Mediadores socioeducaivs

Page 1

PROGRAMA: MEDIADORES SOCIOEDUCATIVOS

SERIE 9: 9.4. LA MEDIACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS INTERCULTURALES

Autores: Grupo de Profesionales de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía del Convenio DGA-AAPS (2006)



INTRODUCCIÓN Vivimos en un mundo complejo. Dos fenómenos, el aumento de la conciencia étnica y la multiculturalidad están produciendo tensiones, conflictos y violencia –simbólica o real-. Se instala una dinámica de relación, a menudo inconsciente, donde se enfrentan dos identidades socioculturales en ataque o defensa. Estas tensiones no sólo causadas por las diferencias culturales, sino también por aspectos económicos, políticos e ideológicos, tienen su proyección en el ámbito educativo. Para prevenir y resolver estos conflictos surge la mediación intercultural. La mediación intercultural apunta a tres objetivos fundamentales: contribuir a una mejor comunicación, una mejor relación y una mejor integración entre personas o grupos presentes en un territorio, y pertenecientes a una o varias culturas. De estos objetivos resultan los tres tipos de mediación: la mediación para la prevención de conflictos culturales, que podemos denominar mediación preventiva, la mediación para la resolución de conflictos culturales, que podríamos llamar mediación rehabilitadota, y la mediación para la creación de nuevas estrategias de relación e intervención a la que podemos llamar mediación creativa. El objetivo de este documento es el de sensibilizar acerca de la riqueza que supone la diversidad cultural en los centros educativos y ofrecer ideas y pautas de actuación para facilitar la comunicación y prevenir la aparición de conflictos culturales, esto es, nos centraremos en la Mediación Preventiva.. Este documento recoge una serie de materiales de Trabajo que pretenden facilitar la tarea de los agentes educativos aportando materiales complementarios y ejemplos concretos de cada una de las actuaciones y recursos propuestos.

4


1.- ¿QUÉ ES UN CONFLICTO?

Los conflictos son situaciones: • en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo; • porque sus deseos, posiciones, intereses, necesidades o valores son incompatibles, o son percibidos como incompatibles; • donde juegan un papel muy importante las emociones y los sentimientos; • y donde la relación entre las partes en conflicto puede salir robustecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto. Podríamos definir el conflicto multicultural como aquel que se produce entre personas o grupos con distinta pertenencia cultural y en los que dicha pertenencia juega un papel relevante en la percepción y valoración del otro. La clave para entender los conflictos multiculturales está en el tipo de situación social en la que se producen. En dicha situación, el hecho multicultural tiene que ser significativo. Por otro lado, podría considerarse que no existen situaciones sociales de monoculturalidad. Cada persona, dentro de un mismo sistema cultural y según sus distintas identidades y experiencias, interpreta la realidad de una forma determinada. En ocasiones no resulta fácil determinar en qué situaciones conflictivas el hecho multicultural es significativo. Habitualmente, son diversas las variables que interactúan, obligándonos a realizar un análisis multicausal del conflicto. El origen puede ser un problema de relación interpersonal (enfrentamientos entre diferentes roles de los alumnos); un problema de comunicación (malos entendidos); un problema debido a la confrontación de intereses individuales o un problema que surge en la convivencia entre sistemas de creencias que se perciben como incompatibles. Lo que hay que tener en cuenta es que en todas las culturas existen una serie de elementos y valores que constituyen lo que algunos autores han llamado el núcleo duro de las culturas (VVAA, 2002). Los aspectos del marco referencial de cada persona que pueden cambiar y negociarse con facilidad en el encuentro y confrontación con el otro suelen estar en los niveles tecnológicos, económicos y políticos. El núcleo duro de la identidad cultural, los aspectos más impermeables al cambio, lo 5


constituyen, por este orden, los niveles ideológico, psicológico y sociofamiliar. La presión al cambio de forma impositiva en estos elementos del marco de referencia de cada persona ejerce sobre ésta una violencia simbólica, que puede provocar reacciones de cierre y actitudes defensivas. Por último, hay que entender el conflicto multicultural en un contexto histórico y socioeconómico determinado, en el que interactúan, como hemos dicho, numerosos factores. Así, la negativa de un alumno a ocupar un asiento al lado de otro por razón de su pertenencia cultural, podrá tener su origen en un prejuicio interiorizado a través de la imagen de esa determinada cultura que se transmite mediante los medios de comunicación y otros agentes educativos; imagen que está determinada a su vez por la posición socioeconómica del país de origen o las relaciones históricas que éste haya tenido con el país de acogida.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL CONFLICTO MULTICULTURAL Asimetría de poder que lleva a • actitudes dominantes por parte de personas y a la exclusión e indefensión de otras. • códigos y símbolos de comunicación, que van a ser impuestos por la parte más fuerte. Estereotipos y prejuicios hacia otros grupos culturales que puede desembocar en actitudes de discriminación y racismo interiorizadas con mayor o menor influencia de los agentes socializadores (familia, amigos, sociedad, medios de comunicación). Coexistencia de diferentes culturas en un mismo espacio y las dificultades en los canales y procesos de comunicación debido • al uso de lenguas diferentes • a las discrepancias respecto a creencias, valores, tradiciones y ritos. Percepción de las personas pertenecientes a otras culturas como una amenaza a la propia cultura y posición socioeconómica La coexistencia de grupos con necesidades comunes, unida al desconocimiento mutuo, puede hacer que se cree una relación de competencia por satisfacer esas necesidades, más que de cooperación entre iguales.

6


2.- LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL

MEDIACIÓN INTERCULTURAL TRES SIGNIFICADOS de Mediación: La Mediación como... ...un servir de intermediario en situaciones en las que no existe conflicto, sino más bien dificultad de comunicación. La Mediación como... ...intervención destinadas a poner de acuerdo, conciliar o reconciliar a personas, o partes. La Mediación como... ...proceso creador por el cual se pasa de un término inicial a un término final.

TRES TIPOS de Mediación: La Mediación PREVENTIVA: Consiste en facilitar la comunicación y la comprensión entre personas con códigos culturales diferentes. La Mediación REHABILITADORA: La que interviene en la resolución de conflictos de valores, entre los inmigrantes y la sociedad de acogida, o en el seno de las propias familias inmigrantes. La Mediación CREATIVA: Consiste en un proceso de transformación de las normas, o más bien de creación de nuevas normas, nuevas acciones basadas en unas nuevas relaciones entre las partes.

La mediación es un modelo de prevención y resolución de conflictos y una técnica que nos acerca a la resolución en la que las dos partes ganan. Es una búsqueda en común, mediante el diálogo y el intercambio, de un mínimo de acuerdo, de un compromiso donde cada quien vea respetada su 7


identidad y sus valores más importantes, y reconocida su participación en el proceso. De aquí se desprende la conveniencia y necesidad de la Mediación Intercultural, en cuanto facilitadora de la comunicación y prevención de conflictos. Es necesario conocer el proceso y desarrollo de la comunicación para promoverlo de forma positiva y constructiva previniendo, de esta manera, posibles conflictos multiculturales. De esta manera y basándonos en el trabajo de Malik, B. y Herraz, M. (2005).”Mediación intercultural en contextos socioeducativos”, abordamos a continuación las barreras en la comunicación, la competencia comunicativa intercultural y la forma de evaluar ésta.

8


3.- LA SUPERACIÓN DE LAS BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN El mediador social en contextos educativos es, principalmente, un dinamizador de la comunicación desde una doble dimensión, por un lado, facilitando los procesos de comunicación entre las diferentes personas y sistemas que integran el contexto educativo, así como, diversificando los procesos de información del entorno para garantizar un adecuado engranaje relacional. Para ello, es necesario que conozca aquellas barreras o impedimentos que, por lo general, enturbian el proceso de comunicación junto a otras más específicas relacionadas con la cultura procedente de cada persona.

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN BARRERAS PERSONALES Obstáculos en la comunicación Orientaciones para superar obstáculos Primera barrera a superar: idioma empleado por Garantizar un mínimo nivel de comunicación emisor y receptor. verbal a partir de un mismo idioma

Barreras Intrapersonales •

Automensajes o ideas irracionales negativas

Prejuicios y estereotipos

Doble vínculo

Estar alertas con objeto de identificar dicho proceso cognitivo y emocional.

Tomar conciencia, perceptiva y afectiva de nuestra posición para anular aquellos juicios que no nos dejan escuchar y aprender de los otros.

Ser conscientes de que nuestra personalidad Ciertos rasgos de personalidad relacionados también influye en cómo nos comunicamos con con la apertura a la experiencia, los demás responsabilidad, extraversión, afabilidad, y neuroticismo dificultan el proceso de comunicación. Desarrollar la empatía Poca Inteligencia Emocional también influye en las dificultades en el proceso de comunicación.

9


Barreras Interpersonales •

Discrepancia en el nivel utilizado en el Ser conscientes de los niveles de comunicación mensaje comunicación entre personas de que utilizamos y utilizan los demás distintos grupos culturales: o contenido informativo (hechos, acontecimientos), o contenido racional (pautas, valores, normas) y o contenido emotivo (sentimientos, emociones, estados de ánimo). Conocimiento declarativo y procedimental de la atribución de determinados significados, cultura del otro íntimamente ligada a una cultura determinada, produciéndose las barreras Conocimiento de las reglas de cada cultura que semánticas. faciliten un esquema sobre cómo y cuándo estructuras de participación o reglas para comunicar. conducir las relaciones y la comunicación entre las personas

Conocimiento declarativo y procedimental de la discrepancias culturales en el uso del cultura del otro lenguaje no verbal

BARRERAS FÍSICAS Obstáculos en la comunicación • Lugar donde se a lleva comunicación inadecuado

Orientaciones para superar obstáculos cabo

la El espacio educativo debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a las necesidades de los alumnos

• Ruido ambiental excesivamente alto o continuo • Sensación térmica desagradable (mucho frío) • Sillas incómodas • Permanecer de pie durante un tiempo muy prolongado • Permanecer en un entorno con excesivos distractores

Ambiente sin ruido alto Preparar ambiente agradable Buscar la comodidad

Controlar los elementos distractores

10


BARRERAS ORGANIZATIVAS Obstáculos en la comunicación

Orientaciones para superar obstáculos

Participación de varios emisores hasta que llega al receptor final: El organigrama del centro educativo junto con la participación de otros sistemas influyentes (las AMPAs, instituciones sociales...) predispone a una comunicación indirecta o parcial. • reiteración o exceso de información • dificultad de acceder a la información • lentitud de la burocracia entre algunos estamentos

Ofrecer información concreta y precisa que asegure que los mensajes que reciben los distintos interlocutores son completos y no sesgados

BARRERA SEMÁNTICA O CULTURAL Obstáculos en la comunicación

Orientaciones para superar obstáculos

Homogeneización de las culturas: creer que un grupo cultural comparte una serie de esquemas, creencias, tradiciones y significados en general

Tener en cuenta que la multiplicidad de culturas se da dentro de un mismo grupo social: no todos los componentes de ese grupo valoran los elementos culturales de la misma forma Entender otros mensajes, a otras personas de distintas culturas no depende exclusivamente de un mero cúmulo de información sobre esas culturas, sino que exige reflexionar y profundizar sobre nuestros propios esquemas y códigos.

