Boletín 42

Page 1

Boletín DECYTI N° 42, noviembre-diciembre 2015

Boletín 42

PLANES ESTRATÉGICOS Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

Noviembre - Diciembre 2015 En este Boletín: Editorial  María del Carmen Domínguez, Directora de Planificación Estratégica Ministerio RREE. Opiniones de los Embajadores Juan Gabriel Valdés y Gabriel Rodríguez

Editorial María del Carmen Domínguez Directora de Planificación Estratégica Ministerio de Relaciones Exteriores

Planes Estratégicos

Nota de Fondo  Planes Estratégicos

Definir objetivos de mediano y largo plazo, así como la identificación de metas y el desarrollo de las estrategias para alcanzar dichos objetivos, constituyen la esencia de la Planificación Estratégica.

Noticias Destacadas 

Firma acuerdo con Estado de Washington

  

Agenda Digital Ventanas al Universo Premio EcoScience

En el Ministerio de Relaciones Exteriores el proceso de planificación que lleva adelante la Dirección de Planificación Estratégica, tiene dos dimensiones temporales: por una parte tiene elementos de continuidad, que dan coherencia a la política exterior y sobre la cual se traza nuestra misión y principios de política exterior; y por otro, elementos de cambio, necesarios para abordar los nuevos desafíos de un entorno global complejo, en donde se plasman nuestros intereses y prioridades en política exterior. Para un ejercicio de planificación estratégica, el desafío es cómo combinar estructuras, principios e intereses nacionales.

Boletín N° 42 de 1 la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación Director: Embajador Gabriel Rodríguez Subdirectora de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación: Srta. Ana María Troncoso

Edición: Cristina Gueneau de Mussy cgueneaudemussy@minrel.gov.cl


Boletín DECYTI N° 42, noviembre-diciembre 2015

Con un horizonte 2014-2018, se han definido los Objetivos Estratégicos de Cancillería los cuales fijan las prioridades, intereses y los acentos en materia de política exterior para este cuatrienio. En esa línea, se han definido distintas tareas, como por ejemplo, la priorización de los vínculos latinoamericanos, así como la intensificación de las relaciones con el eje Asia Pacífico. También hay un renovado énfasis en la cooperación para el desarrollo y en los vínculos con los chilenos en el exterior.

En una mirada de largo aliento, el Canciller Heraldo Muñoz ha impulsado un debate que permita visualizar los grandes lineamientos o tendencias que a nivel regional y global influyan en la determinación, en el mediano y largo plazo, de la política exterior de nuestro país. Al respecto, resulta importante subrayar que tanto en el presente, como en el futuro, la política exterior trasciende cada vez más el ámbito propio de la Cancillería: en el siglo XXI ésta ya no sólo aparece inserta en las labores de otros ministerios, sino también en las acciones que realizan empresarios, académicos, sociedad civil, etc. Por lo tanto, la ejecución de la política exterior de Chile se trata cada vez más de una tarea de índole multidimensional sobre la que se hace imprescindible poder tener una visión de conjunto que sea capaz de orientar todos esos esfuerzos hacia la consecución de los grandes objetivos que persigue nuestro país en el plano internacional. En este sentido, la planificación estratégica también juega un rol.

En un ámbito complementario, el amplio rango de los márgenes de incertidumbre de nuestros tiempos, dadas por las turbulencias registradas en el plano de la política y la economía internacional, con una sociedad empoderada y demandante, hace necesario profundizar capacidad de previsión o prospectiva de nuestra organización.

EMBAJADORA MARÍA DEL CARMEN DOMINGUEZ Embajadora, diplomática de carrera, actualmente Directora de Planificación Estratégica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Ha servido en misiones de Chile en la OCDE, Lima, OMC y Washington D.C., participando en diversas negociaciones internacionales. Es egresada de Bowdoin College (EE.UU) y tiene Maestrías en Administración Pública de Harvard Kennedy School of Government (EE.UU.) y en Derecho Económico Internacional de Warwick University (Inglaterra), así como estudios de postgrado en el Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile. Ha sido docente en varios centros académicos y ha participado como panelista en diversas conferencias internacionales.

2


Boletín DECYTI N°13, Octubre 2012

Boletín DECYTI N° 42, noviembre-diciembre 2015

Relaciones Estratégicas con los Estados Unidos Juan Gabriel Valdés Soublette, Embajador de Chile en Estados Unidos Las relaciones de Chile con los Estados Unidos pasan por uno de los mejores momentos de la historia de ambos países. Nuestros gobiernos comparten una visión común de los desafíos del desarrollo y la democracia. Ya se trate del calentamiento de la atmósfera, de las amenazas terroristas, de la importancia del Pacífico en el mundo actual, de los desafíos al funcionamiento de la política en democracia o los peligros que la desigualdad genera para la estabilidad social y económica, Washington y Santiago ven el mundo de manera similar. El diálogo es fluido y la confianza recíproca.

una comunidad local. Es sin embargo una transformación indispensable para Chile y la sola exposición de los actores sociales y políticos chilenos a esta dimensión de los Estados Unidos puede ser ya una contribución. Es sobre esa base de cooperación, más que sobre cualquier ideología económica, que se hace viable un desarrollo real. Hoy Chile cuenta con dos programas de asociación con Estados norteamericanos y acaba de dar inicio a un tercero. Al Programa Chile California, inaugurado por la Presidenta Bachelet en su primer mandato, se ha sumado el programa Chile Massachusetts al que diera curso el gobierno del Presidente Piñera. Ahora se abre el plan de trabajo entre Chile y Washington State. Los tres acuerdos se concentran en la necesidad de dar impulso a la ciencia, la transferencia de tecnología, el desarrollo universitario y la innovación. El acuerdo Chile California impulsa proyectos en áreas tales como medio ambiente y energía; innovación y empresas y fortalece la relación entre universidades chilenas y de California. Por su parte, el acuerdo Chile Massachusetts está desarrollando un conjunto de proyectos con CORFO y Start-up Chile que generarán desarrollos de importancia en áreas de transferencia tecnológica. Por mencionar solo uno, el enlace de CORFO con Masslife Science Center permitirá acelerar las innovaciones tecnológicas chilenas en el área de Biotecnología y Salud, el desarrollo de estudios clínicos e inversión de nuevas compañías chilenas.

