www.inach.cl
Enero – Marzo 2015 Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación www.explora.cl
Boletín 35
Institucionalidad en Ciencia, Tecnología e Innovación
En este Boletín: Editorial, Opinión Editorial del Presidente de la Academia Chilena de Ciencias, Sr. Juan Asenjo, opinión del Presidente del Consejo de Sociedades Científicas, Sr. Jorge Babul, opinión de la Embajadora María del Carmen Domínguez. Ciencia, Tecnología e Innovación en Chile Institucionalidad científica en Chile Noticias y Breves IV Congreso del Futuro, Fondo Newton Picarte, Misión Eficiencia Energética, Actividades en el marco del Plan Chile California, Seminario de Conservación Marina, Diálogo de Cooperación UEChile-Perú en innovación, Mesa de trabajo en desarrollo Digital y TICs
Ciencia para el Desarrollo de Chile Editorial del Sr. Juan A. Asenjo, Presidente de la Academia Chilena de Ciencias www.inia.cl
El lunes 26 de Enero de 2015 el Gobierno de Chile y la Presidenta Michelle Bachelet anunciaron la creación de la Comisión Presidencial “Ciencia para el Desarrollo de Chile”. Su misión: Presentar una propuesta para fortalecer la ciencia en Chile, para que la investigación científica sea un pilar de nuestro desarrollo nacional y de nuestra inserción internacional. Ofrecer propuestas para que se desarrolle una verdadera cultura científica, de curiosidad y pasión por el conocimiento, la creación y la innovación. Para fortalecer de manera permanente y coherente la ciencia y la tecnología, es necesario dotarla de un piso institucional de más alto nivel, y es decisión del Gobierno avanzar a la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología. Elaborar una propuesta para un proyecto de Ministerio, que sea realista en relación a las condiciones, plazos y recursos que se requieren.
Boletín N° 35 de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación “Institucionalidad en Ciencia, Tecnología e Innovación” Director: Embajador Gabriel Rodríguez Subdirectora de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación: Sra. Karen Molina
Boletín DECYTI N°35 Enero – Marzo 2015
Desde principios de los años 90 en Chile se han desarrollado interesantes iniciativas para fomentar el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Ingeniería. Además del programa Fondecyt regular, cabe mencionar los programas Fondef, las Cátedras Presidenciales en Ciencias, los Centros Fondap, los Institutos y Núcleos Milenio, los Anillos y los Centros Regionales entre otros. En 2004 se creó el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, cuyo objetivo apunta a un crecimiento económico sostenido que permita al país acortar la brecha que lo separa de los países desarrollados. El Consejo Nacional de Innovación ha analizado desde el punto de vista económico y de crecimiento del país, el problema de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Además, el Gobierno ha otorgado los Fondos Basales para el desarrollo de los Centros de Excelencia en el país, en materias científicas. La cantidad de Ciencia y Tecnología chilena se ha más que duplicado en los últimos 15 años mejorando su calidad si se la compara con la de otros países desarrollados; lo demuestran dos aspectos fundamentales: el número de publicaciones científicas en revistas internacionales (ISI), y el número de citas internacionales por publicación científica. En ambos indicadores Chile es el líder en Latinoamérica. Sin embargo, el número total de científicos, menos de 4.000 en el país, es aún muy pequeño, si se lo compara con una población de 600.000 estudiantes universitarios. Hay un científico por cada 150 estudiantes universitarios. Estos números se entienden porque Chile sólo invierte aprox. el 0,5 % del PIB en Ciencia, Tecnología e Innovación lo que a nivel internacional es muy bajo. Los países que en los últimos años han logrado un crecimiento acelerado han invertido entre el 2 y el 4 % en este rubro. La Academia Chilena de Ciencias, al estudiar el tema, concluyó que Chile necesita una “Política de Estado” en su Institucionalidad para un desarrollo estable en Ciencia, Tecnología e Innovación, la que se ha demostrado esencial en todos los países que han apostado al desarrollo en estas áreas, como Brasil, Finlandia, Australia, China y Corea entre otros. La creación de esta Comisión Presidencial es un hito importantísimo para que Chile pueda pasar al grupo de los denominados países desarrollados y que han creado un Ministerio de Ciencia, Tecnología y Desarrollo. La institucionalidad en Ciencia, Tecnología y Desarrollo que ha existido en Chile en los últimos 25 años ha sido extremadamente frágil y debería ser totalmente independiente de las circunstancias políticas. Por esto, además de un Ministro encargado de estas materias, debería existir un Consejo de CTD que tuviera como misión el proponer, desarrollar y supervisar la ejecución de las políticas del Estado en estas materias, además, de asesorar directamente al Ministro. Los miembros de ese Consejo, que sería presidido por el Ministro, deberían ser escogidos a través de la Alta Dirección Pública. Por otra parte, es esencial el desarrollo de la CTD en regiones. Para ello deben generarse políticas atractivas, bien financiadas, de manera que quienes lleven a cabo estas labores con liderazgo en el país, se sientan claramente atraídos a los centros regionales. Funciones que debería desempeñar el Ministro y Consejo de Ciencia y Tecnología como Institucionalidad en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (CTD) i. ii.
