Boletín 37 beta

Page 1

Lanzamiento Centro de Excelencia UC Davis – Chile

Boletín 37 Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

Plan Chile California www.inia.cl

www.explora.cl

Mayo 2015 En este Boletín: -Editorial y Opinión Editorial del Sr. Lovell (Tu) Jarvis Presidente Consejo Chile California y opiniones de los Embajadores Juan Gabriel Valdés (Chile en EE.UU) y Michael Hammer (EE.UU. en Chile) -Plan Chile - California Historia, desarrollo, situación actual -Noticias y Breves Centro de Excelencia UC Davis en Chile; Reunión del Consejo CCC en Chile; Ciclo de Charlas DECYTI en ACADE; Encuentro de Centros de Excelencia CORFO; Sesiones de C y T para el desarrollo de la UNCTAD; Interconexión Eléctrica Nacional.

Editorial Sr. Lovell (Tu) Jarvis Presidente Consejo Chile California Cargo XXXXamigos, Queridos Agradezco la invitación que me ha formulado la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores para colaborar con este Boletín e informarles respecto de la labor que desarrolla el “Consejo Chile California” y sobre algunas de nuestras actividades recientes, todas las cuales van en la línea de incrementar los lazos de colaboración entre Chile y California, en áreas prioritarias para el desarrollo de ambas regiones. En primer lugar, quiero agradecer al equipo del Ministerio de Relaciones Exteriores que, a través de “Plan Chile California”, apoya al Consejo. Especiales agradecimientos para el Embajador de Chile en los Estados Unidos, Sr. Juan Gabriel Valdés; para el Director de DECYTI, Embajador Sr. Gabriel Rodríguez; para el Director de DIREMANORTE, Embajador Sr. Mauricio Ugalde, y para los Cónsules en San Francisco, Sr. Rolando Ortega, y en Los Ángeles, Sr. Jorge Tagle. También, para los representantes de California y del Gobierno de los Estados Unidos, representados en su Embajador Sr. Michael Hammer. Gracias a su permanente apoyo hemos logrado que el Consejo Chile California se constituya como una importante iniciativa en la esfera de la diplomacia pública, con importantes efectos para el desarrollo de ambos territorios.

Boletín N° 37 de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación “Redes de Investigadores y Científicos chilenos en el Exterior” Director: Embajador Gabriel Rodríguez Subdirectora de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación: Sra. Karen Molina