Esto facilita a nuestra política exterior el impulso a otras dinámicas de integración entre nuestros países. Algunas que se encuentran aún en un estadio inicial, pueden aprovechar del impulso gubernamental: son acuerdos ya existentes pero de potencialidades no exploradas. Otras deben impulsarse desde el inicio incorporando actores no gubernamentales en esfuerzos conjuntos con el gobierno. Ambas poseen dos características especiales: la primera es que superan el marco de las relaciones gubernamentales, -se trata de acuerdos esencialmente privados establecidos por universitarios, científicos, innovadores, artistas y empresarios de ambos países. La segunda, es que organizan el vínculo con los Estados Unidos sobre una base local, regional, en cualquier caso sub nacional. Vinculan a Chile con Estados norteamericanos, o a estos con regiones de Chile.

Embajador de Chile en Estados Unidos, Valdés Soublette

Juan Gabriel

El Embajador Juan Gabriel Valdés Soublette ha sido Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Representante Permanente de Chile ante Naciones Unidas y Embajador de Chile en España y Argentina. Asimismo, fue Representante Especial del Secretario General de la ONU y Jefe de la Misión de ese organismo en Haití. En la Cancillería se desempeñó como Director de Relaciones Económicas Internacionales entre 1996 y 2000, período en el que se iniciaron las negociaciones que condujeron al Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos. También fue negociador del Acuerdo de Libre Comercio con Canadá.

Estas son las nuevas relaciones estratégicas con Estados Unidos. Son aquellas que pueden permitir a Chile vincular sus políticas de desarrollo con la extraordinaria creatividad de la sociedad norteamericana. La dimensión estadual o regional cuenta con estructuras institucionales que facilitan los lazos personales y resalta al mismo tiempo aquel círculo virtuoso, esencial al crecimiento de la sociedad estadounidense, que consiste en la interacción que existe entre los gobiernos regionales o locales, las universidades y el conocimiento científico y las empresas y sus inversiones e innovaciones en y para la localidad. Incorporar esa lógica en el desarrollo regional chileno no es tarea fácil. Deben superarse lacras culturales que nos impiden tolerar la pluralidad de intereses que conforma

3


Boletín DECYTI N° 42, noviembre-diciembre 2015

Por su parte, el recientemente suscrito acuerdo con Washington State es el primer intento de construir una asociación entre una Región de Chile y un Estado norteamericano basado en sus similitudes geográficas y productivas, en la distancia de sus capitales económicas y políticas y en su situación estratégica. En este caso, el intercambio de experiencias en manejo medioambiental, en desarrollo y transporte urbano, manejo de parques, desarrollo turístico, desarrollo portuario y asociación de exportadores a

los mercados del Asia Pacífico, constituye un espacio abierto de enormes potencialidades. Su éxito dependerá naturalmente de los propios actores involucrados en la relación. Su persistencia demostrará si han adquirido una conciencia real del carácter estratégico que estos esfuerzos tienen para el desarrollo de Chile.

4


Boletín DECYTI N°13, Octubre 2012

Boletín DECYTI N° 42, noviembre-diciembre 2015

Qué tienen en común California, Massachusetts, Washington State y Sao Paulo?

estudiar, nació un Plan Estratégico que perdura hasta hoy con resultados muy significativos. Quizás el más impactante sea en el sector agrícola frutícola: con el apoyo de la Universidad de California Davis, Chile es hoy líder mundial en la exportación de frutas, y nuestro campo se transformó, modernizándose productivamente para siempre. La exitosa experiencia del Plan Chile-California fue reimpulsada en el año 2008, cuando al Presidenta, en su primera administración, lanzó la segunda fase de este Acuerdo: el “Plan Chile California: una alianza estratégica para el Siglo XXI”. La experiencia nos muestra que los resultados no se consiguen en un gobierno o una década. Hace falta pensar con sentido de país y a largo plazo. Lo que sembramos en la década del 60 empezó a producir sus mayores frutos en la década del 90.

Embajador Gabriel Rodriguez García-Huidobro Director DECYTI Históricamente la política exterior de Chile ha definido América Latina como su primera prioridad. Este énfasis, que ha tenido matices en el pasado, ha adquirido en el actual gobierno una prioridad muy clara. Nuestros vecinos, con los cuales compartimos fronteras y el resto de los países de la región, son nuestro ámbito natural para insertar las iniciativas claves de nuestra política exterior. Lejos están los tiempos de “un buen país en un mal barrio”, expresión que nos trajo tantos problemas. Nuestra activa participación en las instancias regionales testimonia día a día el compromiso con la región. Desde esta prioridad geográfica miramos al mundo, con un prisma multilateral y bilateral. Y desde esa perspectiva podemos responder a la interrogante que da el título a esta columna.

Esta experiencia deja patente que la focalización geográfica y temática, el carácter estratégico y la masividad y rapidez en una relación son las claves para producir frutos de largo plazo. La política exterior moderna debe ser capaz de abrirse, más allá de la relación genérica entre estados, a la relación entre países y/o regiones que tengan características similares y enfrenten desafíos comunes -relaciones “like minded”-. Las relaciones directas entre ciudades y regiones, los “valles” virtuales (Silicon Valley, Bio Valley), los “corredores” transfronterizos, son algunas de las realidades que nos muestran que la vinculación geográfica de las comunidades humanas es históricamente muy profunda y da cuenta de realidades en que la densidad de población y de lazos internacionales genera condiciones para saltos innovadores. Ese tipo de oportunidades son las que Chile debe buscar para saltar al desarrollo. La concentración en áreas de colaboración y la masividad y rapidez en la acción son otras de las condiciones; porque las oportunidades aparecen y desaparecen con gran velocidad, la competencia internacional es enorme y los centros de poder e innovación cambian permanentemente.

