MANUAL DE INTERVENCIÓN GRÁFICA DEL ESPACIO
CIUDAD MÁS GRANDE DEL PERÚ PREHISPÁNICO
Proyecto desarrollado por: Anel Bueno Mariano Jordan Fabiola Pérez Daniella Porras Con la asesoría de los docentes: Antonio Conte Rodolfo Villalobos Para el curso: Intervención Gráfica del Espacio 2020-2
Este manual de intervención gráfica del espacio para el Complejo Arqueológico de Chan Chan en La Libertad (Perú) fue desarrollado en el curso de Intervención Gráfica del Espacio en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, en el ciclo 2020-2, con la finalidad de estudios académicos. La reproducción total o parcial de esta obra requiere estrictamente el consentimiento escrito de los autores.
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Índice INTRODUCCIÓN
MAPAS
IDENTIDAD GRÁFICA
ESPACIOS A INTERVENIR
INTERVENCIÓN ESPACIAL
CONSTRUCCIÓN
FOTOMONTAJES
Reseña histórica
10
Mapa general del sitio
22
Concepto de diseño
44
Ruta de intervención
60
Parador externo
72
Materiales y costos
90
Parador externo
112
Significado cultural
12
Mapa de zonas
24
Paleta de color
45
Parador externo
62
Entrada
76
Isometrías explotadas
94
Entrada
114
Imagen actual
14
Conjuntos amurallados
26
Reforzamiento de logotipo
46
Entrada
64
Zona administrativa
80
Zona administrativa
116
Carácter institucional
16
Mapa de huacas
28
Construcción de logotipo
47
Zona administrativa
66
Plataforma funeraria
84
Plataforma funeraria
118
Concepto, visión y misión
18
Palacio Tschudi
30
Área de respeto
48
Plataforma funeraria
68
Mapa de servicios
32
Variantes
49
Mapas de nodos
34
Tipografías
50
Mapas de flujo
38
INTRODUCCIÓN Reseña histórica Significado cultural Imagen actual Carácter institucional Concepto, visión y misión
Manual INTRODUCCIÓN de Intervención - ReseñaGráfica histórica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Reseña histórica Chan Chan ("La Ciudad del Sol" en lengua
que conectan almacenes, patios, pozos,
inferiores. Su gran extensión proporciona
originaron a través de estos hurtos a recintos
gignam) fue fundada en el año 850 d.C. por
residencias, inmensos patios ceremoniales
datos de que la población debió ser muy
arqueológicos.En el siglo XIX, con el renacer
el pueblo Chimú: herederos de los Mochicas y
y grandes plataformas funerarias. Los
considerable, creyéndose que Chan Chan
de las ciencias, Chan Chan fue estudiada
los Huari. Los Chimú destacaron por construir
muros de las ciudadelas fueron decorados
pudo tener unos 35.000 habitantes en su
desde un interés meramente académico.
una inmensa red de canales para poder llevar
con frisos geométricos que representaban
época de máximo esplendor, situación que
Viajeros dibujaron, mapearon y describieron
el agua de los arroyos a su ciudad, levantada
mamíferos, aves, peces, alimentos y criaturas
cambiaría después de los ataques realizados
la ciudad, preguntándose por su origen y
enteramente en adobe y sobre tierra árida.
míticas de la costa norte del Perú. Junto a las
por la cultura Inca.
cómo habría sido la vida de las personas que
Chan Chan, llegó a convertirse en el mayor centro urbano de América del Sur. Se compone de nueve ciudadelas y una sucesión de complejos reales ocultos tras imponentes
10
ciudadelas reales se alzaban complejos más pequeños, seguramente el hogar de nobles y burócratas que ejercían responsabilidades en la administración del Estado.
Durante la época del virreinato, entre los años 1532 y 1821, Chan Chan fue objeto de varios saqueos y destrucciones, pues existía la creencia de que sus muros y pirámides escondían
muros de barro de hasta 12 metros de alto
Los barrios y distritos artesanos, así como los
múltiples piezas de oro y plata. Aunque no se
y 600 metros de largo. Cada ciudadela está
huertos, se hallaban en la periferia y estaban
cuenta con datos oficiales, existe la leyenda
formada por un conjunto de corredores
compuestos de habitaciones para las clases
de que varias fortunas contemporáneas se
poblaron el territorio Chimú. En el siglo XX, inaugurando la arqueología como ciencia, la ciudadela de Chan Chan se convierte en una de las principales fuentes de conocimiento del pasado peruano; siendo estudiada por arqueólogos de todas partes del mundo.
Levantada enteramente en
Capital del Reino Chimú Ubicada en el valle de Moche y cubriendo
cementerios aún en restauración; siendo el
un área aproximada de 20 km², Chan Chan
Palacio Tschudi el único abierto al público.
se encuentra a mitad de camino entre el
En su arquitectura, los Chimú usaron casi
balneario de Huanchaco y la ciudad de
exclusivamente el adobe y el adobón
árida, Chan Chan llegó
Trujillo; capital del departamento de La
hechos de barro: material de construcción
Libertad, en la costa norte del Perú. La zona
tradicional de la costa peruana. En razón
a convertirse en el
central, con un área de 6 km², está formada
de su complejidad, los grupos de viviendas,
por un conjunto de 10 recintos amurallados
plazas y espacios abiertos revelan un orden
mayor centro urbano
(llamados también “ciudadelas”) y otras
y distribución que hacen de este grupo uno
pirámides solitarias. El área restante está
de los más interesantes en el sentido de
formada por una multitud de pequeñas
una función socio-urbana; y de las mejor
estructuras, veredas, canales, murallas y
desarrodadas de Sudamérica.
adobe y sobre tierra
de América del Sur.
