Boletín 39 capital o talento humano

Page 1

Boletín 39

CAPITAL O TALENTO HUMANO Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

Julio - Agosto 2015 En este Boletín: Editorial  Presidente de CONICYT, Francisco Brieva Opinión 2013 ha sido declarado AÑO DE LA INNOVACION por el Presidente justamente con el objetivo de llamar la atención Directora de CRUCH,esfuerzos, M. Teresa Marshall y focalizar a fin de cuentas, para impulsar una transformación cultural en nuestro país. Nota de Fondo Esa transformación cultural, centrada en la innovación, es lo único que nos permitirá movernos  Internacionalización universitaria en Chile

decididamente a ser un país desarrollado.

Un peligro que acecha, NOTICIA DESTACADA

y que puede incluso ser producto de un desmedido entusiasmo no aterrizado y focalizado, es banalizar la innovación: todo es innovación y por lo tanto, nada es innovación. La palabra ha Informe: ”Unmanoseada. sueño compartido futuro de buscar son innovaciones disruptivas, que generen cambios de sido muy Lo para que eldebemos Chile”, encargado por la Presidenta a la Comisión fondo. “Ciencia para el Desarrollo de Chile”, liderada por el Pdte. Del CNID, Gonzalo Rivas (pág. 9.) In Es importante entonces hacer distinciones cuando hablamos de innovación. Las revoluciones tecnológicas extenso en próximo Boletín Septiembre

tienen fases de explosión, crecimiento desenfrenado, sinergia y madurez. Pensemos en las Tecnologías de información y comunicación cuyas cuatro etapas descritas ya hemos vivido y estamos en la madurez. Difícilmente podremos innovar en forma radical en este ámbito (generar “innovaciones disruptivas”) ya que estamos en la madurez. Podemos si utilizar todas las ventajas de los bienes, servicios, destrezas u formas de organización que esa revolución produjo.

Breves

Como país debemos de ser capaces de visualizar cuales serán esas próximas “olas innovadoras” que se avecinan, o que ya están aquí, y ser capaces de aprender a movernos desde ya en ellas. Pareciera que la ola que comienza a explotar y crecer es la ola de la biotecnología, la nanotecnología y la bio-electrónica. N° 39 de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación Una forma de conjurar el peligro de banalizarBoletín la innovación, es observar y aprender de las experiencias a Director: Embajador Gabriel Rodríguez nivel mundial, de saltos innovadores en los países exitosos y en especial en los mundos científicos, Subdirectora de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación: Sra. Karen Molina tecnológicos, sociales y de gestión. El Año de laEdición: INNOVACION no es de unMussy año para encerrarse dentro de Cristina Gueneau cgueneaudemussy@minrel.gov.cl Chile y esperar que la iluminación de lo nuevo nos llegue desde el


