Revista de Salud Bucodental de SECUB

Page 1

REVISTA DE

SALUDBUCODENTAL Nº 13 - MARZO 2018

ÁREA CIENTÍFICA > ELEVACIÓN DE FOSAS NASALES EN MAXILAR ATRÓFICO. A PROPÓSITO DE UN CASO ÁREA CIENTÍFICA > E STUDIO PILOTO DOBLE CIEGO. EFECTOS INMEDIATOS DE LA TÉCNICA DE INHIBICIÓN SUBOCCIPITAL EN PACIENTES CON BRUXISMO Y DISFUNCIÓN DE LA ATM EN LOS MÚSCULOS PRINCIPALES MANDIBULARES

PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS BUCALES - WWW.SECUB.ES Y SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ODONTOLOGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA - WWW.SEOMI.ES


EQUIPO EDITORIAL EDITA

6

Sociedad Española de Cuidados Bucales Fray Luis de León,14 - 28012 Madrid www.secub.es

DIRECTOR Antonio F.-Coppel García

SECRETARÍA DE REDACCIÓN Irene Mateo

SECRETARÍA TÉCNICA Juana M. Santos J. Prieto Alonso

COMITÉ DE REDACCIÓN L. Alou Cervera, C. Aparicio C.M. Arias Macías, J. L. Calvo Guirado O. Cantó Navés, Mª Jose Ciudad Cabañas, L. R. Collado Yurrita, A. Domínguez Gordillo, M. Fernández Domínguez, M. L. Gómez-Lus Centelles, S. Hernández Montero, F. Hervás Maldonado, A. López Farré, R. López Píriz, J. R. Maestre Vera, R. Medina, J. Megía Torres, B. Peláez Ros, B. Perea J. Prieto Prieto, C. Ramos Tejera, E. Solá Linares

JUNTA DIRECTIVA SECUB PRESIDENTE: Roberto López Píriz VOCALES: Juan Ramón Maestre Vera David Martínez Hernández José Prieto Prieto Eva Solá Linares D.L.: M-13051-2015 La Revista de salud Bucodental tiene un carácter multidisciplinar y está dirigida a todos los profesionales implicados en las tareas epidemiológicas, terapéuticas, higiénicas y sanitarias de la boca. Nace con vocación de ser una plataforma informativa y difusora de las experiencias profesionales, sin olvidar la educación y el humanismo sanitario. Fundada en 2015 por la Sociedad Española de Cuidados Bucales (SECUB) Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del editor, la reproducción parcial o total de esta publicación por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos, bajo las sanciones establecidas por la ley.

PROYECTO GRÁFICO Y DISEÑO Vicente Aparisi (Dirección de Arte) creacion@acomm.es - www.acomm.es

Normas de publicación: http://secub.es/revista/normas-publicacion/ Normas de cesión de derechos de autor: http://secub.es/revista/cesion-derechos-autor/ 2 // WWW.SECUB.ES


INTERIORES MARZO 2018

12

5. EDITORIAL ÁREA CIENTÍFICA 6 E LEVACIÓN DE FOSAS NASALES EN MAXILAR ATRÓFICO. A PROPÓSITO DE UN CASO 12 ESTUDIO PILOTO DOBLE CIEGO. EFECTOS INMEDIATOS DE LA TÉCNICA DE INHIBICIÓN SUBOCCIPITAL EN PACIENTES CON BRUXISMO Y DISFUNCIÓN DE LA ATM EN LOS MÚSCULOS PRINCIPALES MANDIBULARES

14

24. AGENDA PROFESIONAL

MARZO 2018 // 3



EDITORIAL Querido lector: Te presentamos un nuevo número de la Revista de Salud Bucodental, ya son 13 los que hemos compartido y continuamos con nuestra modesta difusión de casos, procedimientos y técnicas novedosas en el ámbito de la Odontología. En este número vas a encontrar un artículo basado en una alternativa terapéutica en casos de maxilares atróficos, como es la elevación del piso de las fosas nasales, además de un estudio piloto doble ciego sobre los efectos inmediatos de la técnica de inhibición suboccipital en pacientes con bruxismo y disfunción de la ATM, que esperamos os resulten interesantes. Queremos aprovechar para felicitar a todos los odontólogos que nos leen por la pasada festividad de Santa Apolonia, celebrada el 9 de febrero. Santa Apolonia, fue una mártir cristiana que murió en Alejandría en el siglo III que, antes de morir quemada en la hoguera, fue martirizada con la extracción de todos sus dientes. No es hasta el siglo XIV cuando se la empieza a invocar contra el dolor de muelas, convirtiéndose posteriormente en patrona de todos los odontólogos. Agradecemos desde el comité editorial a nuestros colaboradores su inestimable ayuda y a vosotros lectores, que seguís con nosotros número tras número. Saludos. El equipo de la Revista de Salud Bucodental.

Cuadro de Francisco de Zurbarán (1631), Museo del Louvre procedente del Convento de la Merced Descalza de Sevilla.

anta Apolonia, fue una S mártir cristiana que murió en Alejandría en el siglo III que, antes de morir quemada en la hoguera, fue martirizada con la extracción de todos sus dientes. No es hasta el siglo XIV cuando se la empieza a invocar contra el dolor de muelas, convirtiéndose posteriormente en patrona de todos los odontólogos.