11
Manual INTRODUCCIÓN de Intervención - Significado Gráfica cultural del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
El más alto grado de desarrollo urbano, económico y social
Durante más de 10 mil años, la costa norte
vasta región desde Tumbes al norte hasta Lima
alcanzado por las
del Perú ha sido el escenario de un proceso
en el sur. Chan Chan -metrópoli precolombina
continuo y dinámico desarrollado por distintas
construida íntegramente en tierra- fue la
sociedades costeñas
sociedades prehispánicas. Esta evolución
capital política, administrativa y religiosa del
social devendría en el surgimiento de una de
Estado Chimú. Ella expresa el más alto grado de
las sociedades más importantes del mundo
desarrollo urbano, económico y social alcanzado
andino, el Reino Chimor (Chimú), que abarcó una
por las sociedades costeñas de la época.
de la época. 12
Significado cultural
13
Manual INTRODUCCIÓN de Intervención - ImagenGráfica actualdel Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Imagen actual Visitada anualmente por miles de turistas -nacionales y extranjeros-, la ciudadela de Chan Chan se convierte en uno de los principales atractivos de la región norte del país. Lo atractivo de Chan Chan, además de
principales atractivos de la región norte del país.
por parte de varias familias locales que
irregulares por parte de varias familias. En
sus monumentales e impresionantes
Desde 1986, la ciudadela de Chan Chan forma
se asentaron y actualmente viven en los
sus tiempos y hasta hoy, la ciudadela de
construcciones en adobe, es la presencia
parte de la lista indicativa de Patrimonio
alrededores. En sus tiempos y hasta hoy, la
Chan Chan se ha convertido en el corazón
de frisos en alto relieve, encontrados en la
Mundial de la UNESCO; aunque ese mismo
ciudadela de Chan Chan se ha convertido en
del reino Chimú. Junto al Estado Peruano, al
mayoría de los muros de sus ciudadelas y
año fue agregado a la lista de sitios en peligro
el corazón del reino Chimú.
Ministerio de Cultura y a la Dirección .
entre los que destaca la presencia de motivos
de extinción.
Junto al Estado Peruano, al Ministerio de
Desconcentrada de Cultura de La Libertad,
Las principales razones por las que la ciudadela
Cultura y a la Dirección Desconcentrada de
el Proyecto Especial Complejo Arqueológico
de Chan Chan es considerada un sitio en
Cultura de La Libertad, el Proyecto Especial
Chan Chan es la entidad estatal responsable
Esta hermosa ciudad de barro ubicada en
riesgo son: las fenómenos meteorológicos,
Complejo Arqueológico Chan Chan es la
de la gestión y buen funcionamiento del sitio,
el departamento de La Libertad es visitada
las aguas subterráneas que ponen en riesgo
entidad estatal responsable de la gestión y
así como de su adecuada conservación.vv
anualmente por miles de turistas -nacionales
los cimientos; y la presión demográfica fruto
buen funcionamiento del sitio, así como de
y extranjeros-, convirtiéndola en uno de los
de una serie de construcciones irregulares
su adecuada conservación. construcciones
geométricos y zoomorfos de la costa peruana -como aves y peces-.
14
15
Manual INTRODUCCIÓN de Intervención - Carácter Gráfica institucional del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Carácter institucional El Complejo Arqueológico de Chan Chan
lugar, se busca conciliar los intereses de
recae es reconocido como la referencia base
los distintos actores sectoriales para lograr
para el diseño y desarrollo de programas
una mayor vinculación y participación de la
de trabajo y planes de acción; los cuales
comunidad en la conservación y promoción
tienen como fin último la conservación de
de los valores del sitio arqueológico.
los valores históricos, sociales, estéticos, científicos y culturales del sitio.
En segundo lugar, se espera contar con un
Valores
Identidad Educación Cultura
marco de referencia para la programación
Para la sostenibilidad del proyecto, se han
de actividades que optimicen el uso de los
trazado dos objetivos generales. En primer
recursos materiales, humanos y financieros.
Historia Trascendencia Difusión
16
17
Manual INTRODUCCIÓN de Intervención - Concepto, Gráfica visión delyEspacio misión
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Concepto Ser un símbolo
Chan Chan es reconocido como uno de
entre la investigación y la conservación y
los testimonios más sobresalientes de la
el desarrollo humano. Para garantizar el
cultural del Perú que
arquitectura precolombina y el desarrollo
futuro del Complejo, Chan Chan involucra
urbano, por lo que es objeto de gran interés en la
el compromiso de los sectores públicos,
vincula el pasado con
arqueología peruana. El manejo y organización
del Estado y sus legislaciones, y privados,
del sitio se caracteriza por la constante
como instituciones donantes. Finalmente, el
ejecución de actividades planificadas, su uso
compromiso de los habitantes de la zona y la
social, el equilibrio armónico y sostenido
sociedad peruana en general.
el presente.