11


4.- EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL (CCI)

La evaluación debe ser entendida como un proceso encaminado a detectar puntos fuertes y limitaciones, sin que ello implique un enjuiciamiento de tipo bueno, muy bueno. Ante todo, los diferentes instrumentos de evaluación de la CCI son simplemente fuentes de información que nos permiten la reflexión y nos ayudan a comprender nuestros propios procesos comunicativos: por qué funcionan, dónde fallan, qué hace falta mejorar, que cambiaríamos, entre otros aspectos. Contar con instrumentos o indicadores que nos permitan evaluar el grado en que una persona, profesional, colectivo, u organización, tiene desarrollada su CCI es una cuestión esencial. COMPETENCIA COMUNICATIVA INTERCULTURAL (CCI) Estrategias e indicadores 1. Es consciente de los prejuicios y percepciones que condicionan e influencian la propia interpretación de la forma de comunicarse y de la conducta de los demás. 2. Tiene en cuenta los diferentes significados de gestos, expresiones, distancias físicas para personas pertenecientes a distintos grupos culturales. 3. Habla con claridad y precisión. Se dirige directamente al interlocutor. 4. Evita expresiones coloquiales que pueden ser malinterpretadas. 5. Repite las afirmaciones de forma diferente para reforzar la compresión. 6. Practica la escucha activa, reformulando lo oído para comprobar si lo ha comprendido bien. 7. Identifica y soluciona las posibles dificultades de comunicación recurriendo a mediadores culturales que le ayuden a entender. 8. Conoce expresiones de la lengua de su interlocutor. 9. No habla como si su interlocutor fuera sordo o retrasado si cree que no le entiende. Prueba alguna de las estrategias ya sugeridas. 10. Mantiene el sentido del humor y el tono relajado que facilitan la aceptación y la comunicación. 12 Fuente: Aguado (2003: 180)


COMPETENCIA COMUNICATIVA INTERCULTURAL (CCI) Sí Escala de observación del profesor 1. Es consciente de los prejuicios y percepciones aprendidas que condicionan e influencian su propia interpretación de la comunicación y la conducta de los otros (juzgar e interpretar a los demás según nosotros mismos). 2. Atiende a las diferencias en lenguaje no verbal entre los distintos grupos culturales (gestos, distancia física, contacto visual). 3. Dice lo que quiere decir utilizando un lenguaje directo y preciso. 4. Evita expresiones coloquiales que el otro puede no conocer cuando intenta proporcionar información, especialmente si se requiere obtener una respuesta. 5. Repite las afirmaciones de forma diferente para reforzar la compresión si duda de que ésta se haya producido. 6. Practica la “escucha activa” en la que reformula con sus propias palabras lo que ha oído para comprobar si lo ha comprendido bien. 7. Cuando siente tensión en su comunicación con los padres, colegas o voluntarios de otro grupo cultural, comprueba con alguien de dicho grupo o próximo a él, dónde puede estar el problema. 8. Se asegura de que la información importante es traducida a la lengua de la familia y comprendida fielmente. 9. No habla como si la persona fuera sorda o retrasada si cree que no le entiende. Prueba alguna estrategias ya sugeridas en los items anteriores. 10. Mantiene el sentido del humor y la relajación para facilitar el diálogo amistoso en un ambiente acogedor.

No Ejemplo/ Observaciones

Adaptado de Aguado et al. (1999: 247-248)

13


5.- ACTIVIDADES Y DINÁMICAS CON ALUMNOS

Presentamos a continuación diferentes dinámicas, tomadas de AMANI “Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos”, que sirven de entrenamiento en resolución de conflictos interculturales, adquiriendo las habilidades, valores, actitudes y conocimientos necesarios para abordar los conflictos interculturales y, de este modo, promover relaciones de igualdad y de enriquecimiento mutuo entre las personas procedentes de diferentes culturas. Trabajar estas dinámicas supone realizar una labor reguladora y preventiva de los conflictos. Se puede desarrollar un proceso mediante el cual el grupo vaya constituyéndose como tal y adquiriendo una experiencia, conocimiento y motivación para abordar creativa y constructivamente los conflictos interculturales. Este proceso es el que estructura las dinámicas en: 1. Creación del grupo: establecimiento de un clima adecuado. 2. Percepciones: imágenes, ideas, atribuciones y creencias que tenemos. Se trata de visualizar estas imágenes y analizar su origen, el proceso de formación, los valores que conllevan, los comportamientos con los que se identifican, etc. 3. Ampliar nuestras vistas: reflexionar sobre el concepto de cultura, así como sobre el lugar que éste ha ocupado y ocupa en la antropología. 4. Interdependencia: lado socioeconómico. 5. La planificación del cambio: necesaria para la resolución de conflictos y para promover un proceso de integración.

14


DINAMICA: CREACIÓN DE GRUPO COMUNICACIÓN “LA HISTORIA” OBJETIVOS: • Permite reflexionar sobre la interpretación que hacemos de hechos, cuando nos cuentan o leemos algo. • Ver cómo los conceptos tienen un contenido a partir de la vida real. DURACION: 20 MINUTOS MATERIALES: • Una hoja de claves de respuestas para el/ la coordinador/a. • Hojas de papel y lápices para los/as participantes. DESARROLLO: Puede trabajarse de forma individual o por grupos. 1—Se lee la historia detenidamente; los/as participantes escuchan. “Un hombre de negocios acababa de apagarlas luces de la tienda cuando un hombre apareció y le pidió dinero. El dueño abrió una caja registradora El contenido de la caja registradora fue extraído y el hombre salió comando. Un miembro de la policía fue avisado rápidamente”. 2.—Cada participante, o por grupos, contestan el “cuestionario” sobre los conceptos, que el/la coordinador/a lee en grupo. 3.—Una vez contestado el “cuestionario”, el/la coordinador/a pregunta en base a la hoja “clave de respuestas”. EVALUACIÓN: Esta dinámica nos permite ver cómo hay palabras que encierran conceptos, ideas determinadas sobre las cosas, por ejemplo relaciona directamente al hombre de negocios con el dueño, ¿por qué?. Nos permite analizar que una descripción de los puros hechos no es suficiente para emitir un juicio ni para hacer una interpretación. FUENTE: G Bustillo y L. Vargas

15


FICHA DE TRABAJO “L A

H I S T O R I A”

1-AFIRMACIONES: Cada participante deberá contestar V (verdadero], F (falso) o ? (No sabe) a cada pregunta. 1.—Un hombre apareció después que el dueño apagó las luces de su tienda. 2.—El ladrón era un hombre. 3.—El hombre que apareció no pidió dinero. 4.—El hombre que abrió la caja registradora era el dueño. 5.—El dueño de la tienda extrajo el contenido de la caja registradora y salió corriendo. 6.—Alguien abrió una caja registradora. 7.—Después de que el hombre que pidió dinero extrajo el contenido de la caja, huyó a toda carrera. 8.—Aunque la caja registradora contenía dinero, la historia no dice cuánto. 9.—El ladrón demandó dinero del dueño. 10.—Un hombre de negocios acababa de apagar las luces cuando un hombre apareció dentro de la tienda. 11.—Era a plena luz de día cuando el hombre apareció. 12.—El hombre que apareció abrió la caja registradora. 13.—Nadie demandó dinero. 14.—La historia se refiere a una serie de eventos en los cuales únicamente se mencionan tres personas: el dueño de la tienda, un hombre que demando dinero y un miembro de la fuerza pública. 15.—Los siguientes eventos ocurrieron: Alguien demandó dinero, una caja registradora fue abierta, su contenido fue extraído y un hombre huyó de la tienda.

16


FICHA DE TRABAJO “L A H I S T O R I A”

II. CLAVE DE RESPUESTAS

1.?—¿Estás segur/as de que el "hombre de negocios" y el dueño son la misma persona? 2.?—¿Puede hablarse de un “robo" necesariamente: Tal vez el hombre que pidió dinero era el rentero, o el hijo del dueño. Ellos a veces piden dinero? 3.F—Una fácil para que no se os caiga la moral. 4.V—El artículo “el” que antecede al sustantivo "dueño" no deja lugar a duda. 5.?—Podría parecer poco probable pero la historia no necesariamente lo excluye. 6.V—La historia dice que el dueño abrió la caja registradora. 7.?—No sabemos quién extrajo el contenido de la caja, ni es necesariamente cierto que el hombre haya huido. 8. ?—La afirmación es dudosa: la caja registradora pudo (o pudo no) haber contenido dinero. 9.?—¿Un robo, de nuevo? 10.?—¿No es probable que el hombre haya aparecido frente a una ventana, o se haya quedado en la puerta, sin haber realmente entrado a la tienda? 11.?—Las luces de las tiendas generalmente permanecen encendidas durante el día. 12.?—¿No sería posible que el hombre aparecido haya sido el dueño? 13.F—La historia dice que el hombre que apareció pidió dinero 14.?—¿Son el dueño y el hombre de negocios la misma persona? ¿O son dos personas diferentes? Lo mismo puede preguntarse del dueño de la tienda y el hombre que apareció. 15.?—¿Huyó? ¿Acaso no pudo alejarse a toda carrera en un auto? ¿O en algún otro medio?

17


DINAMICA CREACIÓN DE GRUPO COMUNICACIÓN “L A E S C UC H A A C T I V A” OBJETIVOS: • Fomentar la escucha y comprensión • Favorecer la comunicación

DURACION: 30-45 minutos DESARROLLO: 1.—Se divide a los/as participantes en grupos de 3 (A,B,C). Dos de cada grupo (A y B) escogen un tema y tratan de llevar una conversación observando las siguientes reglas: A, comienza con una frase; B, tiene que repetir la idea dicha por A, de forma que el sentido no se altere en absoluto. A, deberá confirmar con un “de acuerdo” o “correcto” si B, ha recogido bien el sentido. Es entonces cuando B, puede responder a la frase de A. En el caso de que una frase no se repita conservando todo el sentido, A o B deberán rechazarla con un “incorrecto” o un “no”. Entonces deberán repetir de nuevo la frase. En el caso de que la repetición siga sin concordar con el enunciado inicial, éste deberá ser repetido por quien la haya expuesto. 2—El/la jugador/a C hará de observador/a y participará en la evaluación. 3.—Los papeles A, B y C se rotan de modo que cada participante tenga la oportunidad de debatir y observar.