Asesorar al Presidente de la República y a los Poderes del Estado en estas materias. Generar y proponer políticas y estrategias de Estado en CTD. Impulsar la ciencia básica y la formación de investigadores en las universidades e institutos de investigación. Meta: duplicar la cantidad de investigadores en un quinquenio. iii. Coordinar la acción de los diferentes instrumentos del Estado que participan en el desarrollo de CTD y decidir sobre los recursos que se asignan a estos instrumentos. iv. Incentivar el diálogo y crear mecanismos de interacción entre los actores en investigación e innovación con la sociedad en su conjunto. v. Coordinar las principales instituciones y agencias del Estado que ejecuten acciones de desarrollo en CTD tales como CORFO, Ministerio de Educación, CONICYT, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Economía, Ministerio de Salud. vi. Generar estudios sobre los que se fundamenten las políticas: capacidad del país en CTD. La Academia Chilena de Ciencias, con su visión nacional y su privilegiada inserción internacional, debería ser una pieza central en la implementación de estas políticas, con capacidad para monitorear el desarrollo nacional en CTD, emitiendo informes anuales con un análisis de los diversos indicadores de esta actividad y realizando estudios prospectivos quinquenales pertinentes tanto para la labor ejecutiva como para generar estrategias y políticas de largo plazo.
Boletín DECYTI N°35 Enero - Marzo 2015
Juan A. Asenjo es ingeniero químico de la Universidad de Chile y PhD de la Universidad de Londres en 1978. Fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias en 2004. Es Presidente de la Academia Chilena de Ciencias. Su trabajo de investigación científica en Biotecnología se encuentra en 206 publicaciones científicas internacionales, 6 patentes internacionales y 4 libros publicados. Ha supervisado el trabajo de doctorado de numerosos estudiantes en Estados Unidos, Inglaterra y Chile, como también de varios postdoctorados. Fue Profesor Asociado y Director del Biochemical Engineering Laboratory en la Universidad de Columbia (New York, 1980-1987) y creó un laboratorio equivalente en la Universidad de Reading en Inglaterra (1986-1995). Es miembro del Comité Editorial de 7 publicaciones científicas internacionales en biotecnología y bioingeniería. Actualmente, copreside IANAS (InterAmerican Network of Academies of Science) y es miembro de CSPR (Comm. for Scientific Planning) de ICSU (Int. Council for Science) ubicado en Paris, como también miembro del Comité Ejecutivo de IAP (InterAcademy Panel).
La Academia Chilena de Ciencias agrupa a los más destacados científicos del país elegidos por sus pares. Su quehacer está ligado a la actividad científica y los investigadores y especialistas inmersos en ella. La Academia Chilena de Ciencias es autónoma en su organización, actividades y patrimonio, y ha fijado en su reglamento interno el procedimiento para la designación de sus integrantes y directivos, el quórum para sesionar y adoptar acuerdos y las demás normas relativas a su organización y funcionamiento. Su Presidente integra, junto a los presidentes de la Academia Chilena de la Historia, la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, la Academia Chilena de Medicina y la Academia Chilena de Bellas Artes y el Director de la Academia Chilena de la Lengua el Consejo del Instituto de Chile. El Instituto de Chile fue creado el 30 de septiembre de 1964, siendo Presidente de la República don Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964) y Ministro de Educación Pública el Dr. Alejandro Garretón Silva. Jurídicamente el Instituto se crea como una corporación autónoma con domicilio en Santiago, cuya relación con el Gobierno se da a través del Ministerio de Educación. Su objetivo es la promoción, en un nivel superior, del cultivo, el progreso y la difusión de las letras, las ciencias y las bellas artes. Para el cumplimiento de tal finalidad, la ley le otorga al Instituto determinadas funciones de índole específica tales como desarrollar actividades de carácter cultural, científico o artístico; realizar seminarios, foros, editar publicaciones, convocar a concursos y otorgar becas.
Boletín DECYTI N°35 Enero – Marzo 2015
Jorge Babul Cattan, Presidente del Consejo de Sociedades Científicas, Doctor en Bioquímica por la Universidad de Iowa, U.S.A. en 1971. Actualmente pertenece al Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Entre sus temas de investigación se encuentran: Enzimología, Estructura de Proteínas, Regulación Metabólica, Bases estructurales e importancia fisiológica de la regulación de la actividad de la fosfofructoquinasa _2 de E. coli. El Dr. Babul, además de ser un destacado académico y científico, ha luchado incansablemente por el desarrollo de la Ciencia en Chile, a través de la denuncia por un mejor financiamiento para ella, por parte de los organismos públicos y privados. (de: Encuentros Chile Global)
Fuente fotografía: http://www.biologiachile.cl/blog/?p=1038
Opinión
Sr. Jorge Babul, Presidente del Consejo de Sociedades Científicas “Para mí el conocimiento satisface una necesidad natural y espiritual de las personas.” “Necesitamos gente que sepa cosas. ¿Qué cosas? Bueno, esa es la pregunta que nos tenemos que hacer.” “Este país sería distinto si tuviéramos más científicos.” ¿Tendremos finalmente un ministerio para la ciencia? El lunes 26 de enero la Presidenta Bachelet dio a conocer la conformación de la comisión Ciencia para el Desarrollo de Chile, entre cuyos miembros me encuentro. Se trata de un grupo de 35 expertos que en junio debe entregar una propuesta para fortalecer la ciencia y para sentar las bases de una nueva institucionalidad, como sería la de un Ministerio de Ciencia y Tecnología. La Comisión Gubernamental para el Desarrollo de la Ciencia no pretende partir de cero y considerará el trabajo realizado por la Comisión Philippi, del gobierno anterior. Una buena parte de la discusión tendrá que ver con el papel que juegan las universidades, las que realizan la mayor parte de la investigación del país, y los ex rectores de dos de las principales universidades del país, miembros de la nueva Comisión, tendrán mucho que aportar al respecto. Así, el foco principal será el fortalecimiento de la ciencia para el desarrollo del país y el nombre de la institucionalidad que se proponga es parte del trabajo por hacer. La Presidenta fue muy clara en recalcar los propósitos de las propuestas que la nueva comisión debía hacer: fortalecer la ciencia en Chile de modo que la investigación científica sea un pilar de nuestro desarrollo nacional y de nuestra inserción internacional, desarrollar una verdadera cultura científica, de curiosidad y pasión por el conocimiento, la creación y la innovación, y fortalecer de manera permanente y coherente la ciencia y la tecnología, dotándola de un piso institucional de más alto nivel: “es decisión de mi gobierno avanzar a la creación de un ministerio de Ciencia y Tecnología”.