Normas de publicación: http://secub.es/revista/normas-publicacion/ Normas de cesión de derechos de autor: http://secub.es/revista/cesion-derechos-autor/

MARZO 2018 // 5


ELEVACIÓN DE FOSAS NASALES EN MAXILAR ATRÓFICO. A PROPÓSITO DE UN CASO

AUTORES:

Raquel Fernández Sevilla; Antonio Fernández Coppel García; David Guzmán Abreu; Jennifer Gutiérrez Otero

CORRESPONDENCIA:

Coppel Dental, Monte Esquinza 24 racquel.sevilla@gmail.com

RESUMEN

La inserción de implantes en el maxilar anterior con elevada reabsorción está limitada por la posibilidad de que puedan penetrar en la cavidad nasal. Existen diferentes opciones terapéuticas al respecto, una de ellas es la elevación de fosas nasales. El objetivo del siguiente trabajo es hacer una revisión del procedimiento de elevación de fosas nasales, así como evaluar el porcentaje de éxito de esta técnica en la terapia con implantes dentales. La elevación de fosas nasales asociada a la colocación de implantes es muy útil en algunos casos de atrofia severa del reborde residual en conjunto con una posición baja del piso de fosas nasales.

PALABRAS CLAVES

Maxilar atrófico; suelo nasal; elevación de seno; aumento de hueso.

NASAL FLOOR ELEVATION IN ATROPHIC MAXILLA. A CASE REPORT

ABSTRACT

Placement of dental implants in a severely resorbed anterior maxillary alveolar ridge can be limited because of the possibility penetrate the nasal cavity with the implant. There are different options to solve this problem; one of them is augmentation of the nasal floor. The purpose of this article is to review the procedure of nasal floor elevation and to evaluate the success rate of this technique in dental implant therapy. Nasal floor elevation associated with the placement of implants is very useful in some cases of significant atrophy of the residual ridge in conjunction with a low position of the floor of the nostrils. Key words: Atrophic maxilla; Nasal floor; Sinus lift; bone augmentation

INTRODUCCIÓN

En ocasiones, el maxilar superior atrófico presenta serias dificultades para la colocación de implantes de manera convencional. Las razones más frecuentes suelen ser la neumatización de senos maxilares, la presencia de las fosas nasales. y la reabsorción centrípeta del

6 // WWW.SECUB.ES

maxilar1, frecuentemente asociada a una calidad de hueso tipo III o IV según Lekholm y Zarb2. Las opciones para aumentar el hueso en esta región para posteriormente poder llevar a cabo la colocación de los implantes incluyen3,4: injerto óseo de onlay maxilar, injerto óseo interposicional de Le Fort I y aumento del suelo nasal, procedimiento en el que sólo están expuestos el borde piriforme y la espina nasal anterior mediante un abordaje intraoral 3. La colocación de los implantes puede realizarse de manera simultánea o en dos tiempos, sin diferencias en la tasa de éxito 5. Esta intervención estaría indicada en maxilares con atrofias severas siempre que se cumplieran los siguientes requisitos: – Existe una altura mínima de 7 mm6 en la cresta residual ( clase V y VI de la clasificación de Cadwood y Howell)7, – Imposibilidad de colocar implantes en sectores posteriores del maxilar. – Con esta técnica el aumento de altura ósea esperable es de 3-4mm6 En el caso mostrado en las imágenes la elevación y el aumento de la mucosa nasal se realizó simultáneamente a la colocación de los implantes dentales. La técnica consiste en realizar una incisión crestal a espesor total con dos descargas distales más allá de la línea mucogingival (LMG) y levantamiento del colgajo mucoperióstico hasta hacer visible la apertura piriforme de las fosas nasales. Se despega el suelo de la fosa nasal de forma progresiva y cuidadosa para evitar la perforación. Se interpone una membrana a modo de aislante y se realiza un injerto de masa ósea 4, bien procedente del propio paciente o a base de biomateriales. En cuanto al tipo de regeneración existen diversas técnicas, sin embargo, ninguna de ellas ha demostrado ser claramente superior a las demás. Se debe dar prioridad a aquellos procedimientos que son más simples y menos invasivos, implican menos riesgo de complicaciones y alcanzan sus objetivos dentro del marco de tiempo más corto4. Una vez consolidado, se obtienen espacio y volumen aptos para los implantes. La tasa de éxito de los implantes en maxilares con


ÁREA CIENTÍFICA

regeneración es de un 87%; siendo la menor tasa de éxito la registrada con el injerto onlay ( 85,2%) y la mayor para la regeneración ósea guiada (en un rango entre el 96,1- 100%)8.

MÉTODOS

Se evaluaron artículos buscados en Medline-Pubmed y Cochrane hasta el año 2016. Se revisó no solo la técnica, sino también las indicaciones y las tasas de éxito esperables comparadas con otros procedimientos.

RESULTADOS

Las tasas de éxito son comparables a las de implantes colocados con elevación de seno maxilar. Según un estudio de García-Denche and cols9 encuentran una tasa de éxito del 89,2% en el tratamiento de implantes con elevación de fosas nasales frente a un 95% en el tratamiento con elevación de seno maxilar. No hay diferencias significativas (p>0,05). Otros estudios han demostrado que esta técnica está a la altura de otras técnicas en la rehabilitación de maxilares atróficos, como demostró Keller y cols en 199910, en un estudio retrospectivo a doce años. En dicho estudio se encontró una tasa de éxito del 93%. Sin embargo, sí hay diferencias significativas en la altura, ya que la diferencia principal con la elevación de seno maxilar es que no es recomendable realizar una elevación mayor a los 3-4 mm en la elevación de fosas nasales11. Según un estudio realizado en 2014, se logró una media de 3.65 ± 0.9 mm (rango, 1.1 a 7 mm) de altura con la técnica de elevación de fosas nasales6.

