Boletín N° 5 - TICs

Page 1

DECYTI

BOLETIN 5 MARZO 2012

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


Editorial En la presente edición, abordamos los principales aspectos de las políticas públicas de nuestro país en materias de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs). Las TICs son parte cada vez más importante de la infraestructura global. Estas tecnologías constituyen la base del sistema económico y se han desarrollado simultáneamente con el intenso proceso de integración comercial, productiva, financiera, cultural y social que conocemos como globalización. Las políticas públicas, orientadas a desarrollar capacidades y conocimiento en las TICs han sido exitosas. En este sentido, nuestro país se encuentra a la vanguardia entre los países de la región en materia de introducción y adopción de nuevas tecnologías. Por otra parte, el mercado de las telecomunicaciones es cada día más competitivo y complejo, por lo que se debe contar con una institucionalidad moderna con sus adecuados mecanismos de fiscalización. Los vertiginosos avances en materia de TICs nos obligan a estar permanentemente innovando e incorporando las nuevas tecnologías para paulatinamente acortar la brecha digital y acercarnos a los países líderes mundiales en esta materia. El Ministerio de Relaciones Exteriores puede contribuir al diseño e implementación de las políticas públicas que permitan hacer frente a tan ambicioso desafío, detectando experiencias exitosas y contribuyendo al establecimiento y consolidación de redes internacionales de conocimiento o difundiendo y apoyando actividades relevantes en el exterior. Los invitamos a leer este boletín, el que estamos seguros será de utilidad para el importante trabajo que realiza esa Misión. Boletín Nº5 DECYTI Director: Embajador Gabriel Rodríguez GH Subdirector: Consejero Jaime Chomali Garib Para más información y sugerencias, por favor escribanos a: lsalinas@minrel.gov.cl


TICs en Chile Chile ha mantenido un enfoque proactivo en el campo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones dentro de la región. Nuestro país fue uno de los primeros países en desregular la industria de telecomunicaciones a comienzos de los „90; desde entonces se han implementado una serie de iniciativas orientadas a aumentar la competencia, mejorar la calidad y acceso de los servicios y extender el uso de TICs. Como puede observarse en el cuadro, el resultado de estas políticas ha sido muy exitoso, particularmente en lo que respecta a la expansión de la telefonía móvil, Internet móvil y ventas por Internet en nuestro país.

Fuente: Tecnologías de la Información y la Comunicación en Chile: Áreas de Investigación y capacidades. Informe de estado del arte, disponible en http://www.chiep.cl/ index.php/es/documentos/documentos-de-analisis

Un ejemplo exitoso: Banda Ancha Gracias a una serie de políticas públicas aplicadas durante los últimos años, Chile ha logrado ocupar un sitial de liderazgo regional en la penetración de banda ancha a nivel regional: casi 46% de la población tiene acceso a Internet Banda Ancha. Mencionaremos algunas de estas políticas. Por una parte, la aprobación de una ley de neutralidad de la red durante el año 2010 garantiza el derecho de cualquier usuario de Internet para enviar, recibir y ofrecer cualquier contenido, aplicación o servicio legal a través de Internet, sin estar sujeto a bloqueos arbitrarios o discriminación. De este modo, se asegura mayor transparencia al mercado de Banda Ancha, estimulando la competencia y mejoras en la calidad del servicio. Por otro lado, el plan “Todo Chile Comunicado” ha buscado generar oferta de servicios de banda ancha en zonas rurales que no representan interés comercial, con las mismas condiciones de calidad y precios que las ofrecidas en las capitales regionales. Los objetivos han sido alcanzados satisfactoriamente. La cobertura de Internet móvil se ha extendido a 1474 localidades rurales, mientras que nuevos tendidos de fibra óptica han sido realizados. Todo ello en beneficio de más de 855 mil hogares en todo Chile. En paralelo, se adjudicarán subsidios para conectar al 98% de las escuelas públicas de Chile a servicios de banda ancha de calidad y precio competitivo, alcanzando 11000 establecimientos antes del 2014.