Boletín DECYTI N°37 Mayo 2015

El Consejo se creó en 2010 como una organización sin fines de lucro, con base en San Francisco, California y desde entonces, ha tenido por objeto promover acuerdos y colaboraciones internacionales que sean beneficiosas para ambos territorios, en los términos establecidos en el “Memorándum de Entendimiento” que suscribió la Presidenta Michelle Bachelet con el entonces Gobernador Arnold Schwarzenegger. Hoy en día el Consejo está integrado por treinta consejeros ad honorem que contribuyen, con su experiencia y conocimientos, a facilitar la colaboración bilateral entre Chile y California. A ello se suma una potente red de científicos, emprendedores y académicos que dan cuerpo a un ecosistema innovador y robusto que busca incrementar las relaciones internacionales, generando mayores oportunidades para el desarrollo de las ciencias, el emprendimiento y las políticas públicas. Gracias a nuestros muchos colaboradores, en los últimos años hemos realizado diversas actividades que han contribuido a la transferencia efectiva de conocimientos y tecnología entre Chile y California y al desarrollo de numerosas asociaciones públicas y privadas mutuamente enriquecedoras. Como se documenta en este Boletín, hemos apoyado con éxito una gama cada vez más amplia de actividades en cada una de nuestras áreas prioritarias: energía y medio ambiente; innovación y emprendimiento; educación e investigación; comercio; estado y sociedad. Por ejemplo, en energía, nuestra Vicepresidenta Kathleen Barclay, en conjunto con AMCHAM, está trabajando en estrecha colaboración con el Ministerio de Energía de Chile para avanzar en el intercambio de tecnología en eficiencia energética y el desarrollo de energías renovables. Por su parte, en Medio Ambiente, el Subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, visitó California para compartir experiencia y políticas ambientales, en particular, en relación con la contaminación del aire y la protección de los océanos. En esta última área, la protección marina, el Consejo ha venido trabajando en fortalecer la colaboración, gracias al liderazgo de nuestra Vicepresidenta en California, Isabel Valdés. En lo que se refiere al manejo de recursos hídricos, donde tanto Chile como California comparten la preocupación por el cambio climático, el Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz, se reunió con expertos de California para comparar los sistemas de manejos de recursos hídricos, en una misión organizada por el Consejo. Por su parte, Eduardo Bitrán, Vicepresidente de CORFO, visitó Silicon Valley en el marco de una evaluación del programa Start-Up Chile y otras colaboraciones existentes en la innovación y el emprendimiento, muchas de ellas apoyadas en su implementación por el CCC. Cada una de tales delegaciones ha dado lugar a un potente intercambio de información y una mayor familiaridad en los desafíos y las políticas que se utilizan para enfrentar problemas en cada región. El Consejo también colaboró en la celebración de un acuerdo formal entre la Universidad de California, en Davis y CORFO para establecer un Centro de Excelencia que se encargará de promover el desarrollo de tecnologías para aumentar la producción agrícola y las exportaciones de Chile, para lo cual el Centro facilitará la investigación en colaboración entre universidades chilenas, consorcios de la industria y UC Davis. En el año 2015, el Consejo Chile California seguirá trabajando por aumentar la colaboración en las áreas estratégicas, con especial énfasis en energía, educación, innovación y gestión ambiental. Asimismo, estamos ampliando nuestras actividades al sur de California y a varias regiones de Chile, y trabajaremos para aumentar la coordinación con el Gobierno del Estado de California, de manera de poder servir de mejor manera a los intereses de la política internacional de Chile. Buscando siempre crear oportunidades de colaboración que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes de ambos territorios. El desafío es grande. Somos una comunidad abierta, los invitamos a colaborar. El profesor Lovell "Tu" Jarvis es Presidente del Consejo Chile California desde el año 2014. El Profesor Jarvis tiene una Licenciatura en Economía, con la más alta distinción, de la Universidad de Kansas y un Ph.D. en Economía por el MIT. Jarvis enseñó economía en la Universidad de California en Berkeley y trabajó como consultor internacional antes de convertirse en profesor en el Departamento de Economía Agrícola y de Recursos en UC Davis, en 1984. Fue nombrado Decano Asociado de la división de 1999. Jarvis lleva a cabo investigaciones sobre el desarrollo agrícola y la política agrícola en los países en vías de desarrollo, en particular en América Latina. El Profesor Jarvis ha escrito, entre otros temas, sobre el desarrollo del sector agrícola de Chile, incluyendo el efecto de sus reformas económicas, el cambio tecnológico en el sector de las frutas y el funcionamiento del mercado del trabajo agrícola. Además, ha sido consultor para el Gobierno de los Estados Unidos, organismos internacionales como el Banco Mundial, gobiernos extranjeros y empresas privadas, y es el beneficiario de becasFotografías: y premios dewww.inia.cl la NSF, USDA, la Fundación Fulbright y el Consejo de Investigación de Ciencias Sociales. Ha publicado cuatro libros y numerosos artículos en revistas profesionales.


Boletín DECYTI N°37, Mayo 2015

Los Embajadores opinan Sr. Juan Gabriel Valdés Soublette Embajador de Chile en los Estados Unidos El Embajador Juan Gabriel Valdés ha sido Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Representante Permanente de Chile ante Naciones Unidas y Embajador de Chile en España y Argentina. Asimismo, fue Representante Especial del Secretario General de la ONU y Jefe de la Misión de ese organismo en Haití. En la Cancillería se desempeñó como Director de Relaciones Económicas Internacionales entre 1996 y 2000, periodo en el que se iniciaron las negociaciones que condujeron al Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos. También fue negociador del Acuerdo de Libre Comercio con Canadá.

En días recientes hemos recibido buenas noticias que emanan de la relación estratégica que el Gobierno de Chile ha establecido con el Estado de California y que, de manera positiva, incorporan a Chile en discusiones globales que impactan directamente la forma en que vivimos y cómo nos relacionamos con la tecnología, el medio ambiente, las ciudades y las empresas. El Plan Chile California es un programa de Cancillería que ha permitido, desde el año 2008 en que fue creado mediante la suscripción de un convenio de colaboración entre la Presidenta Michelle Bachelet y el entonces Gobernador Arnold Schwarzenegger, un nutrido intercambio de tecnologías y conocimiento entre ambos territorios. En primer lugar, cabe destacar la reciente inauguración del Centro de Excelencia de la Universidad de California Davis en Chile, enfocado en la agroindustria y el cambio climático. Dicho Centro busca ser un puente científico entre la industria nacional, las universidades locales regionales, y la tecnología que se desarrolla en Davis, California, a fin de aportar soluciones a los desafíos que enfrenta el sector agrícola y forestal, ayudando a Chile a transformarse en una potencia agrícola y alimenticia. Como señaló la Presidenta Bachelet, este Centro “ representa una apuesta por el conocimiento, por nuevos modos de responder a los desafíos que nos impone el desarrollo inclusivo y el crecimiento sustentable”. En segundo lugar, la colocación de la primera piedra del telescopio LSST que se construirá en la Cumbre del Cerro Pachón, en la Región de Coquimbo, el cual incorporará la mayor cámara fotográfica jamás construida para fotografiar la bóveda celeste, cada noche, por los próximos 10 años. El director y actual jefe científico de ese proyecto es un astrofísico de la Universidad de California, en Davis. En tercer lugar, la realización de la quinta sesión anual del Consejo Chile California en Santiago. Esta entidad obedece a un esfuerzo de colaboración público privado y recoge la tendencia mundial en diplomacia pública, incorporando al sector académico, empresarial y diplomático en el establecimiento de colaboraciones internacionales que propendan al desarrollo de los pueblos. Actualmente existen más de 20 convenios de colaboración entre Chile y California en cinco áreas estratégicas: educación e investigación; medio ambiente y energía; emprendimiento e innovación; comercio; estado y sociedad. El Consejo Chile California colabora con una gran cantidad de iniciativas que buscan incorporar nuevas tecnologías a la matriz productiva del país, formar capital humano avanzado y promover su reinserción en el país, apoyar el emprendimiento dinámico, y apoyar el desarrollo de universidades regionales en Chile en busca de colaboraciones internacionales. A ello se agrega la colaboración en materia de eficiencia energética, sistemas de control en la calidad del aire, experiencia en manejo de Zonas Marinas Protegidas, manejo de recursos hídricos y prevención de incendios. Los resultados concretos de esta iniciativa permiten aprovechar las múltiples oportunidades de colaboración con diversos estados de la Unión. Para ello estamos impulsando, además, experiencias similares con los Estados de Massachusetts, Washington y Arizona, con especial foco en el desarrollo de ciertas regiones del país, en las que existan similitudes y complementariedades en diferentes ámbitos.