Boletín DECYTI N° 39, julio – agosto 2015

Editorial Francisco Brieva, Presidente CONICYT Becas de postgrado, un desafío abierto y una oportunidad por explorar La idea de potenciar la formación de capital humano se consolida en 1981 cuando, a través del programa Becas Presidente de la República, se sistematizan las oportunidades para que graduados de excelencia adquirieran un nivel de formación avanzada en el extranjero, más allá de lo que ofrecía el sistema local. Este programa, implementado por el entonces Ministerio de Planificación, MIDEPLAN, proponía aumentar el número de especialistas entrenados en los mejores centros académicos del mundo, quienes regresarían a Chile al término de sus estudios para desempeñarse en universidades, entidades docentes o de investigación, o instituciones públicas. Gracias a este instrumento, entre 1981 y 2008, 2.787 personas recibieron becas para cursar estudios de Magíster y Doctorado en el extranjero. Paralelamente a la iniciativa de MIDEPLAN, el Ministerio de Educación, a través de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, comienza a otorgar la Beca CONICYT Nacional (1988) y la Beca CONICYT Internacional (2001), con propósitos similares que permitirían disminuir el déficit de recurso humano altamente calificado. Un hito importante ocurre en 2008, cuando el Programa Formación de Capital Humano Avanzado de CONICYT (unidad dedicada a la administración del financiamiento de estudios conducentes a los grados de Magíster y Doctorado), pasa a administrar las becas de Doctorado en el extranjero (Becas Chile), que se sumaron a las Becas CONICYT nacionales. El objetivo declarado fue fortalecer la formación de profesionales e investigadores, tanto en universidades acreditadas nacionales como en distinguidas universidades extranjeras, para que posteriormente se insertaran en los sectores académicos, estatales y productivos así como los centros de investigación y transferencia establecidos. Así, CONICYT se transformó en la principal agencia nacional de financiamiento de becarios. Por ejemplo, el total de becas de Doctorado entregadas desde 1988 a la fecha alcanzan las 9.499. En 2014, CONICYT adjudicó 815 becas de Doctorado (69% en el país y 31% en el extranjero) y 846 becas de Magíster (46% en el país y 54% en el extranjero). El sistema ha ido progresando y fortaleciéndose, no exento de dificultades. El crecimiento, aún insuficiente, responde a un imperativo por aumentar el número de personas con oficio de frontera en las más diversas disciplinas del conocimiento: es urgente la necesidad de duplicar o triplicar la actual cifra, cercana a 800 investigadores por millón de trabajadores presentes en la economía, en la próxima década. Las dificultades se relacionan a la debilidad en la política pública que fundamenta la necesidad por invertir en formación avanzada y que se traducen en un diseño precario del sistema de becas, una carencia total de priorización según las necesidades nacionales y en una operación que, a veces, resulta en una sobrecarga administrativa desmedida. La eficiencia que muestra el Sistema de Becas no es óptimo. Se observa que sólo alrededor del 60% de los beneficiados obtienen su grado de doctorado en los plazos esperados; mejores resultados se observan para los graduados de Magíster. Las explicaciones son variadas: extensión abusiva de los programas, exigencias desmedidas, renuencia a la focalización que una investigación doctoral requiere, un cierto acomodo a la condición de estudiante, entre muchos factores a considerar. En un esquema de dos y cuatro años de financiamiento para becas de Magíster y Doctorado, respectivamente, es importante comprender al proceso de formación limitado por las restricciones, estimadas razonables, que la disponibilidad de recursos impone.


Boletín DECYTI N°13, Octubre 2012

Boletín DECYTI N° 39, julio – agosto 2015

También es pertinente revisar el sentido que le dan y la comprensión que los postulantes tienen respecto a una beca entregada por el Estado. La experiencia del Programa de Becas y el tipo de inquietudes recibidas indica que algunos la entienden como un derecho de tipo ciudadano o un premio por méritos personales logrados, sin necesariamente comprender el sentido y responsabilidad que conlleva un apoyo económico del Estado. Son numerosos los argumentos que se esgrimen para evitar cumplir a cabalidad el compromiso de regreso a trabajar en el país asociado a una beca en el extranjero, por ejemplo. ¿Corresponde financiar aventuras personales con los dineros del erario nacional o una beca se trata de un esfuerzo solidario del Estado y sus ciudadanos para construir una mejor sociedad? Es posible prever una nueva etapa para el Programa de Becas, en Chile y el extranjero. Hay varios planos en los cuales perfeccionar el sistema. Uno, central, se relaciona a la equidad social de los beneficiarios de las becas: hay que garantizar oportunidades independientemente del origen socio-económico, institución de estudio, lugar geográfico o género del postulante. Sólo el mérito debe ser la guía. Otro plano importante es la necesidad por introducir cierta priorización para fortalecer disciplinas o temas que constituyen una debilidad estratégica de la nación. Dilucidar la importancia relativa que se otorga a la formación nivel Magíster o Doctorado es otro plano de diferencias obvias, que no se considera en los criterios de asignación de becas. En fin, un rediseño mayor parece oportuno. La historia de la asignación de becas de postgrado en Chile muestra que se ha realizado un esfuerzo sostenido por multiplicar la base de profesionales de alto nivel. Todavía hay un largo camino que recorrer, existen desafíos que debemos enfrentar con responsabilidad, para sostener esta tarea clave en el camino hacia el desarrollo.