Boletín DECYTI N°35 Enero - Marzo 2015
La propuesta final debe ser “realista en relación a las condiciones, plazos y recursos que se requieren; un proyecto que para ser exitoso, debe ser resultado del diálogo y los acuerdos entre los actores y las instituciones involucradas”. Adicionalmente, la Presidenta destacó que no se trata de una tarea que pueda durar 3 o 4 años, que debe ser un esfuerzo sostenido en el tiempo, que no estamos partiendo de cero y que podemos construir sobre nuestros esfuerzos pasados. Por otra parte, adicionalmente a la creación de un ministerio, se tendrá que discutir la idea de una mirada de largo plazo, como la de un Consejo de Estado relativamente independiente, para asegurar que las decisiones políticas no estén sujetas a cambios permanentes de rumbo dados por administraciones circunstanciales. De allí la necesidad de lograr el consenso más amplio posible sobre la base de acuerdos entre las distintas organizaciones políticas, sociales, científicas, gremiales, entre otras. Entiendo que esta nueva comisión hará una proposición que será sometida al debate mencionado. La comunidad científica ha intentado por décadas el establecimiento de una institucionalidad apropiada para que el país posea una ciencia robusta y bien cimentada para nuestro desarrollo; finalmente hemos logrado el mayor consenso posible, ejemplificado recientemente por el acuerdo completo del Senado. Estamos ante una excelente oportunidad que podría significar el cambio que todos anhelamos. Nota: esta columna ha sido extractada de diferentes medios de comunicación que han publicado recientemente las opiniones del Dr. Jorge Babul C.
El Consejo de Sociedades Científicas tiene como objetivo fomentar y propiciar la actividad científica chilena, dentro del ámbito nacional e internacional, y procurar que tanto la ciencia como la tecnología se conviertan en instrumentos eficaces del desarrollo del país. Los Estatutos oficiales del Consejo de Sociedades Científicas de Chile se encuentran en preparación para la obtención de su personalidad jurídica.
Sociedades pertenecientes al Consejo de Sociedades Científicas de Chile a junio 2013 Asociación Chilena de Control Automático, Sociedad Agronómica de Chile, Sociedad Chilena de Antropología Biológica, Sociedad Chilena de Arqueología, Sociedad Chilena de Astronomía, Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, Sociedad Chilena de Ciencias Fisiológicas, Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, Sociedad Chilena de Estadística, Sociedad Chilena de Física, Sociedad Chilena de Ingeniería del Transporte, Sociedad Chilena de Inmunología, Sociedad Chilena de Limnología, Sociedad Chilena de Neurociencia, Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, Sociedad Chilena de Química, Sociedad Chilena de Química Ambiental, Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo, Sociedad Científica de Psicología de Chile, Sociedad de Biología Celular de Chile, Sociedad de Biología de Chile, Sociedad de Biología Evolutiva de Chile, Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile, Sociedad de Botánica de Chile, Sociedad de Ecología de Chile, Sociedad de Farmacología de Chile, Sociedad de Genética de Chile, Sociedad de Matemática de Chile, Sociedad de Microbiología de Chile, Sociedad Geológica de Chile.