Chile y la situación regional Suscripción a Telefonía Móvil 160,0 140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0

SuscripciónTelefonía Móvil (por cada100 personas) Argentina SuscripciónTelefonía Móvil (por cada100 personas) Brasil SuscripciónTelefonía Móvil (por cada100 personas) Chile SuscripciónTelefonía Móvil (por cada100 personas) Peru SuscripciónTelefonía Móvil (por cada100 personas) Uruguay

Suscriptores de Banda Ancha 12,0

Suscriptores de Banda Ancha (por cada 100 personas) Argentina

10,0

Suscriptores de Banda Ancha (por cada 100 personas) Brasil

8,0

Suscriptores de Banda Ancha (por cada 100 personas) Chile

6,0

4,0

Suscriptores de Banda Ancha (por cada 100 personas) Peru

2,0

Suscriptores de Banda Ancha (por cada 100 personas) Uruguay

0,0

50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

Usuarios de Internet Usuarios de Internet (por cada 100 personas) Argentina Usuarios de Internet (por cada 100 personas) Brasil Usuarios de Internet (por cada 100 personas) Chile Usuarios de Internet (por cada 100 personas) Peru Usuarios de Internet (por cada 100 personas) Uruguay

Chile y Uruguay Líderes Regionales en TICs Según indican las estadísticas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones para el año 2011, Chile se encuentra en el segundo lugar entre los países sudamericanos en el ranking global de desarrollo de TICs, detrás de Uruguay. En tercer lugar se encuentra Argentina, seguida de cerca por Brasil y Venezuela. Cabe destacar que Chile lleva la delantera respecto al acceso a Internet en la región, donde 45 de cada 100 personas tiene acceso a una conexión a la red. Dicho ranking es medido en base a la evaluación del acceso a TICs (líneas telefónicas, suscripciones telefonía móvil, ancho de banda, etc.), el uso de TICs (porcentaje de individuos utilizando de Internet, suscripciones a banda ancha fija y móvil) y habilidades de TICs (alfabetismo, participación en educación secundaria y superior). Los siguientes gráficos indican la situación de Chile frente a los países mejor posicionados en la reión en materia de Telefonía Móvil, Banda Ancha y Uso de Internet. Para más información, el informe completo se encuentra disponible en el sitio web de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en el siguiente enlace: http://www.itu.int/ITU-D/ict/publications/idi/ m a t e r i a l / 2 0 1 1 / MIS_2011_without_annex_5.pdf


Chile y la situación regional Estrategia para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, eLAC 2015

El eLAC es un plan de acción para América Latina y el Caribe, acorde con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), con visión de largo plazo – hacia el año 2015- que plantea que las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) son instrumentos de desarrollo económico y de inclusión social. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) actúa como Secretaría Técnica de este plan de acción regional, coordinando labores, monitoreando avances, publicando boletines informativos e intercambiando información entre los actores relevantes multi-sectoriales. El Ministerio de Relaciones Exteriores, por medio de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación (DECYTI), es el punto focal nacional para eLAC. Actualmente se trabaja en la tercera etapa de esta estrategia, el Plan de Acción Regional eLAC 2015 (periodo 2010-2015), aprobado en la III Conferencia Ministerial sobre Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, realizada en noviembre de 2010 en la ciudad de Lima. El mencionado plan contempla 26 metas que buscan avanzar hacia una incorporación de las TICs en beneficio de todos los habitantes de América Latina y el Caribe, esforzando sus estrategias hacia la promoción del uso de las TIC para el desarrollo, para lograr el crecimiento con equidad. Los lineamientos y prioridades del mencionado plan de acción se basan en las siguientes temáticas: Acceso, Gobierno Electrónico. Medio Ambiente, Seguridad Social, Desarrollo Productivo e Innovación, Entorno Habilitador, Educación. eLAC 2015 cuenta con catorce (14) grupos de trabajo que reúnen a expertos regionales y multisectoriales para investigar y desarrollar iniciativas conjuntas relacionadas a metas específicas del Plan de Acción eLAC2015. Cada grupo es liderado por un país, con un coordinador a cargo, y un otro que ejerce la vicepresidencia. Más información sobre eLAC 2015 en el sitio web: http://www.cepal.org/elac .


Institucionalidad Las temáticas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones son coordinadas a nivel público en Chile por una serie de agencias de gobierno. El siguiente diagrama muestra cómo se articulan los principales Ministerios y Agencias involucrados en la elaboración e implementación de las políticas públicas en TICs. En las siguientes páginas explicaremos en mayor detalle sus atribuciones, así como las políticas que llevan a cabo.