Visión
18
Misión
Ser un símbolo cultural del Perú que vincula
en un contribuyente fundamental para la
Integrar las acciones que se ejecutan en Chan
Integrar las actividades re lacionadas con el
el pasado con el presente, jugando un
valoración del monumento y su contexto, así
Chan desde la investigación en la locación, la
manejo del entorno y la administración del
papel esencial en el desarrollo humano
como para el fortalecimiento de la identidad
conservación del espacio arqueológico y la
sitio; con el fin de conservar y promover su
local, regional y nacional. Convertirnos
cultural de la colectividad peruana.
puesta en valor del complejo arquitectónico.
significado histórico y cultural.
19
MAPAS Mapa general del sitio Mapa de zonas Mapa de conjuntos amurallados Mapa de huacas Palacio Tschudi Mapa de servicios Mapas de flujo Mapas de nodos
Manual MAPAS de - Mapa Intervención general del Gráfica sitio del Espacio
Mapa general del sitio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
La ciudadela de Chan Chan se ubica en el valle de Moche a 5 km al noroeste del centro de la
Leyenda
ciudad de Trujillo, con dirección a Huanchaco, la zona intangible comprende un área de aproximadamente 20 kilómetros cuadrados. Chan Chan se ubica en un espacio desértico frente al mar, donde el clima varía de templado
Área intangible Conjuntos amurallados Huacas
a soleado durante todo el año.
22
0
500
1000 m
23
Manual MAPAS de - Mapa Intervención de zonasGráfica del Espacio
Mapa de zonas
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Como parte del Plan Maestro para la conservación del Complejo Arqueológico, se crearon zonas
Leyenda
para su investigación, tenemos la zona de uso extensivo, que consiste en la conservación y puesta en valor del Palacio Tschudi, habilitación del parador turístico y además de la implementación de un Museo de Sitio; esta es la única zona a la que los visitantes tienen acceso. La zona restringida:
Uso intensivo (espacios públicos) Uso extensivo
destinada para la investigación arqueológica y
Uso restringido
conservación en los palacios Velarde, Gran Chimú,
Uso especial
y las ruinas dentro de la Huaca Las Conchas. La zona extensiva, como centro de investigación de tecnologías agrícolas en el complejo. Finalmente, la zona de uso especial, destinada al manejo de los huachaques y totorales.
24
0
500
1000 m
25
Manual MAPAS de - Conjuntos Intervención amurallados Gráfica del Espacio
Mapa de conjuntos amurallados
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Se trata de diez grandes áreas rectangulares delimitadas los que forman parte de Chan Chan
Leyenda
10 metros. Todas se orientan de norte a sur y
1
Gran Chimú
2
Squier
3
Velarde
funerarias, depósitos, talleres, grandes pozos
4
Laberinto
rectangulares de agua, etc. Generalmente
5
Tello
6
Brandelier
7
Uhle
8
Rivero
9
Tschudi (abierto al público)
comparten una misma estructura general. Al interior, el espacio está dividido en una serie de patios con rampas, pasadizos, habitaciones, estructuras en forma de U, plataformas
existe una sola puerta de acceso, ubicada en el lado norte. Las ciudadelas son conocidas como: Gran Chimú, Velarde, Squier, Tello, Uhle, Laberinto, Caihuac, Tschudi (la única habilitada para visitas), Rivero y Bandelier.
10
26
4
8
cuyos muros de barro alcanzan alturas de hasta
3
5
9 10 7
6
2 1
Chaiguac
0
500
1000 m
27
Manual MAPAS de - Mapa Intervención de huacas Gráfica del Espacio
Mapa de huacas
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
En Chan Chan, se pueden encontrar también huacas, construcciones solitarias de adobe de
Leyenda
menor tamaño que los conjuntos amurallados. En el complejo arqueológico se ubican las huacas El Higo, El Olvido, Toledo, Las Conchas, El Obispo y La Esperanza.
1
El Higo
2
El Olvido
3
Toledo
4
Las Conchas
5
El Obispo
6
La Esperanza
2 5 3 1
4 28
0
500
1000 m
6 29
Manual MAPAS de - Palacio Intervención TschudiGráfica del Espacio
Palacio Tschudi
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
El Palacio Tschudi, también llamado Nik An es el más restaurado y es el único al que los
Leyenda
al investigador Johan Jacob Von Tschudi. Su estructura guarda similitud con la de Chan Chan en la organización de los espacios donde la ciudadela, que se encuentra amurallada, se halla distanciada de espacios mayormente ocupados por el pueblo, ya sean estos residenciales (Casas) o laborales (talleres). Entre las estructuras que llaman la atención dentro de la ciudadela de Tschudi se encuentra un pozo que habría sido utilizado tanto por
1
Entrada / Salida
3
Plaza Ceremonial Principal
4
Corredor de peces y aves
5
Sala del altarcillo
6
Audiencias o adoratorios
7
Segunda Plaza Ceremonial
8
Huanchaque o reservorio
dulce, pese a que Tschudi fuera una estructura que se encuentra bastante próxima del mar.
7
9
1
6
3
9 11
2
10
ceremonial
sorprende al visitante por poseer agua fresca y
4
Parador turísticos
2
la élite, como también por el pueblo, aquel
30
8
visitantes pueden entrar. El nombre que le fue dado a esta ciudadela se le concedió en honor
5
Plataforma funeraria
10
Almacenes
11
Sala de las 24 hornacinas
0
50
100 m
31
Manual MAPAS de - Mapa Intervención de servicios Gráfica del Espacio
Mapa de servicios
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
El Complejo Arqueológico ofrece servicios turísticos para los visitantes, como la
2
Leyenda
1 2
experiencia del Museo de Sitio de Chan Chan y el recorrido en la ciudadela de Tschudi, donde además se habilitó un parador turístico, en el que se puede encontrar una feria artesanal permanente. Se puede acceder a puntos de información, boleterías, servicios higiénicos y estacionamientos vehiculares.