CONCLUSIÓN

La elevación del suelo nasal podría ser un procedimiento predecible, permitiendo la colocación del implante en áreas de la premaxila con atrofia significativa junto con una mayor estabilidad del implante debido a la fijación bicortical9 Obtener un anclaje bicortical en nuestros implantes se traduce en un aumento de la tasa de éxito que son comparables a las tasas de éxito de los implantes colocados en el seno maxilar.

urante Otros estudios han demostrado que esta D técnica está a la altura de otras técnicas en la rehabilitación de maxilares atróficos, como demostró Keller y cols en 199910, en un estudio retrospectivo a doce años. En dicho estudio se encontró una tasa de éxito del 93%. Sin embargo, sí hay diferencias significativas en la altura, ya que la diferencia principal con la elevación de seno maxilar es que no es recomendable realizar una elevación mayor a los 3-4 mm en la elevación de fosas nasales11. (4) Chiapasco M, Casentini P, Zaniboni M. Bone augmentation procedures in implant dentistry. Int J Oral Maxillofac Implants. 2009;24:237-59.

(5) El-Ghareeb M, Pi-Anfruns J, Khosousi M, Aghaloo T, Moy P. Nasal floor augmentation for the reconstruction of the atrophic maxilla: a case series. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 2012;70(3):e235-e241.

(6) Lorean A, Mazor Z, Barbu H, Mijiritsky E, Levin L. Nasal floor elevation combined with dental implant placement: a long-term report of up to 86 months. Int J Oral Maxillofac Implants 2014;29(3).

(7) Cawood, J. I. Howell, R. A. A classification of the edentulous jaws. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 1988; 17: 232-236.

(8) Aghaloo TL, Misch C, Iacono VJ, Wang H. Bone Augmentation of the Edentulous Maxilla for Implant Placement: A Systematic Review. Int J Oral Maxillofac Implants 2016;31.

(9) Garcia-Denche JT, Abbushi A, Hernández G, Fernández-Tresguerres I, Lopez-Cabarcos E, Tamimi F. Nasal Floor Elevation for Implant Treatment in the Atrophic Premaxilla: A Within-Patient Comparative Study. Clin Implant Dent Relat Res 2015;17(S2):e520-e530.

(10) Keller EE, Tolman DE, Eckert SE. Maxillary antral-nasal inlay autogenous bone graft reconstruction of compromised maxilla: a 12-year retrospective study. Int J Oral Maxillofac Implants 1999;14(5).

(11) Misch CE. Contemporary Implant Dentistry, 2nd ed. Part IV. Implant Surgery, Surgery of thPremaxila St. Louis: CV Mosby; 2009:789-798.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Sorní M, Guarinos J, Peñarrocha M. Implants in anatomical buttresses of the upper jaw. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005;10:163-8

(2) Lekholm U, Zarb G. Patient selection and preparation. In: Brånemark PI, Zarb G, Albrektsson T, eds. Tissue-integrated protheses. Osseointegration in clinical dentistry. Chicago: Quintessence, 1985;199-209.

(3) Camargo IB, Oliveira DM, Fernandes AV, Van Sickels JE. The nasal lift technique for augmentation of the maxillary ridge: technical note. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 2015;53(8):771-774.

MARZO 2018 // 7


ELEVACIÓN DE FOSAS NASALES EN MAXILAR ATRÓFICO. A PROPÓSITO DE UN CASO

8 // WWW.SECUB.ES


ÁREA CIENTÍFICA

MARZO 2018 // 9


ELEVACIÓN DE FOSAS NASALES EN MAXILAR ATRÓFICO. A PROPÓSITO DE UN CASO

10 // WWW.SECUB.ES


ÁREA CIENTÍFICA

MARZO 2018 // 11


ESTUDIO PILOTO DOBLE CIEGO. EFECTOS INMEDIATOS DE LA TÉCNICA DE INHIBICIÓN SUBOCCIPITAL EN PACIENTES CON BRUXISMO Y DISFUNCIÓN DE LA ATM EN LOS MÚSCULOS PRINCIPALES MANDIBULARES AUTORES:

Autores: Márquez Vera A., Blanco Rueda J.A., De Paz Sánchez A., Roncero Bejarano AM., Santos Hernández E., Hernández Salazar A., Pérez Rojo J.L.

CORRESPONDENCIA:

COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA Paseo de San Vicente, 58 - 37007 Salamanca amarvefisio@yahoo.es Este estudio piloto ha sido presentado en el Congreso Internacional del ICOI celebrado del 1-3 de Marzo de 2018 en Marrakech (Marruecos).

PALABRAS CLAVES

Articulación temporomandibular, disfunción temporomandibular, técnica de inhibición suboccipital, bruxismo, puntos gatillos.

RESUMEN

Este estudio piloto de investigación doble ciego se aplicó sobre 22 pacientes con bruxismo y disfunciones témporomandibulares (17 mujeres y 5 hombres) de edades comprendidas entre 36 a 60 años y con disfunción de la ATM (articulación temporomandibular). Para ello aplicamos la TIS (Técnica de Inhibición Suboccipital) en un grupo experimental y una técnica articulatoria mandibular en el grupo control, analizando, a través de un dinamómetro digital, variables como cambios en el UDP (Umbral de Dolor a la Presión) en los puntos gatillos 1 (PG1) del trapecio superior, UDP sobre músculos digástricos, maseteros y pterigoideos externos bilaterales, así como las aperturas laterales de la mandíbula con un calibrador o pie de rey.