EVALUACIÓN: C presentará lo que ha observado durante el juego, en cuanto a la actitud de escucha (no se le permitirá hacer valoraciones sobre el contenido del diálogo). Las otras dos personas podrán comentar cómo se han sentido y qué dificultades han encontrado. FUENTE: Klaus Antons

18


DINAMICA CREACIÓN DE GRUPO OBSERVACIÓN “M A P A S D E D I S C U S I Ó N” OBJETIVO: • Hacer visibles las dinámicas de debate dentro de un grupo. DURACION: Tanto como dure el debate. MATERIAL: Un papel y un bolígrafo para dibujar el mapa. DESARROLLO: En grupos de entre siete y diez personas. El tema de debate puede ser algo que el grupo quiere discutir o que se les propone. 1.—Un/a participante hará de observador/a, se situará fuera del grupo donde pueda ver a todos/as los /as participantes. 2.—En la hoja del mapa escribirá el nombre de todos los/ as participantes tal y como están situados en el espacio. 3.—Cada vez que alguien participa en la conversación, por muy breve que sea, el/la observador/a lo registrará dibujando una línea. —Si la intervención estaba dirigida a una persona en particular la línea empezará en el emisor y acabará en la persona a la que iba dirigido el comentario. —Si la intervención está dirigida al grupo se dibujará una línea al centro. —Si la comunicación es interrumpida o no llega a terminarse por cualquier motivo, se trazará una línea cortada. 4.—Cuando la discusión haya terminado él /la observador/a se une al corro y enseña el mapa. El/la animador/a puede facilitar esta reflexión. VARIACIÓN: 1.- Además de las flechas se puede poner el tiempo empleado si éste es superior a un minuto. 2.- Se necesita un ovillo de lana. El que comienza la discusión toma el ovillo, cuando acaba se ata una punta del ovillo a la muñeca y tira el ovillo a la siguiente persona que solicite participar, éste también se atará la muñeca, quedando unidos por la lana, y así sucesivamente; se formará una tela de araña que reflejará las intervenciones. 3.- Se puede contar con más observadores/as y pedirles que anoten todo tipo de lenguaje no verbal. EVALUACIÓN: Los y las observadores empiezan la puesta en común compartiendo sus anotaciones. A todo el grupo se le puede preguntar: ¿Cuál fue tu participación en la conversación? ¿Hubo alguien que no participó? ¿Hubo alguien que centralizó la discusión? ¿Cómo os sentisteis? ¿Avanzó la discusión cuando quedó monopolizada? ¿Qué hicieron? ¿Por qué hubo interrupciones?¿Se repitieron? FUENTE: Adaptado de G.Pike y D.Selby por AMANI

19


DINAMICA CREACIÓN DE GRUPO COOPERACIÓN EL ARCO IRIS OBJETIVO: • Cooperar para resolver el problema. • Aprender a comunicarnos a través de formas no verbales • Experimentar la interdependencia. • Formar subgrupos divirtiéndonos. DURACION: 10 minutos. MATERIAL: Pegatinas de tantos colores como grupos queramos hacer. El número total de pegatinas tiene que ser igual al de participantes. Las pegatinas van a pegarse en la frente así que deben tener un tamaño pequeño. Si no se dispone de pegatinas se pueden utilizar pinturas de maquillaje y, o bien se usan varios colores, o se dibujan varias figuras geométricas.

DESARROLLO: 1—Los/as participantes se ponen en círculo, cierran los ojos y el/la animador/a pone una pegatina en cada frente Los colores deben estar bien mezclados de forma que cada participante no esté al lado de los de su color. Se intenta que el número de pegatinas de cada color sea aproximadamente el mismo 2.—Abren los ojos y SIN HABLAR tratan de juntarse con los de su mismo color. El juego acaba cuando se han formado tantos grupos como colores y todo el mundo está situado.

EVALUACIÓN: 1.- ¿Fue fácil empezar a cooperar? 2.- ¿Cómo nos manejamos sin utilizar el lenguaje oral? 3.- ¿Cómo nos sentimos al encontrar a nuestro grupo? 4.- ¿Qué facilita la cooperación?¿qué lo dificulta? FUENTE: Adaptado de G.Pike y D.Selby por AMANI.

20


DINAMICA PERCEPCIONES PERCEPCIONES ANTONIO

Y

ALI

OBJETIVOS: • Hacer un análisis comparativo de los roles que le asignamos a personas de diferentes culturas.

DURACION: 30 minutos.

MATERIAL: Una pelota.

DESARROLLO: 1. Los/as participantes forman un circulo y se van pasando la pelota en direcciones arbitrarias. 2. Cada vez que alguien toma la pelota, debe decir algo relacionado con la vida de un personaje imaginario, de tal manera que colectivamente se va construyendo una especie de biografía. 3. La dinámica completa consiste en crear dos historias, la de Antonio, una persona de nuestro país y la de Alí, un marroquí inmigrante. La animadora o el animador comienza: “Érase una vez un chico llamado Antonio. Antonio....” y pasa la pelota a una persona del grupo. Poco a poco se elabora colectivamente la historia completa de su vida: sus condicionamientos, sus anhelos y aspiraciones, lo que alcanzó a realizar y finalmente la forma en que muere. A continuación se hace lo mismo con Alí.

EVALUACIÓN: Después de crear las historias en grupo se comparan. Es conveniente que según se va produciendo la narración colectiva, en un papelógrafo se vayan registrando los elementos importantes que permitan el análisis posterior.

FUENTE: AMANI 1992

21


DINAMICA PERCEPCIONES PERCEPCIONES U N A P A L A B R A,

OTRA PALABRA

OBJETIVOS: • • •

Conocer la primera imagen que se asocia con ciertas palabras. Ver en qué medida estas palabras tienen asignadas ciertas percepciones en el grupo entrevistado. Contrastar estas percepciones con las nuestras.

DURACION: 45 minutos. MATERIAL: Fotocopia de la ficha de trabajo. DESARROLLO: En forma de encuesta, se investiga las asociaciones que hacemos con ciertas palabras. Se pedirá a la gente entrevistada que cuando oiga cada palabra, que diga la palabra que le viene a la cabeza. Luego se analizarán aquellas palabras que nos interesen, según el caso.

EVALUACIÓN: Tomamos ciertas palabras como: gitano, moro, alemán... y analizamos qué asociaciones se repiten y qué imágenes de éstas existen. FUENTE: AMANI 1992

22


DINAMICA Percepciones PERCEPCIONES U N A P A L A B R A,

OTRA PALABRA

perro

televisión

libro

azul

planta

casa

sida

niña

fuerza

bebé

sueño

pelo

moro

embarazo

árabe

Perú

Senegal

mujer

cansancio

guerra

Yugoslavia

dependencia

macho

negro

pueblo

miedo

mujer

África

aguja

alcohol

sentimientos

juventud

Canadá

barrotes

mar

febrero

hoja

agua

cuchillo

vieja

verde

silla de ruedas

marroquí

puerta

guitarra

indio

insumiso

libro

esquimal

rokero

soltera

judío

carnet

mesa

policía

alemanes

cruz

drogadictos

amarillo

cocaína

23


DINAMICA PERCEPCIONES PERCEPCIONES ¿ C O N Q U I ÉN T E I R Í A S A L F I N D E L M U N D O? OBJETIVO: • Observar cómo nuestras percepciones influyen en nuestra conducta, y en nuestras decisiones. • Comprobar si nuestras decisiones están basadas en hechos objetivos. . DURACION: 20 minutos. MATERIAL: Fotocopia de la ficha de trabajo. DESARROLLO: 1.—Se reparte la serie de fotos completa a cada participante. 2.—Se les pide que elijan con quién de esas personas: —Irían de vacaciones —Invitarían al cine — Estudiarían los exámenes finales —Compartirían la tienda de campaña — Preferirían perderse en el monte —Organizarían la fiesta final del campamento —Quisieran tener una pelea — Quisieran tener en su equipo de trabajo — Quisieran por novio/a — Quisieran como amigo/a 3.—También se puede pedir que hagan lo mismo pero en negativo, con quien no querrían... 4.—Se refleja en un gráfico los resultados y se ve cuáles han sido las personas más elegidas y para qué. Se contrasta la imagen que tenemos de las personas con la realidad. VARIACIÓN: Las fotos elegidas pueden ser de gente que conocemos sus costumbres, gustos, preferencias. Incluso podemos meter en la serie, varias personas que se han destacado por algo, siempre que su cara no sea muy conocida (Malcolm X, Rigoberto Menchú) y que en la foto tengan aproximadamente la misma edad que el resto. EVALUACIÓN: 1.- ¿Qué nos hace preferir unas personas a otras? 2.- ¿En qué se basa esta preferencia? 3.- ¿En qué ocasiones la primera impresión nos ha dado información errónea? FUENTE: Adaptado del Proyecto IK BEN ANDERS HELL GEWOON por AMANI.

24


DINAMICA Percepciones PERCEPCIONES ¿ C O N Q U I ÉN T E I R Í A S A L F I N D E L M U N D O?

25


DINAMICA PERCEPCIONES PERCEPCIONES EL

DILEMA

OBJETIVOS: • .Hacer que los y las participantes se den cuenta de cómo el racismo influye en las expectativas que nos hacemos de los/as demás. • Comprender cómo éstas afectan a las oportunidades de la vida.

DURACION: 40 minutos. MATERIAL: Copias de la ficha de trabajo. DESARROLLO: Se nos ocurren dos modalidades, se puede elegir o hacer las dos: 1—Se divide el grupo en dos mitades. Una de las mitades se sale fuera de la sala, o se separa de la otra mitad. El/la monitor/a lee el primer dilema a un grupo. Éste tiene que dar soluciones al dilema y apuntar las respuestas. Cuando acaba con el primer grupo, se reúne con el segundo, y les lee el segundo dilema, éstas, a su vez deben dar soluciones y apuntarlas. En caso de que haya dos monitores/as cada uno/a va con una mitad y trabajan simultáneamente. Cuando los dos grupos han acabado su trabajo se reúnen. El/la monitor/a les explica la diferencia entre los dos dilemas y se comparan las soluciones. 2.—Las y los participantes se dividen en dos mitades. A una mitad se les dan copias de un dilema(una por persona), y a la otra mitad copias del otro. Cada persona ha de leer el dilema a un par de personas ajenas al grupo y anotar sus respuestas, posteriormente se reúnen todos/as y se comparan los resultados. EVALUACIÓN: 1.- ¿Qué soluciones dio la gente para cada dilema? 2.- ¿Qué razones dieron? 3.- ¿Había diferencias entre las soluciones que la gente daba a Jadiya y a Carmen? 4.- ¿Cómo afecta esto a las expectativas que tenemos con los demás? 5.- ¿Cómo te sientes con todo esto? FUENTE: Adaptado de Schniedewind & Davison, por AMANI.

26


Percepciones FICHA DE TRABAJO EL DILEMA

PRIMER DILEMA:

La familia L'Hanair vive en un barrio de la periferia madrileña. Sin embargo, están pensando en trasladarse a una granja de la sierra donde les han ofrecido trabajo. Jadiya, hija única del matrimonio L'Han air, está muy contenta en la escuela y está sacando bien el curso. ¿Qué debería hacer Jadiya? SEGUNDO DILEMA: La familia Gómez vive en un barrio de la periferia madrileña. Sin embargo, están pensando en trasladarse a una granja de la sierra donde les han ofrecido trabajo. Carmen, hija única del matrimonio Gómez, esta muy contenta en la escuela y está sacando bien el curso. ¿Qué debería hacer Carmen?