Boletín DECYTI N°37 Mayo 2015

Los Embajadores opinan Sr. Michael Hammer Embajador de los Estados Unidos en Chile El Sr. Hammer se desempeñó como Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Públicos y previamente sirvió como asistente especial para el Presidente en la Casa Blanca, Director Senior de Prensa y Comunicaciones, y Vocero de Consejo de Seguridad Nacional. El Embajador Hammer es un funcionario de Carrera del Servicio Diplomático al cual ingresó en 1988. Además de Chile, sirvió en la misiones de Bolivia, Noruega, Islandia y Dinamarca.

Ha sido un placer para mí asistir a las reuniones anuales del Consejo Chile California organizadas por DECYTI en el Ministerio de Relaciones Exteriores el día 24 de Abril. Este foro permite un intercambio vibrante de los desafíos compartidos de Chile y California y refleja la robusta y amplia relación bilateral entre los Estados Unidos y Chile. El Consejo es una organización sin fines de lucro que en cinco años desde su creación ha producido sólidos avances en la promoción de las relaciones y el intercambio de conocimientos entre los sectores privados y públicos entre Chile y California. A medida que nuestras economías crecen y se van interconectando de manera creciente, la creación de fuertes alianzas entre Chile y los Estados Unidos se ha hecho cada vez más importante y la experiencia de compartir conocimientos que este Consejo promueve se ha convertido en el aspecto central de nuestra colaboración. El Consejo trabaja en una variedad de campos que incluyen educación, medio ambiente, innovación, ciencia y tecnología. Dentro de estos sectores, el Consejo identifica oportunidades para la colaboración de largo plazo entre individuos, organizaciones, negocios e instituciones de gobierno. Ellos facilitan las conexiones estratégicas a través de su trabajo con emprendedores, académicos y oficiales de gobierno tanto en Chile como en California. Por ejemplo, el apoyo del Consejo a la instalación en Chile del Centro de Excelencia UC Davis LINC (Life Sciences Innovation Center), la visita de la Universidad de Concepción al Área de la Bahía con foco en investigación en biomedicina y biotecnología, las reuniones de Start-Up Chile en la Universidad de Stanford, son todas muestras de la dedicación del Consejo en la tarea de vincular instituciones en nuestros países para alcanzar el beneficio mutuo. Mientras el Consejo continua evolucionando, dos áreas de crecimiento aparecen en el horizonte en la medida que consideramos futuras oportunidades. La primera es la importancia de continuar promoviendo asociaciones como el programa en el cual la Universidad de California en Davis estableció un nuevo centro de investigación en Chile, creando una plataforma para la colaboración académica y de investigación en las ciencias de la agricultura. El Consejo ha identificado varios sectores prometedores para nuevas asociaciones entre Chile y California, incluyendo responder al desafío del manejo de recursos hídricos en Chile y California, el desarrollo del sector de energía solar y otras fuentes renovables, y el continuo trabajo en conservación marina.