Chile, para dar un salto al desarrollo, busca insertarse en el mundo, desde nuestra región. Ese salto es propio de un país de ingreso medio que necesita con urgencia generar bases de un desarrollo social más equitativo y un desarrollo económico que permita salir del círculo cerrado de la exportación de materias primas. Sin perjuicio de nuestro compromiso multilateral mundial que ha quedado plasmado, entre otros, en nuestra activa participación en el Consejo de Seguridad y en las iniciativas en torno al cambio climático, los océanos y la colaboración científica mundial en astronomía, tenemos que buscar con mucha precisión e inteligencia, los socios a nivel internacional, más allá de América Latina, con los cuales trabajar más intensamente. Es allí donde se inserta una política de alianzas estratégicas que nos permita desarrollar iniciativas focalizadas y con visión de largo plazo: los Planes o Alianzas Estratégicas.

Más allá de la creciente autonomía y participación activa de los sectores empresariales, ciudadanos y académicos en la gestión de estas iniciativas, la Dirección de Energía Ciencia y Tecnología e Innovación (DECYTI) de Cancillería, es la Dirección responsable de coordinar estas iniciativas, dado que los motores estratégicos de estas alianzas, pasan primariamente por el mundo de la innovación, la inserción de nuestro país en las redes mundiales de Ciencia y Tecnología y la formación de capital humano avanzado.

Cuando Chile, en la década del 60, lanzó el Plan ChileCalifornia, estaba explorando, quizás sin ser plenamente consciente, una nueva dimensión de nuestra política exterior que se transformaría en un eje central. Se eligió California, por la alta calidad de sus universidades en el desarrollo de capital humano avanzado, pero con el tiempo, los lazos se fueron densificando y complejizando, hasta constituir una tupida red que conectó ambos polos en multitud de dimensiones, académicas, empresariales y grupos humanos. De lo que inicialmente partió como una iniciativa para enviar becarios a

Junto al Plan Chile-California, el gobierno anterior dio inicio al Plan Chile-Massachusetts, el cual se ha focalizado principalmente en las ciencias de la vida. Recientemente, se ha concretado la alianza estratégica entre el Estado de Washington en USA y la Región de Los Lagos y del Maule en

5


Boletín DECYTI N° 42, noviembre-diciembre 2015

Chile, iniciativa impulsada por el Sr. Canciller. Por primera vez, y a iniciativa de nuestra Embajada en Washington, las características de este Plan lo focalizan en regiones de Chile, y no en el país en su conjunto. Esta nueva realidad favorece también la descentralización en Chile, iniciativa que va aparejada a la presencia de Cancillería en regiones a través de la Dirección de Coordinación Regional (DICORE) y al apoyo en el exterior de la Dirección de Comunidades chilenas en el Exterior (DICOEX), con las cuales se trabaja coordinadamente. Hacia el futuro, hay nuevas iniciativas en germinación; concretamente, se analiza, con la primera misión exploratoria, una relación entre Chile y el Estado de Sao Paulo en Brasil.

Igualmente se estudia un posible acuerdo entre la región de Antofagasta y el Estado de Arizona en EE.UU. Entre los desafíos que esta política enfrenta hacia el futuro, está la necesidad de su consolidación jurídica institucional, como entes público-privados, el aseguramiento de la participación empresarial y de organismos no– gubernamentales y la búsqueda de una estabilidad financiera que no considere solamente los aportes del Estado. Pensamos que los Planes Estratégicos pueden ser un aporte significativo a un rediseño de nuestra política exterior acorde a los desafíos del nuevo milenio. Embajador Gabriel Rodríguez García-Huidobro Director de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile. Como Director del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, el Embajador Rodríguez ha estado a cargo de las negociaciones internacionales en energía, ciencia, tecnología, y capital humano, así como responsable de la internacionalización de programas nacionales en las áreas de innovación, investigación y desarrollo (I+I+D). Se desempeña también como Secretario Ejecutivo del Plan Chile-California, una iniciativa lanzada en 2008 por el gobierno para desarrollar una relación bilateral estratégica y como coordinador en Chile del Plan ChileMassachusetts. Desde el año 2009, el Embajador Rodríguez ha estado a cargo de las negociaciones internacionales para la instalación y operación en Chile de los telescopios ópticos y radioastronómicos de última generación. Entre ellos el GMT, LSST, E-ELT, TAO, CCAT y ALMA.

6


Boletín DECYTI N°13, Octubre 2012

Boletín DECYTI N° 42, noviembre-diciembre 2015

Los Planes

por las leyes del Estado de California, que coordina actividades conjuntas y promueve las relaciones de cooperación entre ambas regiones, en 2011. Asimismo, se ha consolidado una permanente colaboración entre organizaciones, universidades, centros de investigación y empresas de Chile y California. Ejemplo de ello son, entre otros, Ingeniería 2030, un acuerdo entre Ingeniería PUC y UC Berkeley y la instalación del Centro de Excelencia de UC Davis en Chile, este año. Al igual, cabe destacar otras acciones llevadas a cabo en 2015: la Misión de Educación de Chile al Seminario desarrollado en Berkeley sobre el rol de las universidades públicas, la Colaboración con CONAF para la prevención de incendios forestales, dos misiones para tratar temas energéticos: eficiencia energética y almacenamiento de energía.

Estratégicos Nuestra editorial y las opiniones de los embajadores han presentado algunas ideas respecto del papel que juegan los planes estratégicos en las relaciones internacionales hoy día. A continuación, entregamos un mayor detalle de las historias tras los planes existentes, su trayectoria y los desafíos futuros para la Cancillería.

El Plan Chile-California está dando respuesta entonces, a un objetivo estratégico para la Política Exterior y las Relaciones Internacionales del país, cual es el de fortalecer vínculos con territorios afines para promover acercamientos en el ámbito bilateral. Constituye por lo tanto el ejemplo de una herramienta innovadora de colaboración para la diplomacia tradicional. El modelo del Plan Chile-California ha sido replicado primero en el Plan Chile-Massachusetts. Actualmente, se está implementando una nueva réplica del modelo, ahora entre las Regiones de los Lagos y el Maule con Washington State.