27


DINÁMICA PERCEPCIONES FORMACIÓN DE PERCEPCIONES LAS FIGURAS OBJETIVOS Desarrollar la capacidad de abstracción para poder diferenciar los elementos subjetivos y personales que estén presentes cuando observamos un hecho, una situación o analizamos la realidad. DURACIÓN: 20 minutos. MATERIALES: Copias de la ficha de trabajo. DESARROLLO: 1. A cada participante se le entrega la hoja con las figuras. 2. Deben observarla y dibujar lo que la figura “le hizo imaginarse”, a primera vista. 3. Cada persona muestra su dibujo mientras el/la coordinador/a anota la opinión de cada uno/a, 4. Posteriormente se pasa a la evaluación. EVALUACIÓN: La discusión se puede realizar considerando, como a partir de un mismo dibujo, hay diferentes formas de verlo o de interpretarlo y como nuestras interpretaciones están influenciadas por valores, experiencias personales, gustos, opiniones, etc. VARIACIÓN: 1. La persona que coordina muestra el dibujo de la vieja y la joven al grupo. (Unas/os verán a una joven y otras/os a una vieja). 2. Se le pide a cualquiera que explique dónde se encuentra dentro de la imagen, ya sea la joven o vieja que ha visto. 3. Hacen lo mismo los/las que han visto la otra imagen. 4. Se evalúa. FUENTE: L. Vargas y G Bustillo.

28


Percepciones FICHA DE TRABAJO LAS FIGURAS

29


DINÁMICA PERCEPCIONES FORMACIÓN DE PERCEPCIONES HECHOS, OPINIONES Y GENERALIZACIONES

OBJETIVOS • Aprender a distinguir entre un hecho, una opinión y una generalización.

DURACIÓN: 30 minutos.

MATERIALES: Fotocopias de las dos fichas de trabajo y bolígrafos.

DESARROLLO: 1. Se reparten las fotocopias de “hechos y opiniones” y los bolígrafos y se les pide que marquen aquellas frases que sean “hechos” con una cruz y los que sean “opiniones” con un círculo. 2. Se reparte las fotocopias de “generalizaciones” y se les pide que lean las frases e indiquen con una cruz si el contenido de las frases es verdadero , falso o no se sabe. 3. Se pone en común los resultados y se contrastan, según sea necesario, con algunos datos: • En Agosto hace frío en el hemisferio sur por ser invierno • La madera verde o mojada no arde fácilmente y también hay tipos de madera que arden con mucha dificultad • Los grillos tienen orejas en las patas • Hay coches que funcionan por gasoil y por alcohol. • Los ciempiés van incorporando nuevos pares de pies así podemos encontrar ciempiés con 480pies, 524...

30


Percepciones FICHA DE TRABAJO HECHOS, OPINIONES Y GENERALIZACIONES HECHOS Y OPINIONES Marca con una cruz los hechos y con un circulo las opiniones. El rojo es un color los lunes no son agradables EN EL TERCER MUNDO LOS NIÑOS SE MUEREN DE HAMBRE los niños son más fuertes que las niñas por las noches hace más frío que por las mañanas EN OTOÑO LOS ÁRBOLES CADUCOS PIERDEN SUS HOJAS los catalanes son más trabajadores que los andaluces y también más roñicas LAS MUJERES DEJAN DE TENER MENSTRUACIONES CUANDO ESTAN EMBARAZADAS cuanto mayor es uno, mas sabio EN EL CAMPO SE VIVE MEJOR QUE EN LA CIUDAD 4=6—2 LAS PERSONAS QUE LEEN MUCHO SABEN MUCHO BARCELONA ES LA CIUDAD MÁS GRANDE DE CATALUÑA Las plantas son sensibles a la música cada día hay más gente enferma de cáncer LAS ALUMNAS CON MEJORES NOTAS SON LAS QUE LUEGO TENDRÁN MÁS ÉXITO PROFESIONAL LOS MADRILEÑOS SON UN POCO CHULOS en invierno nieva

31


Percepciones FICHA DE TRABAJO HECHOS, OPINIONES Y GENERALIZACIONES RECONOCER GENERALIZACIONES Marca la respuesta que consideres acertada. VERDAD FALSO¿? Las pelotas de tenis son redondas ........................ En agosto hace calor ............................................ La madera arde con facilidad ............................. Los aviones tienen motor..................................... Las orejas están en la cabeza ............................... Las aves vuelan.................................................... Los coches funcionan con gasolina ..................... Los árabes son musulmanes ................................ Los cuadrados tienen 4 esquinas ......................... Los judíos mataron a Jesucristo ........................... Los ciempiés tienen cien pies .............................. Los gatos son muy independientes ...................... Las mesas tienen cuatro patas.............................. Los africanos tienen mucho ritmo .......................

32


DINÁMICA PERCEPCIONES FORMACIÓN DE PERCEPCIONES ETIQUETAS OBJETIVOS Comprender como podemos contribuir a difundir prejuicios al utilizar generalizaciones. DURACIÓN: 10 minutos. MATERIALES: para variación 1: hojas y colores. DESARROLLO: 1. Se dice: “las nuevas vecinas son unas macarras” 1. Las/os participantes se imaginan como son esas vecinas. 2. Se comparte cómo nos hemos imaginado a las vecinas. 3. Luego se dicen otros nombres con otras etiquetas: Sosa marica

pija excéntrica

chula

inteligente

descuidada

débil

bruta

jupy

hortera

gringa

sudaca

paleta

drogata

egoísta

hippy

ricachona

sabia

choriza

EVALUACIÓN: ¿Qué piensas cuando digo que la médico es una cínica............. ? ¿Cómo te la imaginas? ¿Qué características asociadas tiene este calificativo? ¿Nos imaginamos todos/ as la misma imagen al utilizar una etiqueta? Si lo primero que conoces de una persona es por referencias y éstas están llenas de prejuicios, ¿cómo puede afectar a tu futuro conocimiento de esa persona?. VARIACIÓN: 1. Después de oír cómo son las vecinas las dibujamos, luego contrastamos los dibujos. 2. Representamos a las vecinas en mimo. 3. Se puede hacer una amplia descripción de una persona, empezando ésta con dos etiquetas descalificatorias. Luego se describe a otras personas del mismo modo. Al final pedimos al grupo que escriba tres calificativos de cada persona en un papel. Analizamos cuales fueron los calificativos más frecuentes. FUENTE: Adaptado del Proyecto IK BEN ANDERS HEEL GEWOON por AMANI.

33


DINÁMICA PERCEPCIONES FORMACIÓN DE PERCEPCIONES PE PI PO PUNKIS OBJETIVOS • Visualizar y reconocer los hechos, opiniones, generalizaciones, descalificaciones y las etiquetas dentro de un contexto cotidiano. • Darnos cuenta como se forman los prejuicios y estereotipos y el peso que llegan a adquirir. DURACIÓN: 30 - 45 minutos. MATERIALES: Fotocopia de la ficha de trabajo, pizarra y tizas o cartulinas y rotuladores para tomar notas. DESARROLLO: 1. Se supone que ya se han realizado las dinámicas anteriores, especialmente las dos actividades anteriores. De lo contrario se pide al grupo que pongan ejemplos de hechos, opiniones, generalizaciones, etiquetas, prejuicios y estereotipos. 2. Leer la conversación. Se necesitan seis lectores/as. 3. Intentar recordar en que momentos hubo generalizaciones, prejuicios, estereotipo, racismo... 4. Volver a leer el texto y en el momento que alguno de los/as participantes detecte una generalización, una opinión que parece un hecho, un estereotipo o una discriminación, dice: ALTO y explica que fue lo que detectó. Si estamos de acuerdo lo subrayamos. 5. Se busca un final a la historia. VARIACIÓN: Se teatraliza toda la historia y cuando se represente se pide al público que en el momento que vean un estereotipo, un prejuicio o una discriminación digan: ALTO. En ese momento los/as actores o/y actrices se congelarán y la persona que dijo alto explicará porque lo hizo. Previamente a la representación el grupo puede explicar al público que entendemos por generalizaciones, prejuicios, estereotipos y discriminaciones, y la importancia de reconocerlos ya que éstos contribuyen a la intolerancia intercultural. EVALUACIÓN: Se necesita estar muy atenta/o para reconocer los prejuicios, estereotipos..., ¿por qué? En la vida cotidiana estamos rodeados de tantos estereotipos, ¿cuáles son los más frecuentes?, ¿son fáciles de reconocer? FUENTE: Adaptado del Proyecto IK BEN ANDERS HEEL GEWOON por AMANI.

34


PERCEPCIONES FICHA DE TRABAJO: PE PI PO PUNKIS CONVERSACIONES EN EL BARRIO MANOLO: ¡Dime!, ¿Te toca a ti?, dice Manolo el tendero. Teresa coge su lista de compra y empieza: TERESA: Tres litros de leche, un kilo de azúcar una docena de huevos... Así sigue un rato porque tiene una lista larga. Luisa, la esposa de Manolo, le pregunta: LUISA: ¿Ya has visto a los nuevos vecinos? estaban aquí esta mañana. Ella es la típica mujer de gran ciudad ¿tú sabes?, una mujer fina, totalmente maquillada y con ropa moderna... y más cursi que un repollo. De Barcelona viene, yo creo que la gente de la ciudad no debería venir a un pueblo, no pueden acostumbrarse y a nosotros nos molestan, estoy segura que dentro de unos años tendremos un sexshop en cada esquina. Además es una mujer soltera, no valdrá mucho. Manolo pregunta a Teresa mientras la guiña el ojo con complicidad: MANOLO: ¿Puedo ayudar a este chico, un momento? El chico coge unas galletas paga y sale de la tienda saludando amablemente. LUISA: "Aquí viene mi pregunta: ¿Has visto esa cabeza, los pendientes en las orejas y el pelo que parecía una cresta? ¡¡JA, JA, JA!! Si no lo veo no lo creo. " MANOLO: “Sí ríete, pero yo te digo que este tipo de gente no tiene aquí lugar estos...estos pinkers ... creo que se llaman, viven todos juntos y no quieren pagar el alquiler, hace poco he visto un programa sobre ellos en la tele, ahí se veía bien en la mierda en la que vivían.” LUISA: “Exacto... y la señora Arce ayer ha dicho que estos ponkis no quieren trabajar y viven a costa de los demás.” TERESA ¿pero cómo puedes decir cosas tan.... “ Antes de poder terminar su frase suena la campana de la puerta y entra otra vez el chico, Teresa se da la vuelta y le mira con asombro. “Que raro es ese chico!” piensa ella. Su ropa es toda negra, su pantalón está lleno de parches y agujeros, casi es más agujero que pantalón: y su chaqueta negra llena de chapas. Y en la cintura, no te lo pierdas: dos cinturones de cuero negro con pinchos. Las botas parecen que no se han limpiado en los últimos 10 años y en su camiseta lleva imperdibles, cadenas... y además una chapa muy grande que pone PAZ. Teresa le mira desconcertada y piensa: "extraño pero bonito” LUISA: “.. Y cuando no tienen dinero roban comida en las tiendas o a las viejas, la señora Arce lo ha oído decir a la hija de la vecina que tiene una amiga que su hermana vive en la misma calle que esta gente.” MANOLO: “Si, si, nosotros deberíamos cuidar mejor nuestras cosas, con un chico de esos nunca se sabe. " Teresa abre la boca para responder ... pero no consigue articular palabra. Paga y sale de la tienda sin decir nada. Está molesta, no sabe exactamente porqué, esta mosqueada con el tendero y la tendera, con la señora Arce y consigo misma. Y parecía un chico tan amable” piensa. Teresa tiene no sólo que coger las bolsas de la compra con las dos manos porque pesan mucho sino también hacer una parada cada 10 mtrs para descansar, de repente oye una voz por detrás:

QUIQUE: “Hola, ¿te ayudo? ¡parece que las bolsas pesan mucho!” Teresa al darse la vuelta ve al chico de la tienda. QUIQUE :"Te acompaño hasta tu casa, ¿vale?