Boletín DECYTI N°37, Mayo 2015

La segunda área es la asociatividad en educación. El Consejo se ha centrado largamente en la construcción de puentes académicos y en aumentar el número de estudiantes, investigadores y académicos chilenos que trabajen en California y viceversa. Este intercambio de experiencias y crecimiento de nuevo conocimiento es un aspecto crítico de los esfuerzos del Consejo y en línea con la iniciativa del Presidente Obama llamado los “100.000 Strong in the Americas”, una asociación público-privada que busca aumentar el número de intercambio de estudiantes entre los Estados Unidos, América Latina, y el Caribe a 100.000 intercambios anuales en cada dirección. En 2014 tuvimos aproximadamente un número igual de estudiantes Chilenos asistiendo a clases en los Estados Unidos como estudiantes de los Estados Unidos en Chile, cerca de 2.500 estudiantes en cada destino. El objetivo es aumentar en ambas direcciones, y en 2014 el número de estudiantes Chilenos que eligieron estudiar en los Estados Unidos aumentó en un 3.5%. Para alcanzar este objetivo, la Embajada de los Estados Unidos también busca apoyo en otras iniciativas como el Programa Estados Unidos-Chile de Fulbright, que este año celebró 60 años de intercambios académicos bilaterales. Los diez centros de orientación para estudiantes desde Arica a Punta Arenas pertenecientes a la red EducationUSA ofrecen servicios gratis para ayudar a los estudiantes que desean estudiar en los Estados Unidos. También, la Fundación Nacional para la Ciencia de los Estados Unidos, con su programa Oportunidades para la Investigación para Graduados del Mundo (GROW), ha logrado una asociación con CONICYT para expandir las oportunidades para que investigadores de los Estados Unidos desarrollen investigaciones internacionales colaborativas en Chile y otros países asociados. Los puentes académicos y otras asociaciones que el Consejo apoya son un componente vital de los esfuerzos por crear un futuro mejor para los ciudadanos de Estados Unidos y Chile. Tengo grandes expectativas por ver que producirá esta colaboración en los años que vienen.


Boletín DECYTI N°37 Mayo 2015

PLAN CHILE - CALIFORNIA Historia Además de compartir vínculos históricos, a través de la colonización española del siglo XVI, así como el descubrimiento y explotación del oro en el siglo XIX que atrajo a miles de chilenos a tentar suerte, Chile y California son territorios con importantes semejanzas y complementariedades que los convierten en socios naturales para una relación estratégica internacional. Como consecuencia de estos vínculos, en la década de los 60 se lanzó, dentro del contexto de la Alianza para el Progreso impulsada por el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica y bajo las administraciones de los Presidentes John F. Kennedy y Eduardo Frei Montalva, el primer Plan Chile – California, denominado “Ayuda para el Desarrollo”, estableciéndose cooperación técnica en áreas tan variadas como la agricultura, la educación, la gestión de recursos hídricos y el transporte. Oficialmente iniciado en el año 1963 por el Gobernador del Estado de California, señor Pat Brown, y por el Director de Presupuestos del Ministerio de Hacienda de Chile, señor Edgardo Boeninger, el primer Plan buscaba desarrollar a nuestro país en ámbitos claves para su progreso. La implementación del Plan permitió el inicio del denominado “Convenio”, entre el Sistema de Universidades de California, UC System, y la Universidad de Chile, en el año 1965. Este convenio fue financiado por la Fundación Ford y permitió un amplio intercambio académico a través del envío de profesores a la Universidad de Chile y el de alumnos a la Universidad de Davis.

Memorando de Entendimiento (MdE) Como continuación de tales vínculos, así como de las potencialidades y beneficios comunes de una asociación estratégica para enfrentar los desafíos del siglo XXI, en el año 2008 se firmó el Memorando de Entendimiento entre Chile y California, por la Presidenta Michelle Bachelet y el Gobernador de California, Arnold Schwarzenegger. Este Memorándum responde a la relación que Cancillería ha establecido entre la Política Exterior y el interés de que Chile alcance el desarrollo deseado con cambios radicales en las capacidades educacionales y en innovación: establecer redes, colaboraciones, investigaciones conjuntas y realizar transferencia tecnológica. Hoy California es una de las economías más avanzadas (8° en el mundo) sustentada en la innovación y enfocada en la agricultura, el ocio, la energía, las Tic’s y el turismo, siendo el siglo XXI el siglo de las redes y de la economía global. Es así como el Plan Estratégico para el siglo XXI entre Chile y California se inserta en los Objetivos Estratégicos del Ministerio de Relaciones Exteriores en cuanto a fortalecer las relaciones con los polos de desarrollo en el mundo: busca el posicionamiento de Chile en asociaciones estratégicas con países afines de manera de profundizar las relaciones con aquellos países con los cuales Chile comparte intereses y tiene criterios coincidentes.