Boletín DECYTI N°35 Enero – Marzo 2015
Los Embajadores opinan Directora de Planificación Estratégica, Embajadora María del Carmen Domínguez El desarrollo de las ciencias en la Política Exterior de Chile La ampliación y aplicación del conocimiento científico es, sin duda, un elemento fundamental en el desarrollo integral de los países. Como señaló la Presidenta Michelle Bachelet durante la creación de la Comisión Presidencial “Ciencia para el Desarrollo de Chile”, “las ciencias tienen un rol insustituible en la reflexión sobre nuestros proyectos y posibilidades de futuro”. De tal manera, el desarrollo de las ciencias constituye una responsabilidad ineludible para una nación que, como Chile, aspira a derrotar a la pobreza y alcanzar mejores niveles de vida para el conjunto de sus conciudadanos. En este contexto, poder acceder a mayores niveles de conocimiento es un desafío que involucra a todos los ámbitos de nuestra sociedad, incluida la política exterior de Chile. El conocimiento derivado del desarrollo de las ciencias constituye una herramienta clave para el ejercicio de una política exterior coherente de cualquier país en función de la satisfacción de sus intereses particulares y las responsabilidades globales que esté dispuesto a asumir. Al haber sido incorporada a la agenda internacional, la ciencia constituye en definitiva una fuente fundamental de conocimientos que permite, entre otras cosas, definir con mayor claridad y precisión determinados objetivos estratégicos así como enfrentar exitosamente distintos procesos de negociación. La política exterior de Chile, sin duda, se apoya en el conocimiento científico para el mejor cumplimiento de sus objetivos. Un aspecto destacado en este ámbito son los resguardos de carácter fitosanitarios que nuestro país aplica en la negociación y elaboración de acuerdos transfronterizos que nos permiten desarrollar mejores condiciones para la protección de nuestros recursos silvoagropecuarios así como de cierta flora y fauna endémicas. Algo similar ocurre en el ámbito pesquero donde Chile es un actor relevante en el Pacífico Sur. En las negociaciones que se realizan permanentemente respecto de los distintos regímenes y cuotas de captura resulta fundamental contar con el apoyo científico especializado que nos permita conocer, por ejemplo, el estado y disponibilidad de determinados recursos con el objeto de establecer niveles sustentables para su explotación. Otro ámbito donde el desarrollo de las ciencias aporta conocimiento relevante para nuestro manejo de política exterior es frente al desafío del Cambio Climático. A partir de la evidencia científica existente, Chile se ha comprometido ante la comunidad internacional a hacer frente a este reto adoptando posiciones y obligaciones a nivel global para lograr un desarrollo sustentable y una economía baja en carbono (Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1994 y Protocolo de Kioto en 2002). Finalmente cabe mencionar dos áreas de desarrollo científico que se realizan en los extremos geográficos de nuestro país como son la investigación astronómica, en el norte, y la investigación antártica en el continente blanco, a través del trabajo reconocido internacionalmente que lleva a cabo el Instituto Antártico Chileno (INACH). En ambos casos se trata de la creación de referentes globales de divulgación científica cimentados, en buena parte, gracias a la suscripción de distintos convenios internacionales de cooperación que han permitido la creación de polos internacionales de desarrollo científico y que constituyen un gran estímulo para la innovación, investigación y desarrollo en ciencia y tecnología en nuestro país. Así, junto con constituir un valioso activo para nuestra imagen internacional ambas experiencias son un buen ejemplo de complementación entre el desarrollo científico y la política exterior de Chile.
Boletín DECYTI N°35 Enero - Marzo 2015
Estructura institucional vigente Fuente: Informe de la Comisión Asesora Presidencial, Institucionalidad Ciencia, Tecnología e Innovación Abril 2013
El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, CNIC, tiene como misión asesorar a la Presidencia de la República en la identificación, formulación y ejecución de políticas, planes, programas, relativos a la innovación, incluyendo los campos de la ciencia, la formación de recursos humanos especializados y el desarrollo, transferencia y difusión de tecnologías. El Comité de Ministros de Innovación, CMI, es el organismo encargado de aprobar e implementar la política gubernamental sobre la materia, lo componen los ministerios más involucrados en los temas de ciencia e innovación y está radicado en el Ministerio de Economía. Entre los agentes ejecutores, Innova Chile (CORFO) se enfoca en la innovación, la transferencia y difusión tecnológica; CONICYT está enfocado en la investigación científica y la formación de recursos humanos avanzados. También dependen del Ministerio de Economía el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, INAPI, y la Iniciativa Científica Milenio, ICM, cuyo objetivo es el apoyo al desarrollo de centros de investigación e institutos en temáticas específicas. La Fundación para la Innovación Agraria, FIA, depende del Ministerio de Agricultura.
Boletín DECYTI N°35 Enero – Marzo 2015
CONICYT
La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica -CONICYT- creada en 1967 como organismo asesor de la Presidencia en materias de desarrollo científico y dependiente del Ministerio de Educación, se orienta hoy por dos grandes objetivos o pilares estratégicos: el fomento de la formación de capital humano y el fortalecimiento de la base científica y tecnológica del país. A su vez, ambos pilares son potenciados de manera transversal por un área de información científica y una de vinculación internacional. Desde hace más de 40 años, CONICYT ha estado presente en cada una de las iniciativas de apoyo al fortalecimiento de la ciencia y tecnología en Chile, orientando sus esfuerzos al objetivo final de contribuir al progreso económico, social y cultural del país. Actualmente, el fomento a la formación de capital humano se traduce en el impulso de una política integral de formación, inserción y atracción de investigadores y profesionales de excelencia, así como de la promoción de una cultura científica en el conjunto de la sociedad, especialmente en el ámbito escolar. Por su parte, el fortalecimiento y desarrollo de la base científica y tecnológica implica una activa política de promoción de la investigación científica y el desarrollo tecnológico en todas las regiones del país, tanto a nivel individual como asociativo, y entre investigadores debutantes y consagrados, apoyo a centros de investigación de excelencia, promoción de alianzas entre investigación científica y sectores productivos, y fomento de investigación en áreas prioritarias y de interés público. Misión Impulsar la formación de capital humano y promover, desarrollar y difundir la investigación científica y tecnológica, en coherencia con la Estrategia Nacional de Innovación, con el fin de contribuir al desarrollo económico, social y cultural de las/os chilenas/os, mediante la provisión de recursos para fondos concursables; creación de instancias de articulación y vinculación; diseño de estrategias y realización de actividades de sensibilización a la ciudadanía; fomento de un mejor acceso a la información científica tecnológica y promoción de un marco normativo que resguarde el adecuado desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Finaliza receso del Consejo de CONICYT Durante los próximos meses se constituirá este organismo con el nombramiento de sus integrantes. Tras 41 años de receso, S.E. Sra. Michelle Bachelet, declaró finalizado el receso del Consejo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, mediante el Decreto Supremo N°326/14, del Ministerio de Educación. El organismo, responsable de la dirección superior de CONICYT y que tiene entre sus funciones asesorar a la Presidenta de la República en materia de Ciencia y Tecnología, fue declarado en receso por medio de los Decretos Leyes N°s 116/73 y 668/74. Se espera que durante los próximos meses se constituya el Consejo mediante el nombramiento de sus integrantes, el cual será encabezado por su Presidente, doctor Francisco Brieva.