35


Andan unos minutos en silencio hasta que el chico dice: QUIQUE: “Me llamo Quique, soy nuevo en el pueblo mi madre ha venido la semana pasada porque la han destinado a este pueblo, es maestra, yo he venido el fin de semana. Vivo en Valencia.” El paseo sigue y él le cuenta que estudia Medicina, que toca en un grupo como guitarrista y se gana la vida repartiendo propaganda en la calle, de vez en cuando. Charlando han llegado a la casa de Teresa, Teresa ve a su madre que la esta mirando con cara de enfado desde la ventana de la casa. QUIQUE: “ Hasta luego, nos vemos ¿no?” La puerta se abre y con una mano la madre coge las bolsas y con otra la empuja hacia adentro. MADRE: "¿Quién es ese chico y que quería de tí?” TERESA: amable.”'

Es Quique, un vecino nuevo que me estaba ayudando con la compra, es muy

MADRE: Amable, amable, no sabes que los punkis son unos puercos. Este Quique huele a 10 kms. No quiero que te relaciones con él. Mantente bien apartada de esa gente. TERESA: "Pues por lo menos yo no lo he notado.” MADRE : “¿Qué sabes tú de éso?, si te digo que huelen mal, huelen mal, y, este Quique puede ser que no huela pero es el único, porque todos los demás punkis sí huelen. Acuérdate de lo que te digo: ¡ten cuidado con esa gente!, roban todo lo que pueden, si yo fuera tú pondría mi bici dentro, no vaya a ser que mañana no la tengas.” En ese momento Teresa se acerca a la ventana y ve a Quique que la dice adiós con la mano. Teresa...

36



DINÁMICA PERCEPCIONES ORIGEN DE LAS PERCEPCIONES DINERO NEGRO

OBJETIVOS Ayudar a que las y los participantes comprendan que el lenguaje perpetúa el racismo.

DURACIÓN: Procedimiento 30 minutos, evaluación 30 minutos

MATERIALES: Papel, bolígrafo y cartulina grande.

DESARROLLO: 1. Las y los participantes se dividen en grupos de cinco. Cada grupo tiene un papel. 2. En el papel deben escribir, expresiones que contengan las palabras negro/a, blancota, chino/a, indio/a, gitano/a. Por ejemplo, “dinero negro”, “ladrona de guante blanco”, “negro como el carbón”, “hacer el indio” etc... 3. Después de hacer la lista, ponen junto a cada expresión, los siguientes signos: “+” cuando la connotación es positiva, “-“ cuando es negativa, “0” cuando es neutra. 4. Se juntan todos los grupos y recogen en una cartulina, tanto sus expresiones encontradas, como las connotaciones que tienen. 5. Evalúan. 6. Después de evaluar se podría crear un vocabulario alternativo, para utilizarlo en el grupo y para trasmitirlo a otras personas. OBSERVACIONES: La película de “Malcolm X” trata, en un momento dado, este tema. Sería interesante verla a posteriori como refuerzo.

EVALUACIÓN: 1. ¿Cómo os sentís al ver la lista? 2. ¿Cuántas expresiones con blanco/a tenían connotaciones negativas?, ¿Cuántas expresiones con negro/a, chino/a, indio/a, gitano/a, moro/a, tenían connotaciones positivas? 3. ¿Qué denota nuestro lenguaje de nuestra visión de las demás culturas y de la nuestra? FUENTE: Adaptado de Schniedewind & Davison, por AMANI.

38


DINÁMICA PERCEPCIONES VALORES Y ACTITUDES LA INMOBILIARIA

OBJETIVOS • Analizar qué valores hay en nuestras acciones • Experimentar cómo se puede tomar una decisión por consenso.

DURACIÓN: una hora

MATERIALES: Una pizarra o cartulinas donde escribir la información de partida y las decisiones tomadas.

DESARROLLO: 1. Se divide al grupo en subgrupos. En cada grupo se elige unta observador/a. 2. Se les informa sobre la oferta que tiene la inmobiliaria y las peticiones que hay pendientes. Individualmente deciden a quién darían, qué oferta. 3. En grupos se comenta las elecciones de cada participante y sus razones. Se llega a una decisión común. Se elige a un/a representante. 4. Los/as representantes de cada grupo se sientan en un circulo, detrás de cada portavoz se sitúa su grupo. Estos/as exponen las opciones de su grupo e intentan defenderlas. 5. El grupo sólo podrá comunicarse con su representante, si fuera necesario, a través de notas escritas. 6. Pasados 5 minutos el/la animador/a les anunciará que tienen 5 minutos más para llegar a un acuerdo.

EVALUACIÓN: 1. ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Nos sentimos identificados con la decisión? 2. ¿Cómo fue el proceso de toma de decisiones? ¿Todo el mundo pudo participar? 3. ¿Qué criterios han prevalecido a la hora de adjudicar viviendas? ¿Qué argumentos se han tenido más en cuenta? ¿Qué valores han predominado? FUENTE: AMANI 93.

39


Percepciones FICHA DE TRABAJO LA INMOBILIARIA EN LA INMOBILIARIA OFRECEN: — UN CHALET DE LUJO — UNA CASA FAMILIAR CON JARDIN DELANTE Y DETRÁS EN UN BARRIO BUENO — UN SEXTO PISO EN UN BARRIO PERIFÉRICO — UN APARTAMENTO EN EL CENTRO — UN PISO ENCIMA DE UN GARAJE EN UN BARRIO CÉNTRICO, DETERIORADO, CON CASAS DECLARADAS EN RUINA SOLICITUD DE VIVIENDA: Familia López Padre - carpintero en la construcción. Madre - dependienta en un gran almacén. Hija de 8. Hijo de 5. Familia Romero Familia de Argentina llegó aquí hace 8 años Padre - trabaja en un banco. Madre - traduce en casa. Hijas de 16 y 14 años. Hijos de 13 y 11 años. Familia Zambrano El señor - propietario de una tienda. señora - trabaja en casa. Familia Mahfuz Hassan Familia marroquí Padre - trabaja en un restaurante. Madre - trabaja en fábrica de galletas. Hijos de 6, 4 y 3 años Hija de 1 año. Familia Aguado Hijos de 10 y 5. Hijas de 8 y 7 años. Padre - trabaja en una fábrica de puros. Madre - divorciada, no viviría en esa casa.

40



DINÁMICA: AMPLIAR NUESTRAS VISTAS SUPERAR EL ETNOCENTRISMO CRECER PARA ABAJO

OBJETIVOS • •

Hacer que los/ as participantes se den cuenta de que su propia perspectiva no es necesariamente la única forma de ver del mundo. Hacer que se den cuenta de las ventajas de cada punto de vista.

DURACIÓN: Procedimiento 30 minutos. Evaluación 15 minutos.

DESARROLLO: 1. El/la monitor/a lee en alto la historia. 2. Se hacen parejas. Cada una escribe en un papel las ventajas de crecer para arriba en una columna y las de crecer para abajo en otra. Pueden utilizar las ideas que aparecen en la historia y cualquiera que se les ocurra. 3. Los/as participantes se juntan en grupos de 4 a 6 y pueden dibujar, representar o mantener un diálogo entre Milo y el chico de historia, añadiendo nuevos elementos.

EVALUACIÓN: 1. ¿Cuál fue tu primera sensación al escuchar la historia? 2. ¿Te gustaría vivir en un mundo así? 3. ¿Crees que te puede ayudar a comprender otras personas o grupos de personas, el darte cuenta de que hay diferentes puntos de 4. ¿Te ha pasado alguna vez que estás muy cerrado en tu punto de vista y no comprendes el de los demás? FUENTE: Adaptado de Schniedewind & Davison por AMANI.

42


AMPLIAR VISTAS FICHA DE TRABAJO CRECER PARA ABAJO HISTORIA: “CRECER PARA ABAJO”

“Se dice, que todo depende de como se miren las cosas”, repitió la voz. Milo se dio la vuelta y se encontró mirando fijamente a dos zapatos marrones perfectamente limpios. De pie, justamente delante de él (si es que puedes utilizar la expresión estar de pie, para alguien que está suspendido en mitad del aire) había otro chico de aproximadamente su edad, cuyos pies estaban a un metro del suelo. “¿Cómo te lo montas para mantenerte ahí arriba?”, preguntó Milo, ya que esto era lo que más le llamó la atención. "Eso mismo te iba a preguntar yo”, le respondió el chico, “tú debes ser mucho más viejo de lo que pareces para estar de pie sobre el suelo” . “¿Que quieres decir?”, pregunto Milo. “'Mira”, dijo el chico, "en mi familia todo el mundo nace en el aire, con su cabeza en la altura exacta que va a tener cuando sea una persona adulta, y después crecemos hacia el suelo, cuando ya hemos alcanzado nuestra altura definitiva tocamos el suelo. Por supuesto hay algunos de nosotros que nunca llegan a tocar el suelo, independientemente de lo viejos que sean, pero creo que es igual en todas las familias. Tú debes ser muy mayor, ya tocas el suelo”. "¡Oh, no/”, dijo Milo seriamente, "en mi familia todos empezamos desde el suelo y vamos creciendo hacia arriba, y nunca sabemos que altura alcanzamos hasta que no llegamos”. "Que sistema tan tonto” dijo el chico. "Entonces tu cabeza está cambiando continuamente de altura y siempre ves las cosas de diferente forma. Cuando tienes 15 años, no ves las cosas como cuando tenias 10, y cuando tengas 20 todo volverá a cambiar". “Supongo que si”, dijo Milo que nunca había pensado en este asunto. “Nosotros siempre vemos las cosas desde el mismo ángulo”, continuó el chico, “es mucho mejor así, además es mucho mejor crecer hacia abajo que hacia arriba. Cuando eres pequeño no te puedes hacer daño cayéndote porque estás en el aire, y no puedes meterte en problemas por ensuciarte los zapatos de barro, ya que aquí arriba no hay barro”. “Es cierto”, pensó Milo.

43


DINÁMICA: AMPLIAR NUESTRAS VISTAS CONOCER OTRAS CULTURAS NO DIGAS NO

OBJETIVOS Experimentar las dificultades de la cultura minoritaria a la hora de comunicarse.

DURACIÓN: 20 minutos.

DESARROLLO: 1. Se les explica al grupo que existe un pueblo en Nigeria, en el cual culturalmente no se puede decir NO puesto que es de mala educación. Una persona de este lugar cuando trabajaba en la recolección de frutas, en Valencia, tuvo muchos problemas y su jefe le tomo por mentiroso cuando en realidad sólo era educado. 2. Se comenta al grupo que se va a llevar a cabo algo parecido durante sus actividades normales (salida al campo, una visita a un museo, un debate...) 3. Antes de la actividad se elige al azar al 20% del grupo, por separado y sin que el resto se enteren, se les pide que adopten una norma cultural con la que tendrán que funcionar durante toda la actividad. Al final de la actividad se evaluará primero ésta y después la repercusión de esta dinámica. POSIBLES NORMAS DE EDUCACIÓN: — Nunca decir “no”. —No mirar a la gente a los ojos cuando hablan. —Eructar mientras se come. — Pedir la opinión sobre todo lo que se hace. — Dar siempre contestaciones ambiguas a las personas mayores. — Nunca iniciar una conversación con personas mayores a ti. — Mantener contacto corporal con la persona que se está hablando.

