DECYTI
CHILE LABORATORIO NATURAL
BOLETIN 6 ABRIL 2012
Editorial La actividad y el conocimiento científico requieren el control estricto de una serie de variables que permitan identificar las causas detrás de fenómenos aparentemente inexplicables. Para ello, el laboratorio ha sido pieza fundamental del qué-hacer científico y tecnológico durante la historia de la humanidad. Ahora bien, es un regalo del destino que nuestro emplazamiento y geografía -aislada en sus cuatro puntos cardinales, sujeta a terremotos y tsunamis, expuesta a los efectos nocivos del hoyo en la capa de ozono, desnuda ante los climas más extremos- representen una oportunidad única para hacer de Chile un gran laboratorio natural al aire libre, lo cual ha concitado gran interés para la actividad científica a nivel mundial. Astronomía –condiciones atmosféricas inigualables-; biología marina y oceanografía –más de 6 mil kilómetros de costa, desde golfos a fiordos, junto con corrientes marinas como la de Humboldt, permite la aparición de distintos hábitats-; sismología y vulcanología –altos niveles de actividad sísmica y volcánica -; Antártica –continente reserva natural y laboratorio natural global por excelencia-. Estas son algunas de las áreas donde Chile destaca tanto por sus características naturales como también por la calidad de la investigación en desarrollo. De este modo, este número del boletín DECYTI busca presentar una panorámica de éstas áreas temáticas y de la actividades científicas desarrolladas en nuestro país. Para ello, hemos además conversado con el Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Sr. José Miguel Aguilera, quien clarifica el tema y da luces respecto al camino futuro de la investigación científica en nuestro país y cómo podemos sacar mayores ventajas de nuestra calidad de laboratorio natural. Tenemos la esperanza que esta información será de gran utilidad para este Ministerio y las Misiones de Chile en el Extranjero, y que juntos podremos ayudar a potenciar el desarrollo científico y el progreso de nuestro país.
Boletín Nº6 DECYTI Director: Embajador Gabriel Rodríguez GH Subdirector: Consejero Jaime Chomali Garib
Para más información y sugerencias, por favor escribanos a: lsalinas@minrel.gov.cl
Chile: Laboratorio Natural Entrevista a Presidente de CONICYT
El concepto de Chile como Laboratorio Natural es una novedad. Para explicar mejor en qué consiste, cuáles son sus alcances y los desafíos que propone a nuestro país, esta Dirección tomó contacto con el Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), Señor José Miguel Aguilera, quien gentilmente conversó con nosotros y respondió nuestras preguntas. DECYTI: Durante la visita del Presidente de la NSF, Subra Suresh, en enero del presente año, él se refirió a Chile como un laboratorio natural de gran interés para EEUU. En el mismo sentido, Usted ha ocupado el término en variadas oportunidades anteriormente. ¿Cómo nace este término en Chile y qué quiere decir? José Miguel Aguilera: La idea de “laboratorio natural” nace de la experiencia de científicos internacionales, particularmente astrónomos, quienes descubrieron hace 40 años que Chile tenía características excepcionales para la observación astronómica. Desde ese entonces, Chile llegará al 2020 a tener más del 70% de la capacidad instalada de observatorios en el mundo. Como los observatorios son los instrumentos fundamentales para hacer ciencia, esto quiere que nuestro país va a tener la capacidad de ser un actor fundamental en el desarrollo de la ciencia astronómica en el mundo, cosa muy difícil para un país en desarrollo. Entonces, tomando este ejemplo exitoso, nos propusimos como tarea “astronomizar” la ciencia chilena. Es decir: usando el ejemplo de la astronomía, entender en qué otros ámbitos nosotros tenemos ventajas competitivas importantes que permitirían el desarrollo de esas ciencias ligadas a estos “laboratorios naturales”, lo que daría a la ciencia chilena la capacidad de generar mayor impacto a nivel mundial. Eso es lo que entendemos por “laboratorios naturales”, qué cosas tenemos, y qué no tienen otros países, que sean muy atractivas desde el punto de vista de la experimentación científica a nivel mundial. DECYTI: ¿Cuáles cree Usted serían las principales áreas que podrían identificar a Chile como laboratorio natural? J.M. Aguilera: Si bien el caso de la astronomía es único, hay una serie de áreas en las que Chile es excepcional. Algunos ejemplos:
Antropología/Arqueología del hombre americano: el caso de Monte Verde por un lado, el desierto como preservador de sitios arqueológicos, por otro; (continúa)
Chile: Laboratorio Natural
Ambientes extremos, en especial el desierto, los volcanes y salares: la posibilidad de vida en estos lugares extremos –organismos extremófilos– dan pistas importantes en torno a mecanismos de protección y preservación de la vida;
Antártica y Patagonia: por un lado, la Antártica como laboratorio natural, por otro Punta Arenas como la ciudad grande más cercana en el continente y su potencial como capital mundial de los estudios antárticos;
Estudios Urbanos y de Mega ciudades: la ciudad de Santiago funciona como una suerte de laboratorio para entender el desarrollo de las mega ciudades en países en desarrollo;
Sismología e Ingeniería anti-sísmica;
Oceanografía, sobre todo del Pacífico Sur Oriental;
Energía Solar: la investigación en energía solar en Chile se asocia de algún modo a la investigación astronómica ya que dependen de condiciones ambientales y climáticas semejantes, es decir el acceso a luz solar por más tiempo, y
Alimentos y anti-oxidantes: al parecer, el efecto del hoyo de ozono sobre nuestro territorio, y el consiguiente aumento de la radiación solar ultravioleta, han generado mecanismos de auto-defensa en los frutos chilenos en la forma de anti-oxidantes. Así, un vino chileno puede tener muchos más antioxidantes que la misma variedad cultivada en Francia o en España.,
DECYTI: Quedan claras las ventajas que tiene nuestro país en la materia. ¿Cuáles cree Usted son los principales desafíos y que enfrenta nuestro país? ¿Cómo podrían enfrentarse? J.M. Aguilera: Pensando en el caso de la Antártica y Punta Arenas, falta avanzar en la creación de un gran centro internacional de investigación y en invertir en más infraestructura pública (investigación científica; astilleros y reparación de buques científicos). Esto permitiría enlazar investigación científica y desarrollo económico. Por otra parte, en lo que respecta a CONICYT, estamos pensando realizar un “brainstorming” con científicos, para luego iniciar un ciclo de conferencias sobre estos temas. Sin embargo, lo que falta acá es que no nos “descubran” de nuevo, que no nos pase de nuevo lo que nos pasó con la astronomía. Vinieron astrónomos y nos descubrieron y se instalaron en el Norte, pero no había evidencia empírica de que eran los mejores cielos. Entonces, el tema es que tenemos que adelantarnos, pero como en CONICYT somos una agencia ejecutora, no nos corresponde decir “habrá una política pública que tienda a promover esto o aquello”. Existe un Comité Interministerial para la Innovación, por sobre CONICYT, donde estos temas tienen sentido y pueden ser convertidos en proyectos y actividades concretas.
BOLETIN DECYTI
Sismología y Vulcanología Todos los días en Chile se registran al menos 6 eventos sísmicos de magnitud por sobre los 3 grados Richter. Así, Chile es considerado uno de los países con mayor actividad sísmica y volcánica del mundo. Esto no es casualidad: nuestro país se encuentra localizado sobre el punto de encuentro entre las placas Sudamericana, de Nazca y Antártica, las cuales están en permanente movimiento y fricción entre sí. La subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana es fuente de enormes volúmenes de energía sísmica, lo que deriva en poderosos sismos, así como también en el surgimiento y activación de volcanes. El caso es parecido al de los otros países que forman el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”. En estos momentos, una serie de programas de investigación colaborativa en materia de sismología y vulcanología se encuentran activos en Chile.