CALIFORNIA Las similitudes, complementariedades y desafíos que enfrenta nuestro país y el Estado de California llevaron al establecimiento de vínculos históricos entre ambos Estados. En la década de los 60, se lanzó el primer Acuerdo Chile-California en el contexto del Programa “Alianza para el Progreso” del Presidente J. F. Kennedy, que permitió establecer un mecanismo de cooperación en diferentes áreas como la agricultura, la educación, los recursos naturales. El Plan Chile-California, vigente hoy, fue creado como resultado de un Memorándum de Entendimiento entre el Estado de California y nuestro país durante el año 2008, firmado por la Presidenta Bachelet y el entonces Gobernador de California, Arnold Schwarzenegger. El Memorándum establece una asociación para cooperar en las siguientes áreas: desarrollo de capital humano, educación, protección ambiental, energía, Agricultura, TIC, emprendimiento y negocios. En los siete años de vigencia del Plan se ha demostrado que, más allá de la diplomacia tradicional, se pueden desarrollar nuevas herramientas para las relaciones bilaterales, en este caso con el Estado de California y consecuentemente, con Estados Unidos.

A través de los Planes Estratégicos, Chile no solo ha fortalecido su presencia e imagen en el exterior, sino que también está siendo percibido en un rol de colaboración, proyectándose como un socio activo en las materias que atañen a cada Plan. El desafío para los intereses del país es entonces, seguir fortaleciendo los Planes robusteciendo las relaciones bilaterales con nuestros principales socios estratégicos.

MASSACHUSETTS Los desafíos similares que enfrentan nuestro país y el Estado de Massachusetts, llevaron al establecimiento de vínculos también históricos entre ambos Estados. El Presidente Sebastián Piñera y el Gobernador de Massachusetts, Deval Patrick, firmaron un Memorándum de Entendimiento el 1° de diciembre de 2011, en el Palacio de la Moneda.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de DECYTI, coordina el Plan, con la colaboración de la Embajada de Chile en Estados Unidos y los Consulados Generales de Chile en San Francisco y Los Ángeles. La Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación constituye la Dirección Ejecutiva del Plan Chile-California, con Secretarías Ejecutivas en Chile y en California.

El Plan Chile-Massachusetts, vigente hoy, fue creado como resultado del Memorándum que establece una asociación para cooperar en las áreas de Educación Superior e Investigación, Energía y Biotecnología, en consideración a que Massachusetts concentra un número importante de las principales universidades y centros de investigación del mundo y

Entre los principales hitos a destacar, cabe señalar en primer lugar, la firma del Memorándum de Entendimiento entre el Estado de California y Chile en 2008 y la constitución del Consejo Chile-California, entidad sin fines de lucro, amparada

7


Boletín DECYTI N° 42, noviembre-diciembre 2015

constituye así una fuente permanente de conocimientos e innovación.

Washington State es uno de los tres principales exportadores per cápita de Estados Unidos, es un Estado con una alta orientación hacia la globalización, y su desarrollo económico depende mucho del comercio exterior, por lo que hoy día busca ampliar su inserción internacional hacia el Asia Pacífico.

En los años de vigencia del Plan, se ha impulsado la investigación enfatizando la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Se desarrollaron foros para dialogar sobre educación superior y energía y se estableció el Programa Chile MIT MISTI (MIT International Technological and Scientific Initiatives) que establece programas de investigación entre profesores del MIT y profesores de Universidades Internacionales, además de fomentar el intercambio de alumnos.

Es en este contexto que en marzo 2014, luego de la visita a Chile de la Senadora Demócrata del Estado de Washington, Maria Cantwell, en encuentro con las autoridades nacionales, manifestó su interés para que se desarrolle una cooperación más estrecha entre Chile y WS, en materia de energía, educación e investigación científica, de manera similar a como se estaba haciendo con otros Estados de su país. Un antecedente anterior de acercamiento, fue la misión comercial a Chile patrocinada por la Cámara de Comercio de Seattle, en 2012; ésta identificó como temas a considerar en una colaboración con Chile los siguientes: forestal, minería, pesca, puertos y la asociatividad entre los sectores público y privado.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Embajada en Estados Unidos, coordina el Plan y cuenta con una Secretaría Ejecutiva en Boston. Entre los principales hitos a destacar, cabe señalar en primer lugar, la firma del Memorándum de Entendimiento entre el Estado de Massachusetts y Chile en Santiago de Chile a fines de 2011 y a continuación, la creación de un Comité Ejecutivo en Boston, presidido por el Sr. Arnoldo Hax. Entre las acciones llevadas a cabo en 2015, subrayamos la colaboración entre instituciones y empresas de Chile y Massachusetts en materias que pueden traducirse en proyectos concretos en Energía (“CHILE MASS Energía”), y Tecnología, Biotecnología y Salud

En consideración a lo señalado, la Embajada de Chile en Estados Unidos, realizó una primera Misión exploratoria al Estado de Washington en agosto 2014. La gira contempló encuentros con la Gobernación, las Alcaldías de Seattle y Tacoma, la Corporación para el Desarrollo del Comercio, empresas del sector energético, puertos, áreas de informática (Microsoft) y aeronáutica (Boeing). También consideró el ámbito académico.

(“CHILE MASS Health”).

El Plan Chile-Massachusetts, al igual que el Plan ChileCalifornia, está dando respuesta a un objetivo estratégico para la Política Exterior y las relaciones internacionales y constituye otro ejemplo de esta herramienta de colaboración innovadora para la diplomacia tradicional. A continuación, presentamos la nueva réplica del modelo.

En la Gobernación se manifestó una concordancia con lo expresado por la Senadora Cantwell, en relación a buscar una asociación entre el Estado de Washington y Chile, favorable entre otros para nuestro país, dada la experiencia positiva que dicho Estado ha logrado en estos últimos 30/40años, al vincular exitosamente Gobierno, Tecnología, Medio Ambiente y Participación Social.