1
Parador turístico
2
Estacionamiento
3
Información turística
4
Servicios higiénicos
5
Boleterías
3
4 5
32
0
25 m
33
Manual MAPAS de - Flujo Intervención vehicular Gráfica del Espacio
Mapa de flujo vehicular
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Son dos vías importantes las que atraviesan el complejo arqueológico de Chan Chan: la
Leyenda
Carretera Panamericana Norte y la Carretera Trujillo - Huanchaco. Para ingresar al sitio arqueológico se debe acceder por esta última y atravesar una vía asfaltada, llamada Camino a Chan Chan, que conduce a Tschudi. Por
Bajo Medio Alto
tratarse de autopistas donde los vehículos transitan a alta velocidad no son comunes las congestiones en estas vías, Durante el horario de visitas (9:00 - 16:00 h) suele haber un flujo regular en el acceso al complejo.
34
0
500
1000 m
35
Manual MAPAS de - Flujo Intervención peatonal Gráfica del Espacio
Mapa de flujo peatonal
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
El mapa de flujo peatonal permite ver el flujo diario de los visitantes del Palacio Tschudi en
Leyenda
Chan Chan (horario de visitas: 9:00 - 16:00 h). Este se incrementa en las zonas de mayor atracción del recinto arqueológico. Algunos de los puntos más visitados dentro de la ciudadela, como la Plaza Ceremonial
Bajo Medio Alto
Principal, el corredor de peces y aves y la sala de audiencias.
36
0
50
100 m
37
Manual MAPAS de - Nodos Intervención vehiculares Gráfica del Espacio
Mapa de nodos vehiculares
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
El mapa de nodos vehículares recopila los principales puntos transito de vehículos
Leyenda
dentro del complejo arqueológico. Los nodos dinámicos ayudan a identificar los puntos de orientación y facilitar el flujo del recorrido, mientras los estáticos señalan los puntos de
Nodos estáticos Nodos dinámicos
mayor concentración.
38
0
500
1000 m
39
Manual MAPAS de - Nodos Intervención peatonales Gráfica del Espacio
Mapa de nodos peatonales
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
El mapa de nodos peatonales recopila los puntos de mayor presencia y encuentro de
Leyenda
visitantes dentro del conjunto amurallado. Los nodos dinámicos ayudan a identificar los puntos de orientación para los visitantes y facilitar el flujo del recorrido, mientras los
Nodos estáticos Nodos dinámicos
estáticos señalan los puntos de reunión donde los visitantes suelen concentrarse en mayor cantidad y permanecer más tiempo.
40
0
50
100 m
41
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
IDENTIDAD GRÁFICA Concepto de diseño Paleta de color Reforzamiento de logotipo Construcción de logotipo Área de respeto Variantes Tipografías 42
43
Manual IDENTIDAD de Intervención GRÁFICA - Concepto Gráfica del de Espacio Diseño
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Concepto de diseño
Paleta de color
Para establecer el concepto de diseño, fue
simetría y horizontalidad que -de igual manera-
Para intervenir un espacio arqueológico, se debe de tener conciencia,
necesario realizar un análisis que se contemplara
describe la iconografía Chimú.
responsabilidad y especial cuidado con los elementos propios del lugar,
las características espaciales del lugar, así como su relevancia histórico cultural. Extrayendo la esencia del espacio arquitectónico, se han elegido tres valores diferenciales; los cuales componen la base de la propuesta gráfica y de intervención arquitectónica:
alto grado de desarrollo urbano, económico y social alcanzado por las sociedades costeñas de la época. El laberinto: Percepción generada al
La geometría: Característica reconocible a través de las construcciones amuralladas, la cual denota principalmente un sentido de
GEOMETRÍA
La metrópoli: La ciudadela representa el más
atravesar los pasadizos de la ciudadela; la
de forma que -al momento de intervenirlo- el lugar preexistente como la pieza agregada se mantengan siempre en buenas condiciones de forma que -al momento de intervenirlo- el lugar preexistente como la pieza
que dan una sensación terrosa, elegante y de contraste, y serán aplicados tanto para el logotipo como para la identidad de la marca.
M
Y
K
26 76 69 14
R
G
B
152 79 71
en las siguientes caracteríticas de la ciudadela de Chan Chan:
C
del pueblo Chimú.