El Consorcio de Instituciones de Investigación Sismológica (IRIS, por sus siglas en inglés) está compuesto por más de 100 universidades dedicadas a la operación de instrumentos y laboratorios para la adquisición, procesamiento y distribución de datos sismológicos. Este organismo fue fundado en 1984 con apoyo de la National Science Foundation. Uno de sus proyectos en Chile fue implementado luego del terremoto del 27 de febrero del 2010. Junto a científicos norteamericanos y de la Universidad de Chile, se instalaron 60 instrumentos sísmicos, los cuales registraron las réplicas por un período de 6 meses. En Diciembre del 2011, IRIS donó a Chile 10 estaciones de monitoreo sismológico, los cuales serán instaladas a lo largo del territorio nacional. Para más información sobre esta institución, y su trabajo en Chile visite su sitio web: http:// www.iris.edu/hq/chile.
TIGO El Observatorio Geodésico Integrado Transportable (TIGO) es un proyecto chileno-alemán, iniciado a partir del año 2001, ubicado en Concepción. Su objetivo es proveer datos geodésicos espaciales para su uso en sistemas georreferenciales, incluyendo el GPS. En este proyecto colaboran la Bundesamt für Kartographie und Geodäsie, la Universidad de Concepción, la Universidad del Bio Bio, la Universidad Católica de la santísima Concepción y el Instituto Geográfico Militar. Los sistemas del TIGO pudieron registrar datos de modo continuo durante el terremoto del 27 de febrero del 2010. Estos datos permitieron la realización de estudios que, entre otros resultados, indican el desplazamiento de más de 3 metros de la ciudad de Concepción hacia el Océano Pacífico. Para más detalles sobre este observatorio, visite su sitio web http:// www.tigo.cl.
Sismología y Vulcanología
Imágenes obtenidas en http:// www.tigo.cl y http:// profeblog.es
Antártica La Antártica es un laboratorio natural por excelencia. Como es sabido, el Tratado Antártico establece que el continente debe ser mantenido como una reserva natural, dedicada a la paz y la ciencia. La Política Antártica Chilena está basada en el Tratado Antártico y sus prácticas, tomando en consideración la protección del medio ambiente y la realización de actividades científicas pacíficas. La implementación de la Política Antártica Chilena es realizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH). Este organismo fue creado en 1979 y tiene por objetivos concretos impulsar la investigación científica y tecnológica, difundir conocimiento sobre la Antártida entre la población y participar activamente en el Sistema del Tratado Antártico. Además, apoya la labor del Comité Nacional de Investigaciones Científicas Antárticas (CNIA). En este marco, Chile cuenta con un Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), el cual está compuesto por 4 líneas principales de investigación y casi 60 investigaciones en curso, todas con un importante componente de colaboración internacional:
Relaciones entre Sudamérica y Antártica
Adaptaciones al medio antártico y sus bio-recursos
Abundancia y diversidad de organismos antárticos
Calentamiento global y evolución del clima
A continuación, destacamos algunos de los proyectos de investigación en curso en estas materias. Para más información sobre el INACH, visite su sitio web: http://www.inach.cl.
Ictiosauros del Jurásico Tardío / Cretácico Temprano en el Parque Nacional Torres del Paine Este proyecto es una colaboración chileno-alemana entre INACH, el Instituto de Geología de la Universidad de Heidelberg y el Museo de Historia Natural de Karlsruhe. El objetivo de la investigación es reconstruir la historia natural de la región de las Torres del Paine a través de la investigación con fósiles de ictiosauros, especie de reptiles marinos que habitaron los mares durante los períodos jurásico y cretácico. La zona de la Patagonia se encontraba muy próxima a la península Antártica durante el Jurásico y el Cretácico, por lo que la investigación de estos fósiles permitirá reconstruir la historia evolutiva del grupo.