WASHINGTON STATE

A su vez, el Alcalde de Seattle, reiteró el interés en la asociación estratégica con Chile, dada las coincidencias productivas existentes, así como la relevancia que tiene para ambas partes las exportaciones hacia el Pacífico. De igual manera la Alcaldesa de Tacoma señaló que las coincidencias productivas en los sectores pesqueros, agrícola, forestal y vitivinícola podrían ser potenciadas con estrategias comunes para abordar negocios con Países del Asia Pacífico.

Las similitudes climáticas, complementariedades productivas y los desafíos en diferentes ámbitos que comparte Chile con el Estado de Washington han llevado a investigar y promover el establecimiento de vínculos de colaboración permanente entre ambos Estados, a través de un Plan Estratégico, en las áreas agrícola, forestal, pesca, puertos y energía. A estas similitudes y complementariedades, se une el hecho que estos dos Estados practican una política de apertura al mundo, con intereses similares hacia el Asia Pacífico, como también una concepción de desarrollo económico basado en la colaboración entre los distintos sectores de la sociedad, es decir, Estado, Sector Privado, Academia y Sociedad Civil.

En el ámbito energético, donde el 70% de la energía del Estado es de origen hidroeléctrico, se busca desarrollar nuevas tecnología para las represas, incluyendo las mini y micro centrales. Una preocupación importante en esta área es el uso eficiente de la energía y el uso de energías limpias.

8


Boletín DECYTI N°13, Octubre 2012

Boletín DECYTI N° 42, noviembre-diciembre 2015

 La visita a la Universidad de Washington permitió constatar que las universidades son consideradas como una de las asesorías más relevantes y un factor crucial para la reducción de riesgos en los proyectos a ejecutar por parte de la industria o los gobiernos. Se realizan importantes investigaciones en relación al cambio climático que está afectando la cadena de suministro de los productos que van principalmente hacia el Asia Pacifico, así como los impactos en la industria de la pesca.

Dado el resultado ampliamente favorable de esta primera misión, la Embajada de Chile en Washington preparó una Misión Público – Privada al Estado de Washington, realizada entre el 19 y el 24 de octubre pasado, y que comprendió visitas a las ciudades de Seattle, Tacoma y Olympia.

Se constituyó una delegación ampliamente representativa del sector público, privado, asociativo y académico de la Región de los Ríos, incluyendo a las Universidades de Chile y de Talca.

En el ámbito universitario, se firmó un acuerdo entre el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y la Universidad de Washington.

La visita abarcó las diferentes áreas de interés para la delegación, surgiendo múltiples iniciativas que están siendo trabajadas:   

Acuerdo de cooperación entre la Municipalidad de Valdivia y la Superintendencia de Parques de Seattle Avance en conversaciones para acuerdos en el ámbito de la economía creativa y la innovación, con respecto a cine (Festival de Seattle y de Valdivia); con la Oficina de Desarrollo Económico de Seattle para utilizar la metodología de impacto económico de las industrias creativas y para pasantías de funcionarios públicos del Comité Regional de Fomento Productivo de Los Ríos; con Microsoft y Austral Incuba; con CoMotion para el desarrollo de start ups. En el ámbito de urbanismo y energía, se consideró apoyo técnico de WS al Gobierno Regional de Los Ríos en temas de instrumentos de planificación territorial energéticos, fondos concursables regionales y participación en el sector energético integral.

Por su parte, tanto la Universidad Austral como la Universidad de Talca sostuvieron conversaciones con sus contrapartes de la Universidad Estatal de Washington y la Universidad de Washington, orientadas a alcanzar futuros acuerdos, en particular en el sector agroalimentario.

MoU entre el Estado de Washington y Chile Acuerdo de colaboración entre Valdivia y la ciudad de Seattle Acuerdo de la Municipalidad de Valdivia y la WS University en materia de nutrición

La Embajada de Chile en Estados Unidos, con el apoyo de DECYTI, coordina el establecimiento de este Plan.

SAO PAULO En reunión sostenida por el Embajador de Chile en Brasil, Señor Jaime Gazmuri, con el Vice Gobernador del Estado de Sao Paulo, se acordó avanzar en una Alianza Estratégica entre Chile y ese Estado. Como seguimiento y en concordancia con dicha reunión, el 3 de diciembre del 2015 se realizó una visita exploratoria al Estado de Sao Paulo, con miras a suscribir un Alianza Estratégica con ese Estado, en los ámbitos EconómicoComercial, Cultural, Ciencia y Tecnología y Educación Superior.

un trabajo conjunto con nuestro país, como también en iniciar consultas en la definición de temas específicos. Ello debería constituir la base para el Acuerdo de Asociación Estratégica entre Chile y Sao Paulo, el cual sería el primer acuerdo de ese Estado con un país de la región. Esta visita exploratoria permitió identificar las materias de común interés en las que sería posible emprender actividades conjuntas. La Embajada de Chile en Brasil definirá un programa de trabajo a ejecutar en 2016, creando las condiciones, con sustento jurídico, para suscribir dicho Acuerdo.

Las reuniones con interlocutores de las distintas áreas permitieron comprobar el interés de los mismos por avanzar en

9


Boletín DECYTI N° 42, noviembre-diciembre 2015

Noticias destacadas Gobierno firma acuerdo climático con el Estado de Washington Comprometidos con iniciativas que ayuden a frenar el cambio climático, el canciller Heraldo Muñoz y el gobernador de Washington State, Jay Inslee, firmaron un acuerdo de cooperación conjunta en París, Francia. El pacto fue suscrito en medio de la Conferencia de Partes sobre Cambio Climático (Cop 21), y tiene como objetivo disminuir los niveles de emisión de gases y carbono y encontrar soluciones a través de una energía limpia y renovable. Para estos fines, se designó al Ministerio de Energía y a la cancillería como los organismos encargados de mantener un canal directo con el gobierno de Washington, así como con el Departamento de Comercio, en el área de Energía, y con la Comisión de Transporte. Uno de los contenidos del convenio se enmarca en una alianza entre la Región de Los Ríos y Washington State. La idea nace de las similitudes que ambos comparten: desde un clima y geografía común, hasta contar con economías basadas en el área energética, forestal y pesca.

interesante es el triángulo virtuoso que se produce entre las autoridades locales, las universidades y la ciencia y las empresas", comentó el embajador de Chile en EE.UU., Juan Gabriel Valdés.