INTRODUCCIÓN

La alteración en el sistema estomatognático puede repercutir sobre la estática, la postura, la biomecánica, y por lo tanto sobre la salud del paciente1-4. La prevalencia de los trastornos de la ATM se encuentra entre el 20% y el 40% de la población; un 40-75% presenta o ha presentado alguna disfunción témporomandibular3. Existe una relación significativa entre las alteraciones posturales, patología cervical y las afectaciones mandibulares5,6. Finalmente aclarar que el bruxismo es una actividad involuntaria de la musculatura de la mandíbula. En algunos pacientes, durante la fase del sueño, se puede observar el apretamiento y rechinamiento de dientes. El bruxismo nocturno está clasificado dentro de los trastornos del sueño como un trastorno de movimiento7. I. Estado actual del problema En un estudio publicado en el año 2016 por Jiménez-Silva A et al8, sobre la patología temporomandibular asociada a masticación uni-

12 // WWW.SECUB.ES

lateral en 70 sujetos adultos jóvenes (20-26 años), se observa una alta tendencia entre masticación unilateral y patología articular, aunque no se pudo establecer la relación entre tipo de masticación y trastornos témporomandibulares (TTM). En otro estudio realizado por Espinosa de Santillana A et al9, en 129 individuos, se investigó la asociación de las alteraciones posturales con los TTM con respecto a individuos que no presentaban dichos trastornos. Concluyeron que existía una relación significativa entre las alteraciones posturales y las afectaciones mandibulares, presentando el doble de desviación postural moderada al compararse con el grupo sin TTM. Fernandes Juca K et al10, analizaron en 100 adultos, utilizando RM, la movilidad mandibular normal y forzada y el grado de influencia directa sobre la posición del cóndilo; se llegó a la conclusión que la posición del cóndilo mandibular no tenía influencia sobre la apertura bucal. En el año 2014 por Cocera Morata F. y Rodríguez Blanco C11, tras el análisis bibliográfico de 29 estudios donde se relacionaba la patología cervical y patología de la ATM (articulación temporomandibular) y las conexiones entre ellas, encontraron resultados muy favorables en la aplicación de técnicas suboccipitales en relación a los trastornos témporomandibulares, ya que descubrieron significaciones estadísticas importantes en los estudios de ambas patologías. Los autores consideraron, por lo tanto, a las técnicas de la región suboccipital, como procedimientos de elección para el tratamiento de los TTM. Rodríguez-Ozores12 obtiene que la prevalencia de los trastornos temporo-mandibulares (TTM) de la articulación temporomandibular (ATM), estarían entre el 20% y el 40% de la población y que, entre un 40-75% de la población, presentarían algún signo de disfunción de la ATM. En una muestra de 1.201 sujetos13,14, con edades comprendidas entre los 15 años en adelante, se informa de valores altos de alteraciones mandibulares


ÁREA CIENTÍFICA (31,89 %), con síntomas compatibles Existe un artículo publicado en el año En otro estudio realizado por con TTM; en el 47,3 % de la población se 2010 por Armijo Olivo S et al20, con 154 sujeEspinosa de Santillana A et al9, evidenciaron signos clínicos sugerentes de tos, donde destaca la fuerte asociación de las en 129 individuos, se investigó estos trastornos. Destacamos también en la asociación de las alteraciones discapacidades del cuello con los desórdenes este estudio un aumento de TTM según témporomandibulares. posturales con los TTM con avanza la edad del paciente, variando la respecto a individuos que no horquilla desde un 26,85% en pacientes de II. Justificación del estudio presentaban dichos trastornos. 15-19 años, un 57,14% en pacientes de enEl estudio es pertinente debido a que no Concluyeron que existía una tre 50-59 años, hasta llegar al 69,16% en existen trabajos previos que comprueben al relación significativa entre las pacientes de 70 años en adelante. Es curiomismo tiempo el efecto de la técnica de inhialteraciones posturales y las so, al igual que en nuestro estudio, destacar bición suboccipital y sus efectos a corto plaafectaciones mandibulares, la mayor incidencia sobre el sexo femenino zo sobre los puntos gatillos de los músculos presentando el doble de (49,08%) frente al masculino (44,78%)13. maseteros, pterigoideos externos, músculos desviación postural moderada Hormiga Sánchez15 observa una prevadigástricos y músculos trapecios, así como al compararse con el grupo sin lencia de uno o más signos clínicos de TTM su acción en la apertura de la mandíbula y en el 63,5% de la muestra, siendo el chassus movimientos laterales limitados en los TTM. quido articular y el dolor a la apertura los pacientes con TTM y bruxismo. signos más recurrentes, con un 33,10% y un Una revisión en el año 2010 de la Biblio33,33% respectivamente. teca Cochrane sobre manipulación cervical Encuestas efectuadas dan una presencia de ruidos en la ATM concluye que produce mejoría a corto plazo después de 1 a 4 sesioen un 50% de la población, mientras que Dworkin33 cifra entre un nes, aunque presenta una evidencia de calidad baja, además deben 3% y un 7% los pacientes que buscan ayuda profesional. determinarse las técnicas a emplear y el número de sesiones que Dichas patologías afectan a la globalidad de los pacientes ya deben realizarse.21 que se interrelacionan estos segmentos desde un punto de vista Las técnicas fisioterápicas-osteopáticas aplicadas en la región neurológico, articular, vascular y muscular. La alteración en el siste- cervical, provocan numerosos cambios tanto en el segmento suma estomatognático puede repercutir sobre la estática, la postura, boccipital propiamente dicho, modificando la movilidad cervila biomecánica, y por ello sobre la salud del paciente 1-4. cal,22,23 como cambios del umbral doloroso de puntos suboccipitaExiste, una relación directa entre los problemas cervicales y la les24 utilizando técnicas de toggle recoil y técnicas de inhibición de musculatura del cuello, de ésto se desprende el estudio de Hormiga los suboccipitales25, respectivamente. Sánchez et al15 donde no sólo destaca síntomas de TTM, sino tamTambién existen cambios a distancia como ocurre en la muscubién la aparición de síntomas cervicales cuando hacen una valora- latura isquiotibial tras aplicar una técnica de inhibición de suboccición de dicha musculatura. Ellos interpretan la prevalencia de dolor pitales (TIS) tras la que se aprecia una modificación en la elasticidad leve, moderado o severo a la palpación en la musculatura del cuello y un aumento del umbral del punto trigger del semimembranoso, en un 82,0%, siendo el esternocleidomastoideo el músculo más aunque no se apreciaron cambios en el punto trigger del semitenafectado, inervado por el nervio espinal, y su gran relación con el dinoso ni en el bíceps femoral. segmento C0-C1-C228; la presencia de puntos gatillos en el cuello Posteriormente, Bretischwedt C et al26 constató aún más esta se anotó en 76,2% de los casos; en el 18,5% de ellos, se observó globalidad cuando, aplicando la técnica de estiramiento de los alteración en la postura cervical. músculos isquiosurales, apreció significación estadística en la aperDe este modo, en este estudio se ha querido investigar si el tura de la boca y en el umbral de los puntos trigger de trapecios. músculo trapecio, que sigue un nivel de inervación muy similar, está Mansilla-Ferragut27 (2008), valoró la apertura vertical de la boca igualmente afectado en los TTM y bruxismo. Continuando con este y el umbral de dolor a la presión (UDP) en el pterion tras la maniestudio y su relación entre signos y síntomas de TTM con las con- pulación Occipucio-Atlas-Axis (OAA) según Fryette, obteniendo rediciones músculo esqueléticas cervicales, se encontró asociación sultados significativos en la mejora de la apertura media de la boca estadísticamente significativa entre la presencia de algún signo o (3,2 mm) y resultados próximos a la significación estadística en el síntoma de TTM con el dolor y la presencia de puntos gatillo en el UDP (0,07 kg/cm2), datos muy interesantes si se comparan con el cuello (p<0,001). Así mismo hubo asociación entre el dolor del cue- grupo control que apenas tuvieron una variación significativa. llo moderado-severo y el ruido articular (p= 0.017); y la presencia Posteriormente, Mansilla-Ferragut28 (2009) analizaron nuevade dolor en la musculatura facial evaluada (p<0,05). mente los resultados de apertura de la boca y el UDP de la re-

