MANUAL DE INCIDENCIA PÚBLICA PARA ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)
MANUAL DE INCIDENCIA PÚBLICA PARA ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)
Presentación RIF: J-30372234-2 Dirección General de la Investigación y Publicación: Liliana Ortega Mendoza
En Venezuela, las instituciones sin fines de lucro, fundaciones y organizaciones no gubernamentales a lo largo de la historia han brindado importantes contribuciones en la lucha contra la impunidad, la reducción de la pobreza, la inclusión social, a favor de la igualdad, la tolerancia y el respeto por las diferencias, así como también representan una alternativa de implicación y participación de las y los ciudadanos en los asuntos públicos.
Redacción: Liliana Ortega Mendoza Claudia Carrillo
La labor de las defensoras y defensores de derechos humanos, ONGs y grupos de la sociedad civil es fundamental para la profundización y existencia misma de la democracia y el Estado de Derecho.
Edición: Elisa Ruiz
Las ONGs cumplen un papel importante de contención de las víctimas mediante la atención integral para su reencuentro con la sociedad y de lucha contra la impunidad, de educación y sensibilización a jóvenes, así como a comunidades, de protección a grupos especialmente vulnerables, donde colectivos de víctimas logran transformar una problemática individual en una de interés colectivo.
Edición y distribución: COFAVIC Producción editorial: Caligraphy C.A. Chávez & López Diseño Gráfico Impresión: Corporación Franquet C.A. Depósito legal: If7292013321320 ISBN Obra Independiente: 978-980-6703-23-0 Este material fue producido por COFAVIC con fines informativos. Los puntos de vista que en él se exponen reflejan exclusivamente la opinión de COFAVIC y, por lo tanto, no expresan en ningún caso el punto de vista oficial del donante. Prohibida su venta y su reproducción sin autorización de la organización. Esta publicación ha sido realizada gracias al apoyo de la Unión Europea. COFAVIC: Avenida Urdaneta, esquina Candilito, edificio El Candil, piso 1, oficina 1A, La Candelaria. Caracas, Venezuela. Teléfono: (0058) 2125729912 / (0058) 2125729631. Página web: www.cofavic.org Dirección de correo electrónico: cofavic@cofavic.org
COFAVIC desde un accionar integral procura ampliar y promover las capacidades operativas y de incidencia de las organizaciones civiles en Venezuela, así como visibilizar su alcance y el importante rol que desempeñan para la gobernabilidad democrática, así como para la defensa y promoción de los derechos humanos. En el país, en los últimos diez años, ha crecido de manera notable el número de ONGs de DDHH y de desarrollo; sin embargo, paralelamente, se han identificado algunos obstáculos que han afectado y debilitado sus garantías de trabajo y, por tanto, su labor. En términos estructurales y organizativos, se identifican dentro de las organizaciones que componen la sociedad civil venezolana una serie de desafíos que van desde el mejoramiento de sus capacidades de incidencia, profesionalización de su recurso humano, hasta aspectos relativos a su funcionamiento y gestión organizacional, asegurando su contribución al tejido social del país. Con el propósito de contribuir con el desarrollo de la sociedad civil en Venezuela, COFAVIC presenta esta serie de Manuales Prácticos que permitirán fortalecerla, afianzar su sostenibilidad y su seguridad, así como su incidencia pública en la defensa y promoción de los derechos humanos, así como de valores democráticos. Con estas publicaciones se pretende apoyar la labor que realizan estas organizaciones, a través de la optimización de sus capacidades de gestión y formación de sus integrantes, brindándoles herramientas para mejorar su interacción con sus pares locales, nacionales e internacionales. Este Manual de Incidencia Pública para Organizaciones No Gubernamentales procura compartir la experiencia desde la práctica y algunas estrategias y acciones que se han desarrollado con relativo éxito en el marco de acción de las organizaciones de derechos humanos. El lobbying o cabildeo representa un área de gestión que cada vez toma más fuerza e importancia para el accionar de las ONGs, por ello mejorar y fortalecer nuestras capacidades en este ámbito es un desafío impostergable para incrementar nuestro impacto.