Francisco Brieva Rodríguez es ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile y realizó un Ph.D. en Física en la Universidad de Oxford (1978), siendo su especialidad la Física Nuclear Teórica. Profesor Titular de la Universidad de Chile desde 1988 y Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile entre 2002 y 2014. Dentro de los hitos en su decanato está la construcción del edificio Beauchef 851 y el proyecto “Ingeniería 2030”, seleccionado por CORFO para formar una generación de recambio en el área para los próximos seis años. Autor de numerosas publicaciones y citas en importantes revistas de su especialidad. Desde 1993 es Miembro de Número de la Academia Chilena de Ciencias y en 1997 fue distinguido como Fellow en el Third World Academy of Sciences (TWAS).


Boletín DECYTI N° 39, julio – agosto 2015

Opinión María Teresa Marshall Directora Ejecutiva CRUCH Interpelación a las universidades Las universidades, en diversos lugares del mundo, se ven interpeladas a formar personas con las más altas competencias en sus disciplinas para producir conocimiento y generar innovación. Es tarea primordial de las universidades, especialmente de aquellas denominadas complejas. A través de la formación de doctores, las universidades contribuyen a la generación de nuevos académicos e investigadores que serán los pilares en el desarrollo de sus instituciones y también, especialmente en economías más desarrolladas y con mayores capacidades de innovación, aportarán a la formación de los más altos especialistas en el desarrollo productivo y social de las naciones. La formación de doctores se sustenta fundamentalmente en las capacidades de investigación científica instaladas en cada universidad y en la permanencia de cuerpos académicos de excelencia y de probada productividad académica. Es una tarea compleja la de formar doctores y supone una cadena de logros anteriores; es un piso que no es simple de adquirir. Como no se trata simplemente de una acción de “reproducción”, intervienen otros factores: se trata de formar doctores para el futuro, es decir sujetos capaces de comprender los nuevos desafíos de las ciencias y del desarrollo de las sociedades, y desde estas coordenadas generar capacidades para producir conocimiento e innovación. Para alcanzar niveles de excelencia y complejidad, se observa cómo las universidades instalan nuevas estrategias. Por ejemplo, las universidades se asocian entre sí, a fin de compartir sus recursos académicos, plataformas tecnológicas y otro tipo de oportunidades. Pero al mismo tiempo, en la medida que los nuevos desafíos de las ciencias y de la sociedad contemporánea son más diversos y complejos, se crean programas con un claro sello interdisciplinario, donde los bordes de cada disciplina se cruzan, creando una nueva forma de producción de conocimientos y de formación. En tercer término, ante la necesidad que las personas formadas a nivel doctoral posean competencias no solamente centradas en su disciplina e investigación, sino personas que sean capaces de comunicar y difundir sus saberes, con habilidades de trabajo en grupo, de interlocución con actores externos al tradicional mundo académico, los programas deben generar nuevas experiencias académicas y formativas para lograr este tipo de competencias. Frente a esta creciente demanda por la formación de doctores, las universidades abordan diversas tareas: por una parte la regulación interna de la calidad – cuerpos académicos de excelencia y niveles de producción científica; por otra parte, la vinculación con el entorno, comprendiendo las demandas de la sociedad, tanto en el ámbito productivo, como político como social. Todo ello sin dejar de comprender las necesidades y características de sus estudiantes para el desarrollo de diversas capacidades en el más alto nivel y buscando articulación y colaboración con otros centros universitarios a nivel nacional, regional o internacional, de manera que tales redes permitan avanzar en innovación y en un debate que haga posible abordar tareas complejas.


Boletín DECYTI N°13, Octubre 2012

Boletín DECYTI N° 39, julio – agosto 2015

En síntesis, el futuro y excelencia en la formación doctoral se irá construyendo en la intersección de estos distintos desafíos, los cuales actualmente se deben abordar de modo sistémico. Es esta la tendencia en las sociedades del conocimiento y de la innovación y ese debe ser el horizonte que guíe a los programas de formación doctoral en cada una de nuestras universidades.