Boletín DECYTI N°35 Enero - Marzo 2015
Noticias destacadas Considerando que la mayor parte de la actividad científica del país se desarrolla en las universidades, y que más del 30% de la investigación nacional se lleva a cabo en la Universidad de Chile, destacamos estas noticias relacionadas con esta casa de estudios:
Destacados académicos de la Universidad de Chile integrarán la nueva Comisión Presidencial Ciencia para el Desarrollo de Chile. Además de los Doctores Juan Asenjo y Jorge Babul, integran la Comisión:
Rafael Correa, Director del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile y Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Andrés Couve, Profesor Asociado de la Facultad de Medicina y Director del Instituto de Neurociencia Biomédica, Iniciativa Científica Milenio. Cecilia Hidalgo, Directora del Centro de Estudios Moleculares de la Célula U. de Chile, y Profesora Titular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina. Servet Martínez, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Víctor Pérez, ex Rector de la Universidad de Chile y Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Mary Kalin, Profesora Titular del Departamento de Ciencias Ecológicas de Facultad de Ciencias y Directora del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB.
Gobierno de Irán reconoce trayectoria del Profesor Claudio Hetz Claudio Hetz es Académico de la Universidad de Chile y co-director del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI). Fue el primer egresado de Ingeniería en Biotecnología y este año, se hizo acreedor, único latinoamericano, a recibir el Premio Internacional Khwarizmi, que reconoce la trayectoria de científicos relevantes. El 3 de marzo el Profesor Hetz deberá viajar a Irán para recibir el premio en su 28ª Edición. Cada año, la Organización de Investigación Iraní para la Ciencia y la Tecnología (IROST) organiza el Premio Internacional Khwarizmi, creado en 1986 en memoria del matemático y astrónomo iraní Muhammad ibn Musa al- Khwarizmi. La iniciativa, que en un principio sólo reconocía el trabajo de científicos iranís, fue abriendo sus puertas a investigadores e innovadores de todo el mundo que representen una contribución relevante para las ciencias. Este premio es avalado por más de diez organizaciones internacionales incluyendo a la UNESCO, la Academia de ciencias TWAS, FAO, UNIDO, WIPO entre otras. Anteriormente, fueron reconocidos científicos de Inglaterra, Alemania, Australia y China. Hernán Chaimovich Guralnik fue nombrado Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) de Brasil rnán El 10 de febrero de 2015, el bioquímico chileno Hernán Chaimovich fue nombrado Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), organismo relacionado al Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, cargo que asumirá al finalizar el feriado del Carnaval. Hernán Chaimovich es Vicepresidente de la Academia Brasilera de Ciencias y Coordinador del programa de Centros de Investigación, Innovación y Difusión (Cepids) de la Fundación de “Amparo à Pesquisa” del Estado de Sao Paulo (Fapesp). Graduado de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile en 1962, Doctor por la Universidad de Sao Paulo (USP) y con Postdoctorados en las Universidades de Santa Bárbara (California) y Harvard. Fue profesor en la Universidad de Chile y en la USP, donde integró el Consejo Universitario por casi 20 años.
Boletín DECYTI N°35 Enero – Marzo 2015
Noticias destacadas
IV Congreso del FUTURO La cuarta versión del Congreso del Futuro, titulado “Las Encrucijadas del siglo XXI, se llevó a cabo entre los días 14 y 17 de enero de 2015 en el edificio del ex Congreso Nacional de Santiago, reuniendo a más de 50 expositores nacionales e internacionales. Contó con la presencia de S.E. Presidenta de la República, Michelle Bachelet, la Presidenta del Senado, Isabel Allende y el Presidente de la Comisión de Futuro del Senado, Guido Girardi, entre otras autoridades. La bienvenida fue realizada por la Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá y el Presidente de CONICYT, Francisco Brieva, quienes destacaron al Congreso del Futuro como un especio que reúne a la política, la cultura, la ciencia y la sociedad civil para pensar conjuntamente la construcción del futuro y los desafíos que éste implica para el presente, tanto para Chile, como para el resto del mundo. La promesa de desarrollo material y solución a los problemas de la humanidad se encuentra hoy en entredicho. La desigualdad y la pobreza persisten en todos las regiones del mundo, la tecnología y la ciencia están lejos de llegar a todos; por ello es necesario dar sentido y perspectiva de futuro a los avances del presente, poniendo a las personas como protagonistas de la discusión sobre el futuro que se quiere crear, con los objetivos de justicia y equidad para todos.