Manual de incidencia pública para ONGs
COFAVIC, 2013
03
I. ¿Qué entendemos por incidencia?
II. Ámbitos de incidencia política ciudadana
La incidencia es la capacidad de influir en la toma de decisiones en diversos ámbitos. Demanda de las personas y grupos, capacidad de propuesta, cabildeo y negociación, así como también para impactar en procesos y resultados, claridad sobre cuáles son las metas, las y los actores; las estrategias, habilidades para el monitoreo y rendición de cuentas. 1
Los ámbitos o esferas en las que se gestiona la incidencia política ciudadana son tres. Una organización de la sociedad civil puede operar en uno, dos o todos los ámbitos, pero debe tener claro que cada uno de ellos demanda condiciones y competencias especiales que deben tomarse en cuenta al momento de elaborar las estrategias, asignar recursos y priorizar metas.5 En este sentido, los ámbitos de incidencia son los siguientes:
Existen diversos modos de incidencia, sin embargo, en este documento nos referiremos a la denominada incidencia política ciudadana o diplomacia ciudadana.
En este ámbito se busca influir en la formulación, desarrollo, monitoreo y rendición de cuentas de leyes, políticas públicas y mecanismos e instituciones para la protección de los derechos, por ejemplo, de víctimas, niños y adolescentes, mujeres, pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes.
Política ciudadana:
Regional
Este es el tipo de incidencia sobre la cual se basa esta publicación, la cual se entiende como la capacidad para participar activamente en las políticas y decisiones públicas. Implica el desarrollo de cualidades necesarias para formular propuestas y negociarlas, y la capacidad para desarrollar estrategias e influir en: • El diseño, ejecución y monitoreo (control ciudadano, rendición de cuentas) de políticas públicas.
Este ámbito incluye las instituciones asociadas al Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y las diversas instancias intergubernamentales que operan en las Américas, como el MERCOSUR y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (en adelante SIDH), entre otros. La incidencia se dirige al desarrollo de legislación regional, declaraciones, planes de acción regionales en áreas específicas y programas de desarrollo.
• El monitoreo y participación en las resoluciones e intervenciones de foros internacionales y regionales.3
Internacional
Las organizaciones de la sociedad civil pueden jugar múltiples papeles, dependiendo de las demandas de los procesos y sus fortalezas. Pueden operar como grupos de presión, canales de información y observadoras de procesos. De igual manera, podrían ser generadoras de propuestas y catalizadoras de consensos. También pueden funcionar como instancias de negociación y legitimación de propuestas, es decir, como instancias alternativas. Ejemplos de este papel se observan en los Foros de ONGs durante las conferencias mundiales y regionales convocadas por las Naciones Unidas, en la preparación de los “informes sombra” para complementar los informes que presentan los Estados ante los comités especializados de las Naciones Unidas o la Organización de Estados Americanos, en los procesos de concertación convocados por el gobierno. 4
Se genera en espacios donde operan los organismos intergubernamentales que tienen alcance mundial como las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, así como la cooperación internacional. La incidencia se dirige a influir sobre la doctrina de los derechos humanos para hacerla más inclusiva, así como la legislación internacional y los mecanismos para la protección de los derechos humanos, con el objetivo de lograr cambios en las metas y propuestas de las instituciones especializadas, así como en sus prioridades.6
COFAVIC
04
Nacional
(1) Guzmán Stein, Laura, -Documento de trabajo de Guzmán, Laura- “Estrategias de Incidencia en los ámbitos nacional e internacional para promover una cultura de inclusión”. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 2002. (2) “Construyendo una estrategia de medios para la incidencia política”. Editado por Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), junio 2002. (3) Op. cit., Guzmán Stein, Laura. (4) Op. cit., Guzmán Stein, Laura.
(5) Op. cit., Guzmán Stein, Laura. (6) Op. cit., Guzmán Stein, Laura.