María Teresa Marshall estudió Trabajo Social en la Universidad Católica y luego Sociología en la Universidad de Chile, enseñando e investigando posteriormente en esas áreas en ambas universidades, enfocándose en temas de equidad en educación secundaria y superior y becas. Es Directora Ejecutiva del CRUCH desde 2008 a la fecha.

Redes de estudiantes e investigadores chilenos en el exterior.


Boletín DECYTI N° 39, julio – agosto 2015

Principales instrumentos de la internacionalización Universitaria en Chile •

Los intercambios básicos: a)Movilidad estudiantil, b) Movilidad doctoral, académicos, d) Proyectos investigación conjuntos

Programas de CONICYT: Generación de redes internacionales para investigaciones conjuntas; Programa de Atracción de Investigadores extranjeros; Programa de Becas de Doctorados Nacionales para Extranjeros.

Principales destinos de los PhD chilenos

Fuente: CONICYT 2015.

Principales áreas de estudio

c) Movilidad


Boletín DECYTI N°13, Octubre 2012

Boletín DECYTI N° 39, julio – agosto 2015

Fuente: CONICYT, 2015.


Boletín DECYTI N° 39, julio – agosto 2015

AGCI: Programa de Becas de Magíster para estudios en Chile.

Becas Magíster en Chile otorgadas por AGCI (2005-2015) Becas Nelson Mandela

30

Chile-México

89

El Caribe

169

Centroamérica

404

América del Sur

309 0

100

200

300

400

Fuente: AGCI, 2015.

Otras becas entregadas al 31 de diciembre de 2014. ex CONCURSO VIGENTES becarios total POSTDOCTORADO 71 194 265 COTUTELA DOCTORAL 8 38 46 MAGISTER SECTOR PUBLICO 84 255 339 MAGISTER PROFESIONALES DE LA EDUCACION EN EL EXTRANJERO 50 266 316 MAGISTER PROFESIONALES DE LA EDUCACION EN CHILE 73 255 328 PASANTIA 10 430 440 SUBESPECIALIDADES MEDICAS 11 80 91 CURSOS CORTOS INGENIEROS 5 175 180 Total general 312 1693 2005

500


Boletín DECYTI N°13, Octubre 2012

Boletín DECYTI N° 39, julio – agosto 2015

Noticias destacadas Informe de la Comisión Asesora Presidencial “Ciencia para el Desarrollo de Chile” El día 24 de julio, el Presidente del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), Sr. Gonzalo Rivas, hizo entrega a S.E Presidenta de la República del Informe de la Comisión Asesora Presidencial “Ciencia para el Desarrollo”. La Comisión Ciencia para el Desarrollo, convocada en enero de 2015, tuvo como objetivo dar un nuevo impulso al avance de la ciencia y la tecnología, incrementando su aporte al desarrollo nacional. Estuvo conformada por 38 miembros de la comunidad científica, tecnológica y de innovación que se organizaron en cuatro subcomisiones para profundizar en diversos aspectos específicos: Fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología, Cultura de la Innovación, Institucionalidad, y Normativa Universitaria para la Innovación y Transferencia Tecnológica. El informe propone 7 categorías para desarrollar un plan de acción con metas u objetivos concretos, a saber: a) Impulsar la innovación basada en ciencia, tecnología e innovación; b) Fomentar el rol del Estado como usuario y promotor de ciencia, tecnología e innovación; c) Potenciar el desarrollo de las regiones y los territorios a partir de este substrato; d) Instalar la ciencia, tecnología e innovación en la cultura nacional; e) Perfeccionar normativas que afectan la actividad de ciencia, tecnología e innovación; f) Consolidar y fortalecer una institucionalidad en la materia. En concreto, el mencionado informe propuso 26 medidas para poner en marcha el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país. Asimismo, S. E Presidenta de la República anunció la inmediata puesta en marcha de cuatro de ellas. Éstas son: a) La creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología. b) El traspaso de la Iniciativa Científica Milenio desde el Ministerio de Economía a CONICYT. c) La elaboración de agendas de investigación, desarrollo e innovación en los temas de agua y de desastres naturales, y d) La elaboración de un programa que pone a disposición de las comunidades educativas nuevas herramientas y capacidades para fomentar el aprecio por la ciencia y la innovación.