EVALUACIÓN: 1. Para todas/os: ¿En qué medida estas normas culturales han facilitado o dificultado la actividad? 2. Para el grupo seleccionado: ¿Han sido respetadas nuestras normas culturales?, ¿Cómo han sido acogidas?, ¿cómo nos hemos sentido? 3. Para todas/os: ¿Nos hemos dado cuenta de qué existían otras normas culturales?, ¿cómo nos hemos sentido respecto a éstas?, ¿cómo hemos reaccionado? FUENTE: AMANI 93.

44


DINÁMICA: AMPLIAR NUESTRAS VISTAS EXPERIMENTAR LA DISCRIMINACIÓN EL ARCO IRIS GRIS

OBJETIVOS – Experimentar cómo nos sentimos perteneciendo a un grupo mayoritario, minoritario o a ningún grupo.

DURACIÓN: 10 minutos.

MATERIAL: –

Pegatinas de tantos colores como grupos queramos hacer. El número total de pegatinas tiene que ser inferior al de participantes. Las pegatinas van a pegarse en la frente, así que deben tener un tamaño pequeño. Si no se dispone de pegatinas se pueden utilizar pinturas de maquillaje y, o bien se usan varios colores o se dibujan varias figuras geométricas.

DESARROLLO: Es mejor ya haber hecho el juego del arco iris con el grupo, pero no es imprescindible. 1. Los/as participantes se ponen en círculo, cierran los ojos y el/la animador/a pone una pegatina en cada frente Los colores deben estar bien mezclados de forma que cada participante no esté al lado de los de su color. Un color debe aparecer muy pocas voces y varios participantes no deben tener pegatina. 2. Abren los ojos y SIN HABLAR tratan de juntarse con los de su mismo color. El juego acaba cuando se han formado tantos grupos como colores y todo el mundo está situado.

EVALUACIÓN: ¿Fue fácil comenzar a cooperar? ¿Influyó haber realizado el juego del arco iris anteriormente? ¿Cómo nos sentimos al encontrar a nuestro grupo? ¿Qué facilita la cooperación?, ¿qué la dificulta?. ¿Cómo nos sentimos como grupo minoritario? ¿Qué sentimos al ver que había gente que no pertenecía a ningún grupo? ¿Cómo nos hemos sentido al no pertenecer a ningún grupo?

FUENTE: AMANI 93.

45


DINÁMICA: AMPLIAR NUESTRAS VISTAS EXPERIMENTAR LA DISCRIMINACIÓN CINTAS DE PREJUICIOS

OBJETIVOS Experimentar los prejuicios. DURACIÓN: Hora y media. MATERIAL: Papel, celofán y un rotulador. DESARROLLO: Es ideal hacer está dinámica durante una comida. Si esto no fuera posible se puede realizar en cualquier situación en que todo el grupo esté desarrollando, un mismo espacio, una actividad determinada. 1. Se comprueba que el lugar donde vamos a desarrollar esta dinámica no tenga espejos ni gente ajena al grupo. 2. Se explica a los y las participantes que les vamos a colocar en la cabeza una cinta. La cinta tendrá escrito un prejuicio en la parte que cubra la f rente. En ningún momento pueden ver el contenido de lo que allí está escrito, ni leer en voz alta lo que pone en las cintas de los demás. 3. En cuanto las cintas estén colocadas, los y las participantes, continuando con la actividad que tuvieran entre manos, se tratan entre sí como si fuera cierto lo que pone en su cinta. NO SE TRATA DE ADIVINAR QUÉ TIENES PUESTO EN LA CINTA, NI DE DECIR A NADIE LO QUE PONE EN SU CINTA. POSIBLES ETIQUETAS: Matona, mentiroso, sucia, manipulador, simpática, inútil, generoso, genial, tramposo, interesada, inteligente, líder, disponible, agresiva, indeciso, charlatán, vago, eficaz, liante, cínica, ligón, ligona, maniático, vaga, divertida, histérico, chorizo, choriza, trepa, trabajadora, encantador, etc. 4. Cuando acabe la comida (20 - 30 minutos) nos quitamos la cinta y sin ver el contenido de ésta comenzamos en círculo la evaluación.

EVALUACIÓN: ¿Cómo nos hemos sentido?, ¿cómo nos han tratado? ¿Cómo cambió tu comportamiento en el transcurso de la comida? ¿Cómo cambió tu actitud?, ¿Qué te provocó? ¿En qué otras situaciones te has sentido etiquetada o con un estereotipo del que no te dejaban salir? ¿Cómo influyen los prejuicios en la conducta de una persona? FUENTE: Talleres de Educación Para la Paz de APDH Colectivo de Educación para la Paz de Cantabria.

46


DINÁMICA: AMPLIAR NUESTRAS VISTAS EXPERIMENTAR LA DISCRIMINACIÓN ¿PUEDO ENTRAR?

OBJETIVOS • •

Experimentar lo que significa ser parte de un grupo dominante, o ser excluido. Ver las estrategias que tienen los grupos mayoritarios para incluir o excluir a los que forman parte de la minoría.

DURACIÓN: Procedimiento, aprox. 10 minutos por persona. Evaluación media hora.

DESARROLLO: 1. Los/as participantes menos uno, forman un círculo lo más compacto posible, intentando no dejar huecos entre las personas (si el grupo es muy numeroso se forman varios subgrupos). 2. La persona que no forma parte del círculo se sitúa fuera de éste. Su objetivo es entrar dentro del círculo. 3. El juego termina cuando la persona que está fuera, o bien entra dentro del círculo o abandona. 4. Si otros/as participantes desean intentarlo, pueden hacerlo por turnos, uno a una.

EVALUACIÓN: 1. 2. 3. 4.

¿Cómo se siente ahora, la persona o personas que han estado fuera? ¿Cómo se siente una o fuera del círculo?, ¿y dentro? ¿Qué estrategias utilizaba la persona que estaba fuera para entrar? ¿Alguien del círculo se sintió mal? ¿Qué hizo? ¿Qué mensajes te dabas a ti misma o a ti mismo para mantener a esa persona fuera? 5. ¿La gente del círculo hablaba entre si? ¿Qué decían? 6. En nuestra sociedad ¿quiénes son los grupos más fuertes?, ¿y los más débiles? 7. En la sociedad, el círculo podría representar: los privilegios, el poder, el dinero, el trabajo, la vivienda... ¿Cuáles son las estrategias que utiliza la gente de los grupos minoritarios para alcanzar estos recursos?; ¿cómo se defienden los grupos mayoritarios de los minoritarios?

FUENTE: Adaptado de Schniedewind y Davison por AMANI

47


DINÁMICA: INTERDEPENDENCIA PENSAR GLOBALMENTE DESNUDÉMONOS OBJETIVOS • Darnos cuenta que podemos vivir un tipo de vida determinado porque muchas personas lo hacen posible. • Darnos cuenta que nuestras acciones repercuten en otras personas DURACIÓN: 15 minutos. DESARROLLO: 1. A modo de adivinanza se pide al grupo que diga de qué esta hecho todo tipo de objetos pantalones de gimnasia, papel de aluminio, latas de refrescos, pilas, toallas, maquillaje, jerseys, vasos, jarras, zapatos, botas, mochilas, bolsas y bolsos, servilletas, tebeos, chocolate, vendas.... y cualquier cosas que estén usando en ese momento. 2. Se les pide que se quiten, uno a uno y explicando porqué, todos aquellos objetos que su origen o su proceso de fabricación no sea español. 3. El juego no hace falta que se acabe, sobretodo si es invierno y estamos al aire libre. VARIACIÓN: También es interesante investigar dónde fueron manufacturados y etiquetados los productos que consumimos. Por ejemplo la mayor parte de los productos de alta tecnología se fabrican en Taiwán, Corea, etc, aunque se etiquetan en países del Primer Mundo; esto se hace porqué la mano de obra es muchísimo más barata y hay menos conflictividad laboral.

EVALUACIÓN: ¿Con qué países nos hemos conectado? ¿Qué sabemos de esos países?, ¿en qué condiciones se vive? ¿Qué les damos a cambio a esos países? ¿Qué relación hay entre el precio al que compramos estos productos en estos países y el de venta?, ¿quién fija los precios?, ¿a quién beneficia? ¿De qué cosas podríamos prescindir?

FUENTE: AMANI 1992

48


Interdependencia FICHA DE TRABAJO DESNUDÉMONOS ANEXO INFORMATIVO I: • maquillaje -> crudo de petróleo... • fibras sintéticas -> crudo de petróleo • papel de aluminio-> bauxita. • lata de coca-cola -> bauxita. • pilas -> cobre, mercurio... • toallas -> algodón. • cristal -> plomo. • zapatos -> cuero, crudo de petróleo... • servilletas -> algodón, crudo de petroleo, papel. • tebeos -> madera, tintes. • chocolate-> cacao. • jersey -> lana. • mochila -> cuero, petróleo, bauxita... • vendas -> algodón. • cocacola - > café. • plástico-> petróleo. • lápiz-> madera, plomo. ANEXO INFORMATIVO II: • EL PETRÓLEO (energía, aceite, plásticos, nylon...) El 50% del petróleo lo importamos de México, Nigeria e Irán. • BAUXITA ( aluminio para: latas, automóviles, bicicleta, electrodomésticos, material de montaña...) El 40% de la Bauxita mundial la producen Australia y Guinea. • COBRE (Imprescindible y muy usado en electricidad o motores eléctricos: cables, dinamos, bobinas, teléfonos, pilas). Junto con el Zinc forma el Latón y junto con el Estaño el Bronce. El 40% del cobre mundial se obtiene de Chile y E.E.U.U. • HIERRO (Automóvi/, construcción, electrodomésticos...) El 55% del hierro mundial se obtiene de la Ex-URSS, China y Brasil. • ALGODÓN (camisetas, vendas, toallas...) E/ 55% del algodón mundial se obtiene de China, EEUU y EX- URSS. • CACAO (chocolate, colacao) E/ 56 % del cacao viene de Costa de Marfil, Brasil y Ghana. • CAFÉ (Coca-cola, café) E/ 45% del Café mundial proviene de Brasil, Colombia e Indonesia.