"El propósito es asociar al estado de Washington y la ciudad de Seattle con la Región de Los Ríos (...) lo que parece más

Más información, solicitar a Claudio Rojas crojasd@minrel.gov.cl

Lanzamiento de la Agenda Digital de Chile 2020 El 27 de noviembre, S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachellet, dio a conocer la nueva Agenda Digital 2020, que establece los lineamientos estratégicos para aprovechar el potencial que representa para Chile la sociedad de la información y el conocimiento. Esta Agenda plantea metas y compromisos concretos para avanzar significativamente en la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del desarrollo de Chile. En particular, contempla un conjunto de 60 medidas concretas, sobre la base de líneas estratégicas y metas específicas, en los siguientes ejes: a) Derechos para el Desarrollo Digital, b) Conectividad Digital, c) Gobierno Digital, d) Economía Digital y e) Competencias Digitales.

Para que esta agenda sea un verdadero motor, se ha dispuesto la creación del Comité de Ministros para el Desarrollo Digital, el cual es presidido por el Ministro Secretario General de la Presidencia, e integrado, inicialmente, por los Ministros del Interior, de Hacienda, de Economía, Fomento y Turismo, de Educación, de Salud, y de Transportes y Telecomunicaciones. Estas autoridades deberán dar seguimiento y actualización a la Política Nacional de Desarrollo Digital y fijar los programas para su implementación. Más info: www.agendadigital.gob.cl Más información, solicitar a Ana María Troncoso amtroncoso@minrel.gov.cl 10


Boletín DECYTI N° 42, noviembre-diciembre 2015

Premiación al Director de DECYTI El 18 de noviembre el Director de DECYTI recibió premio de la Fundación EcoScience. A continuación el discurso pronunciado por el Presidente de la Fundación EcoScience, Señor Eduardo Ergas. “Muy buenas tardes y gracias por estar aquí, en esta grata tarde de primavera. Nos encontramos en nuestra casa museo, lugar de tertulias, conferencias, reuniones y directorios, todos relacionados al amor por el saber y formas de cómo mejorar nuestra sociedad.

formación en ciencia es un catalizador del proceso educativo. Un país que tiene planes de ciencias aplicadas es un país cuyo capital intelectual crecerá en el mediano plazo, si es fuerte en ciencia básica, su escolaridad será superior. Un país que no hace ciencia básica es un país miope, sin ideas ni propuestas propias; sin cultura científica, es un país que no decide su futuro y es un rehén del subdesarrollo. Hemos entendido lo importante que es para un país tener planes de ciencia y por eso emprendimos hace más de un año la labor de pensar un premio que reconociera a una persona que con una mirada en el largo plazo se abocara a hacer crecer las ciencias en forma valiente, constante y decidida a través de programas públicos o privados. Y es así que desde hoy distinguiremos a esa persona con el Premio al fomento de las ciencias en Chile Fundación Ecoscience.

En los últimos 11 años han pasado por aquí, premios Nobel, premios nacionales y múltiples pensadores provenientes de distintos ámbitos de las ciencias y de recónditos lugares del planeta. Todos aportando al mundo de las ideas. Hemos contribuido en muchas actividades de resonancia pública con el solo interés de divulgar el saber de científicos que se han apasionado con su labor y han motivado al mundo con ella. Son numerosas las personas que se han regocijado de las conversaciones ocurridas en esta misma sala; es esa nuestra mayor recompensa.

Es en este escenario, convulsionado y desafiante que atraviesa la ciencia de nuestro país que entregamos con mucho orgullo el “Premio EcoScience 2015” reconociendo la incuestionable labor y trayectoria del Sr. GABRIEL RODRÍGUEZ GARCÍAHUIDOBRO actual Embajador, Director de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. A través del “Premio EcoScience 2015” queremos dar una fuerte señal: la ciencia es crucial para nuestro desarrollo como país y hay personas que han contribuido a generar un diálogo en torno a su desarrollo. Al recibir al Sr. Gabriel Rodríguez Garcia-Huidobro entre nosotros, lo hacemos con el orgullo de nuestra primera premiación y con la convicción de galardonar a un hombre que ha dedicado gran parte de su vida a generar una mirada con estatura al desarrollo de la ciencia de nuestro país.”

Fundación Ecoscience nació hace más de diez años con dos pilares básicos, el primero focalizado en la conservación de territorios únicos dentro de Chile y el segundo en tender un puente entre ciencia y sociedad. Estamos convencidos del potencial transformador de la ciencia. Un niño que estudia ciencia tiene un 200% más de posibilidad de terminar el colegio y un 400% más de terminar un postgrado, incluso si dicho programa no trata de temas científicos. Es decir, la

11


Boletín DECYTI N° 42, noviembre-diciembre 2015

“Ventanas al Universo” El 9 de diciembre en Cancillería, el Director de DECYTI, Embajador Gabriel Rodríguez, presidió la reunión del grupo de trabajo “Ventanas al Universo”, con la presencia del Arqueoastrónomo invitado, Mr. Clive Ruggles, profesor de Leicester University y Presidente de la Comisión de Astronomía y Patrimonio Mundial de la Unión Astronómica Internacional. Mr. Ruggles visitó los principales observatorios en Chile para aportar su experiencia al proceso de su postulación a la lista de sitios a ser declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta nominación sería clave para contribuir a preservar los cielos obscuros del norte de Chile, que junto a Hawai y Canarias, presentan las mejores condiciones para el estudio y comprensión del universo. En la reunión se conoció el reporte del viaje del Prof. Clive Ruggles a los Observatorios astronómicos, en una misión que incluyó representantes de la DIBAM, del Consejo de Monumentos Nacionales, el astrónomo Guillermo Blanc y el Director Ejecutivo de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo, Sr. Pedro Sanhueza.