Presentación del Fondo Newton - Picarte En el marco del Fondo Newton-Picarte, un total de 15 investigadores de proyectos de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) de FONDEF, participarán en el programa Leaders in Innovation Fellowships (LiF) que se realizará en Londres y Oxford entre los días 15 y 25 de febrero. El programa LiF consiste en un curso intensivo sobre la comercialización de los resultados de la investigación diseñado para empresas de tecnología internacionales y que capacitará a los jóvenes investigadores chilenos en base a las metodologías y mejores prácticas utilizadas por la Royal Academy of Engineering (RAEng) y la Oficina de Transferencia de la Universidad de Oxford, ISIS Innovation.El Fondo Newton-Picarte es una iniciativa que surge de un acuerdo firmado entre el Ministerio de Economía y la Embajada británica en Chile para promover la investigación científica y la innovación en el período 2013-2017 a través de diferentes concursos implementados por CONICYT y otras instituciones del Estado. El 26 de enero DECYTI recibió una delegación de dicho Fondo con el objeto de indagar futuras colaboraciones entre las partes.
Boletín DECYTI N°13, Octubre 2012
Boletín DECYTI N°35 Enero – Marzo 2015
Breves A continuación un resumen de las principales actividades vinculadas al quehacer de DECYTI.
Misión Público-Privada al Washington DC y Massachusetts en Eficiencia Energética En el marco de la iniciativas tendientes a contribuir a la discusión en torno a la preparación de la Ley sobre Eficiencia Energética que será debatida el presente año, la Cancillería organizó en conjunto con AMCHAM, una misión a fin de conocer las experiencias, mejores prácticas y sostener reuniones con autoridades locales, empresas del sector, consolidando en Boston una de las áreas estratégicas del Plan Chile-Massachusetts como es la energía. Durante la misión, realizada del 8-12 de diciembre pasado, se pudo identificar las barreras existentes para la eficiencia energética, así como conocer instrumentos para superarlas, compartiendo información e identificando nuevas oportunidades de negocio. La misión estuvo compuesta por el Ministerio de Energía, Salud, Relaciones Exteriores, ProChile, la Asociación Chilena de Municipalidades, la Fuerza Área de Chile y la agregaduría de Defensa y Militar en Washington DC, el Consejo Empresarial de Energía de AMCHAM, la Asociación Chilena de ESCO, ENAP, el Grupo SAESA, Chilquinta Energía y el Centro de Energía de la Universidad de Chile. Más información, solicitar a Héctor García (hgarcia@minrel.gov.cl)
FECHA: 8 al 12 de diciembre de 2014
Misión Público-Privada a California En el marco de las actividades del Plan Chile California y del Consejo Chile-California, se realizó del 20 al 23 de enero una misión con representantes del sector público, privado y académico a California para abordar temas de eficiencia energética, esta vez ligado a las distribuidoras eléctricas. La delegación sostuvo importantes reuniones con reguladores locales, académicos y empresas distribuidoras de energía, todo ello a fin de tener una panorama global sobre el funcionamiento del sistema de “desacople” en California, donde lleva más de 30 años operando de forma exitosa; esto en el contexto de la próxima presentación de un proyecto de Ley sobre la materia en 2015. En la oportunidad, destacaron las reuniones con la California Public Utilities Commission y la California Energy Commission, reguladores del sistema, así como con las empresas OPower y PG&E. A nivel académico con la UC Berkeley, el California Institute for Energy & Environment; así como también con el Energy Efficiency Center de UC Davis, oportunidad en la que se pudo visitar el UC Davis West Village. Además, en el marco de la visita, se visitó el Western Cooling Efficiency Center Lab y el Lawrence Berkeley National Lab. La delegación nacional fue presidida por el Jefe de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, Sr. Ignacio Santelices, y fue compuesta por gerentes de regulación de empresas distribuidoras, transmisoras, representantes de instituciones académicas, del Consejo Chile-California y del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Más información, solicitar a Héctor García (hgarcia@minrel.gov.cl)
FECHA: 20 al 23 de enero de 2015
Boletín DECYTI N°35 Enero – Marzo 2015
Actividades en el marco del Plan Chile-California Gira de Medio Ambiente a California Una delegación del Ministerio de Medio Ambiente visitó California entre el 17 y el 20 de noviembre. La agenda contempló visitas al Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de San Francisco, la Agencia de Protección de California (Cal EPA) la Agencia de Control de Emisiones de California (CARV) y la Oficina de Control de Emisiones del Valle de San Joaquín en Fresno. Además, las Universidades de Davis, Berkeley y Stanford, de acuerdo al programa preparado por DECYTI y el Consejo Chile California. . El Subsecretario de Medio Ambiente, Sr. Marcelo Mena y el Jefe de Cambio Climático y Control de Emisiones del Ministerio, visitaron California a objeto de conocer la legislación local, compartir experiencias y establecer relaciones con organizaciones gubernamentales, universitarias y con la comunidad académica del Estado. Los acompañaron en su gira, el Cónsul en San Francisco, el Presidente y el Director General del Consejo Chile California.
Gira Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos a California. Entre el 8 y el 11 de diciembre el Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos junto al Coordinador Regional del Biobío, visitaron las Universidades de UC Davis y UC Berkeley, además de la ciudad de Sacramento, de acuerdo a una agenda preparada por el Consejo Chile California y DECYTI. El Delegado Presidencial, Sr. Reinaldo Ruiz, visitó California con el objeto de conocer temas normativos y de regulación, establecer vínculos con organizaciones y autoridades gubernamentales, además de la comunidad académica. Ello, en el marco de la evaluación que realiza Chile de la legislación y la institucionalidad vigente. Fueron acompañados en su gira por el Cónsul en San Francisco, el Presidente y el Director General del Consejo Chile California.
