No.
CONTENIDOS TEMA ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EDITORIAL En muchos países se le ha dado importancia a la educación del
CONTENIDOS
adulto, porque este está llamado a desempeñar una función de 1. Políticas
progreso en el mundo actual.
2. Programas
adultos como componente del aprendizaje a lo largo de toda la vida
El aprendizaje y la educación de
está logrando mayor importancia dadas las crecientes presiones para 3. Indicadores educativos
enfrentar nuevos, complejos y rápidamente cambiantes problemas y
4. Modelos de atención y cobertura en Guatemala
retos, tales como la pobreza, la exclusión, la migración, la
5. Fuentes curriculares que sustentan un modelo curricular andragógico. 6. Principios que se aprendizaje activo.
centran
en
el
Lic. Eric Leonardo Salazar Choc Licda. Deyssi Azucena Tobar García Estudiantes de Maestría en Innovación y Docencia Superior
degradación del medio ambiente y el cambio climático, la carencia de alimentos y recursos naturales, así como la llegada de nuevas tecnologías que hoy permean todas las áreas de la vida. Las políticas y programas educativos creados como respuesta a los bajos niveles educativos de la población adulta y como necesidad social de incorporarlos a la vida nación mediante una educación que potencia la participación, la responsabilidad y la integración social, están respaldadas por organismo internacionales como la UNESCO de la Naciones Unidas. En este boletín educativo analizaremos con qué acciones el estado de Guatemala ha respondido al compromiso en materia de aprendizaje y educación de adultos.
01
1.
Políticas
En la actualidad el papel de la educación es cada vez más significativa para el progreso de los pueblos. Conviene indicar que los principales factores que obligan al adulto, en nuestros días, a participar en programas educativos son: las constantes transformaciones de las estructuras productivas, que generan movilidad de los puestos de trabajo; el aumento del tiempo de ocio provocado por los avances tecnológicos; el alargamiento de la vida; el avance constante de los conocimientos científicos; el desarrollo de la tecnología; y el acceso generalizado a la educación básica, que incrementa la demanda de los niveles más avanzados. Por ello es necesario que se desarrolle a lo largo de toda la existencia del ser humano, pues no hay ninguna en la que no sea útil y posible aprender. La historia de este campo educativo va unida a la aparición de la primera civilización, en las que ya existían acciones dirigidas a este sector de la población. Hay referencia concretas en cuanto a esto, entre los precursores de esta idea ha de señalarse a Platón (427.348 a. J.C.) quien sostuvo que la educación había de prologarse hasta los cincuenta años. Siglos más tarde Comenio (15921670) asoció a la educación ideas de continuidad, integralidad y universalidad. Actualmente el organismo que ha contribuido en mayor medida a impulsar y desarrollar este ámbito de la educación ha sido la UNESCO. Entre las conferencias internacionales más significativas organizadas sobre este tema, y en la que la mayoría de países miembros se comprometieron, destacan las celebradas en: Elsinor (Dinamarca, 1949), Montreal (Canadá, 1960), Tokio (1972), París (1985), la declaración de Hamburgo (1997), Sofía (2002) y Bangkok (Thailandia, 2003). A estas hay que añadir, además, la Conferencia General que tuvo lugar en Nairobi (1976), y cuya aportación singular es el hecho de considerar la educación de adultos como un subconjunto del proyecto global de educación permanente. Por su parte, la Conferencia de Dakar (Senegal, 2000) la sitúa dentro de los Objetivos del Milenio dentro del marco de la educación para todos y plantea, como objetivo principal, que se atiendan las necesidades de aprendizaje de todos los adultos y se reduzca, en los próximos quince años (hasta el 2015), el número de analfabetos en un 50% porque en ese entonces habían 880 millones de personas que no saben ni leer, ni escribir, y la mayoría eran mujeres.