Manual de incidencia pública para ONGs
La incidencia política se refiere a los esfuerzos planificados de la ciudadanía organizada para influir en programas y políticas públicas por medio de la persuasión y la presión. Se trata de ganar acceso y generar influencia sobre personas con poder de decisión en asuntos de importancia para un grupo en particular o para la sociedad en general. 2
05
III. ¿Con quiénes queremos hacer incidencia?
2. Financiamiento
Esa respuesta es clave para iniciar cualquier proceso de incidencia política ciudadana. Elegir nuestros destinatarios. Esta selección debe ser realizada con conocimiento de sus atribuciones, responsabilidades y afinidades. Deben revisarse las agendas y los temas a tratar (la pertinencia está ligada a la eficiencia en la incidencia).
En caso de acciones de incidencia en espacios internacionales o regionales, es importante definir una estrategia de búsqueda de recursos y de unión de esfuerzos para posibilitar los viajes y la participación de la representación, de acuerdo con la agenda que se defina.
Si las acciones de incidencia se desarrollarán desde grupos de ONGs, es prioritario hacer reuniones previas para articular y afinar estrategias que eviten confrontaciones innecesarias frente a quienes se harán las acciones. Estas articulaciones van desde repartir puntos a tratar para no resultar repetitivos, consensuar lenguaje y definir objetivos y expectativas. La alianza estratégica debe partir de los puntos que nos unen y potenciar los que nos hacen diferentes.
La mayoría de los espacios de incidencia internacional tienen un cronograma previamente establecido y conocerlo ayuda a organizar una agenda de trabajo con tiempo y una búsqueda oportuna de recursos para facilitar la participación.
IV. Pasos para iniciar acciones de incidencia política ciudadana 1. Representación, portavoces y vocería
COFAVIC
06
Es crucial elegir el número de personas que participará en las reuniones, conocer previamente sus experticias y fortalezas, y definir los puntos que cada uno abordará. En general, la vocería debe plantearse con pocas personas y con un consenso de representación ética y leal de intereses comunes. Es importante para la toma de estas decisiones conocer si los voceros manejan el idioma que hablan nuestros destinatarios(as), si uno puede hacer de traductor o traductora de los otros, según el caso, y manejar con responsabilidad el tiempo que se tiene para las presentaciones, respetando los límites y términos acordados.
Las acciones de incidencia deben organizarse definiendo previamente cuáles objetivos esperamos obtener de las mismas. Esto depende en buena medida, también, de cuánto conocemos sobre el poder de actuación de quienes queremos influir: a) Identificar aliados, grupos estratégicamente decisivos, indecisos y no convencidos. b) Funciones que ejercen. c) Espacios de acción. d) Mecanismos de toma de decisiones (plazos, formalidades, entre otros). Se deben revisar y comprender las lógicas de contexto y actuación, y lenguaje de nuestros destinatarios(as).
4. Elaboración de una agenda de trabajo clara y viable Una agenda de trabajo puede diseñarse tomando en cuenta algunos de los siguientes aspectos: POR PAÍSES
Las embajadas acreditadas pueden facilitar contactos con representantes de sus gobiernos, legisladores, entre otros.
APOYO ACADÉMICO
Identificar universidades, individualidades del mundo académico que pueden ser un canal para llegar a los niveles de decisión o a quienes trabajan temas de interés para nuestras organizaciones.
PARES
Apoyar la acción con organizaciones internacionales que tienen sus bases de contactos en los países a visitar. Elaborar con ellas las estrategias de incidencias, escuchar consejos y seguir recomendaciones.
INTERNET
Buscar e identificar contactos en las páginas oficiales de organismos internacionales y especializados; allí hay un cúmulo de información disponible, nombres, direcciones, entre otros, que pueden resultar muy útiles para iniciar gestiones y enviar información.