Centro de Excelencia UC Davis Life Sciences Innovation Center (UC LINC) El Centro de Excelencia UC Davis Life Sciences Innovation Center (UC LINC) ya cuenta con un equipo de avanzada en Chile y se realizará su lanzamiento oficial en abril o mayo próximos. DECYTI está colaborando activamente en dichas tareas. El Director del Centro de Excelencia de UC Davis en Chile, Sr. Alan Bennett, junto a su equipo, trabajan en la instalación y el inicio de actividades del Centro en Chile. Dada la importancia de la relación entre Chile y California y en especial con UC Davis, siendo esta casa de estudios un pilar muy importante en el desarrollo del sector agrícola en los años 60, constituye hoy día un socio estratégico para nuestro país, como también para afrontar desafíos comunes. Como primera actividad del Centro, se realizó en California, entre el 13 y el 18 de enero, el Workshop UC Davis California Viticultura y Enología para la industria Chilena del vino.
Boletín DECYTI N°13, Octubre 2012
Boletín DECYTI N°35 Enero – Marzo 2015
Seminario de Conservación Marina El 22 de enero tuvo lugar en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica, el Seminario “Nuestro Océano: realidades y desafíos de la conservación marina en Chile”, organizado por el Centro de Conservación Marina de la Facultad de Ciencias Biológicas. Luego del saludo del Vicerrector de Investigaciones Sr. Juan Larraín y del Embajador de Estados Unidos en Chile, Sr. Michael Hammer, la Dra. Jane Lubchenco, destacada científica del medio ambiente y ecóloga marina, ofreció la presentación: “ Aportes claves y sinergias en experiencias internacionales de conservación marina”, entregando ejemplos de USA a nivel país y de California a nivel estado. Explicó como en los años 2003 y 2004, la Fundación Pew y el Gobierno realizaron investigaciones independientes, llegando a conclusiones semejantes respecto al estado crítico de los océanos. Luego, Miriam Fernández, académica de la Facultad de Ciencias Biológicas se refirió a la necesaria protección de nuestro mar y Alejandra Figueroa, encargada de Conservación del Ministerio del Medio Ambiente, a los desafíos de la conservación marina en Chile. A continuación se desarrollaron dos paneles de discusión moderados por el Sr. Patricio Bernal, Experto para la Evaluación del Medio Marino de la ONU; en ellos participaron representantes de la Academia, Gobierno y ONGs. El Director de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos (DIMA) de la Cancillería, se refirió a la conferencia “Our Ocean” que en su segunda versión se realizará en Valparaíso los días 5 y 6 de octubre de este año y cuya preparación está a cargo de DIMA, en coordinación con las otras entidades involucradas, como es el caso de la Armada de Chile. Más información, solicitar a Cristina Gueneau de Mussy (cgueneaudemussy@minrel.gov.cl)
FECHA: 22 de enero de 2015
Jornada de cierre del proyecto “Diálogo de Cooperación UE-Chile-Perú en materia de estrategias de innovación regional”. El día 13 de enero, se llevó a cabo en el Hotel Plaza San Francisco, la Jornada de cierre del proyecto denominado “Diálogo de Cooperación UE-Chile-Perú en materia de estrategias de innovación regional”, a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) y con el apoyo de Cancillería desde DECYTI. En dicha oportunidad, hubo presentaciones del Embajador de la Unión Europea en Chile, Sr. Rafael Dochao, del Coordinador de la DG Regio de la Comisión Europea, Sr. Ronald Hall, del Director de Asuntos Bilaterales de Cancillería, Embajador Juan Manuel Silva y además, de representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú y de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI). Cabe señalar, que en la jornada se entregaron las principales conclusiones del proyecto, como también algunas propuestas de proyectos conjuntos entre Chile y Perú en materia de innovación regional. Más información, solicitar a Juan Carlos Aguirre (jaguirrea@minrel.gov.cl)
FECHA: 13 de enero de 2015
Boletín DECYTI N°35 Enero – Marzo 2015
Primera reunión de la mesa de trabajo multisectorial de asesoría internacional en los ámbitos de Desarrollo Digital, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y Sociedad de la Información El día 13 de enero se realizó, en dependencias de Cancillería, la primera reunión de la mesa de trabajo multisectorial de asesoría internacional en los ámbitos de Desarrollo Digital, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y Sociedad de la Información. La reunión, convocada por la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación (DECYTI), contó con la participación del Subsecretario de Telecomunicaciones, Sr. Pedro Huichalaf, y delegados de SUBTEL, la Directora de Política Multilateral, la Directora de Relaciones Económicas Multilaterales, el Director de Seguridad Internacional y Humana, además de delegados de la Dirección de Derechos Humanos y de América del Sur. En la oportunidad se realizó una breve presentación sobre los objetivos de la mesa de trabajo; igualmente, el Subsecretario Huichalaf presentó a la mesa un tema de interés para la Subsecretaría que encabeza, relacionado al fortalecimiento de relación con Brasil para potenciar la conectividad digital. La mesa continuará su trabajo durante el presente año con las distintas Direcciones de Cancillería que se relacionan a las temáticas en comento, así como la representación de las entidades técnicas correspondientes, según prioridades y definición de agenda de temas a discutir, reportando periódicamente al Director General de Política Exterior. Más información, solicitar a Ana María Troncoso (amtroncoso@minrel.gov.cl)
FECHA: 13 de enero de 2015
Promoción del Programa Start Up Chile Entre el 20 y el 23 de enero se realizó una gira de promoción del Programa Start Up Chile entre los estudiantes universitarios de Berkeley, Davis y Stanford. Este recorrido por la Bahía de San Francisco, permitió una amplia difusión del programa entre los asistentes a los encuentros en que se contó con la presencia de Luke Ball, representante de CORFO, encuentros organizados con el apoyo del Consejo Chile California. Por otra parte, la difusión se hizo también extensiva al grupo de emprendedores que asistieron a las reuniones, al igual que a través de las redes sociales de los Centros de Emprendimiento con que se trabajó. La gira permitió fortalecer la relación entre Chile y el ecosistema de emprendimiento de California.