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2015/12/659659877-9-postularan-a-cielos-oscuros-del-norte-comopatrimonio-de-la-humanidad.shtml Noticia en Canal 13 TV: https://www.dropbox.com/s/xvtxzhebvl61151/Nota%20Canal% 2013.wmv?dl=0

“El objeto de estudio de la arqueoastronomía es simplemente lo que las personas percibían en el cielo en el pasado”, explicó Mr. Clive Ruggles en entrevista a El Mercurio, publicada el 27 de diciembre.

Universidad de Chile le entregó distinción Honoris Causa a Dr. Hernán Chaimovich El Dr. Hernán Chaimovich es actualmente presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil, cargo en el que fue designado por la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

En la ceremonia realizada el 14 de diciembre en la sala Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile, el destacado investigador en los campos de la bioquímica, la química y físico-química indicó que continuará "contribuyendo para que Brasil y Chile estrechen los lazos institucionales explorando el continuo del conocimiento a través de las interfases de las relaciones internacionales y de la política en ciencia, tecnología e innovación". En la ocasión, el experto también dictó la conferencia magistral "Viajes Interfaciales: Micelas, vesículas y Política Científica". “El profesor Chaimovich ha sido un aporte clave en el esfuerzo de Brasil por compatibilizar una ciencia en la frontera del conocimiento, con un profundo sentido de responsabilidad con los problemas cotidianos que vive ese país”. Con esas palabras, el Rector Ennio Vivaldi explicó algunos de los motivos que respaldan la entrega de la distinción Doctor Honoris Causa de la Universidad de Chile al Dr. Hernán Chaimovich.

12


Boletín DECYTI N° 42, noviembre-diciembre 2015

Breves Principales actividades vinculadas al quehacer DECYTI en noviembre - diciembre Ingeniería 2030: UC abrió oficina en Silicon Valley

Ingeniería 2030 que dirige Ricardo San Martín, Profesor Visitante en UC Berkeley. Canal 13 lo entrevistó, al igual que a Ricardo Baeza, Vicepresidente de Investigación de Yahoo; Andrés Vergara, Emprendedor chileno en Silicon Valley; Juan Ibáñez, Director Ejecutivo del Consejo Chile-California; Ken Singer, Director Centro de Emprendimiento Tecnológico de Berkeley; Juan Carlos de la Llera, Decano de Ingeniería UC.

Gracias a la Alianza entre la Universidad Católica y la Universidad de Berkeley California, se materializó la apertura de una oficina en Silicon Valley para recibir alumnos y proyectos de distintas materias. La Iniciativa es parte del programa de

Más información, solicitar a Cristina Gueneau de Mussy cgueneaudemussy@minrel.gov.cl

Concurso de micrometraje sobre propiedad intelectual

La obra ganadora pertenece a joven realizador autodidacta de la ciudad de Los Ángeles, quien fue premiado con un pasaje a Estados Unidos, una beca en un laboratorio audiovisual de cowork y la exhibición de su micrometraje en CineHoyts y canales Fox y VTR.

Iniciativa Tu Creación Vale de AmCham Chile se centra en educar en torno a la importancia de la propiedad intelectual a nivel nacional.

La obra audiovisual Protección contra Vientos del realizador Nicolás Salamanca obtuvo el premio al mejor micrometraje de la segunda versión del concurso Tu Creación Vale, campaña educativa creada por la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, AmCham Chile, la cual busca promover y difundir la importancia de la propiedad intelectual en la protección del emprendimiento, la innovación y la creatividad. El reconocimiento entregado por AmCham Chile, con el apoyo del Consejo Chile-California, consideró como factores de evaluación la propuesta visual del micrometraje, así como su mensaje dirigido a la protección de la propiedad intelectual y cómo ésta influye en el trabajo de creativos y autores de cualquier manifestación artística e innovadora.

Más información, solicitar a Cristina Gueneau de Mussy cgueneaudemussy@minrel.gov.cl

13


Boletín DECYTI N° 42, noviembre-diciembre 2015

Breves Principales actividades vinculadas al quehacer DECYTI en noviembre - diciembre Participación del Director de DECYTI en el III Taller de Astroingeniería 2015 Entre el 24 y el 26 de noviembre se realizó en Santiago, el tercer Encuentro de Astroingeniería, en que se trataron temas relacionados a los desafíos operacionales en computación, desarrollo de tecnologías, desarrollo instrumental, experiencias en astroingeniería y negocios en el área. Participaron astrónomos e investigadores representando, entre otros, a ALMA, GEMINI, ESO, APEX, las Universidades de Chile, Católica, de Concepción, Federico Santa María, de Antofagasta. Tal como expresó en su intervención el Director de DECYTI, la Astronomía, laboratorio natural de nuestro país, se está transformando en un elemento identitario de Chile y puede contribuir a dar el gran paso que necesitamos en el salto al desarrollo y la disminución de la pobreza. Entre los asistentes al Taller, se encontraban los integrantes de la delegación de Sudáfrica que nos visitó en el marco del “Exchange of experiences in the field of Astronomy Chile-South Africa”.

Cooperación científica Chile - Argentina El 4 de diciembre, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, se reunió en el Polo Científico Tecnológico con el Director de DECYTI, Gabriel

Rodríguez. En el encuentro, coincidieron en intensificar la relación de cooperación existente entre Argentina y Chile e implementar un abordaje bilateral sobre temas y áreas de mutuo interés. Minería Inteligente, la iniciativa Pampa Azul, Astronomía, Alimentación, Innovación, fueron algunos de los temas identificados como estratégicos de cara a la definición y fortalecimiento de una agenda de colaboración científico tecnológica argentino – chilena.