Manual de incidencia pública para ONGs
Los esfuerzos deben focalizarse y pueden cubrir desde espacios definidos por la coyuntura, como: a) conferencias y cumbres internacionales o regionales; b) Asambleas Generales de la OEA y de la ONU, sesiones ordinarias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o del Consejo de Derechos Humanos de la ONU; c) Relatorías temáticas de organismos internacionales de derechos humanos (libertad de expresión, defensores de derechos humanos, mujeres, afrodescendientes, entre otros); d) Organismos convencionales y no convencionales del Sistema Universal de Derechos Humanos (Comité contra la tortura, Comité contra la desaparición forzada de personas, relatores sobre ejecuciones extrajudiciales, defensores de derechos humanos, entre otros); e) Poder Legislativo (Asamblea Nacional): Comisión de Política Interior, Comisión de Política Exterior, comisiones o subcomisiones temáticas (derechos humanos, cárceles, ambiente, salud, entre otras.); grupos parlamentarios; Caso SIDH: informes especiales, visitas in loco, seguimiento de casos, ONGs históricas, plataformas de ONGs, entre otras; Unión Europea; países miembros de la Unión Europea (Troika); monitoreo de resoluciones del parlamento europeo, directrices de la Comisión Europea, Países Nórdicos y Canadá, por ejemplo.
3. Establecer propósitos claros
07
1) Enviar una carta con breve presentación de la ONG, propósito de la visita y tema específico a tratar, propuesta de fecha y datos de contacto de la organización y vocero para que pueda recibir respuesta y confirmación.
m) Tener una visión integral que no se circunscriba a la propuesta individual.
3) Llevar tarjetas de presentación y una breve muestra del material que se publica o que soporta la entrevista.
n) Hacer solicitudes expresas relacionadas con el ámbito de acción y competencia de nuestros interlocutores.
5) Mantener el contacto: al regreso agradecer la entrevista con una nota, enviar información precisa y chequear si es del interés del receptor. 6) Dar seguimiento a lo que se ha acordado remitir o lo que se ha solicitado. Esto es fundamental para ir formando una relación de confianza y credibilidad con nuestros interlocutores.
5. Emplear estrategias de cabildeo
Previas a) Convertirse en una fuente de referencia, de credibilidad sobre un tema específico, sin temor a reconocer que hay temas que no se pueden abordar responsablemente. b) Manejar con propiedad la información oficial que exista sobre los temas que nos preocupan (por ejemplo: informes del Estado, de organismos competentes: Fiscalía, Defensoría del Pueblo, Poder Judicial, entre otros). c) Remitir información sistemática a los actores claves en la toma de decisiones. d) Desarrollar relaciones de confianza, lo cual no significa que sean personales pero sí de credibilidad. e) Focalizar espacios (por ejemplo: países claves, instancias, entre otros). f) Articularse en redes o grupos de incidencia. g) Elaborar acuerdos mínimos sobre exigencias, expectativas y peticiones.
COFAVIC
l) Pragmatismo. No dar batallas inútiles que distancien más las posiciones de aproximación inicial.
2) Confirmar las citas días previos y nunca faltar ni ser impuntuales.
4) No irrespetar los tiempos previstos para el desarrollo de la reunión y entrevista.
08
k) Capacidad de síntesis sin localismos para personas muy ocupadas y que no manejan la cotidianidad de la problemática. Procurar empatía con temas de su preocupación local (violencia, género, discriminación, entre otros).
Durante h) Prever una capacidad de comunicación del mensaje adecuado a los receptores, aun en mensajes complejos. i) Mantener sobriedad y equilibrio en la información que se suministra. j) Actuar de manera preventiva, alertando con datos concretos y mesurados.
Posterior ñ) Tiene que ver con el seguimiento a las acciones emprendidas.
6. Estrategias de seguimiento El seguimiento resulta clave para optimizar los resultados de los esfuerzos de incidencia que se realicen. Por ello son claves: • Elaborar listados y directorios de las organizaciones que trabajan en el país y en la región; contactos claves en las diversas instituciones del Estado; cooperación internacional y organizaciones regionales e internacionales especializadas en el tema. • Identificar y corroborar los puntos de interés de nuestros interlocutores para remitirles información sobre los temas de su interés. • Enviar la información prometida.