1.1 Política y normativa referida a la educación de adultos El Consejo Nacional de Educación (2010): “Constituido al amparo del Artículo 12 de la Ley Nacional de Educación, Decreto No. 12,91 del Congreso de la República de Guatemala, instalado estructural y funcionalmente, mediante acuerdo Gubernativo No. 304-2008 de fecha 20 de noviembre de 2008, presentan a los diferentes sectores y de la población en general, las Políticas Educativas que deben regir al país”, establece 8 políticas, pero para efectos de este trabajo incluiremos únicamente dos políticas con su respectivo objetivo. 1. Política: cobertura. Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar. Objetivo estratégico: Ampliar programas extraescolares para quienes no han tenido acceso al sistema escolarizado y puedan completar el nivel primario y medio. 2. Política: Fortalecimiento Institucional y Descentralización. Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo y la participación desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo. Objetivo estratégico: Promover y fortalecer la participación de diferentes sectores sociales a nivel comunitario, municipal y regional en la educación. En Guatemala la alfabetización nacional se desarrolla en el marco del mandato planteado en el artículo 75 y los artículos 13 y 14 del título VIII, disposiciones transitorias y finales, capítulo único de la Constitución Política de la República de Guatemala (en los cuales también se fundamenta el régimen de financiación de la alfabetización). Existe, además, una serie de instrumentos que dan vigencia a las acciones en el ramo, como la Ley de Alfabetización, Decreto No. 43-86 y el Reglamento de la Ley de Alfabetización, Acuerdo Gubernativo 137-91. Los planes estratégicos institucionales constituyen la guía que ha orientado el proceso impulsado por el Consejo Nacional de Alfabetización (Conalfa). La primera Estrategia nacional de alfabetización integral abarca de 1990 a 2000. Posteriormente, se desarrolló la Estrategia nacional de alfabetización integral, de 200
2. Programas Se ofrece una breve descripción de la situación educativa de los jóvenes y adultos para la población adulta en Guatemala. Se refiere a programas formales y no formales de educación que contempla también procesos de alfabetización que se realizan desde el Estado y desde la sociedad.
2.1 Desde el Estado Es necesario mencionar que a diferencia de épocas anteriores, actualmente la educación de adultos indígenas y no indígenas se encuentra a cargo de diferentes instancias que depende directamente del Ministerio de Educación. Entre las direcciones y programas que directa o indirectamente se dedican a la educación de adultos se encuentran: El Sistema Nacional de Capacitación y Adecuación Curricular (SIMAC) • La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI). Es otra de las instancias gubernamentales específicamente dedicada a la educación de los pueblos indígenas. Creada en 1995, la DIGEBI se encarga de impulsar la educación bilingüe intercultural en el país a nivel de la primaria. Si bien la mayoría de sus programas se orientan al sistema educativo formal para niños, también cuenta con programas específicos para la población adulta indígena. Estos programas capacitan a maestros indígenas en servicio y a padres y madres de familia para mejorar la calidad de la educación a través de círculos de calidad. La DIGEBI trabaja en 11 de los 22 departamentos del país, especialmente con población indígena. • La Dirección General de Educación Extraescolar (DIGEEX). El subsistema de Educación Extraescolar o Paralela, es una forma de realización del proceso educativo, que el Estado y las instituciones proporcionan a la población que ha estado excluida o no ha tenido acceso a la
educación escolar y a las que habiéndola tenido desean ampliarlas. (Artículo 30 de la Ley de Educación Nacional). La DIGEEX ha sido delegada por el Ministerio de Educación para la ejecución de programas de post-alfabetización en coordinación con CONALFA según lo manda la ley de alfabetización. También ofrece a los jóvenes del área rural una opción educativa para cursar el ciclo básico del nivel medio.
Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA). Atiende a la población analfabeta de todo el país que tenga 15 años y más de edad. En casos especiales en donde no existe infraestructura de educación formal, también atiende a niños entre 9 y 14 años. Este trabajo lo realiza a través de más de 1,400 Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales que actualmente ejecutan el 95% del proceso de alfabetización a través de convenios establecidos Programa de Alfabetización y Post-Alfabetización Bilingüe. Se crea en 1991 el Programa de Alfabetización y Post-Alfabetización Bilingüe son ejecutados por OG´s y ONG´s del país. Este programa inició formalmente en 1992 con el apoyo financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF- y la asesoría técnica del Instituto de Lingüística de la Universidad Rafael Landívar -URL- quien desarrolla un modelo de enseñanza de alfabetización bilingüe y elaboración de cartillas de alfabetización en lenguas indígenas.
2.2 Otros programas no gubernamentales
El Programa de Educación de Adultos por Correspondencia (PEAC), se creó en 1974, con el propósito de apoyar a adultos y a jóvenes en sobre edad a finalizar la primaria. En 2008, el Programa atendió a 10,003 estudiantes, mientras que, en 2013, a 5,020. La matrícula decreció y la participación genérica se mantuvo en una ratio de 3 mujeres por cada 2 hombres.
En 2011, se creó el Programa Modalidades Flexibles para la Educación Media, dirigido a jóvenes y adultos de 15 años en adelante que, por sus necesidades, intereses y expectativas, requieren cursar el nivel medio haciendo uso de modalidades mixtas: presencial, semipresencial y a distancia. Puede ejecutarse en establecimientos extraescolares del sector público, instituciones del sector privado y organizaciones no gubernamentales (ONG). La fase piloto para el ciclo básico se realizó en 2011-2012, con la participación de 575 jóvenes y adultos.
El programa de centros municipales de capacitación y formación humana (CEMUCAF), ofrece capacitación técnica y formación integral, certificada por DIGEEX. Estos centros tienen como finalidad brindar las herramientas básicas para la inserción laboral y/o productiva; promover que las personas beneficiarias cuenten con oportunidades para continuar su formación ocupacional; e impulsar y fortalecer la pequeña y mediana empresa, contribuyendo así al desarrollo de la población beneficiaria y de su comunidad.
el Sistema Penitenciario, la Fundación Doulos, la Asociación ALFALIT de Guatemala. La Asociación Alfalit de Guatemala15 desarrolla programas de alfabetización, así como el Programa de Educación de Adultos por Correspondencia (PEAC), y modalidades flexibles en las cuales se imparte, entre otros, electricidad domiciliaria (CEMUCAF). Entre 2002 y 2013 se graduaron, en total, 27,292 estudiantes de alfabetización y 3,601 de PEAC. Además, entre 2005 y 2013 se graduaron 504 electricistas domiciliarios.
la Escuela Técnica Superior KINAL. La Escuela Técnica Superior KINAL contribuye a la educación para el trabajo de jóvenes y adultos varones mediante programas de formación técnica de uno o dos años de duración. Atiende, en su mayoría, a jóvenes que no han tenido acceso a la educación formal y que, a la fecha, no cuentan con una acreditación académica que les permita desarrollarse eficaz y eficientemente en el campo laboral. Entre 2000 y 2013 se inscribieron 8,028 estudiantes en esta Escuela. la Fundación Carlos F. Novella apoya servicios educativos extraescolares.
3.
Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) brinda formación a bachilleres en Ciencias y Letras con Especialidades Técnicas, con un programa que tiene tres años de duración.
Indicadores
La misma noción de alfabetización ha ido evolucionando; últimamente se la concibe no sólo como el aprendizaje del lenguaje a nivel escrito y oral, sino como la adquisición de la capacidad más general de comunicarse y ser parte de la sociedad tanto en el ámbito de la comunicación social cotidiana como del trabajo (UNESCO – INNOVEMOS, 2012). América Latina y el Caribe ya poseían en el año 2000 niveles comparativamente altos de alfabetismo adulto (aproximadamente 89,6% en promedio), los cuales continuaron lentamente aumentando, hasta llegar en 2010 a 92,9%, en promedio. De los 23 países para los que se posee información, sólo cuatro mantenían en 2010 tasas de alfabetismo adulto inferiores a 90% y sólo uno de ellos (Guatemala), inferiores a 80%.