Más información, solicitar a Ana Maria Troncoso amtroncoso@minrel.gov.cl

14


Boletín DECYTI N°13, Octubre 2012

Boletín DECYTI N° 42, noviembre-diciembre 2015

Embajada de Chile en Rusia realizó Seminario en Energías Marinas Entre el 16 y el 20 de noviembre, la Embajada de Chile en Rusia realizó una serie de actividades en relación a las energías marinas, incluyendo un seminario de dos días en la sede de Comité Nacional para Colaboración Económica con los Países Latinoamericanos (CN CEPLA). En esa ocasión, la parte rusa exhibió los avances de la materia en ese país y consultó las oportunidades que presenta esta tecnología en Chile. En ese marco, la Directora del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Renovables (CIFES) destacó las características del territorio chileno para ser un laboratorio natural de las tecnologías rusas, así como para generar las alianzas internacionales que permitan converger hacia una industria en la materia. Asimismo, destacó el reciente Concurso de Atracción de Centro de Excelencia en Energías de los Mares

de CORFO, que adjudicó al Consorcio MERIC, y que tiene dentro de sus principales objetivos la construcción de una plataforma de prueba de dispositivos tecnológicos marinos. La actividad central contó con la participación del Embajador de Chile en Rusia, Sr. Eduardo Eguiguren; de la Primer Secretaria, Soledad Morales; de la Directora del CIFES, Daniela Álvarez; del profesional de CIFES, Sr. Alberto Ortega; del Presidente de las Empresas de Energías Marías (ADEMAR), Sr. Paul Griffiths; y del Coordinador de Energía de DECYTI, Sr. Héctor García. Por parte de Rusia, la delegación fue presidida por Tatiana Mashkova, Directora General del Comité Nacional para la Cooperación Económica con los Países Latinoamericanos. En el marco de la visita, los representantes pudieron visitar el centro para la innovación Skolkovo, que se levanta en las afueras de Moscú y que busca atraer a los mejores científicos rusos y del mundo, en áreas como las tecnologías de la información, la energía nuclear, la biomedicina, la investigación espacial, y la eficiencia energética y energías sustentables.

Más información, solicitar a Héctor García hgarcia@minrel.gov.cl

Embajada de Chile en Uruguay organiza Taller de Diálogo sobre diáspora calificada y atracción de talentos El 30 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el Taller “Diálogo Chile-Uruguay sobre diáspora calificada y atracción de talentos: experiencias del programa PAI de CONICYT y Chile Global”. La mencionada actividad fue organizada conjuntamente por la Embajada de Chile en Uruguay y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de ese país (ANII).

y experiencias de los programas antes señalados. La Subdirectora de DECYTI, Ana María Troncoso, se refirió a la experiencia de articulación de redes de estudiantes y científicos nacionales en el exterior. Posterior a dicho Taller de intercambio de experiencias, se llevó a cabo una reunión de trabajo entre los delegados nacionales y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, con el propósito de detectar oportunidades de trabajo conjunto en las materias abordadas en la actividad.

En la oportunidad, la Directora del Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado de CONICYT, Carmen Luz Latorre, y el Subgerente de Estrategia Digital de la Fundación Imagen de Chile, en representación del Programa Chile Global, Jorge Cortés, expusieron los principales alcances

Más información, solicitar a Ana Maria Troncoso amtroncoso@minrel.gov.cl

15


Boletín DECYTI N° 42, noviembre-diciembre 2015

Chile y Estados Unidos celebran Comisión Mixta en Ciencia y Tecnología El pasado 13 de noviembre, se celebró en Washington DC la V Comisión Mixta en Ciencia y Tecnología entre Chile y EEUU. Los temas tratados en esta ocasión fueron: (i) Envejecimiento, (ii) Comercialización y Transferencia Tecnológica, (iii) Big Data, (iv) Desastres Naturales, (v) Biotecnología. Para ello se contó con una destacada delegación de científicos y altos representantes de instituciones de Gobierno, de la CORFO y MINECON, liderada por la Subsecretaria de Educación Sra. Valentina Quiroga. Por parte de Estados Unidos, presidió la delegación Jonathan Margolis, Deputy Assistant Secretary para la Ciencia, el Espacio y Salud, del Departamento de Estado y contó con un amplio número de delegados de diversas instituciones. Cabe mencionar que esta reunión estuvo precedida de dos semanas de visitas técnicas que lideró CONICYT a los estados de California y Massachusetts, donde nuestro país cuenta con

Acuerdos especializados como es el Plan Chile-California y el Plan Chile-Massachusetts. Por otro lado, la visita incluyó reuniones en Washington DC el día 12 de noviembre, en las cuales participó el Embajador de Chile en Estados Unidos, Sr. Juan Gabriel Valdés, con la National Science Fundation y su directora France Córdova, y con la OSTP (Office of Science and Technology Policy, oficina asesora del Presidente Obama en CyT). En estas reuniones se pudieron conocer los distintos avances en cada uno de los sectores y establecer los contactos para futuras colaboraciones bilaterales. Las Comisiones Mixtas en Ciencia y Tecnología entre Chile y Estados Unidos se celebran ininterrumpidamente cada dos años en sedes alternadas, por lo que corresponde su próxima realización en Santiago el año 2017.

16


Boletín DECYTI N° 42, noviembre-diciembre 2015

Director de Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación Embajador Gabriel Rodríguez García-Huidobro

Subdirectora de Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación Ana María Troncoso

Secretaria Ejecutiva del Comité Chile del Consejo Chile California Cristina Gueneau de Mussy

Coordinador de Universidades y temas de Capital Humano Avanzado Claudio Rojas

Coordinador de Energía y Asuntos de EE.UU. y Canadá Héctor García

Coordinador de Europa e Innovación Marcelo García

Coordinador de Asia y Medio Oriente Juan Carlos Aguirre

Director Ejecutivo Chile-California Council Juan Ibañez

Secretaria Paula Faundez

17

Secretaria Patricia Silva


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.