Antártica Bacterias en ambientes extremos Investigaciones sobre micro-organismos y capacidades de adaptación a climas extremos han permitido a equipos investigadores detectar la existencia de bacterias capaces de resistir temperaturas muy bajas y muy altas. Algunas bacterias, como el deinococcus sp. Sobreviven bajo altos niveles de radiación ultra-violeta y gamma. Algunas de estas bacterias tienen incluso la capacidad de regenerar su ADN. Estas investigaciones, a cargo de la Fundación Biociencia y el INACH, han logrado encontrar compuestos en enzimas utilizadas por estos micro-organismos que son de gran utilidad para la industria química, tanto por su capacidad para procesar otros compuestos químicos incluyendo el petróleo, como también por sus propiedades antioxidantes, probablemente anti-cancerígenas. Proyecto Karukinka La World Conservation Society (WCS) en Chile lidera, en conjunto con otras organizaciones públicas y privadas chilenas y extranjeras, un proyecto de conservación de bosque subantártico, turberas y humedales en la Isla de Tierra del Fuego. Establecida en un área protegida, en terrenos donados por el banco de inversiones Goldman Sachs, Karukinka nace oficialmente el año 2004. El proyecto cuenta con 297.655 hectáreas, de las cuales 132.582 están compuestas por bosques subantárticos, en específico de lenga, coigüe magallánico y maitén. Por otra parte, Karukinka funciona como reserva para fauna y flora nativa amenazada de extinción. Es importante señalar que 104.381 hectáreas de turberas están ubicadas dentro de Karukinka. La turba es un humedal de importancia global:, además de sus atributos hídricos, poseen una gran capacidad de captar y almacenar carbono. De hecho, si bien el 4% de la superficie mundial está cubierta por turberas, éstas acumulan el doble del carbono contenido por todos los bosques del mundo. Los turbales brindan una serie de servicios tales como la regulación de procesos hídricos, mantención de balances globales de carbono o la provisión de hábitat para gran diversidad de especies. Para más información, visite el sitio web http://www.karukinkanatural.cl/.
Imágenes obtenidas en http://www.inach.cl/ y http://www.karukinkanatural.cl/.
Antropología y Arqueología Otra de las características que hacen de nuestro país un laboratorio natural guarda relación con la combinación entre continuidad y cambio, tradición y modernidad. Por un lado, tenemos ciudades totalmente globalizadas, industrias modernas y clusters productivos, centros de investigación de punta y experimentación avanzada; por otro, tenemos el campo y la vida agraria tradicional, las “mingas” en Chiloé y las carreras de caballos a la Chilena en la zona central, los gauchos en la Patagonia, las comunidades Aymará en el Norte y Mapuche, Pehuenche y Huilliche hacia el Sur. Esta coexistencia entre lo contemporáneo y lo tradicional permite observar claramente las consecuencias de los procesos de modernización sobre comunidades tradicionales. Por otra parte, nuestra geografía y clima han actuado como mecanismos naturales de preservación de las formas remotas de vida. Tanto en el Norte como en el Sur, el climas y la vegetación protegieron hasta hoy los rastros de formas anteriores de vida. A través de las investigaciones realizadas en estas comunidades se ha podido desarrollar nuevas teorías y conocimiento sobre el poblamiento de nuestro continente. Monte Verde y el poblamiento de América Un ejemplo de lo anterior es Monte Verde. Este sitio, ubicado en la Región de Los Lagos a las afueras de Puerto Montt, corresponde a un asentamiento humano encontrado y analizado a partir de 1979 por un equipo liderado por antropólogos de la Universidad Austral de Chile. A través de los análisis de carbono, se determinó que este asentamiento databa de ~ 14.500 años antes de la época actual, es decir alrededor de 12.500 años AC. Este asentamiento estuvo protegido de la acción del clima y del oxígeno gracias a la formación de una capa de turba. Las implicancias de este descubrimiento han sido muy importantes para determinar la historia del poblamiento de las Américas. La hipótesis dominante, conocida como teoría de Clovis (por el nombre del asentamiento humano más antiguo conocido hasta los años 1970s), plantea que el poblamiento de nuestro continente se produjo alrededor de 13000 años antes de la época actual a través del paso de comunidades humanas desde Asia hasta América del Norte a través del estrecho de Bering. Cuando se anuncian los resultados de la investigación en Monte Verde, los defensores de la teoría de Clovis desacreditaron los resultados; sin embargo, en 1997 las pruebas de carbono fueron repetidas y se comprobó la veracidad de los resultados de 1979. Todo esto permitió reforzar la hipótesis de la migración costera, la cual establece que la primera migración al continente americano se habría producido a través de la navegación por las costas del Pacífico, lo que permitió un establecimiento más rápido de la población. A su vez, habría habido redes de interacción entre asentamientos costeros e interiores.