Boletín DECYTI N°37, Mayo 2015

Para implementar el Memorándum de Entendimiento de 2008, el Ministerio de Relaciones Exteriores constituyó una Secretaría Ejecutiva radicada en la Dirección de Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación (DECYTI). La labor de dicha Secretaria ha consistido en articular intereses entre ambos territorios, facilitando el desarrollo de iniciativas de interés público mediante el patrocinio, auspicio y apoyo en la organización de actividades. Los principales socios para el cumplimiento de los objetivos estratégicos del Plan Chile California son la Embajada de Chile en Washington y Embajada de los Estados Unidos en Santiago, los Consulados Generales en California, así como una red de organizaciones públicas y privadas chilenas y californianas, en diferentes ámbitos de acción. Para DECYTI, sus principales socios se articulan en las 5 áreas estratégicas identificadas por el Consejo Chile California y que constituyen hoy sus ámbitos de acción: -

Medio Ambiente, Energía y Gestión de Recursos (Ministerio de Energía, Ministerio de Medio ambiente, AMCHAM) Innovación y Emprendimiento (CORFO, Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo CNID, Start Up Chile) Academia: Intercambio en Educación e Investigación (Universidades, CRUCH, CONICYT) Comercio, Crecimiento Económico y Competitividad (CORFO, Prochile, CNID) Estado y Sociedad (Fundación Ciencias para la Vida, Academia Chilena de la Ciencia)

Se fortaleció la institucionalidad de este Plan a través de la creación de un Consejo Chile California, radicado en California, el establecimiento de la Secretaría Ejecutiva del Plan en el Estado de California y de su contraparte, la Secretaría Ejecutiva en Chile.

Consejo Chile – California En 2010, se creó el Consejo Chile – California, constituido por chilenos y norteamericanos cuya vasta trayectoria profesional en diversos ámbitos del conocimiento les permite orientar, promover y apoyar la gestión del Plan desde California, vinculando intereses entre ambos territorios. El Consejo es una entidad público / privada basada en California, que opera a través de la gestión de un Secretario Ejecutivo, Sr. Juan Ibáñez, contratado por Cancillería para el desarrollo del Plan Chile – California. La Corporación Chile – California fue creada en noviembre de 2011 bajo leyes norteamericanas para facilitar la gestión del plan desde California. Goza de un estatuto legal de organización sin fines de lucro y puede recibir donaciones entregando créditos contra la base impositiva de personas naturales y jurídicas. A partir de 2011 y hasta 2014, se realizaron en la ciudad de San Francisco, reuniones anuales del Consejo Chile – California, consolidándose el trabajo institucional del Plan. En tales reuniones se evaluó el trabajo y los logros alcanzados en cada período, se definieron las áreas estratégicas que han seguido guiando el quehacer del Consejo y se definieron los principales objetivos y actividades a desarrollar en los períodos siguientes y las tareas que se asignaban a los diferentes actores. Con ocasión de la reunión anual en 2013, el Embajador de Chile en Estados Unidos Sr. Felipe Bulnes y el Secretario de Recursos Naturales del Estado de California, Sr. John Laird, suscribieron la renovación del MdE “Una Colaboración para el Siglo XXI entre la República de Chile y el Estado de California.” Desde el año 2008 el Plan Chile – California ha desarrollado actividades y ha apoyado e impulsado la firma de distintos acuerdos entre instituciones en diversas áreas.


Boletín DECYTI N°37 Mayo 2015

Acuerdos: De acuerdo a lo establecido en el Memorándum de Entendimiento, el Plan Chile California ha potenciado y apoyado la suscripción de acuerdos de colaboración entre agencias de Chile y de California, que signifiquen una colaboración permanente en las áreas estratégicas definidas, los cuales se detallan a continuación: -

Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y la Universidad de California para establecer un Programa de Desarrollo de Capital Humano Chile – California (2008)

-

Acuerdo entre UC Davis y la Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), las Universidades de Chile, Católica de Chile, Católica de Valparaíso, de Talca y Austral (2008)

-

Acuerdo entre la Universidad de Chile, División de Ciencias de los Materiales, el Centro de Investigación de Energía Solar (SERC en sus siglas en inglés), The Laurence Berkeley National Laboratory, y la Universidad de California (2008)

-

Acuerdo General de Cooperación Educacional entre la Universidad Estatal de California y la Universidad Tecnológica de Chile – INACAP (2008)

-

Acuerdo entre la Escuela de Educación de la Universidad de Stanford (SUSE) y el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas de la Educación, de la Universidad Católica de Chile (2008)

-

Acuerdo entre la Comisión Nacional de Medio Ambiente y la Agencia de Protección Ambiental del Estado de California (2009)

-

Acuerdo de Cooperación suscrito entre la Universidad de Concepción y la Universidad de California Davis (2009)

-

Acuerdo entre la Cámara de Comercio de Los Ángeles, California y Cámara Chileno – Norteamericana de Comercio (2009)

-

Convenio entre la Wildlife Conservation Society (WCS), University of California Santa Bárbara (UCSB) y la Universidad Católica de Chile (2010)