http://www.cnid.cl/wp-content/uploads/2015/07/Informe-Ciencia-para-el-Desarrollo.pdf


Boletín DECYTI N° 39, julio – agosto 2015

25° aniversario de la Agencia de Cooperación Internacional Chilena para el Desarrollo

El Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, encabezó el 25° aniversario de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), creada en 1990 y que pasó a llamarse Agencia de Cooperación Internacional Chilena para el Desarrollo (AGCID). "Estos 25 años se están celebrando en un momento importante de redefinición de las políticas de cooperación a nivel global", afirmó el Canciller, recordando que en septiembre se definirán en Naciones Unidas los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que buscan fijar la agenda post 2015. Por ello, afirmó, en el contexto actual "las políticas de cooperación tienen una importancia absolutamente fundamental", sobre todo para los países más pequeños. "Tenemos proyectos en 30 países, particularmente en América Latina y el Caribe", agregó. Finalmente, el Ministro definió la visión a largo plazo de la Agencia y el diseño de una política basada en cinco ejes fundamentales: dignidad de las personas y el desarrollo inclusivo y sostenible, desde un enfoque de derechos; democracia y fortalecimiento institucional; paz, convivencia y seguridad humana; integración y convergencia regional; con énfasis en América Latina y el Caribe.

Chile albergará en octubre la cumbre mundial de protección de los océanos En 2014 se realizó la primera conferencia internacional Nuestro Océano, impulsada por el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, en la que diversos gobiernos comprometieron iniciativas para resguardar los mares. Chile se comprometió a adherir al Acuerdo de Nueva York, de protección de los peces transzonales (como el jurel o el atún), a tener una política para combatir la pesca ilegal y a organizar la segunda conferencia, que se realizará el 5 y 6 de octubre en Valparaíso, en la que participarán Kerry y el príncipe Alberto de Mónaco. El 8 de julio el canciller Heraldo Muñoz encabezó el lanzamiento de la iniciativa, Es una convocatoria global para resaltar la

necesidad de fortalecer la protección y conservación marina, como elemento de sustentabilidad. De promover compromisos institucionales voluntarios. No pretende ser un discurso de buenas intenciones, sino anuncios concretos para cuidar el océano, ha señalado.


Boletín DECYTI N°13, Octubre 2012

Boletín DECYTI N° 39, julio – agosto 2015

Breves Principales actividades vinculadas al quehacer de DECYTI realizadas en junio - julio Washington State: Nuevo Plan Estratégico Bilateral El Director de DECYTI, Sr. Gabriel Rodríguez, acompañado del Sr. Claudio Rojas, se reunieron en Valdivia con representantes del gobierno regional, empresarios, universidades y organismos no gubernamentales en preparación de la misión a Washington State para iniciar el Plan Estratégico bilateral. Trabajaron conectados en videoconferencia con el Embajador en Estados Unidos, Sr. Juan Gabriel Valdés en WDC.

Fecha: 15 de julio de 2015

Más información, solicitar a Claudio Rojas Díaz crojasd@minrel.gov.cl

Mesa de trabajo multisectorial de asesoría internacional en temas TICs y Sociedad de la Información El jueves 2 de julio se realizó una nueva reunión de la Mesa de trabajo multisectorial de asesoría internacional en los ámbitos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y Sociedad de la Información, encabezada por el Director de DECYTI. Contó con la participación de delegados de DIMULTI, DIDEHU, DISIN, DIRECON (SERINTA), de la Subsecretaría de Telecomunicaciones y de la Secretaría Ejecutiva de la Estrategia de Ciberseguridad (Ministerio de Defensa). En la oportunidad, se revisó la agenda de reuniones internacionales de las áreas TICs y Sociedad de la Información del segundo semestre 2015 y se avanzó en la definición de un espacio de coordinación para cubrir la representación del Gobierno de Chile en los principales encuentros. En próximas sesiones, serán invitados a participar delegados de otras instituciones relacionadas a estas materias. Fecha: 2 de julio de 2015