Antropología y Arqueología
Imágenes disponibles en http:// www.uach.cl/, http:// www.sciencedaily.com/ y http:// laotraamerica.blogspot.com.
Astronomía Cuando se habla de Chile como laboratorio natural, uno de los casos ejemplares es el de la astronomía. Nuestro país ofrece características inmejorables para el desarrollo de la Astronomía, particularmente en las regiones del Norte y Centro Norte. Casi 11 meses de cielos despejados al año, junto con excelentes condiciones ambientales y ausencia casi total de contaminación, sumados a la estabilidad política, económica y social y el decidido apoyo público al desarrollo de esta ciencia en nuestro país hacen muy atractiva la instalación de observatorios en nuestro país. Nuestro país ha recibido grandes porciones de las inversiones en infraestructura para la observación astronómica durante las últimas décadas, alcanzando casi US$ 2.500 Millones. Además, los principales proyectos y observatorios astronómicos nuevos serán construidos en nuestro país: ALMA, EELT, GMT, LSST, TAO. El conjunto de estas nuevas inversiones alcanzará los US$ 3.000 Millones, y se proyecta que para el año 2020, más del 70% de la capacidad colectora de imágenes del mundo estará localizada en territorio chileno (actualmente, Chile posee el 42% de la infraestructura astronómica). A continuación destacamos algunas de las iniciativas astronómicas más relevantes en nuestro país.
El Telescopio más grande del mundo en Chile En el mes de octubre del 2011, el Ministro de Relaciones Exteriores, Señor Alfredo Moreno, y el Director General de la Organización Espacial Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral, Señor Tim de Zeeuw, firmaron el convenio que permite la instalación del mayor telescopio del mundo en el cerro Armazones, el European Extremely Large Telescope (E-ELT) en la Región de Antofagasta. El E-ELT tendrá un espejo de 40 metros de diámetro y está previsto que entre en funcionamiento a principios de la próxima década. Más detalles disponibles en los sitios web http://www.eso.org/ y http://www.eso.cl/.
Astronomía El Big Bang del Giant Magellan Telescope El día 23 de marzo se dio inicio a los trabajos de construcción del Giant Magellan Telescope (GMT) en el Observatorio de Las Campanas, en la Región de Coquimbo. El evento, llamado simbólicamente “Big Bang”, incluyó la primera explosión realizada para la nivelación del terreno y la preparación del sitio y las fundaciones para el GMT. Este proyecto es liderado por la Carnegie Institution en conjunto con la Smithsonian Institution y las Universidades de Harvard, Texas (Austin), Texas A&M, Arizona, Chicago, por parte de Estados Unidos; la Australian Nacional University junto con Astronomy Australia, Ltd, y el Korean Astronomical and Space Science Institute (KASSI) por el lado de Corea del Sur. Este telescopio está compuesto por 7 espejos de 8.4 metros de diámetro cada uno y será uno de los más poderosos del mundo, con una resolución 10 veces superior a la del telescopio espacial Hubble. Esta capacidad permitirá rastrear los orígenes del universo, así como también ayudar a responder la pregunta sobre la existencia de vida en otros planetas. En dicha ceremonia de lanzamiento, participaron el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Embajador Fernando Schmidt, la Presidenta del Directorio del GMT, Wendy Freedman, el Embajador de Estados Unidos en nuestro país, Alejandro Wolff y la Subsecretaria de Ciencias de la Institución Smithsonian de los Estados Unidos, Eva Pell. Para más antecedentes, visite el sitio web http:// www.gmto.org/.