49


DINÁMICA: INTERDEPENDENCIA PENSAR GLOBALMENTE LOS CUBOS

OBJETIVOS • Comprender las relaciones que mantienen unos países con otros. • Profundizar en la complejidad de las relaciones comerciales. DURACIÓN: Una hora MATERIALES: cartulinas, tijeras, reglas y lápices y celo. DESARROLLO: 1. Se divide al grupo en cuatro equipos, en lo posible de no más de 6 integrantes. Si sobran participantes pueden actuar como observadores/as, uno o dos por equipo. 2. Se les reparte a cada grupo una bolsa conteniendo material diverso para armar cubos pero cada equipo tendrá diferente cantidad: MATERIAL Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D

CARTULUNA TIJERA 1 3 1 1 7 0 5 0

REGLAS 1 1 1 0

LÁPICES 2 1 0 0

CELOFAN LO JUSTO MUCHO POCO POCO

3. La consigna es: Fabricarán la mayor cantidad de cubos de cartulina de 10 cm. de lado respetando las siguientes reglas: • Deben estar bien pegadas las cartulinas de forma que queden lo más perfecto posible. El/la monitor/a no recibirá cubos mal construidos. • No pueden sustraerle material a otros equipos. • Si tienen que dirigirse a otro grupo deberán hacerlo por medio de un/a delegado/a elegido/a previamente. Cada grupo debe decidir que le dirá a los demás su delegado/a. • Cuentan con aproximadamente 30 minutos para realizar el trabajo. Para lo/las observadores/as las reglas consisten en: • Observan si los equipos respetan las reglas, sin interferir • No podrán sugerir ni opinar mientras dure el juego. • Observar el comportamiento de cada miembro del equipo y de éste en su conjunto. • Pueden tomar nota de lo que dicen y hacen los/as jugadores/as. Por su parte el/la monitor/a deberá controlar: • Que se respeten las reglas del juego. • Que los cubos estén bien construidos. • El tiempo.

50


VARIACIÓN: También se puede hacer el juego con diferente número de personas por grupo: Grupo A - 3 personas, B - 4, C - 6 y D - 7. (La población mundial no se distribuye por igual en todos los continentes o países).

EVALUACIÓN: Cuando ha finalizado el juego se le pregunta a los/as participantes y a los/as observadores/as en plenario: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué les pareció el juego? ¿Qué tuvieron que hacer para construir los cubos? ¿Qué equipos pudieron hacer más cubos? ¿Por qué ese equipo consiguió construir más que los otros? ¿Qué opinan sobre la forma en que estaban distribuidos los materiales? ¿Podrían hacer algún paralelismo entre el juego y alguna situación de la vida? Si consideramos que la cartulina equivale a la materia prima y las tijeras, reglas y lápices a la tecnología ¿Cómo interpretan este juego? ¿Cómo se reparte en el mundo la materia prima y la tecnología? ¿Que consecuencias tiene esto? Para concluir la dinámica y completarla se puede entregar datos que reflejen los términos de intercambio específicos.. Después de explicar las cifras, se les pide que comparen con la experiencia vivida recientemente.

FUENTE: Adaptado de Bustamante y González por AMANI. También se puede encontrar en Cascón y Beristain.

51


DINÁMICA: INTERDEPENDENCIA ACTUAR LOCALMENTE SON POBRES PORQUE QUIEREN

OBJETIVOS • •

Diferenciar entre hechos y opiniones. Conocer las condiciones de vida de los/as inmigrantes del Tercer Mundo en la Comunidad de Madrid.

DURACIÓN: 30 minutos.

MATERIAL: Hojas. lápices y ficha de trabajo.

DESARROLLO: 1. El/la animador/a lee una a una todas las afirmaciones. 2. Los/as miembros del grupo deben escribir en una hoja si son verdaderas o falsas, y las razones, experiencias, recuerdos, etc.. que les han llevado a contestar esto. Quizá es conveniente aclararles previamente que no se trata de un examen sino de recordar en la medida de lo posible el origen de nuestras creencias. 3. Una vez se han leído y contestado individualmente todas las frases, se repasa en grupo todas las afirmaciones. En un primer momento debatimos si es cierta o falsa y porqué y después se lee el argumento expuesto en la ficha. 4. Cuando se terminan todas las afirmaciones se hace un debate con todo el grupo.

EVALUACIÓN: • • • •

En términos generales, ¿conocéis la realidad de la inmigración en la Comunidad de Madrid? ¿Cual es el origen de nuestras creencias? ¿Te ha servido para algo esta dinámica? ¿Tienes experiencia de vivir y conocer al go, en profundidad, sobre lo cual la gente tiene una visión muy distinta y tal vez deformada?

FUENTE: AMANI 1993.

52


Interdependencia FICHA DE TRABAJO SON POBRES PORQUE QUIEREN AFIRMACIONES Y HECHOS 1. La gran mayoría de los/as extranjeros/as de la comunidad de Madrid proceden de países del Tercer Mundo. 1. FALSO. Se calcula que en la Comunidad de Madrid viven 180.000 extranjeros de los cuales la mitad provienen de países del Primer Mundo. La otra mitad provienen del Tercer Mundo. 2. Después del último proceso de regularización apenas existen inmigrantes no regularizados. 2. FALSO. El número de no regularizados aumenta y está constituido por los que no se regularizaron, por los/as nuevos/as inmigrantes indocumentados/as que llegan a nuestro país, y por los/as regularizados a los/as que finalizó su contrato de trabajo, o no cotizaron a la Seguridad social. 3. Los/as inmigrantes del Tercer Mundo vienen a nuestro país por el hambre y la pobreza que asola los suyos. 3. FALSO. Por incompleto. En todo proceso migratorio hay dos polos, los que emigran y los receptores de inmigrantes. Para que se produzca la emigración hace falta, que los/as inmigrantes quieran mejorar sus condiciones de vida y que los países receptores ofrezcan el señuelo del desarrollo. 4. La gran mayoría de la segunda generación de inmigrantes está escolarizada. 4. VERDADERO. La escolarización de los/as hijos/as de los/as inmigrantes es casi total. 5. Los principales portadores de la Malaria que existe en nuestro país son los/as inmigrantes procedentes de países tropicales, 5. FALSO. Solo el 25% de la malaria que existe en nuestro país es portada por los/ as inmigrantes, el resto es importada por los/as turistas y viajeros/as españoles/as.

53


6

Las enfermedades principales que presentan los inmigrantes del Tercer Mundo están causadas por las condiciones de vida que tienen aquí.

6. VERDADERO. Estas enfermedades son mucho más frecuentes que las derivadas de las condiciones de vida en sus países. 7

La gran mayoría de los inmigrantes son hombres.

7. FALSO. Varía mucho dentro de cada colectivo, pero en cifras globales aproximadamente la mitad son mujeres y la mitad hombres. 8

Para la mayoría de los/as inmigrantes del Tercer Mundo, el principal problema referente a la vivienda es que teniendo dinero no pueden alquilar pisos.

8. VERDADERO. No es tanto la falta de recursos económicos como que los/as dueños/as de los pisos no quieren alquilárselos. 9

La edad de la mayoría de los/as inmigrantes oscila entre 20 y 40 años,

9. VERDADERO. El 60% tiene entre 20 y 40 años. 10 La reagrupación familiar entre los/as inmigrantes va en aumento. 10. VERDADERO. Este fenómeno es cada día mayor aunque en términos globales es escaso. 11 El racismo existente hoy en día se basa en el convencimiento de que unas razas son superiores a otras. 11.FALSO. Este racismo se llama racismo científico y no está de moda. El que existe hoy en día habla de competencia laboral y de inseguridad ciudadana 12 Los/as inmigrantes quitan puestos de trabajo a los/as nacionales. 12. FALSO. La presión que los/as inmigrantes hacen sobre el mercado laboral español es escasa, es decir, la competencia laboral prácticamente no existe. Realizan trabajos que no nos interesan a los/as autóctonos/as. 13 Los inmigrantes no tienen nada que ver con el tráfico de drogas. 13. FALSO. Decir "nada que ver” es mucho decir, sin embargo se trata de una minoría dentro de este colectivo.

54


DINÁMICA: LA PLANIFICACIÓN DEL CAMBIO MOTIVACIÓN EL GATO AMARRADO

OBJETIVOS • Demostrar la necesidad de la organización, la unidad y la acción planificada y coordinada. • Solidaridad con otras personas y grupos. DURACIÓN: Para la 1ª parte 30 minutos. MATERIAL: • Una cuerda como de 6 metros. • Tiza para hacer un círculo de 3 metros de diámetro en el suelo. • 7 pañuelos para que los gatos se los pongan en su cabeza. • 6 cuerdas pequeñas. • Una silla.

DESARROLLO: Se puede hacer con un grupo grande o pequeño mientras éste no tenga menos de diez personas. 1. Se necesita una persona ágil que haga de tigre y siete de gatos. 2. El tigre amarra a un gato sentado en una silla en el centro del círculo. Este será su prisionero. El gato colocará sus manos en la cabeza y no las puede usar para liberarse, tampoco puede levantarse con la silla y salir del círculo. 3. A los demás gatos, con las cuerdas pequeñas se les sujetara una mano a la espalda y se les amarrará un pañuelo en la cabeza... Este pañuelo representa su vida, si el tigre se lo quita, el gato muere y sale de la dinámica. 4. Los gatos no pueden ni agarrar, ni golpear al tigre, solo lo pueden empujar, si algún gato se salta esta regla todos pierden. 5. El tigre debe evitar que los gatos liberen al amarrado, y procurar quitarles los pañuelos, sin salirse del círculo. En un primer momento se da a los gatos la consigna de liberar al prisionero, de uno en uno, durante un determinado tiempo. Lo más normal es que no lo logren. Entonces en un segundo momento se les ordena que lo intenten todos y todas/os juntas/os. El gato prisionero debe correr cuando haya sido desamarrado, o bien los gatos lo pueden liberar con silla y todo. Si el tigre mata a todos los gatos, éstos pierden, entonces se repite la dinámica hasta que logren su objetivo.

55


EVALUACIÓN: Al inicio debe permitirse la expresión vivencial de las personas trabajaron la dinámica, y después reconstruirse entre todas y todos lo que pasó en el desarrollo de la misma. Habiendo reconocido como se dió la técnica, puede irse analizando el contenido de la misma. ¿Qué simbolizan los gatos, el tigre, el círculo, y el gato prisionero? ¿Qué significa el primer momento de acción individual, teniendo en cuenta que cada gato renta una mano amarrada? ¿Cómo se organizaron, en el segundo momento, para liberar a su compañero? ¿Qué estrategia y que tácticas utilizaron?

SUGERENCIAS: Se puede aprovechar la dinámica para presentar a nuestro grupo el papel que tiene en nuestra sociedad el trabajo colectivo, más en concreto, el papel que juegan en el cambio los movimientos sociales. Os sugerimos algunas ideas para trabajar: 1. Poneos en contacto, con algún grupo de vuestra localidad que esté trabajando en favor de la Paz y preparar una CHARLA-COLOQUIO. Pedid que os expongan la historia del movimiento pacifista a nivel internacional y nacional; y luego que os expliquen las acciones, que como grupo, están realizando, sus objetivos... Tomad notas durante la realización del acto. 2. A nivel de grupo, escribid a colectivos que estén trabajando en la “Solidaridad con el Tercer Mundo”, con asociaciones de inmigrantes y gitanos y gitanas, contadle el trabajo que estáis haciendo y pedid más información sobre su asociación, solicitad folletos, carteles, bibliografía básica... En esta guía podréis encontrar direcciones útiles para ello 3. Cuando recibáis la carta elaborad (un equipo designado por todo el grupo) una monografía sobre educación intercultural.