-

Memorándum de entendimiento firmado entre el Ministerio de Energía, California Energy Commission y California Air Resources Board (2010)

-

Declaración Conjunta firmada entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la California Emergency Management Agency (2010)

-

Acuerdo de cooperación amplio entre Ministerio de Agricultura y el California Deparment of Food and Agriculture (2010) Acuerdo entre la Universidad Adolfo Ibáñez y Anderson School of Management de la Universidad de California – Los Ángeles (2010) Acuerdo entre Stanford Research Ignite (SRI) International y el Ministerio de Economía (Innovación)

-

Convenio entre la Stanford Technology Venture Program, el Ministerio de Economía y la Universidad Católica de

-

Chile (2011) -

Memorándum de Entendimiento entre la Subsecretaria de Economía, CONICYT y UC Berkeley para crear un UC Berkeley Seeds Grant que promueva la colaboración académica entre profesores de dicha universidad y profesores chilenos (2013)


Boletín DECYTI N°37, Mayo 2015

Principales Actividades de 2008 a la fecha: -

-

-

-

-

---

Visita de la Presidente Michelle Bachelet a California y suscripción del Memorándum de Entendimiento con el Estado de California (2008) Seminario en UC Davis: “Sistemas de Producción de Agricultura Orgánica: oportunidades de asociación para Chile y California” (2008) Seminario en la Universidad de San Francisco: “Oportunidades de Negocios en los sectores de la Biotecnología y Ensayos Clínicos en Chile” (2009) Seminario en la ciudad de San Francisco: “Promoting the Development of Solar Projects in Chile” (2009) Visita a Chile de representantes de los sectores público y privado de California: Foro de Competitividad de las Américas (2009) Visita a Chile de Stanford Ovshinsky, inventor y empresario norteamericano y Harley Shaiken, Director del Centro de Estudios Latinoamericanos de UC Berkeley (2009) Visita a California de representantes de CONICYT, Becas Chile, CORFO y el Ministerio de RREE (2009) Visita y completa agenda del Presidente de la República, Sr. Sebastián Piñera a California (2010) Ceremonia de constitución del Consejo Chile California (2011) Sesión de trabajo entre emprendedores mapuches y estudiantes MBA Stanford, iniciativa apoyada por el Ministerio de Economía y CONADI (2012) Lanzamiento del Año de la innovación en Silicon Valley (2013) Presentación del libro “Dreaming Chile From California 2012” (2013) Visita del Subsecretario de Economía al Bay Area (2013) Encuentro “Chile es Mar: Educando para la Conservación Marina” (2013) Lanzamiento Página Web Consejo Chile – California http://chile-california.org/ 11 proyectos ganadores del UC Berkeley Chile Seed Grants (2013) CORFO anuncia UC Davis ganadora Centro Excelencia en Chile (2013) Seminario en telemedicina en UC Davis de COANIQUEM (2013) Premio Nacional de Ciencias J.C. Castilla visita California (2013) Exposición “Tierra de Oportunidades: Chile y California” Metro Plaza de Armas (2013) Segunda versión de Chile California Conference C3 en Stanford (2013) Visita P.D. Cecilia Morel a Edible Schoolyard Berkeley de Alice Waters (2013) “Prácticas para Chile” programa de pasantías patrocinado por el Gobierno (2013) Visita de Julie Packard, Directora Ejecutiva del Acuario de Monterey: Seminario “Chile es Mar” (2013) Subsecretario de Economía, Tomas Flores, visita UC Davis y UCSF (2013) Visita Chancellor UCLA, Gene Block a Chile (2014) Director de DECYTI, Gabriel Rodríguez, recibe estudiantes de MBA UC Davis (2014) Inicio de reuniones periódicas del Comité Chile del Consejo Chile California (2014)


Boletín DECYTI N°37 Mayo 2015

-

Subsecretario de Medio Ambiente visita California apoyado por el Consejo CC (2014)

-

Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos visita CA apoyado por el CCC (2014)

-

Director de Centro de Excelencia UC Davis, Alan Bennett, visita Chile (2014)

-

Encuentro de emprendedores en San Francisco, “Go-to-Market” (2014)

-

Visita Chile Premio Nobel de Fisiología y Medicina, R.W. Schekman (Berkeley) (2014) Tercera versión de Chile California Conference C3 en Berkeley (2014)

Free Speech Movement Cafe - Berkeley

La Cancillería considera otros Planes Estratégicos en su objetivo de posicionamiento de Chile en asociaciones estratégicas con países afines: el Plan Chile Massachusetts se originó con la firma de un Memorando de Entendimiento en 2011 para promover la colaboración y desarrollo del capital humano, la energía y la biotecnología. Hoy cuenta con su Secretaria Ejecutiva, Sra. Yuly Fuentes. El Plan Estratégico Chile – Washington State está en exploración.