Subsecretaría de Telecomunicaciones Secretaría de Desarrollo Digital

CONICYT

POLÍTICAS PÚBLICAS EN TICs

Ministerio de Economía CORFO / InnovaChile

Programa de Modernización Interna del Gobierno

Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia


Institucionalidad - SUBTEL Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) Es un organismo dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, orientado a coordinar, promover, fomentar y desarrollar las telecomunicaciones en nuestro país. La SUBTEL busca promover acceso igualitario a TICs a través de subsidios, La SUBTEL estructura sus políticas en torno a 4 ejes centrales: 

Reducción de la brecha digital, lo cual se busca lograr mediante la extensión de la banda ancha para el grueso de la población a través del programa Banda Ancha para Todos.

Profundización de la competencia en el mercado, avanzando en la convergencia de servicios e integración de diversas tecnologías, lo cual permitirá mejorar precios y aumentar diversidad, calidad y acceso.

Rol subsidiario del Estado, donde se busca redefinir el objetivo del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, lo cual permitirá el acceso a servicios integrados, de buena calidad y a costos asequibles de telecomunicaciones en establecimientos educacionales y hogares.

Reformulación de la institucionalidad, donde se busca crear una Superintendencia de Telecomunicaciones a cargo de la fiscalización del sector, y una Comisión Nacional de Telecomunicaciones, la cual cumplirá roles normativos y regulatorios.

Estrategia Digital A partir del 2011, la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Digital pasó desde el Ministerio de Economía a la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Este Secretaría Ejecutiva tiene como misión coordinar, impulsar y ejecutar iniciativas que permitan asegurar el desarrollo y la inclusión digital del país, con una estrategia que sea consistente entre los ciudadanos y el gobierno. Su actual Secretario Ejecutivo es el Señor Oliver Flögel. A fines de 2011 se realizó el primer diálogo público privado de Desarrollo Digital, y contó con la presencia del destacado académico John Kao, considerado uno de los padres de la innovación a nivel mundial. Un segundo diálogo está previsto para marzo del 2012. El plan de acción 2012 incluye la coordinación de distintas entidades tanto públicas como privadas relacionadas al ámbito digital. Actualmente, dicha Secretaría se encuentra preparando un nuevo plan hasta el 2014.

Hacia una Nueva Institucionalidad En noviembre de 2011, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció que la Subsecretaría de Telecomunicaciones pasará a ser la Subsecretaría de Telecomunicaciones y Estrategia Digital (SUBTED). Esta Subsecretaría será la responsable del diseño, coordinación y promoción de la estrategia para eliminar las brechas digitales existentes en Chile. Por otra parte, durante el mismo mes de noviembre, el Presidente de la República firmó el proyecto de Ley que crea la Superintendencia de Telecomunicaciones. Esta institución busca potenciar la fiscalización del mercado y la protección a los consumidores.


Algunas Iniciativas de SUBTEL Televisión Digital En Chile, la norma para televisión analógica es NTSC. Durante el año 2009, se adoptó la norma ISDB-T con MPEG 4, creada por Japón y adaptada por Brasil, para transmisiones digitales. Esta es una nueva técnica de difusión de las señales de televisión que sustituirá, paulatinamente en los próximos años, a la actual televisión analógica. Esta norma fue elegida por razones técnicas como una mejor recepción, dadas las condiciones geográficas del territorio, la posibilidad de recepción en aparatos móviles y una mayor diversidad de canales. A la fecha, los países que han adoptado la norma ISDB-T son los siguientes: Japón, Filipinas, Maldivas, Belice, Costa Rica, Nicaragua, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La meta es que al año 2014 haya tv digital abierta y gratuita en el 80% de las ciudades del país.

Portabilidad numérica A partir del 16 de enero del 2012, se implementó en todo Chile la portabilidad numérica para telefonía móvil. Ello significa que los usuarios se convierten en dueños de sus números telefónicos, lo que permite el libre tránsito entre compañías proveedoras de servicios. Según las estadísticas de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, en febrero de 2012, a un mes de lanzada la iniciativa, ya se habían cambiado de compañía más de 61 mil usuarios. Así, el índice de portabilidad móvil alcanza el 3.4%, superando el 2% que muestra Latinoamérica en promedio y cercano a las tasas de India (3.1%) y Malasia. (3.4%). Fuente: Página Web de Subtel, http://www.subtel.gob.cl/

Instrumentos de Política El Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones promueve el aumento de la cobertura de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales o urbanas de bajos ingresos, con baja o nula disponibilidad de estos servicios. Entre los programas desarrollados a través de este Fondo destacan: Programa Todo Chile Comunicado, el cuál busca conectar localidades rurales y/o aisladas a las redes de telefonía móvil e Internet. Durante el año 2011, este programa de inversión público-privada alcanzó el 80% de cumplimiento, y su etapa final será ejecutada en marzo de 2012. Proyecto Conectividad para la Educación, el cual busca equipar a más de 11.000 escuelas municipales y subvencionadas con conexiones gratis de banda ancha de calidad. Este proyecto, financiado íntegramente por el Estado, beneficiará al 98% de los estudiantes de educación municipal y privada subvencionada del país.


