Introducción El presente apartado, se ha estructurado en base a cuatro ejes: objeto del manual, trascendencia, descripción de los lineamientos conceptuales y una breve introducción al contenido de los capítulos: El presente manual tiene por objeto constituirse en una herramienta para que los actores de
la justicia penal, profesionales y estudiantes, cuenten con una metodología que les permita afrontar el litigio en las audiencias en etapas previas al juicio. La razón de contar con una metodología para el litigio oral en etapas previas, no es distinta que la lógica que ha inspirado el tener una herramienta similar en todas las profesiones, artes u oficios. La idea básica consiste en detectar las mejores prácticas profesionales, sistematizarlas, construir una marco conceptual y ponerlo a disposición de los nuevos profesionales, con el fin de que en su ejercicio no comiencen su de cero y puedan aprovechar la experiencia forjada en cientos años de errores y aciertos de otros abogados. Así como no admitiríamos que se pretenda ejercer la medicina, ingeniería o incluso oficios como la plomería, sin un conjunto de imágenes claras y habilidades precisas que permitan desarrollar estas labores; tampoco es aceptable que los abogados ingresen a los tribunales, sin un mínimo de destrezas profesionales que les permitan afrontar de manera técnica una audiencia. Con el fin de potenciar el aprendizaje de la formas de actuación y e influir en el desarrollo de habilidades, este manual utiliza de manera intensiva la transcripción de audiencias, como un método para transferir la mayor cantidad de imágenes y experiencias prácticas del litigio. La trascendencia del litigio en etapas previas al juicio, puede ser enfocado desde dos visiones: la primera, desde la perspectiva individual del abogado en su ejercicio profesional y, la segunda, desde el enfoque del sistema de la administración de justicia como un conjunto. Desde la perspectiva del ejercicio profesional, una actividad eminentemente competitiva como el litigio oral, sometida a una intensa evaluación de sus usuarios, forja un escenario donde las diferencias en la práctica profesional tienden no solo a evidenciarse, si no a amplificarse. Por este motivo, es que en países donde existe una tradición en el uso del sistema acusatorio oral, las diferencias en ingresos, prestigio y demanda laboral que posee un profesional exitoso, frente a uno que no lo es, en promedio son bastante más intensas,