MARZO 2018 // 13


ESTUDIO PILOTO DOBLE CIEGO. EFECTOS INMEDIATOS DE LA TÉCNICA DE INHIBICIÓN SUBOCCIPITAL EN PACIENTES CON BRUXISMO Y DISFUNCIÓN DE LA ATM EN LOS MÚSCULOS PRINCIPALES MANDIBULARES

1.2 Las causas más frecuentes de desorgión trigeminal en mujeres con dolor de La Touche et al30 (2009) ganización neurológica a este nivel son las discuello tras aplicar una manipulación directa investigaron los efectos de la funciones somáticas del segmento C1-C2-C3. occipito-atloidea, obteniendo nuevamente movilización de las articulaciones resultados positivos en cuanto a la apertura y ejercicios dirigidos a la columna 2. Nervio Hipogloso31 (XII): de la boca y en el UPD se apreció una mejoría cervical en la intensidad del dolor 2.1. Nervio exclusivamente motor que mayor que en el grupo de control. y la sensibilidad a la presión inerva los músculos de la lengua y los músOliveira Campello et al29 (2010) compaculos infrahioideos (inervados por el asa hiraron los efectos producidos en la apertura del dolor en los músculos de poglosa). de la boca y en el UDP de la musculatura la masticación en pacientes 2.2. Su rama descendente se anastomomasticatoria, aplicando a un grupo una téccon TTM. Diecinueve pacientes sa con el plexo cervical profundo surgido de nica de manipulación atlanto-occipital, otro (14 mujeres), con edades las raíces de C2-C3 para formar el asa hipogrupo que recibió la TIS y un grupo control. entre 19-57 años, con técnica glosa, por lo que las disfunciones a este nivel En este caso, los resultados fueron de aumiofascial fueron estudiados, deben de ser corregidas, ya que la facilitamento inmediato de la apertura de la boca y recibieron un total de 10 (1,5mm) y aumento del UPD en masetero sesiones de tratamiento durante ción neurológica puede provocar desequilibrios estomatognáticos. (0,2 kg/cm2) y temporal (0,2 kg/cm2) y la TIS un período de 5 semanas (dos 2.3. Interdependencia craneal y estomaprodujo un aumento en la apertura (0,5 mm) veces por semana). tognática según el esquema de Brody. de la boca y el UDP en temporal (0,2 kg/cm2) 2.4. Núcleo caudal del trigémino situado pero no en masetero (0,0 kg/cm2), mientras que la máxima apertura media de la boca se produjo en el grupo al en la materia gris espinal a nivel de C1-C331. que se le aplicó la técnica de thrust. La Touche et al30 (2009) investigaron los efectos de la moviliza- III. Hipótesis conceptual ción de las articulaciones y ejercicios dirigidos a la columna cervical Las técnicas de inhibición suboccipital24,21producen un aumento en en la intensidad del dolor y la sensibilidad a la presión del dolor en los el umbral de dolor a la presión en el PG1 del trapecio superior en músculos de la masticación en pacientes con TTM. Diecinueve pacien- los puntos gatillos de los músculos maseteros, pterigoideos y digástes (14 mujeres), con edades entre 19-57 años, con técnica miofascial trico posterior23, así como cambios en la apertura y movimientos fueron estudiados, y recibieron un total de 10 sesiones de tratamiento laterales de la mandíbula. durante un período de 5 semanas (dos veces por semana). El tratamiento incluía técnicas de terapia manual y ejercicios IV. Objetivos operativos dirigidos a la columna cervical. Las medidas de resultado incluyeron: umbral de dolor a la presión bilateral (PPT) sobre los músculos OBJETIVOS PRINCIPALES: Valorar el efecto de la técnica de inhibición suboccipital sobre: masetero y temporal, apertura de la boca (mm) y dolor (escala ana- El umbral de dolor a la presión en los puntos triggers, punto1 lógica visual). Se evaluaron todas las variables pre-intervención, a las 48 horas después del último tratamiento y en el seguimiento de de los trapecios superiores derecho e izquierdo, puntos triggers so12 semanas. Llegaron a la conclusión que un tratamiento dirigido bre maseteros derecho e izquierdo, pterigoideos derecho e izquiera la columna cervical puede ser beneficioso en la disminución de la do y digástricos derecho e izquierdo. - La apertura y movimiento laterales izquierdo y derecho de la intensidad del dolor, el aumento de PPT en los músculos de la masticación y una mayor apertura de la boca en los pacientes con TTM. mandíbula. Las relaciones del segmento occipital-atlas-axis y sus repercuOBJETIVO SECUNDARIO: siones sobre la ATM podrían explicarse por la influencia de: Valorar: - La intensidad del dolor en la apertura mandibular. 1. Nervio Espinal31(XI): - La intensidad de dolor en los movimientos de la mandíbula. 1.1 Las neuropatías de compresión de este nervio son responsables directas del tono de los músculos trapecio superior (con repercusión directa sobre el occipital) y el ECM (con repercusión V. Sujetos del estudio sobre la sutura occipitomastoidea y el temporal) con lo que una dis- Tamaño muestral: 22 pacientes entre 36 y 61 años con patología función de éste puede provocar alteraciones en el tono muscular de en la articulación témporomandibular o bruxismo; 11 grupo control maseteros, temporales y estructuras del agujero rasgado posterior. (GC) y 11 experimental (GE).