Institucionalidad - MINECON Ministerio de Economía El Ministerio de Economía participa en la determinación y ejecución de políticas públicas relacionadas a las TICs de diversas formas. El objetivo es promover el desarrollo de empresas de tamaño pequeño, promoviendo innovación y emprendimiento, y el desarrollo digital de nuestro país. Entre los años 2007 y 2011, el Ministerio de Economía desarrolló e implementó la Estrategia Digital 20072012 a través de la Secretaría de Desarrollo Digital., la cual buscaba acelerar el acceso a las TICs para personas, empresas y Estado. Sus principales ejes de trabajo consistían en a) mejorar la operación del Gobierno mediante el uso de TICs; b) hacer recomendaciones de inversión pública en TICs, y c) promover el uso de soluciones TICs en la sociedad chilena. Finalmente, el año 2011 la Secretaría de Desarrollo Digital pasó desde el Ministerio de Economía a la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

CORFO / InnovaChile Por su parte, CORFO, principalmente a través de InnovaChile, promueve y apoya un número importante de proyectos de innovación a través de diversos instrumentos de financiamiento y acceso a créditos. Una de las formas en las cuales CORFO/InnovaChile ha contribuido al desarrollo de las TICs en nuestro país es a través del Programa de Atracción de Centros de Excelencia. En el marco de este programa, el establecimiento del Centro de Investigación e Innovación en Informática (CIRIC) del INRIA resulta especialmente relevante. Otro de los proyectos destacados es el programa de Aceleración Internacional de Emprendimientos Tecnológicos - Global Connection, el cual busca apoyar a empresas nacionales nacientes con ADN tecnológico en el proceso de internacionalización de sus negocios. Global Connection busca facilitar la participación de estos emprendimientos en programas de incubación y/o aceleración de negocios reconocidas a nivel internacional. Finalmente, el programa Start-Up Chile ha resultado ser un gran incentivo al desarrollo de empresas TICs. De hecho, el 31% de los proyectos está relacionado a plataformas sociales, el 12% a ECommerce, 9% a Hardware y 7% a Software corporativo. Para más información sobre estos programas, visite nuestro boletín N° 4, disponible en el sitio web de DECYTI en el Ministerio de Relaciones Exteriores: http://www.minrel.gob.cl/


Institucionalidad - SEGPRES Secretaría General de la Presidencia El Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES) tiene a su cargo la coordinación de los programas de Modernización de la Administración Pública. El objetivo de este programa es mejorar la satisfacción y calidad de los servicios provistos por instituciones públicas a la ciudadanía. En este marco, el año 2011 fue lanzado el Plan Estratégico de Gobierno Electrónico 2011-2014, el cual es coordinado por el equipo de Modernización y Gobierno Electrónico de la SEGPRES. El objetivo central de este plan es ofrecer a la ciudadanía acceso electrónico sencillo, rápido y directo al Estado al año 2014. Este plan se sustenta sobre los siguientes pilares: 

Gobierno Cercano, en el cual se plantea implementar un Portal Único del Estado que ofrezca múltiples servicios y trámites

Gobierno Abierto, donde se propone generar mayores facilidades de acceso y uso de información pública a través de plataformas de gestión de información e interacción social

Gobierno Eficiente, donde se busca promover la interoperabilidad de servicios electrónicos, la mejora continua de los productos y procesos y el establecimiento de standards elevados de gobierno electrónico.

Para más antecedentes, visite el sitio web http://www.modernizacion.gob.cl.

Chile y el Gobierno Electrónico a nivel mundial Según la Encuesta Global 2010 de E-Government de la Organización de las Naciones Unidas, Chile se ubicaba en el puesto 34 del ranking mundial de desarrollo de gobierno electrónico, y en segundo lugar en la región – superado sólo por Colombia– y seguido de cerca por Uruguay –puesto 36– y Barbados –40-. Argentina se ubica en el lugar 48, mientras que México en 56 y Brasil en 61. Para más detalles, visite el sitio web http:// www2.unpan.org/egovkb/global_reports/10report.htm.