Más información, solicitar a Benjamín Elizalde (belizalde@minrel.gov.cl)
FECHA: 20 - 23 de enero de 2015
Boletín DECYTI N°13, Octubre 2012
Boletín DECYTI N°35 Enero – Marzo 2015
Cooperación Minera entre Chile y la Provincia de British Columbia Entre el 1° y el 4 de marzo se celebrará en la ciudad de Toronto, la Convención de “Prospectors and Developers Association of Canada” (PDAC) 2015, principal evento minero de Canadá. La actividad contará con la presencia de la Ministra de Minería de Chile, Sra. Aurora Williams y el Subsecretario Ignacio Moreno, quien suscribirá, junto al Sr. Bill Bennett, un Memorando de Entendimiento en cooperación minera entre el Ministerio de Minería de Chile y el Ministerio de Minería y Energía de la Provincia de British Columbia. El Memorando tiene como principal objetivo expandir y fortalecer la cooperación entre los Participantes, a través del intercambio de experiencias e información relativa a la exploración, producción, y comercialización minera; incorpora también otras temáticas como infraestructura, inversiones, investigación y capacitación. El acuerdo, con vigencia de tres años y abierto a renovación, fortalece las relaciones bilaterales existentes entre la Provincia de British Columbia y nuestro país. Con ocasión de la PDAC 2015, ProChile y el Ministerio de Minería organizaron el Seminario “Chile: Source of Mining”, el cual abrirá un espacio de discusión en torno a los actuales desafíos y oportunidades que presenta la actividad minera en el país. Con la presencia de representantes internacionales de los sectores público y privado ligados a la minería, se dialogará entorno a las dimensiones sociales, ambientales y económicas de dicha actividad, el trabajo con las comunidades locales, y la oportunidad que tiene el país para desarrollar proyectos mineros de pequeña y mediana escala que potencien la producción y comercialización de minerales además del cobre. Más información, solicitar a Benjamín Elizalde (belizalde@minrel.gov.cl)
FECHA: 1 - 4 de marzo de 2015
Instituto de Astrofísica Milenio (MAS) Concentrando cerca del 45% mundial de la capacidad astronómica instalada –con una proyección del 70% para el 2020- la astronomía en Chile busca posicionarse como una “Big Science” a nivel mundial. Sin embargo, la astronomía de hoy enfrenta un gran desafío: el procesamiento de volúmenes gigantescos de información digital. Tal es el caso del emblemático “Large Synoptic Survey Telescope” (LSST) que comenzará sus operaciones en el año 2020 desde el Cerro Pachón en la Región de Coquimbo. Para enfrentar este desafío, comúnmente denominado “Big Data” por los astrónomos, se fundó el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS). Producto de la unión de dos proyectos (Núcleo Milenio de Estudio de Supernovas y el Núcleo Milenio para la Vía Láctea) nace el MAS con la tarea común de estudiar la variabilidad de los fenómenos del Universo, por medio de la extracción y procesamiento de inmensas cantidades de información digital. De esta manera, este Instituto tiene como objetivo el preparar a la comunidad científica para los desafíos de la nueva astronomía digital en las siguientes áreas de estudio: origen de supernovas, origen de los elementos químicos, la energía oscura, la Vía Láctea y los exoplanetas entre otros. Encabezado por el Dr. Mario Hamuy, este Instituto cuenta con la participación de diversos investigadores, y con un importante equipo multidisciplinario en las áreas informática, física y estadística. El proyecto MAS fue recientemente aprobado por la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, lo que le permitió adjudicarse 850 millones anuales –por diez años- para asegurar su exitoso funcionamiento, el cual se inaugurará el próximo lunes 9 de marzo, ocasión en la cual participará el Premio Nobel de Astronomía Brian Schmidt. Más información, solicitar a Karen Molina (kmolina@minrel.gov.cl)
FECHA: 9 de marzo de 2015
Boletín DECYTI N°35 Enero – Marzo 2015
Equipo DECYTI
Director de Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación Embajador Gabriel Rodríguez García-Huidobro
Subdirectora de Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación Karen Molina
Secretaria Ejecutiva del Comité Chile del Consejo Chile California Cristina Gueneau de Mussy
Coordinador de Universidades Claudio Rojas
Coordinador Roberto San Martín
Coordinador de Planes Estratégicos, Estados Unidos, Canadá, Medio Oriente y África Salvador Vega
Coordinadora de América Latina, el Caribe y TIC’s Ana Maria Troncoso
Coordinador de Energía y Europa Héctor García
Coordinador de Asia Juan Carlos Aguirre
Director Ejecutivo Chile-California Council Juan Ibañez
Coordinador de Capital Humano Avanzado, Innovación y Minería Benjamín Elizalde
Secretaria Paula Faundez
Secretaria Patricia Silva
Fuente (fotos 2° línea): http://www.u-tokyo.ac.jp/en/news/topics/981/