También podéis ir recogiendo información de libros, revistas... Trabajad con biografías de personas que hayan luchado contra la discriminación racial. Buscad personajes que hayan destacado por eso, por ejemplo Luther King. FUENTE: L. Vargas y G Bustillo

56


DINÁMICA: LA PLANIFICACIÓN DEL CAMBIO CONFLICTOS GLOBALES LECTURA DE CARTAS OBJETIVOS • Proponer una dinámica de análisis participativo, adaptable a cualquier tema que nos interese. • Obtener una interpretación sobre determinados problemas a partir de los diferentes aspectos que lo componen. • Interrelacionar y ubicar los diferentes aspectos de un problema. • Evaluar la comprensión de un tema. • Tener una visión global de la realidad. DURACIÓN: 60 minutos. MATERIAL: Papel o cartón y/u objetos que simbolicen aspectos del problema tratado. Lápices de color o rotuladores. DESARROLLO: Se realiza un proceso de decodificación e interpretación de los diferentes aspectos de un tema determinado. 1. Se preparan cartas (u objetos) que contengan elementos relacionados con el tema, utilizando en lo posible dibujos más que palabras. El número de cartas se determina de acuerdo al tema y al número de participantes, de tal forma que todos los elementos importantes sobre el tema estén presentes y se pueda establecer una relación entre los diferentes elementos e interpretar. 2. El/la coordinadora hace el papel de “adivino”, en la medida que es la persona que ya ha profundizado más en el tema y tiene posibilidad de conducir el proceso de decodificación e interpretación de las cartas. 3. Se reparten las cartas a los y las participantes y estos deben describir lo que ven en sus “cartas”. El “adivino” tiene adivinar a que aspecto o situación de su realidad hace referencia la “carta”, y así sucesivamente con los demás. 4. Cuando hayan salido unas cuantas cartas que permitan realizar pequeñas interpretaciones o relaciones, el “adivino” debe estar atento para preguntar a los/as compañeros/as qué relaciones encuentran y cómo interpretan esas relaciones en su vida real, luego los participantes hacen una discusión del conjunto de ellas que permita llegar a una interpretación final. En este caso la aplicación que le hemos dado es evaluar la comprensión del tema tratado y la capacidad de interpretación y relación de los diferentes aspectos del problema, se puede hacer de forma individual en el plenario. En este caso hay que tener en cuenta la cantidad de participantes y el tiempo disponible. FUENTE: Adaptado de L. Vargas y G. Bustillo por Amani

57


DINÁMICA: LA PLANIFICACIÓN DEL CAMBIO CONFLICTOS PUNTUALES ROJOS CONTRA AZULES, BLANCOS CONTRA NEGROS

OBJETIVOS • Damos cuenta que cooperando ganamos todos/as. • Aprender a cooperar en situaciones competitivas y valorar la importancia de la comunicación entre grupos enfrentados.

DURACIÓN: 30- 45 minutos.

MATERIAL: Una pizarra o cartulina y tizas o rotuladores.

DESARROLLO: 1. Se divide el grupo en cuatro subgrupos (rojo, azul, blanco y negro). 2. El desarrollo del juego se dividirá en cuatro momentos marcados por el cambio de condiciones, dato que no conocerán los y las jugadoras. 3. Los blancos frente a los negros y los azules frente a los rojos mirando todos hacia el centro. Cada grupo escoge un/a observador/a. 4. El/la animador/a llamará a cada grupo por su color. Les explica: a) Que los rojos y los azules viven en un barrio, y que los blancos y negros en otro, y que entre los grupos de cada barrio hay rivalidad. b) En este momento se van a construir casas en los dos barrios y CADA GRUPO QUIERE CONSEGUIR EL MAYOR NUMERO DE CASAS POSIBLE. c) Los colores pueden elegir competir o cooperar para conseguir las casas. d) En cada jugada se reparten como máximo tres casas por barrio. Hay tres posibilidades: • Si los dos colores del barrio deciden cooperar ganan una casa cada color. • Si uno coopera y otro compite, el que compite se lleva dos, el que coopera una. • Si los dos compiten, los dos pierden las casas. e) En cada jugada los grupos tienen dos minutos de debate interno para decidir si cooperan o compiten. Lo que decidan lo escriben en un papel. Hay tres rondas con esta estrategia. LAS CASAS QUE NO SE CONSIGAN SE PIERDEN. f) Se explica al grupo que acaba de llegar una carta en la que se informa que van a construir algunas casas más. Al igual que antes habrá tres rondas, pero en las dos últimas se dobla la cantidad de casas.

58


g)

Nuevamente llega una carta y la posibilidad de más casas. En esta ocasión y para mejorar las dificultades anteriores se va a permitir cierta comunicación entre los grupos. Cada grupo eligirá a un/a negociador/a, y en las siguientes tres rondas éste puede ir a hablar con el/la negociador/a del otro grupo para llegar a un acuerdo. En la primera ronda se reparten seis casas como máximo y en las últimas dos jugadas se triplica la cantidad de casas (nueve cada vez). LAS CASAS QUE NO SE CONSIGAN SE PIERDEN.

5. El/la animador/a irá apuntando en la pizarra o cartulina lo que gana cada color en cada jugada. El juego se hace nueve veces en total.

VARIACIÓN Si el grupo ha trabajado mucho la cooperación y es un grupo unido y solidario, sería conveniente que los grupos no estuvieran en el mismo espacio (habitaciones separadas) y que previamente se hayan realizado juegos competitivos.

EVALUAC1ÓN: 1. Sin moverse de la posición en la que están se evalúa el desarrollo del juego. ¿Cómo se sintieron? 2. Los/as observadores/as cuentan qué observaron en su color. 3. Todos mezclados y en círculo comparten nuevamente los sentimientos. Se analizan las estrategias seguidas por cada grupo, si fue fácil cooperar cuando no había comunicación, cuando la había, si se vió al otro color como enemigo, si esta imagen varió al negociar, etc...

FUENTE: Adaptado de ZIJ EN WIJ por AMANI.

59


DINÁMICA: LA PLANIFICACIÓN DEL CAMBIO CONFLICTOS PUNTUALES NOTICIERO POPULAR OBJETIVOS • Elaborar conclusiones. • Proponer tareas. • Buscar soluciones. • Estimular la imaginación. MATERIAL: Hoja con información de un caso concreto. En este caso el caso de Patelis. Lápiz, pequeños papeles. DESARROLLO: 1. Se divide a los participantes en pequeños grupos (5 ó 6 personas) y se les pide que mediante una lluvia de ideas elaboren un listado de soluciones al caso que se les plantea. Luego que elijan la solución que creen más oportuna 2. Se les pide que elaboren cables periodísticos que refleje esa solución. (Los hechos concretos) 3. Se pasa al plenario donde se juntan todos los cables elaborados en forma de noticiero. 4. Cada grupo anota si hay información que ellos/as no conocían. Y recogen lo que les parezca más oportuno para dar una nueva solución. 5. Se vuelve a trabajar en grupos, con el conjunto de cables (información propia y recibida), (soluciones propias y recibidas), y cada grupo debe elaborar un “editorial” (una interpretación solución) de la situación o problema que están tratando.

VARIACIÓN: En el mismo desarrollo la búsqueda de soluciones se interpreta a través de un dibujo, dramatización,... Cada grupo busca su solución y la interpreta al resto de grupos. Posteriormente se inicia un debate para buscar la solución real que el grupo grande daría realmente a este problema.

FUENTE: G. Bustillos y L. Vargas.

60


DINÁMICA: LA PLANIFICACIÓN DEL CAMBIO FICHA DE TRABAJO NOTICIERO POPULAR CASO PATELIS Patelis les quita los juguetes a los niños y les pega, (aparentemente) sin motivo, sin razón. Los otros niños no se defienden y se comportan pasivamente. Es un preescolar que dura todo el día, que está en una barriada construida para gente sin casas. 15 a 20 niños, entre 3 y 6 años. Diariamente acuden 10 a 12 niños. Se ayuda. Hay bloques de viviendas, el local se encuentra en un bloque que le separa únicamente un pasillo de dos viviendas. Patelis es marroquí de 6 años. Acude al centro desde hace un año. No acostumbra a hablar pero habla bien castellano. Está bien desarrollado físicamente. Tiene dos hermanos de cuatro y diez años. Hay otros cinco niños extranjeros (filipinos, yugoslavos). La proporción chicos/chicas, está equilibrada. La media es de5 años. Una asistenta social (opina): Patelis es tonto y es un testarudo cabezota. Hay también dos educadoras, y tres estudiantes en prácticas. Por ahora no ha habido discusiones por Patelis. Julio, estudiante en prácticas, acude desde hace dos meses a la guardería. Encuentra a Patelis alegre y majo. Patelis busca de vez en cuando contacto corporal con él. Patelis, según él, no es tan hábil como otros niños. El padre de Patelis trabaja en una fábrica de metal y la madre trabaja media jornada.

61


6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Colectivo AMANI, Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos, Ed,. Popular, Madrid, 1994. – Proyecto Atlántida. “Un modelo estratégico sobre conflictos de convivencia” – Torrego Seijo, J. C. (coord.), Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Ed. Narcea, 2000, Madrid. – CUENTO CONTIGO. Módulo 2. Convivencia en la Interculturalidad – Departamento de Educación, Cultura y Deporte - A.D.C.A.R.A. – Essomba, M. Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Ed., Graó, Barcelona,2005. – Farré Salvá, S.Gestión de conflictos: taller de mediación. Un enfoque socioafectivo, Ed., Ariel, Barcelona, 2004 – Funes, S. Y Saint-Mezard, Damián. Conflicto y resolución de conflictos escolares: La experiencia de mediación escolar en España – Ies Alarnes – Getafe. La disrupción y los conflictos – MALIK, B. y otros (2005): La mediación intercultural en contextos socio- educativos. Málaga: Aljibe – MARTÍNEZ, L., TUTS, M. y POZO, J. (2005): Formación en educación intercultural para asociaciones juveniles. Madrid: Consejo de la juventud de España. – Ripol-Millet, A., Familias, trabajo social y mediación, Ed.,Paidós, Barcelona, 2001 – Rosillo, E. Aprendizaje y convivencia: claves para responder a la diversidad. XXIII Escuela de verano del Concejo Educativo de Castilla y León, 2001 – S.O.S. Racismo Aragón (VV.AA) (2005): Inmigración y educación en la ciudad de Zaragoza. Zaragoza: S.O.S. Racismo Aragón. – CASCÓN, P. y BERISTAIN, C.M. (1995): La alternativa del juego (Volumen I y II). Madrid: Cyan – VVAA (2002): Mediación Intercultural. Una propuesta para la formación. Madrid: Editorial Popular. Páginas Web consultadas – Ayuntamiento de Huesca www.ayuntamientohuesca.es 62


– – –

– – – –

– – – – –

Ayuntamiento de Teruel www.teruel.net Ayuntamiento de Zaragoza www.ayto-zaragoza.es Centro aragonés de recursos para la educación intercultural http://www.carei.es Comunidades de Aprendizaje http://www.educa.aragob.es/ryc/CA web/index.htm Concejo educativo www.concejoeducativo.org Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón www.educaragon.org Federación de Enseñanza de UGT www.aulaintercultural.org Fundación Encuentro http://www.fund-encuentro.org Gobierno de Aragón www.aragon.es Ministerio de Educación y Ciencia www.mec.es CREADE www.mec.es/creade

63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.