Departamento de Lengua Literatura Española
PLAN DE MEJORA DEL RENDIMIENTO DEL ALUMANDO EN LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO EN LA COMPETENCIA COMUNICATIVA La programación del área de Lengua y Literatura tiene en cuenta en su planteamiento aquellos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en los que los alumnos y alumnas muestran un nivel más desfavorecido y menos homogéneo y que, por lo tanto, el profesorado que imparte el área de Lengua Española y Literatura debe compensar estas desigualdades y dedicar en sus tiempos de enseñanza una mayor diversidad de acciones y actividades de enseñanza para enriquecer las carencias. Los resultados en las pruebas de diagnóstico del alumnado en el presente curso 2008/09 nos sirven de punto de partida para elaborar el siguiente plan de mejora en el departamento de Lengua:
Propuesta de Mejora: 1. La Comprensión y Expresión oral Las diferentes pruebas de diagnóstico han venido alertando de las deficiencias que el alumnado presenta en su oralidad. Es cierto, que en los últimos años el planteamiento del área se ha apegado al aspecto lecto-escritor y ha abandonado la transmisión oral de la enseñanza. La escuela, abrumada por la presencia vital y masiva de los medios de comunicación, ha descuidado la enseñanza tanto de la comprensión como de la expresión oral. La supremacía de la comprensión y expresión escrita no ha incrementado los indicadores de la oralidad. La pobreza léxica y comunicativa está muy relacionada con la escasez de experiencias sociales y culturales. Nuestro alumnado está expuesto al lenguaje pero no se impregna de él ni lo integran en su competencia comunicativa. Por lo tanto, instamos al profesorado a utilizar todas las acciones posibles para fomentar, incrementar y enriquecer tanto la expresión como la comprensión oral de la Lengua española (carpeta de materiales en El Baúl). 2. La Ortografía. El nivel de corrección ortográfica varía mucho de unos alumnos a otros: unos tienen una ortografía bastante correcta, mientras que otros necesitan reforzar determinados aspectos ortográficos; incluso hay quien muestra graves disfunciones que más adelante pueden ser fuente de discriminación social. El trabajo en ortografía no puede ser, por tanto, uniforme. Este hecho aconseja organizar la ortografía como un conjunto de actividades y textos que aúnen la información clara y escueta con la práctica constante y reflexiva. Tal organización permite agrupar y diferenciar los contenidos ortográficos para aplicarlos con toda flexibilidad en el momento y con la intensidad que cada alumno requiera. Es importante que la práctica de la ortografía se complemente con la lectura de libros adecuados a cada nivel. La programación ha de tener en cuenta también que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados ni su competencia lingüística. Por eso, debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para