Más información, solicitar a Ana María Troncoso amtroncoso@minrel.gov.cl


Boletín DECYTI N° 39, julio – agosto 2015

Breves Mesa Redonda de Energía 2015 El 23 de junio se desarrolló en Santiago una nueva versión de la Mesa Redonda de Energía que organiza el Instituto de las Américas, iniciativa que contó con la participación de los más importantes grupos empresariales del rubro, así como autoridades y público invitado, entre los cuales destacó la presencia del Sr. Ministro de Energía, Máximo Pacheco, y del Gerente General de ENAP, Marcelo Tokman. El Sr. Ministro de Energía valoró los logros del primer año de la Agenda de Energía y subrayó que “la gestión social ha sido prioritaria para la implementación de esta Agenda. Hemos estado en todo momento en terreno junto a la comunidad involucrada en el desarrollo de los distintos proyectos”. Destacó que los asuntos ligados a la transmisión eléctrica tendrán especial relevancia para este año con la ampliamente esperada interconexión entre los mayores sistemas eléctricos del país (Sistema Interconectado Central - Sistema Interconectado del Norte Grande). El máximo ejecutivo de ENAP presentó los lineamientos del Plan Estratégico 2014-2025 de la compañía, que, además de contribuir al cumplimiento de los objetivos de la Agenda de Energía del gobierno, busca fortalecer a la empresa y asegurar su sustentabilidad a través de sus principales líneas de acción. El Instituto de Las Américas, con sede en La Jolla, California, es una organización sin fines de lucro que, desde hace treinta años, se dedica a incentivar la cooperación, tanto pública como privada, entre Estados Unidos y América Latina con el objetivo de promover desarrollo económico y bienestar social. El Programa de Energía del Instituto de las Américas es una de sus iniciativas más antiguas y reconocidas; considera investigaciones, publicaciones, mesas redondas y conferencias, a objeto de fomentar un mejor entendimiento de los asuntos energéticos más críticos que enfrentan los países de América.

Fecha: 23 de junio de 2015

Más información, solicitar a Héctor García hgarcia@minrel.gov.cl


Boletín DECYTI N°13, Octubre 2012

Boletín DECYTI N° 39, julio – agosto 2015

Breves Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso chileno en ALMA Por primera vez, representantes de la Comisión de Ciencias y Tecnología de la Cámara de Diputados de Chile visitaron ALMA para conocer directamente la relevancia científica y tecnológica del radio observatorio a nivel nacional como global. Los diputados Víctor Torres, presidente de la Comisión, y José Antonio Kast aceptaron la invitación extendida por Cancillería, a nombre de ALMA y sus socios internacionales. La visita de los diputados fue gestionada por la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación (DECYTI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, organismo que estuvo representada durante la visita por su subdirectora, Karen Molina.

El director de ALMA, Pierre Cox, agradeció a los diputados el haber acogido su invitación a visitar el observatorio. Durante la visita ambos diputados se reunieron además con representantes del Sindicato de Trabajadores de ALMA, a 5.000 metros de altitud.

Fecha: 19 de junio de 2015

Más información, solicitar a Karen Molina kmolina@minrel.gov.cl


Boletín DECYTI N° 39, julio – agosto 2015

Breves Seminario en California: Rol Público de las Universidades Durante la semana del 22 de junio se desarrolló en UC Berkeley un seminario sobre el rol público de las universidades en Chile y California, con la participación de profesores e investigadores de la Universidad de Chile, P. Universidad Católica de Chile, Stanford University y UC Berkeley, dado que el UC System constituye un gran ejemplo para Chile. La misión chilena estuvo encabezados por la Vicerrectora Académica de la U de Chile, Rosa Devés. Entre otros temas, se analizaron métricas para medir el impacto público de las universidades en la sociedad en temas como inclusión y acceso; aporte a los sistemas de salud; transferencia tecnológica; aporte a la políticas pública; desarrollo económico regional y otros.