14 // WWW.SECUB.ES


ÁREA CIENTÍFICA

Los pacientes fueron aleatorizados en los grupos de estudio, mediante un programa informático de hoja de cálculo (excel 2014), asignando un número al paciente con la función aleatoria y ordenando después de mayor a menor. La mitad de los pacientes que obtenían los números mayores eran incluidos en el GE y los que obtenían los números más pequeños se incluían en el GC. El resultado fue una distribución del 50% de los pacientes al GC y el 50% al GE.

VI. Asignación de los sujetos Se seleccionaron los pacientes que acuden al servicio de cirugía oral y maxilofacial del Hospital Universitario de Salamanca y posteriormente son derivados al fisioterapeuta por muestreo consecutivo. Estos deben cumplir los criterios de inclusión y prestar su consentimiento por escrito. La asignación a los grupos se realiza de manera aleatoria en proporción 1:1 mediante programa de hoja de cálculo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Una camilla, un dinamómetro digital, un calibrador o pie de rey digital, Escala Analógica Visual (EVA) y 1 cronómetro.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA

Con el paciente tumbado en decúbito supino, el Fisioterapeuta sentado a la cabeza del paciente, gira la cabeza del paciente hacia la derecha, y adopta el contacto siguiente: la mano está abierta, las metacarpofalángicas en extensión y flexión de las interfalangicas. Este contacto se coloca debajo del occipucio sobre el arco posterior del atlas, de manera que va a comprimir los músculos suboccipitales. Se toma el mismo contacto del lado derecho. Se levanta ligeramente la cabeza del paciente con los dedos en dirección cefálica. Se mantiene esta posición 5 minutos, marcados por reloj, para conseguir la relajación tisular y la inhibición de la musculatura suboccipital29

NORMAS ÉTICAS

El estudio cumple con las normas éticas de la Declaración de Helsinki32, y sus revisiones posteriores. Este estudio ha sido aprobado por la Comisión De Ética De Investigación del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

RESULTADOS

de si los PG analizados, así como la apertura y diduciones mandibulares se mantienen a las 24 horas después de la aplicación de la técnica. Las proporciones entre mujeres y hombres son desiguales en nuestra investigación. Esto podría tener implicaciones en los resultados, si existe un efecto asociado al sexo. Este estudio se ha basado en los efectos de la técnica de inhibición suboccipital, sin embargo, no se valoran otros niveles, que pueden alterar por ejemplo la movilidad articular cervical. No hemos tenido en cuenta las relaciones funcionales, anatómicas, viscerales y fasciales con otras estructuras. Por lo que puede limitar los resultados de las variables obtenidas. Para futuras investigaciones, proponemos estudios que demuestren los efectos de la técnica de inhibición suboccipital, así como otras técnicas mandibulares en pacientes con prótesis mandibular parcial o total.

L as proporciones entre mujeres y hombres son desiguales en nuestra investigación. Esto podría tener implicaciones en los resultados, si existe un efecto asociado al sexo. Este estudio se ha basado en los efectos de la técnica de inhibición suboccipital, sin embargo, no se valoran otros niveles, que pueden alterar por ejemplo la movilidad articular cervical.