Institucionalidad - CONICYT CONICYT y la investigación en TICs en Chile

Gran parte de la investigación realizada en materia de TICs en nuestro país es desarrollada por las Universidades, sobretodo las pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (CRUCH). Aquí, el papel de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) es crucial. CONICYT tiene por misión promover la formación de capital humano avanzado, difundir la investigación científica y tecnológica y fortalecer las bases científicas y tecnológicas del país. Sus programas y fondos de financiamiento se dividen en dos líneas: promoción y fortalecimiento de la base científica y tecnológica nacional, y la formación y capacitación de capital humano avanzado. Los principales programas utilizados por CONICYT para cumplir sus misiones son el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), Programa de Investigación Asociativa (PIA) y el Programa de Formación de Capital Humano Avanzado (PFCHA), entre otros. Para más información al respecto, visite nuestro boletín N° 4, disponible en el sitio web de DECYTI en el Ministerio de Relaciones Exteriores: http://www.minrel.gob.cl/ y el sitio web de CONICYT http://www.conicyt.cl.

Áreas de Investigación Según el Departamento de Relaciones Internacionales de CONICYT, las principales áreas de investigación en TICs en Chile están ubicadas dentro de los campos tradicionales. Entre algunos de estos temas, destacamos: 

Ingeniería de Software

Ingeniería de datos y conocimiento

Análisis de algoritmos

Interacción Humano-Computador

Lenguajes de Computador

Gráfica computacional

Computación en gran escala

Redes computacionales

Informática educativa

Robótica

Inteligencia Artificial

Por otro lado, los campos emergentes de investigación incluyen: 

Bioinformática

Investigación de la Web

Redes Sociales

Sistemas Colaborativos

Sistemas Móviles

El documento completo se encuentra disponible en el sitio web http://www.chiep.cl/index.php/es/ documentos/documentos-de-analisis


Breves... Columna de opinión del Presidente de CONICYT en Diario El Mercurio En columna de opinión publicada el día 13 de Febrero en El Mercurio, el Presidente de CONICYT, Señor José Miguel Aguilera, expuso los ejes futuros de trabajo de dicha institución, enfatizando la cooperación internacional como vía para acelerar la inserción de la C&T en las grandes redes del conocimiento. En primer lugar, el Sr. Aguilera puso especial énfasis en los programas de formación de capital humano avanzado (tales como intercambios, becas y pasantías) así como en las acciones colaborativas con Europa y EEUU. Por otra parte, China, India y otros países de la APEC son mencionados como potenciales socios estratégicos. Luego, destaca la condición ventajosa de Chile como laboratorio natural, usando como ejemplo la cooperación internacional científica y tecnológica en astronomía: a cambio de la instalación de observatorios astronómicos en el desierto de Atacama, los observatorios extranjeros entregan el 10% del tiempo de observación a astrónomos chilenos, otorgando acceso directo a ciencia y tecnología de punta. Los campos de la sismología y la ingeniería antisísmica, la antropología, la urbanización acelerada, el cambio climático, la energía solar y la investigación antártica tendrían el mismo potencial. Finalmente, Aguilera realza la firma del Convenio entre Chile y Massachusetts en las áreas de educación, biotecnología y energías renovables, cuya gestión es apoyada por esta Cancillería. Texto completo: http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2012/02/13/la-investigacion-en-ciencia-y.asp

Lanzamiento de la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030

Publicación informes proyecto CHIEP II

A fines de enero del presente año, cuatro informes sobre el estado de la situación en las materias de TICs, Energía, Transportes y Sector Ambiental fueron publicados por el Departamento de Relaciones Internacionales de CONICYT en el marco del Proyecto CHIEP II (Strengthen Chilean European S&T Partnerships), financiado por CONICYT y la ComiEl Presidente de la República Sebastián Piñera, junto sión Europea. con el Ministro de Energía Rodrigo Álvarez, presentaEstos documentos son de gran utilidad, ya que exporon el día 28 de febrero la Estrategia Nacional de nen la situación de Chile en dichos temas, describienEnergía 2012-2030. Esta Estrategia se basa en seis pilado la estructura institucional, las principales temátires fundamentales y apuesta a modernizar las formas cas de interés, centros y proyectos de investigación de producción, transmisión y consumo de energía en en nuestro país. Los cuatro documentos están disponuestro país. nibles en el siguiente sitio web: El documento completo se encuentra en el sitio web http://www.chiep.cl/index.php/es/documentos/ del Ministerio de Energía, http://www.minenergia.cl/ documentos-de-analisis


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.