Fecha: 24 de junio de 2015

Más información, solicitar a Cristina Gueneau de Mussy cgueneaudemussy@minrel.gov.cl

MISION DE TECNOLOGIA A SAN FRANCISCO, CALIFORNIA Entre el 22 y el 26 de junio se llevó a cabo una misión comercial de empresas de tecnología a Nueva York y San Francisco, organizada por el departamento de Servicios de ProChile. La delegación compuesta por cinco empresarios chilenos, el presidente de la Asociación Chilena de Software y Servicios (GECHS) y dos representantes de ProChile llegaron hasta San Francisco donde participaron de las reuniones y actividades preparadas por la Oficina Comercial de ProChile en Los Ángeles. Allí contaron con la colaboración del Cónsul de Chile en San Francisco, Sr. Rolando Ortega y el Director Ejecutivo del Consejo Chile California, Sr. Juan Ibáñez. Los objetivos de la misión fueron identificar y comprender el potencial de crecimiento de Chile como exportador de servicios tecnológicos y explorar y fomentar oportunidades de negocios para chilenos en el mercado de software de Estados Unidos.

Fecha: 25 de junio de 2015

Más información, solicitar a Cristina Gueneau de Mussy cgueneaudemussy@minrel.gov.cl


Boletín DECYTI N°13, Octubre 2012

Boletín DECYTI N° 39, julio – agosto 2015

Breves

Presentación del Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria que promueve la vinculación científica entre investigadores de la región El 30 de junio, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, presentó el Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria (CELFI), el primer programa dirigido a la formación de científicos argentinos y latinoamericanos para el abordaje de problemas complejos que requieran la interacción de diferentes áreas del conocimiento. La iniciativa consiste en constituir diferentes centros CELFI en temáticas interdisciplinarias estratégicas que dependerán del programa marco. En esta oportunidad, el primero de los centros CELFI en comenzar con las actividades es el CELFI – Ciencia de los Datos (CELFI Datos). Más información: www.celfi.mincyt.gob.ar.

Nebulosa tomada por el telescopio chileno Chakana ubicado en Antofagasta

Fecha: 30 de junio de 2015

Más información, solicitar a Karen Molina kmolina@minrel.gov.cl


Boletín DECYTI N° 39, julio – agosto 2015

Breves Reunión en CONAF: Proyecto Comunidad adaptada a los incendios forestales. El 14 de julio se reunieron en la sala de Consejo de CONAF, representantes del Consejo Chile California con funcionarios de dicha entidad para avanzar en el proyecto de colaboración entre Chile y California en el ámbito de la prevención de incendios. El objetivo de esta reunión, liderada por el Consejero Eduardo Ergas, fue apoyar y orientar en la estrategia de marketing del Proyecto Comunidad adaptada a los incendios forestales. Luego de la presentación del Sr. Herbert Haltenhoff, Jefe de Prevención de Incendios Forestales, CONAF expuso la complejidad de las causas y orígenes de los incendios forestales y la dificultad para establecer una estrategia comunicacional que involucre a la comunidad, con acciones concretas de prevención de incendios, a fin de educar y concientizar a la comunidad sobre el riesgo de vivir en una zona de interfase forestal/urbana e incrementar su responsabilidad tanto comunitaria como individual.

Fecha: 14 de julio de 2015

Más información, solicitar a Cristina Gueneau de Mussy cgueneaudemussy@minrel.gov.cl


Boletín DECYTI N°13, Octubre 2012

Boletín DECYTI N° 39, julio – agosto 2015

Director de Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación Embajador Gabriel Rodríguez García-Huidobro

Subdirectora de Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación Karen Molina

Secretaria Ejecutiva del Comité Chile del Consejo Chile California Cristina Gueneau de Mussy

Coordinador de Universidades Claudio Rojas

Coordinadora de América Latina, el Caribe, TICs y Asuntos Multilaterales Ana Maria Troncoso

Coordinador de Energía y Asuntos de EE.UU y Canadá Héctor García

Coordinador de Europa e Innovación Marcelo García Coordinador de Asia y Medio Oriente Juan Carlos Aguirre

Coordinador ONUDI Roberto San Martín

Director Ejecutivo Chile-California Council Juan Ibañez

Secretaria Paula Faundez

Secretaria Patricia Silva


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.