Imágenes obtenidas en http://www.gmto.org/, http://www.eso.org y http://spanish.chile.usembassy.gov/.
Biología Marina y Oceanografía Con alrededor de 6430 Kilómetros de costa, Chile cuenta con espacio privilegiado para los estudios marinos. Esto se aplica tanto al estudio de los movimientos y corrientes del agua, como también a la flora y fauna que habitan el océano. En este sentido, los paisajes y hábitats existentes son variados: desde los fiordos en el sur al hábitat tropical en Isla de Pascua; desde las costas de la Antártica a las aguas en el norte grande. La misma variedad se puede observar respecto a los centros de investigación de alto nivel, generalmente vinculados a universidades, utilizando nuestras costas y nuestro mares como laboratorios. A continuación, presentamos algunos de estos centros de investigación en Chile.
El Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental (COPAS) de la Universidad de Concepción fue creado el año 2002 y está dedicado a la investigación científica de la circulación, ecología, ciclos biogeoquímicos y paleooceanografía del Pacífico Sur-Oriental. Este centro realiza investigaciones multidisciplinaria y ha desarrollado una importante red con otras instituciones Este experimento, único en su época, permitió nacionales e internacionales en investigación oceadesarrollar el concepto de áreas de manejo de nográfica. recursos marinos que rige en la Ley General de Pesca de nuestro país, lo que ha generado El COPAS es un Centro de Excelencia FONDAP, innovadoras experiencias de gestión artesanal Fondo administrado por CONICYT para fomentar sustentable de los recursos costeros de Chile. la articulación de investigadores en áreas de conoMás información sobre el ECIM y el trabajo cimiento relevantes para el país. desarrollado por esta institución está disponi- Para más información, visite el sitio web de COPAS ble en su sitio web: http://www.ecim.cl/. La Estación Costera de Investigaciones Marinas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (ECIM) es un centro pionero a nivel global. Creado en 1982, este centro cerró un kilómetro de costa y sus aguas adyacentes, creando una de las primeras reservas marinas costeras del mundo.
El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) en una corporación fundada por la Universidad Católica del Norte, la Universidad de La Serena, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, el Gobierno Regional de Coquimbo y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). El objetivo de este centro es comprender los procesos oceanográficos, atmosféricos e hidrológicos asociados al cambio climático global y sus efectos sobre los sistemas de flora y fauna. Para más información, visite su sitio web en http://www.ceaza.cl/.