Boletín DECYTI N°37, Mayo 2015

Noticias destacadas Inauguración del Centro de Excelencia UC Davis en Chile El 21 de abril, la Universidad de California - Davis inauguró su primer Centro de Investigación Internacional en Chile, con presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien estuvo acompañada del Ministro de Relaciones Exteriores (S), Sr. Edgardo Riveros; el Vicepresidente de CORFO, Sr. Eduardo Bitrán; el Director del Centro, Sr.Alan Bennett y la Rectora de UC Davis Sra. Linda P.B. Katehi.

Presidenta: “Debemos tener una mirada estratégica como país, con un horizonte de largo plazo” La Mandataria hizo tales afirmaciones al inaugurar las actividades del Centro, una plataforma para el desarrollo de investigación colaborativa entre investigadores nacionales y norteamericanos para generar innovaciones que impacten la competitividad del sector agroalimentario nacional. La Presidenta, junto a los ministros de Economía, Luis Felipe Céspedes; de Agricultura, Carlos Furche y de Relaciones Exteriores (s), Edgardo Riveros inauguró las actividades del Centro de Excelencia Internacional de la Universidad de California Davis-Chile. En la oportunidad afirmó que el centro “representa una apuesta por el conocimiento, por nuevos modos de responder a los desafíos que nos impone el desarrollo inclusivo y el crecimiento sustentable”. Esta es una iniciativa pionera en América Latina, basada en experiencias exitosas de colaboración, en el marco del programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional de CORFO y del Plan Chile California. La diferencia del Plan Chile California, hoy día, es que Chile tiene grandes capacidades, grandes talentos, que también pueden servir, de manera mutua, para enriquecernos y mejorar lo que hacemos” expresó la Presidenta, para luego afirmar, “coincidimos en que no se trata de crecer de cualquier modo, a cualquier costo, mediante cualquier enfoque. Debemos tener una mirada estratégica como país, con medidas concretas desde hoy, pero sin duda con un horizonte de largo plazo”. “Tanto UC Davis como otros Centros que se han instalado, o que se están instalando en nuestro país, lo que buscan es hacer un aporte concreto frente a uno de los desafíos más urgentes del desarrollo de Chile: cómo logramos conectar el mundo científico, sus avances y sus potencialidades, a las necesidades concretas de las industrias y los sectores productivos de nuestro país”, agregó. Al finalizar sus palabras, la Presidenta destacó tener “la certeza de que la instalación del Centro de Excelencia de la Universidad de California Davis en nuestro país permitirá fortalecer, aún más, esta alianza histórica entre Chile y California, que ya se remonta a más de 60 años”.


Boletín DECYTI N°37 Mayo 2015

5° Reunión anual del Consejo Chile-California en Chile Por primera vez, la reunión anual del CCC se realizó en Santiago de Chile. Con asistencia de consejeros de Chile y de California, el encuentro fue una gran oportunidad para analizar los logros alcanzados el año pasado y establecer metas para el próximo año. Presidió el Presidente Lovell (Tu) Jarvis, asistieron los Embajadores Juan Gabriel Valdés y Michael Hammer y como invitados especiales, Gonzalo Rivas, Presidente del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, CNID y Reinaldo Ruiz, Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos, quienes identificaron nuevas áreas para potencial colaboración.

Acuerdo entre el Gobierno de Chile y el CCC En el marco de la primera reunión anual del Consejo Chile California en Chile, el Presidente del CCC Lovell (Tu) Jarvis y el Embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, firmaron un Nuevo Acuerdo entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y el CCC para fortalecer la colaboración entre Chile y California, prioritariamente en innovación y emprendimiento, manejo de recursos hídricos, desarrollo de energías renovables y mayor eficiencia energética, manejo de áreas marinas protegidas, control y prevención de incendios, reducción de la contaminación, desarrollo de la ciencia y la tecnología y política educacional.

El Embajador Gabriel Rodríguez, Director de DECYTI, junto al Presidente del Consejo Chile California Lovell “Tu” Jarvis y el Embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés.


Boletín DECYTI N°13, Octubre 2012 Boletín DECYTI N° 37, Mayo 2015

Breves A continuación un resumen de las principales actividades realizadas en el mes de febrero, vinculadas al quehacer de DECYTI.