M
Y
K
27 33 40 11
LABERINTO
C
En este sentido, las intervenciones a realizar prestan particular atención
1
VALOR CULTURAL
2
ESTÉTICA VISUAL
3
CLIMA Y TEMPERATURA
4
44
logotipo ayuda a reflejar la esencia del lugar. En este caso se han elegido cinco colores
agregada se mantengan siempre en buenas condiciones.
cual fue también experimentada en la época
METRÓPOLI
El color es una de las características más importantes para la marca, ya que junto con el
CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURA
C
M
Y
K
16 17 20
0
R
G
B
175 157 140
R
G
B
217 210 202
C
M
Y
K
45 56 60 21
C
M
Y
K
64 62 65 54
R
G
B
127 103 89
R
G
B
70 64 58
45
Manual IDENTIDAD de Intervención GRÁFICA - Logotipo Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Reforzamiento de logotipo
Logotipo oficial
Modificaciones debido a que el logotipo actual
Además se agregó un descriptor que buscaba
del complejo arqueológico no va acorde al
ejemplificar el concepto de una metrópoli y de
concepto propuesto para el diseño de las
ciudadela, ya que se considera que es uno de
intervenciones. Este reforzamiento cuenta con
los puntos básicos de valor que tiene el espacio
una isotipo y una tipografía que va de acuerdo al
arquitectónico de Chan Chan.
cooncepto de geometría y de laberinto. Además se le agrego un descriptor que ejemplifique el concepto de metrópoli y de ciudadela, ya que se considera que es uno de los puntos básicos de valor que tiene el espacio arquitectónico.
Los colores, formas y tipografías seleccionadas buscarán establecer una coherencia visual con la Ciudad de Chan Chan y las intervenciones arquitectónicas mostradas más adelante.
Complejo Arqueológico Logotipo actual.
46
47
Manual IDENTIDAD de Intervención GRÁFICA - Logotipo Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Descriptor alternativo
Construcción de logotipo
Además, se añadió un descriptor que ejemplifique
Para poder construir el nuevo logotipo de la
el concepto de metrópoli y de ciudadela, ya que
ciudadelaChanChanseutilizóelsistemadegrillas.
se considera que es uno de los puntos básicos
Este sistema de grillas permitió que el nuevo
de valor que tiene el espacio arquitectónico de la
logotipo tenga una estructura proporcional y
Ciudadela de Chan Chan:
simétrica, además de que nos permitió otorgarle este elemento geométrico que caracteriza al lugar arqueológico.
"Ciudad más grande del Perú prehispánico".
= 1x
48
Complejo Arqueológico
49
Manual IDENTIDAD de Intervención GRÁFICA - Logotipo Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Área de respeto
Variantes
Adicionalmente, se agregó un descriptor que
Teniendo en cuenta la variedad de soportes en
ejemplifique metrópoli y ciudadela, ya que se
los que se va a utilizar el logotipo de Chan Chan
considera que es uno de los puntos básicos de
se han establecido diferentes variaciones
valor en la propuesta.
del logotipo, de forma que este sea versátil y funcione en un fondo de color plano, ya sea oscuro o claro, o en un fondo con imagen. Las variaciones de logotipo son las siguientes: logotipo en blanco, en negro, en grises y color.
= 1x
50
Complejo Arqueológico
51
Manual IDENTIDAD de Intervención GRÁFICA - Tipografías Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Tipografías Títulos y encabezados
52
La tipografía usada en el manual para los textos de mayor jerarquía será: Oxanium Bold.
Subtítulos
La tipografía usada en el manual para destacados y otros textos de jerarquía media será: Oxanium SemiBold.
Cuerpos de texto
La tipografía usada en el manual para los textos de menor jerarquía será: Oxanium Medium
Pies de página
La tipografía usada en el manual para los textos de folio y pie de página será: Oxanium Regular
Oxanium Bold
Oxanium SemiBold
Oxanium Medium
Oxanium Regular
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqestuvwxyz 1234567890
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqestuvwxyz 1234567890
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqestuvwxyz 1234567890
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqestuvwxyz 1234567890
53
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
ESPACIOS A INTERVENIR Ruta de intervención Parador turístico Entrada principal Zona administrativa Plataforma funeraria 54
55
Manual ESPACIOS de AIntervención INTERVENIRGráfica - Ruta del de intervención Espacio
Ruta de intervención
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Teniendo en cuenta el recorrido que siguen los
parador turístico, la entrada principal, la zona
turistas durante su visita a Chan Chan, desde
administrativa y en la plataforma funeraria.
el momento que llegan a la ciudadela hasta el
Cada una de las intervenciones están pensadas
punto final del recorrido, se escogieron cuatro
de forma que dialoguen con el lugar en el que
puntos claves a intervenir, de forma que el
están colocadas, complementando así la
turista entre en contacto con estas instalaciones
experiencia que tiene el visitante.
1 3
2
durante su recorrido, estos lugares son: el
4 1. PARADOR EXTERNO
56
2. ENTRADA PRINCIPAL
3. ZONA ADMINISTRATIVA
4. PLATAFORMA FUNERARIA
0
50
100 m
57
Manual ESPACIOS de AIntervención INTERVENIRGráfica - Parador del turístico Espacio
Parador turístico
58
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Es un espacio acondicionado en la entrada
donde pobladores locales venden artesanías
a la ciudadela de Tschudi, utilizado como un
y souvenirs a los visitantes que llegan a
punto de encuentro para los visitantes que
Chan Chan. La estructura del parador está
llegan al recinto arqueológico, antes de iniciar
construida a base de varas de caña y las mesas
el recorrido del sitio. En el parador turístico,
utilizadas como puestos de venta hechas de
se encuentra también una feria permanente
adobe de la zona.