Limitaciones del estudio entre ellas se encuentran el tamaño muestral, así como la continuidad de los resultados en el tiempo, es decir, el desconocimiento

CONCLUSIONES

La técnica de inhibición suboccipital provoca en pacientes con bruxismo y disfunción de la ATM, cambios inmediatos paramétricos y no paramétricos en la diducción derecha (P=0,013) y diducción izquierda (P=0,026), así como mejora clínica en los puntos gatillos (PG) de pterigoideo externo derecho, digástrico izquierdo y derecho y PG de masetero izquierdo.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses asociados a este estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ricard F. Tratado de osteopatía craneal. Articulación temporomandibular. Análisis y tratamiento ortodóntico. 2ª ed. Madrid: Panamericana; 2005. 2. Busquets L. Las cadenas musculares Tomo I, 7ª Edición. Barcelona: Paidotribo; 2004. 3. Rodríguez Blanco C, Torres-Lagares D, Munuera Martínez PV, Oliva Pascual-Vaca A. Influencias de la relación maxilomandibular en el tratamiento postural mediante inhibición muscular. Osteopatía Científica. 2009;4(3):115-119 4. Oliva Pascual-Vaca A, Rodríguez Blanco C. Sistema estomatognático, osteopatía y postura. Osteopatía Científica. 2008;3(2):88-90. 5. Espinosa-de Santillanaa A, Huixtlaca-Rojoa C.C, Santiago-Álvareza N, Rebollo-Vázquezb J, Hernández-Jiménez M.E y Mayoral García V.A. Aso-

MARZO 2018 // 15


ESTUDIO PILOTO DOBLE CIEGO. EFECTOS INMEDIATOS DE LA TÉCNICA DE INHIBICIÓN SUBOCCIPITAL EN PACIENTES CON BRUXISMO Y DISFUNCIÓN DE LA ATM EN LOS MÚSCULOS PRINCIPALES MANDIBULARES

ciación de las alteraciones posturales con los trastornos temporomandibulares. Fisioterapia. 2014;36(5):201-206.

ne Database of Systematic Reviews 2010, Issue 1. Art. No.: CD004249. DOI: 10.1002/14651858.CD004249.pub3

6. Cocera Morata F, Rodríguez Blanco C. Relaciones entrelapatologíasubocci-

22. Lérida Ortega MA. Influencia de la Técnica de Inhibición Suboccipital so-

pital y los trastornos temporomandibulares en el tratamiento osteopático.

bre la movilidad cervical de las mujeres con fibromialgia. [Tesis]. Madrid:

Osteopatía Científica. 2014;9(3):60-66. 7. Chen G y Guilleminault C. Sleep disorders that can exacerbate pain. In : Lavigne G, Sessle B, Choiniére M, Soja P. Sleep and Pain, IASP Press 2007; 311-340. 8. Jiménez-Silva A, Peña-Durán C, Lee-Munoz X, Vergara-Núnez C, TobarReyes J y Frugone-Zambra R. Patología temporomandibular asociada a masticación unilateral en adultos jóvenes. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2016;9(2):125-131. 9. Espinosa de Santillana A, Huixtlaca-Rojoa C.C, Santiago-Álvarez N, Rebo-

SEFO;2011. 23. Sainz-Llamosas J.R, Fernández-Pérez A, Fajardo-Rodríguez M, Pilat A, Valenza-Demet G, and Fernández-de-las-Peñas C. Changes in neck mobility. 24. Whittingham W, Nilsson. Active Range of Motion in the Cervical Spine Increases After Spinal Manipulation (Toggle Recoil). Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics. Dec 2001: (24) 552-555. 25. Quintana-Aparicio E. Efectos de la técnica de inhibición de la musculatura suboccipital en sujetos con síndrome de isquiotibiales cortos. [Tesis]. Madrid: SEFO;2007.

llo-Vázquez J, Hernández-Jiménez M.E y Mayoral García V.A. Asociación de

26. Bretischwerdt C, Rivas-Cano L, Palomeque-del-Cerro L, Fernandez-de-las-

las alteraciones posturales con los trastornos temporomandibulares. Fisio-

Peñas C. Immediate effects of hamstring muscle stretching on pressure

terapia. 2014;36(5):201-206.

pain and active mouth opening in healthy subjects. Journal of Manipulative

10. Fernandes Juca K, Claudio Suazo Galdames I. Posición Condilar en Apertura Oral Máxima. Una Evaluación con Imágenes de Resonancia Magnética. Int. J. Morphol. 2009; 27(3):867-871. 11. Cocera Morata F, Rodríguez Blanco C. Relaciones entre la patología suboccipital y los trastornos témporomandibulares en el tratamiento osteopático. Osteopatía Científica. 2014;9(3):60-66. 12. Rodríguez-Ozores Sánchez R. Mejorando la capacidad resolutiva. Patología de la Articulación Témporomandibular. Madrid, AMF, 2010: (6) 599-658. 13. Bermejo-Fenoll A. Desórdenes témporomandibulares. Madrid: Science Tools; 2008.

and Physiological Therapeutics. 2010; 33(1):42-47. 27. Mansilla Ferragut P, Boscá Gandía JJ. Efecto de la manipulación de lacharnela occipito-atlo-axoidea en la apertura de la boca. Osteopatía Científica. 2008;3(2):45-51. 28. Mansilla-Ferragut P, Fernandez de las Peñas C.Inmediate effects of atlantooccipital joint manipulation onactive mouth opening and pressure pain sensitivity in women with mechanical neck pain. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics. 2009; 32(2): 101-106. 29. Oliveira-Campello N, Rubens-Rebelatto J,Martín-Vallejo FJ, AlburquerqueSendín F, Fernandez-de-las-Peñas C. The immediate effects of atlanto-oc-

14. Jiménez Quintana Z, de los Santos Solana L, Sáez Carriera R, García Martí-

cipital joint manipulation and suboccipital muscle inhibition technique on

nez I. Prevalencia de los trastornos témporomandibulares en la población

active mouth opening and pressure pain sensitivity over latent myofascial

de 15 años y más de la Ciudad de La Habana. [Tesis]:Cuba;2004.