7. Algunos “NO” básicos que pueden torpedear nuestras acciones de incidencia 1. No ser traficantes de influencia. 2. Nunca utilizar las relaciones para asuntos personales. Separación de la esfera personal y profesional. 3. No ser demostrativo de que se posee información privilegiada. 4. No divulgar la información que se haya dado en confidencialidad. 5. No acaparar contactos, ni presumir de estos.
Manual de incidencia pública para ONGs
Luego de emplear algunas de estas estrategias, lo siguiente es concretar citas; en este sentido, podemos seguir algunos de estos pasos:
09
Para vigorizar la capacidad de interlocución resulta crucial el fortalecimiento por parte de las ONGs de las redes, consorcios o alianzas estratégicas que se han venido dando en la mayoría de los países, lo cual incrementa el impacto de sus acciones, optimiza el uso de los recursos, facilita y mejora sus niveles de operatividad. Resulta importante afianzar los esfuerzos dados en el plano interno por las ONGs nacionales y la comunicación fluida con la acción de las ONGs y redes internacionales, pues la interacción es de vital importancia para una mayor eficacia del cabildeo y del funcionamiento ante los órganos internacionales y ante la opinión pública en general.
V. CLAVES DE LA INCIDENCIA7 1. Es un proceso, no una acción aislada La incidencia implica un camino, no es una acción aislada: una marcha, un documento, una reunión. Es un conjunto de acciones múltiples, simultáneas o correlativas que cubren distintos aspectos y pasos parciales hacia la estrategia. Son dos términos inseparables uno de otro. 2. Es premeditado, no es fortuito A veces hacemos cosas que salen bien, pero no sabemos por qué o no lo teníamos planeado de ese modo. Sin embargo, para cambiar políticas seriamente, no podemos confiar solo en la buena voluntad de los responsables, en la capacidad de la gente o en la suerte. La incidencia implica un plan intencional consensuado.
COFAVIC
7. Pretende influir, no difundir En oportunidades confundimos un plan de comunicación o una campaña de difusión pública con una estrategia de incidencia política. Esta última incluye la comunicación estratégica en diversas formas, pero va más allá: no se trata de comunicar un mensaje esperando que sea escuchado, sino de realizar variadas operaciones que no solo sensibilicen o informen, sino que también habiliten y transformen. Es decir, que abran nuevas posibilidades. En ese marco, la difusión, concientización y sensibilización adquieren un sentido y un conjunto de desafíos nuevos como condición básica para construir los cambios. 8. Tiene objetivos políticos Como hemos visto anteriormente, para evitar ser manipulados, coaptados o neutralizados, es necesario visualizar la dimensión política de nuestras prácticas y adueñarnos del rol potencialmente transformador de las mismas, teniendo en cuenta que tomamos parte activa en conflictos de poder. En este sentido, toda incidencia es incidencia política en la medida en que es un proceso que reconoce cómo las prácticas están atravesadas por el poder y cómo se puede activar y articular el poder propio.
4. Es un plan, no una idea suelta Supone una estrategia precisa y acordada por todos que orienta la acción con base en etapas, objetivos políticos y actividades. Debatir, crear y poner por escrito el plan de incidencia es esencial.
9. Incide en políticas específicas, no generales Las consecuencias de una experiencia de incidencia pueden ser mucho más ricas que lo que inicialmente se planificó. Sin embargo, una campaña de incidencia será efectiva o no -y en tal caso habrá que pensar otras- si se logra modificar las políticas específicas -leyes, programas, otras acciones- asumidas como objetivo en el plan. Se trata de aplicar nuestras intenciones generales a los puntos y medidas concretas que queremos transformar. No significa abandonar los deseos y apuestas de cambio más estructurales, pero sí traducirlos en un camino de construcción y en un proceso de cambio.