59
Manual ESPACIOS de AIntervención INTERVENIRGráfica - Entrada del principal Espacio
Entrada principal
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Ubicada en la plaza principal del Palacio de
covirtiéndose en un lugar sagrado. Por las otras
Tschudi. Es la única zona de la ciudadela abierta
entradas ingresaban a la plaza la gente que iba
al público y conecta con la "Zona administrativa".
a participar en la ceremonia: sacerdotes de
La plaza principal fue un espacio dedicado a
menor rango, músicos y cantores con atuendos
la celebración de ceremonias, entre ellas el
metálicos que glorificaban a las deidades Chimú.
culto de los ancestros. En la terraza con rampa se ubicaba el señor Chimo y los sacerdotes,
60
61
Manual ESPACIOS de AIntervención INTERVENIRGráfica - Zonadel administrativa Espacio
Zona administrativa
62
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
También conocida como zona de audiencias,
templetes, donde las ceremonias estuvieron
son espacios dedicados al culto y también
a cargo de oficiantes.Algunos espacios se
a la recepción de ofrendas o tributos a las
utilizaron como oficinas administrativas de
divinidades. Dentro de cada espacio hubo una
la élite chimú. Destaca una composición en
construcción en forma de “U”, con nichos que
forma de diamante en las paredes (inspirada
contenían ídolos de madera. La rica decoración
en las redes de pescar) que descansa sobre
(aves, cruces escalonadas, círculos, redes,
un zócalo con figuras de pelícanos y figuras
etc.) da testimonio de la sacralidad de los
geométricas sintetizadas.
63
Manual ESPACIOS de AIntervención INTERVENIRGráfica - Plataforma del Espacio funeraria
Plataforma funeraria
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
La Plataforma funeraria ha sido interpretada
adosadas. El ingreso a la plataforma es a
como un mausoleo real. Es una estructura
través de escalones por su lado norte y desde
elevada diseñada para contener entierros
la parte superior. Se encuentra aislada por
humanos y ofrendas funerarias. Se compone
una cercadura dentro de la misma ciudadela
de varias cámaras, de la que sobresale
debido a su conexión con lo divino: los cuerpos
particularmente la del centro de la construcción
difuntos enterrados en ella se convertían en la
en forma de "T". Su estructura se concibe como
"semilla" de la que nacía el gobernante Chimú:
un montículo en forma de pirámide trunca que
el "árbol" y fuente de vida de la ciudad.
comprende un conjunto o sistema de rampas
64
65
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
INTERVENCIÓN ESPACIAL Parador turístico Entrada principal Zona administrativa Plataforma funeraria 66
67
Manual INTERVENCIÓN de Intervención ESPACIAL Gráfica - Parador del Espacio turístico
Parador turístico
68
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Es un espacio acondicionado en la entrada
el recorrido del sitio. En el parador turístico,
a la ciudadela de Tschudi, utilizado como un
se encuentra también una feria permanente
punto de encuentro para los visitantes que
donde pobladores locales venden artesanías
llegan al recinto arqueológico, antes de iniciar
y souvenirs a los visitantes que llegan a ahfor
69
Manual INTERVENCIÓN de Intervención ESPACIAL Gráfica - Parador del Espacio turístico
70
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Vista frontal
Vista 3D en perspectiva
En el parador turístico, se encuentra también
En el parador turístico, se encuentra también
una feria permanente donde pobladores
una feria permanente donde pobladores
locales venden artesanías y souvenirs a los
locales venden artesanías y souvenirs a los
visitantes que llegan a verse.
visitantes que llegan a verse.
71
Manual INTERVENCIÓN de Intervención ESPACIAL Gráfica - Entrada del Espacio principal
Entrada principal
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Es el espacio que da entrada e introduce a los
la ciudadela. Esta intervención complementa
turistas a conocer un poco más sobre las ruinas
y protege estos muros, siguiendo la sensación
de chanchan y la cultura de sus pobladores,
de horizontalidad y continuidad característica
además le da una pequeña muestra de las
de la zona señalada.
iconografías que encontrarán en los muros de
72
73
Manual INTERVENCIÓN de Intervención ESPACIAL Gráfica - Entrada del Espacio principal
Vista lateral
Vista de planta de techo
Vista 3D en perspectiva
En el parador turístico, se encuentra también
Donde pobladores locales venden artesanías y
En el parador turístico, se encuentra también
una feria permanente donde pobladores
souvenirs a los visitantes que llegan. Souvenirs
una feria permanente donde pobladores
locales venden artesanías y souvenirs a los
a los visitantes que llegan.
locales venden artesanías y souvenirs a los
visitantes que llegan a verse.
74
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
visitantes que llegan a verse.
75
Manual INTERVENCIÓN de Intervención ESPACIAL Gráfica - Zonadel administrativa Espacio
Zona administrativa
76
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Es uno de los espacios principales del recorrido,
intervención tiene la función de ayudar a los
el cual permite dar una explicación un poco
turistas a conocer un poco más sobre como
más profunda de las características de los
eran los muros de estas zonas en los tiempos
pobladores de chan chan y como estaban
antiguos, dándoles así una sensación más
organizados. Teniendo esto en cuenta, esta
realista del lugar.
77
Manual INTERVENCIÓN de Intervención ESPACIAL Gráfica - Zonadel administrativa Espacio
Vista lateral
Vista frontal
Vista 3D en perspectiva
En el parador turístico, se encuentra también
Donde pobladores locales venden artesanías y
En el parador turístico, se encuentra también
una feria permanente donde pobladores
souvenirs a los visitantes que llegan. Souvenirs
una feria permanente donde pobladores
locales venden artesanías y souvenirs a los
a los visitantes que llegan.
locales venden artesanías y souvenirs a los
visitantes que llegan a verse.
78
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
visitantes que llegan a verse.
