y a su lado hubiera computadoras programadas para que diseñaran esas creaciones imaginarias. Por que no –pensamos- podrían ser desde simples cajones para guardar cosas, hasta sofisticados instrumentos de música o cualquier otro elemento que se les ocurriera y después hicieran realidad esos objetos en los diferentes talleres.…….. Sólo imagínenselo……pensamos una y otra vez. Y así fue como Redes, espacios móviles de arte y cultura, fue acogido por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, a través de la Coordinación de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, en Casa Talavera, para darle vida a una iniciativa cultural que comienza en La Merced y que pretende volverse detonante de acciones que harán posible lo que nació como utopía... Y tú, que imaginas... que imaginas...

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


Directorio

MAMBO LA MERCED Emma Messeguer

Responsable de Casa Talavera

Mariano Andrade Alejandro Semo

Coordinación Editorial

Paola Cabrera Adrian Rosales Diseño Gráfico

Nadia García María de Jesús García Colaboradores

CONSEJO ASESOR

Ing. José Luis Arteaga Sr. Daniel Manrique Sr. Javier Roca Sr. Jorge González Torres Sr. Antonio Ruíz Sr. José Bustamante Sr. Luis Damian Ruíz Sr. Fernando Monroy Paulín Sr. Jorge Sahagún Sra. Alberta Hernández Arrieta Sra. Dora Alicia Sra. Norma Moreno Lara Sr. Fernando Roa López Mujeres Independientes

Difusión Cultural y Extensión Universitaria, UACM Fray Servando Teresa de Mier núm. 92, 2do piso Col. Centro. Tel: 5134 9804 ext. 1502 y 1616 Casa Talavera Talavera núm. 20 esquina República de El Salvador Col.Centro. Tel. 5542 9963

Universidad Autónoma de la Ciudad de México


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.