5. Es realizable, no imposible Las metodologías y acciones desplegadas en una campaña deben ser coherentes con el objetivo y posibles para los equipos y alianzas, con el fin de potenciar las fortalezas y disminuir al máximo los obstáculos que pueden presentarse. No se trata de no soñar con lo imposible sino de calcular honestamente las fortalezas y debilidades propias y ajenas.
10. Implica articularnos con otros Las acciones de incidencia tienen éxito cuando logramos hacer que nuestros intereses sean comunes con los intereses de otros. Cuando logramos compartir un conjunto de ideas, propuestas y definiciones que articulan a un conjunto de personas, grupos y organizaciones que, unidos, tienen mayor fuerza y diferencias.
3. Es sistemático, no irregular En el mismo sentido, el trabajo de incidencia requiere de un compromiso constante, dedicación especial y seguimiento que nos permita desarrollar lo planeado.
10
6. Se trata de acciones, no de intenciones A veces podemos cometer el error de enunciar un plan de incidencia en función de nuestros deseos o del principio de justicia del objetivo. Tenemos que tener en cuenta que nuestras intenciones deben estar plasmadas en actividades concretas a cargo de responsables y tiempos también concretos, acordes a la realidad.
(7) Sinigaglia, Borri y Jaimes, Cartilla “Actuar para Cambiar”. Estrategias de incidencia de las organizaciones sociales en las políticas públicas, UNICEF, Argentina, 2006.
Manual de incidencia pública para ONGs
8. ¿Cómo aumentar la capacidad de incidencia?
11
Referencias bibliográficas Guzmán Stein, Laura, -Documento de trabajo de Guzmán, Laura- “Estrategias de Incidencia en los ámbitos nacional e internacional para promover una cultura de inclusión”, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2002. WOLA, “Construyendo una estrategia de medios para la incidencia política”, editado por Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), 2002. Sinigaglia, Borri y Jaimes, Cartilla “Actuar para Cambiar”. Estrategias de incidencia de las organizaciones sociales en las políticas públicas, UNICEF, Argentina, 2006.
Enlaces de interés • Choy, Mily. (2005). Cómo incidir en políticas públicas. Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD): Paraguay. http://www.cird.org. py/sociedadcivil/documentos/MANUAL_COMO_INCIDIR_EN_POLITICAS_ PUBLICAS.pdf • Delpiano, Catalina. Andres Torres. Corporación Participa. (2003). Manual para el Diseño e Implementación de Proyectos de Incidencia. http://www.bvsde.ops-oms.org/ cursomcc/e/pdf/lectura2.pdf • Grupo de Contacto de la Sociedad Civil. Unión Europea. (2006). Haciéndose oír en la UE: una guía para ONG. http://act4europe.horus.be/module/FileLib/ONGGuide_ES.pdf • Hovland, Ingie. Instituto para el Desarrollo de Países Extranjeros. (2006). Comunicación efectiva: herramientas para investigadores y organizaciones de la sociedad civil. Buenos Aires: Instituto para el Desarrollo de Países Extranjeros. http://www.odi. org.uk/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/3518.pdf • Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). Centro para el Desarrollo de Actividades de Población (CEDPA). Manual para la facilitación de procesos de incidencia política. http://adicnicaragua.files.wordpress.com/2009/03/ manuma_para_la_facilitacion_de_procesos.pdf
COFAVIC
12
• Sinergia. Asociación Civil Liderazgo y Visión. (2012). Portal Entrelaces: Guía Práctica en Incidencia. http://entrelacesincidencia.wordpress.com/biblioteca/incidenciapublica/ • Sirker, Karen. Banco Mundial. (s/f). Manual incidencia política, Comunicación y Formación de Coaliciones Ciudadanas. Chile. http://www.cebem.org/cmsfiles/publicaciones/Manual_Incidencia_politica.pdf • Weyrauch, Vanesa. Tejiendo redes globales. Manual para la incidencia política. Vanesa Weyrauch, con la colaboración de Inés Selvood. 1ª ed. Buenos Aires: Fundación CIPPEC, 2007. http://www.lasociedadcivil.org/docs/ciberteca/tejiendo_redes.pdf