79
Manual INTERVENCIÓN de Intervención ESPACIAL Gráfica - Plataforma del Espacio funeraria
Plataforma funeraria
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
En esta zona encontramos las fosas en las cuales se enterraba al Señor Moche, ofrendas y sirvientes. Es la zona privada más importante de la ciudadela Tschudi, albergando iconografía y formas arquitectónicas ceremoniales.
80
81
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
82
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Vista frontal
Vista 3D en perspectiva
En el parador turístico, se encuentra también
En el parador turístico, se encuentra también
una feria permanente donde pobladores
una feria permanente donde pobladores
locales venden artesanías y souvenirs a los
locales venden artesanías y souvenirs a los
visitantes que llegan a verse.
visitantes que llegan a verse.
83
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
CONSTRUCCIÓN Materiales Isometrías explotadas Costos y viabilidad
84
85
Manual CONSTRUCCIÓN de Intervención - Materiales Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Materiales ACERO CORTEN El Acero Corten es un Acero común al que no le
durante el proceso de oxidación y por el efecto
Son placas muy fuertes perfectas para la
a las cargas mecánicas y a los productos
afecta la corrosión. Es una aleación de Acero
que la luz y las condiciones atmosféricas
cobertura o división de espacios en los que se
químicos. Las placas de policarbonato celular
con níquel, cromo, cobre y fósforo que, tras un
producen en él. Este material se suministra
busque la transparencia. Su cara superior e
permiten el paso de luz debido a que ofrecen
proceso de humectación y secado alternativos
en chapas de ancho 1000, 1250 y 1500 mm.
inferior se hallan separadas por cámaras de aire
unos índices altos de transmisión lumínica
forma una delgadísima película de óxido de
Los largos son de 2000, 3000 y 6000 mm. Los
o alveolos. Sus medidas son 2,10 m. de largo x
(hasta el 88% en 10 mm.).
apariencia rojizo-púrpura. Cuando se oxida,
espesores estándar van desde 1.5mm a 90 mm.
5, 80 m. de ancho. Pueden tener 4, 6, 8 o 10 mm.
el acero corten crea una película de óxido impermeable al agua y al vapor de agua que
El Acero Corten admite la soldadura con las
de espesor.
A pesar de su longitud (de hasta siete metros), cuando hablamos del policarbonato celular,
técnicas propias de los aceros de baja aleación:
Con una alta resistencia a las condiciones
podemos destacar su facilidad de instalación
soldadura por arco sumergido o revestido
climáticas y a las variaciones de temperatura
con herramientas comunes. Además, su
en atmósfera inerte, o por arco con alma de
(entre -40º C y +130º C) gracias a su protección
mantenimiento requiere poca exigencia.
Actualmente lo utilizan arquitectos, ingenieros,
fundente (los electrodos en este caso, de bajo
a los rayos U.V., dota los acristalamientos
Hablamos de un material termoformable y
decoradores, diseñadores, paisajistas, etc, ya
contenido en hidrógeno); pudiendo ser soldado
exteriores de gran aislamiento térmico (con
moldeable en frío, difícilmente inflamable,
que este material va cambiando continuamente
tanto de forma manual como automática.
hasta un 40 % más que el cristal). Esto nos ayuda
reciclable y con una garantía aproximada
a su vez a un ahorro en el coste de energía.
de diez años. Esto resulta en un material
Además, presenta buena solidez al impacto,
atractivo y con gran calado en el mercado.
impide que la oxidación del acero prosiga hacia el interior de la pieza.
86
PLANCHAS DE POLICARBONATO ALVEOLAR
87
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
COLUMNAS DE ACERO Los siguientes elementos de acero se utilizarán, principalmente, como columnas de sostén para las intervenciones en la Entrada Principal y en la Zona Administrativa en la ciudadela.
PERFILES DE ACERO - BARRAS CUADRADAS
PERFILES DE ACERO - ÁNGULOS ESTRUCTURALES
Producto de acero que ha sido laminado en
Producto de acero laminado en caliente
caliente en sus cuatro superficies, con una
cuya sección transversal está formada por
sección transversal cuadrada. Tiene las
dos alas de igual longitud, en ángulo recto.
superficies lisas. Se produce en barras de 6
Se produce en longitudes de 6 metros. Se
metros de longitud. Se utiliza en la fabricación
utiliza en la fabricación de estructuras de
de estructuras metálicas, puertas, ventanas,
acero para plantas industriales, almacenes,
rejas, piezas forjadas, muros, columnas, etc.
techados de grandes luces, industrial naval, carrocerías, torres de transmisión. También se utiliza para la fabricación de puertas, ventanas, rejas, etc.
88
89
Manual CONSTRUCCIÓN de Intervención - Materiales Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
PINTURAS
TABLA DE PRESUPUESTOS
Los tipos de pintura cubierta para metal, de
La siguiente tabla es un análisis de presupuesto
esta manera, seguir la paleta cromática de la
con precios reales referenciales.
propuesta de intervención en Chan Chan.
PINTURA PARA SUPERFICIES METÁLICAS El empleo de pintura inhibe el proceso de corrosión, se puede aplicar sobre superficies de muy diversas y complicadas formas, aislando el metal de los agentes climáticos u otros factores que producen degradación del material desnudo.