Breves… Ley de Incentivo Tributario a la Inversión Privada en Investigación y Desarrollo
Tal como indicáramos en la cuarta edición de nuestro Boletín (disponible en sitio web de la dirección o a través del siguiente enlace: http://goo.gl/14mO6 ), a principios de marzo fue aprobada la modificación a la Ley 20.241 del año 2008, la cual establece un incentivo tributario a la inversión privada en investigación y desarrollo. El principal objetivo de esta ley es duplicar los niveles de inversión en I+D como porcentaje del PIB para el año 2018 (actualmente alrededor del 0.4%) y alcanzar los niveles de inversión privada en I+D de la OCDE, que en promedio componen el 65% del gasto en I+D como porcentaje del PIB. De este modo, se consagra una serie de beneficios, entre ellos:
Rebajar 35% de los recursos destinados a actividades de investigación y desarrollo (I+D) por vía tributaria
Las actividades de I+D pueden ser realizadas con las capacidades internas de las empresas
Aumenta el tope máximo del beneficio de 5.000 a 15.000 UTM (US$ 1.200 millones)
Las reacciones a la modificación de la Ley 20.241 han sido positivas. Según Conrad von Igel, Director Ejecutivo de Corfo/InnovaChile, las modificaciones incorporadas a la ley debieran incentivar tanto la inversión en I+D de las empresas mineras, así como también de las PyMEs. Eso sí, la incorporación efectiva de estas últimas –las cuales han presentado el 20% de los proyectos acogidos a beneficios tributarios por actividades de I+D entre el 2008 y el 2011– requerirá mayores esfuerzos de difusión. La nota completa está disponible en el Diario Financiero, a través del siguiente enlace: http:// goo.gl/6tZpV. Cabe destacar que este tema ha sido destacado por la prensa nacional. Como ejemplo de ello, el Diario El Mercurio dedicó una serie de editoriales a la materia durante el mes de marzo. Por otra parte, según el periodista Roberto Meza, “la promulgación de la ley de incentivo tributario a la inversión privada en I+D es otra herramienta impulsora en la dirección correcta, pues el Estado actúa sólo de modo indicativo, sin imponer estrategias artificiales de desarrollo de ciertas áreas y abre oportunidades para que la libertad creativa sea de los particulares.” La columna completa está disponible en el sitio web http://goo.gl/w5Wdr/.
Breves… Encuentro CELAC-UE en CyT Durante los días 20 y 21 de marzo tuvo lugar la reunión de altos funcionarios en Ciencia y Tecnología del CELAC y la Unión Europea en la ciudad de Concepción. El objetivo de la reunión fue dar seguimiento a la cooperación birregional en Ciencia y Tecnología. Las conclusiones de esta cita servirán sustentarán discusiones posteriores en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno CELAC-UE, a realizarse en enero del 2013 en Santiago.
Acuerdo entre CONICYT y Universidad de Columbia En marzo del presente año, el Presidente de la República encabezó la firma de un acuerdo entre CONICYT y la U. de Columbia para temas de formación de capital humano avanzado. El acuerdo establece que se entregarán becas a los chilenos seleccionados en programas de postgrado que cumplan con los requisitos de elegibilidad del sistema Becas Chile.
Alianza del Pacífico: Nueva Red de Investigadores Científicos del Cambio Climático se reunirá en Ciudad de México. La Alianza del Pacífico para la conformación de un Área de Integración Profunda en el marco del Arco del Pacífico Latinoamericano fue creada en abril del 2011, en la ciudad de Lima, por los Jefes de Estado de Colombia, Perú, México y Chile a fin de avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Durante la II Cumbre de la Alianza del Pacífico, desarrollada en diciembre del año pasado en México, los Cancilleres del bloque suscribieron el Memorando de Entendimiento sobre la Plataforma de Cooperación del Pacífico. Este acuerdo busca impulsar la cooperación priorizando las áreas de medio ambiente y cambio climático, entre otras. En este marco, durante los días 23 y 24 de febrero se llevó a cabo la IV Reunión del Grupo Técnico de Cooperación y Mecanismos de Solución de Diferencias de la Alianza. En esta cita se aprobó la creación, desarrollo y establecimiento una “Red de Investigación Científica y Técnica en Materia de Cambio Climático” entre los países de la Alianza. Dicha red busca potenciar el intercambio de experiencias y avances en la investigación y monitoreo, teniendo en cuenta las necesidades y fortalezas específicas de cada país. Para ello, cada país identificará a investigadores destacados con el fin de constituir dicha Red. El primer “Encuentro de Investigadores Científicos para la Instalación Oficial de la Red de Investigación Científica en Materia de Cambio Climático” se celebrará en la Ciudad de México durante los días 23 y 24 de abril del presente año.