Ciclo de charlas de DECYTI en Academia Diplomática “Andrés Bello” Durante el mes de mayo del presente año, DECYTI continuará dictando charlas a alumnos de la ACADE con el objetivo de transferir conocimientos específicos para su formación en las áreas de la energía, la ciencia y la tecnología, la innovación, la internacionalización universitaria, los planes estratégicos y la agenda digital, desde una perspectiva multilateral. Áreas cada vez más relevantes en la política exterior nacional y mundial. Más información solicitar a Juan Carlos Aguirre jaguirrea@minrel.gov.cl FECHA: mayo 2015

1er Encuentro de Centros de Excelencia Internacional CORFO El 5 de mayo de 2015, en el Estadio CORFO situado en la comuna de Las Condes, se realizó el primer Encuentro de Centros de Excelencia Internacional (CEI), el cual reunió por primera vez a los trece centros institucionales y corporativos instalados en nuestro país. Dicho evento, encabezado por el Sr. Eduardo Bitrán, Vicepresidente de CORFO y la Sra. Marcela Angulo, Gerente de Capacidades Tecnológicas de la misma institución, tuvo como objetivo abrir un espacio de diálogo entre los centros de I+D y debatir sobre el rol que mantienen dentro del ecosistema de innovación a nivel nacional, en temas ligados a la transferencia tecnológica, el vínculo universidad-industria, la comercialización de bienes y servicios innovadores, el desarrollo de capital humano avanzado y el valor que pueden aportar a la cadena productiva nacional. Asimismo, el encuentro permitió que los centros expusieran sus líneas de investigación y desarrollo, los resultados e impactos esperados y las lecciones aprendidas en su proceso de instalación en Chile. Más información Solicitar a Benjamin Elizalde belizalde@minrel.gov.cl

FECHA: 05 de mayo de 2015


Boletín DECYTI N°37 Mayo 2015

Sesiones de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CSTD) de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Entre el 4 y el 8 de mayo se realizó en la sede de la Oficina de la Organización de Naciones Unidas en Ginebra, el 18vo período de sesiones de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CSTD) de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Éste tuvo por temas prioritarios: (i) la prospectiva tecnológica para la agenda de desarrollo post-2015 y (ii) desarrollo digital. En representación de DECYTI participó la Srta. Ana María Troncoso, Coordinadora para asuntos TICs. Con ocasión de esta reunión y en concordancia al mandato de la Comisión en materia de seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información, la Secretaría de la CSTD presentó el documento “ Implementing WSIS outcomes: a ten-year review” y el reporte “Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Tailandia ”. El Embajador de Chile ante la OMC, Sr. Héctor Casanueva, presentó la experiencia nacional en la Mesa Ministerial “Gestión de la transición de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivo de Desarrollo Sostenible”, el 4 de mayo. Asimismo, el ex Ministro de Estado, Sr. Sergio Bitar, participó como expositor en el panel sobre “Prospección estratégica para la agenda de desarrollo post-2015”, el 6 de mayo. Más información, solicitar a Ana María Troncoso amtroncoso@minrel.gov.cl

FECHA: 04 al 08 de mayo de 2015


Boletín DECYTI N°13, Octubre 2012 Boletín DECYTI N° 37, Mayo 2015

Inicio del proceso de interconexión eléctrica nacional (SIC-SING) Con la presencia de la Presidenta de la República y otras altas autoridades nacionales el 16 de abril se firmó, en una masiva ceremonia, el decreto que fija el “plan de expansión 2014-2015”, que establece, entre otras obras, la Interconexión entre los dos sistemas eléctricos más importantes del país, el SING (Arica a Antofagasta), y el SIC (Taltal hasta la isla grande de Chiloé). Los aspectos más importantes a destacar por la interconexión son: 1. Impulsará una baja en los precios de los consumidores. 2. Potenciará el desarrollo de las energías renovables, al facilitar la solución técnica la conexión de este tipo de proyectos, en especial, eólicos y solares. 3. Optimizará el sistema disminuyendo la incertidumbre para los operadores y aumentará la competencia. Según destacó el Sr. Ministro de Energía, Máximo Pacheco, el proyecto llevaba 15 años en estudios, la inversión estimada será de 1.000 millones de dólares y los trabajos fueron adjudicados a la empresa E-CL. El proyecto, que se espera esté operativo a fines de 2017, implicará 3.000 kilómetros de interconectado, abarcando un 98% de la población chilena y dando factibilidad a una eventual interconexión internacional.

Más información, solicitar a Hector García hgarcia@minrel.gov.cl

FECHA: 16 de abril de 2015


Boletín DECYTI N°37 Mayo 2015

Director de Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación Embajador Gabriel Rodríguez García-Huidobro

Subdirectora de Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación Karen Molina

Secretaria Ejecutiva del Comité Chile del Consejo Chile California Cristina Gueneau de Mussy

Coordinador de Universidades Claudio Rojas

Coordinadora de América Latina, el Caribe, TICs y Asuntos Multilaterales Ana Maria Troncoso

Coordinador de Energía y Europa Héctor García Coordinador de Asia Juan Carlos Aguirre

Coordinador de Planes Estratégicos, Estados Unidos y Canadá Benjamín Elizalde

Coordinador Roberto San Martín

Director Ejecutivo Chile-California Council Juan Ibañez

Secretaria Paula Faundez

Secretaria Patricia Silva


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.