MATERIAL
PRECIO UNITARIO
PRECIO TOTAL
Acero Corten
S/. 950.00
S/. 19000.00
Planchas de Policarbonato Alveolar
S/. 162.00
S/. 1620.00
Perfiles de Acero: Barras Cuadradas
S/. 27.00
S/. 270.00
Perfiles de Acero: Ángulos Estructurales
S/. 70.30
S/. 210.90
Pintura para superficies metálicas
S/. 89.50
S/. 336.50
TOTAL
90
S/. 21437.40
91
Manual CONSTRUCCIÓN de Intervención - Isometrías Gráfica explotadas del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
TABLA DE MEDIDAS ALTURA
Parador turístico
92
Por la escala y ubicación de la intervención, se
Sus componentes estructurales deben
precisa que la construcción del Parador turístico
complementarse para lograr mimetizarse con
debe tener en cuenta materiales livianos,
la historia milenaria que cuenta la Ciudadela y el
no corrosivos y poco invasivos visualmente.
pueblo Chimú.
ANCHO
LARGO
Techo
3.50 m
8m
35 m
Paredes
3.50 m
0.60 m
35 m
Mesas
0.75 m
0.90 m
34 m
93
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Planchas de policarbonato
CONSTRUCCIÓN PARADERO
Acero corten Perfiles de acero
La siguiente ilustración es un modelo de construcción de la intervención en la zona del Parador turístico. Los materiales utilizados se precisan a continuación: Vista de corte en la pag. 112
Perfiles de acero con policarbonato Planchas de policarbonato Perfiles de acero con policarbonato Perfiles de acero pintados
94
95
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
TABLA DE MEDIDAS ALTURA
Entrada principal
96
Por la escala y ubicación de la intervención,
visualmente. Sus componentes estructurales
se precisa que la construcción de la Entrada
deben complementarse para lograr
principal debe tener en cuenta materiales
mimetizarse con la historia milenaria que
livianos, no corrosivos y poco invasivos
cuenta la Ciudadela y el pueblo Chimú.
ANCHO
LARGO
Techo
20 m
1m
35 m
Postes
5m
0.90 m
35 m
Mesas
0.75 m
0.90 m
34 m
97
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Planchas de policarbonato
CONSTRUCCIÓN ENTRADA PRINCIPAL La siguiente ilustración es un modelo de construcción de la intervención en la zona de la Entrada principal. Los materiales utilizados se precisan a continuación:
Planchas de policarbonato
Vista de corte en la pag. 112
Acero corten
Planchas de policarbonato
Perfiles de acero pintados
Perfiles de acero pintados
98
99
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
TABLA DE MEDIDAS ALTURA
Zona administrativa
100
Por la escala y ubicación de la intervención, se
Sus componentes estructurales deben
precisaquelaconstruccióndelaZonaadministrativa
complementarse para lograr mimetizarse con
debe tener en cuenta materiales livianos, no
la historia milenaria que cuenta la Ciudadela y el
corrosivos y también poco invasivos visualmente.
pueblo Chimú.
ANCHO
LARGO
Techo
3.50 m
8m
6.5 m
Paredes
3.50 m
0.60 m
6.5 m
Columnas
3.50 m
0.90 m
6.5 m
101
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Planchas de policarbonato
CONSTRUCCIÓN ZONA ADMINISTRATIVA La siguiente ilustración es un modelo de construcción de la intervención en la zona del Zona administrativa. Los materiales utilizados se precisan a continuación:
Perfiles de acero pintados
Acero corten
Acero corten
Perfiles de acero pintados
Perfiles de acero pintados
102
Perfiles de acero sellados por acero corten
103
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
TABLA DE MEDIDAS ALTURA
Plataforma funeraria
104
Por la escala y ubicación de la intervención, se
visualmente. Sus componentes estructurales
precisa que la construcción de la Plataforma
deben complementarse para lograr mimetizarse
funeraria debe tener en cuenta materiales
con la historia milenaria que cuenta la Ciudadela
livianos, no corrosivos y también poco invasivos
y el pueblo Chimú.
ANCHO
LARGO
Paredes laterales
35 m
4m
35.5 m
Techo falso
4m
2.60 m
36.5 m
Techo a dos aguas
6.20 m
10.90 m
20.5 m
105
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
CONSTRUCCIÓN PLARAFORMA FUNERARIA Perfiles de acero pintados La siguiente ilustración es un modelo de
Planchas de
construcción de la intervención en la zona de la
policarbonato
Plataforma funeraria. Los materiales utilizados se precisan a continuación:
Planchas de policarbonato
Perfiles de acero y policarbonato
Perfiles de acero pintados
106
107
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
FOTOMONTAJES Fotomontajesh
108
109
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
PARADOR TURÍSTICO Primera intervención del recorrido. Chan Chan abre sus puertas a los visitantes que buscan adentrarse en la ciudadela.
110
111
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
ENTRADA PRINCIPAL Segunda intervención del recorrido. Se inicia un viaje a través de las puertas monumentales de la metrópoli Chimú.
112
113
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
ZONA ADMINISTRATIVA Tercera intervención del recorrido. A través de este espacio, el pueblo Chimú da ejemplo del más alto desarrollo administrativo y urbano del periodo prehispánico.
114
115
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
PLATAFORMA FUNERARIA Cuarta y última intervención del recorrido. Cercada por su conexión con lo divino, la plataforma funeraria es el espacio más delicado e importante en relación a la religiosidad de los habitantes de Chan Chan.
116
117
Manual de Intervención Gráfica del Espacio
118