trigger points in the masticatory muscles. Journal of orthopaedic & sports

15. Hormiga Sánchez C, Bonet Collante M, Alodia Martínez C. Prevalencia de

physical therapy. 2010; 40 (5):310-317.

síntomas y signos de trastornos témporomandibulares en una población

30. La Touche R, Fernández-de-las-Peñas C, Fernández- Carnero J, Escalante

universitaria del área metropolitana de Bucamango, Santander. Umbral

K, Angulo-Díaz-Parreño S, Paris- Alemany A, Cleland Js A. The effect of

Científico, Bogotá Colombia. Junio de 2009: (14) 80-91.

the manual therapy and exercise directed at the cervical spine on pain and

16. Ricard F. Tratado de osteopatía craneal. Articulación temporomandibular. Análisis y tratamiento ortodóntico. 2ª ed. Madrid: Panamericana; 2005. 17. Busquets L. Las cadenas musculares Tomo I, 7ª Edición. Barcelona: Paidotribo; 2004. 18. Rodríguez Blanco C, Torres-Lagares D, Munuera Martínez PV, Oliva

pressure pain sensitivity in patients with myofascial temporomandibular disorders. Journal of Oral Rehabilitation. 2009 Sep;36(9):644-52. 31. Lois S. Simons, Janet G. Travell y David G. Simons. Dolor y Disfunción Miofascial. Volumen 1. Mitad superior del cuerpo. Segunda Edición. Edit. Panamericana (pp. 352-353, 414-415, 471-472, 493-494).

Pascual-Vaca A. Influencias de la relación máxilomandibular en el trata-

32. Krleza J, Lemmens T. 7th Revision of the declaration of Helsinki: Good news

miento postural mediante inhibición muscular. Osteopatía Científica.

for the Transparency of Clinical Trials. Croat Med J 2009;50:105-10.

2009;4(3):115-119 19. Oliva Pascual-Vaca A, Rodríguez Blanco C. Sistema estomatognático, osteopatía y postura. Osteopatía Científica. 2008;3(2):88-90. 20. Armijo Olivo S, Fuentes J, W. Major .P, Warren S, N. M. R Thie, D.J. Magee. The association between neck disability and jaw disability. Journal of Oral Rehabilitation 2010 37; 670–679. 21. Gross A, Miller J, D’Sylva J, Burnie SJ, Goldsmith CH, Graham N, Haines T, Brønfort G, Hoving JL. Manipulation or Mobilisation for Neck Pain. Cochra-

16 // WWW.SECUB.ES

33. Dworkin, Samuel F., Jeffrey Sherman y Lloyd Manci. Reliabilidy, validity and clinical utility of the research diagnostic criteria for temporomandibular disorders Axis II scales: depression, non-specific physical symptoms and graded cronic pain. Journal of orofacial pain. Volume 16 Nº 3, 2002.


ÁREA CIENTÍFICA

Figura 1. Técnica de Inhibición suboccipital.

Figura 2. Medición PG músculo digástrico.

MARZO 2018 // 17


ESTUDIO PILOTO DOBLE CIEGO. EFECTOS INMEDIATOS DE LA TÉCNICA DE INHIBICIÓN SUBOCCIPITAL EN PACIENTES CON BRUXISMO Y DISFUNCIÓN DE LA ATM EN LOS MÚSCULOS PRINCIPALES MANDIBULARES

Figura 3. Medición PG músculo pterigoideo externo.

Figura 4. Medición PG músculo masetero.

18 // WWW.SECUB.ES


ÁREA CIENTÍFICA

Figura 5. Medición apertura mandibular.

MARZO 2018 // 19


ESTUDIO PILOTO DOBLE CIEGO. EFECTOS INMEDIATOS DE LA TÉCNICA DE INHIBICIÓN SUBOCCIPITAL EN PACIENTES CON BRUXISMO Y DISFUNCIÓN DE LA ATM EN LOS MÚSCULOS PRINCIPALES MANDIBULARES

Tabla 1. Cambios estadísticamete significativos en las diducciones mandibulares izquierda y derecha post intervención.

20 // WWW.SECUB.ES


ÁREA CIENTÍFICA

Tabla 2. Cambios en los puntos gatillos post intervención de los músculos pterigoideo externo derecho, digástrico izquierdo y derecho y masetero izquierdo.

MARZO 2018 // 21


AGENDA

CONGRESOS Fecha Titulo

Lugar

MARZO TÍTULO

LUGAR

7/03/2018

Baqueira-Beret

Reunión de invierno SEPES

15-17/03/2018 Expodental

Madrid

ABRIL TÍTULO

LUGAR

21/04/2018

II Jornada Multidisciplinar para Higienistas Bucodentales

Avilés (Asturias)

26-28/04/2018

Oral Reconstruction Global Symposium

Rotterdam (Paises Bajos)

MAYO TÍTULO

LUGAR

17-19/05/2018

International Symposium Series

Dubrovnick(Croacia)

17-19/05/2018

XL Reunión anual Sociedad Española de Odontopediatría SEOP

Palma de Mallorca

JUNIO TÍTULO

LUGAR

6-9/06

64 Congreso Sociedad Española de Ortodoncia SEDO

Tarragona

8-9/06/2018

XXX Congreso Nacional y XXIII Internacional Sociedad Española de Implantes SEI

Alicante

9/06/2018

I Congreso Multidisciplinar de Salud Bucodental

Madrid

20-23/06/2018 EuroPerio

22 // WWW.SECUB.ES

Amsterdam


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.