Indicadores de calidad en educación de adultos. No.
Indicador
Datos
1
Esperanza de vida al nacer en años
74.1
2
Tasa de abandono de la enseñanza primaria
32.1
3
Tasa de alfabetización de adultos (% de 15 años y mayor)
4
Años de educación promedio
84.62%
4.1
A la fecha se han realizado once campañas de alfabetización y un Programa Nacional para el mismo, esfuerzos que no han sido suficientes para lograr un significativo descenso en el analfabetismo. En Guatemala se considera analfabeto a la persona mayor de 15 años que no ha aprendido a leer y escribir en español. En 2002, se registró un índice de alfabetismo a nivel nacional del 70.68%, que se elevó al 84.62%, en 2013. Además, aumentó el índice de alfabetismo de los hombres y las mujeres (del 76.41% se pasó al 84.65%, y del 65.46%, al 84.59%, Los departamentos con los más altos índices de analfabetismo eran Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapaz y Sololá. Lo anterior sugiere que el retraso en la alfabetización se manifiesta de distintas formas. En los departamentos con población mayoritariamente indígena, el multilingüismo, el monolingüismo y una historia de falta de oferta de servicios educativos y la baja calidad de la educación han influenciado la tasa de analfabetismo. La situación real de Guatemala de la educación de adultos No se puede hablar de la educación de adultos en Guatemala sin hacer mención a una larga tradición de olvido y rezago educativo para la población en general y para los indígenas en particular. Mucho se ha dicho de la trayectoria de un Estado que como el guatemalteco, descuidó la formación de sus ciudadanos. No es de extrañar entonces que ni siquiera exista una visión global de lo que debería ser la educación de las personas adultas, sean estas indígenas o ladinas. Es alarmante que, después de casi 180 años de vida independiente, Guatemala siga pensando en
campañas masivas para combatir el analfabetismo, uno de los más altos en América Latina. En ese contexto la educación de adultos se ha visto como mera alfabetización, prácticamente como la principal oferta educativa para adultos pobres. Ciertamente ha habido avances en cuanto a la reducción del analfabetismo, pero aun así tenemos un 15.38% de personar que no saben leer ni escribir estamos hablando aproximadamente de casi los tres millones de guatemaltecos que han abandonado o no han asistido a la escuela y que si no se hace algo no entraran a la escuela.
4.
Modelos de atención y cobertura en Guatemala
Dentro de los temas que se abordaron durante el encuentro destacan las experiencias exitosas en educación no formal para jóvenes y adultos en poblaciones rurales e indígenas, la alfabetización en Guatemala, además de la trasformación del nivel medio de educación de nuestro país. El seminario contó con la participación de Dania Pilz de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) de Paraguay. La representante de la OEI expresó que estas experiencias tienen aspectos importantes a resaltar por los desafíos que la educación en jóvenes y adultos representa para los gobiernos latinoamericanos. Por su parte, la viceministra de Educación, Patricia Rubio dijo que el desarrollo de estos programas de educación tiene como objetivo brindar atención a jóvenes y adultos que por algún motivo abandonaron sus estudios, sin embargo han decidido retomar los mismos. Con la implementación de nuevos programas el Mineduc refiere que se ha logrado un 25% más de cobertura en relación al año anterior.
5.
Fuentes curriculares del modelo andragógico
Filosofico Insitucional
Psicopedagógico
Fuentes curriculares del modelo andragógico
Sociocultural
6. los principios que se centran en el aprendizaje activo.
Epistemológico Profesional
Político Nomativo
Principio que se centran en el aprendizaje activo del adulto Intencionalidad
Organizaciรณn
Retroalimentaciรณn
Reforzamiento
Horizontalidad Relaciรณn con el mundo circundante Relaciรณn con los intereses de quienes aprenden
REFERENCIA BIBLIOGRร FICAS
EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTAS DE FUTURO. Recuperado de: file:///C:/Users/Windows%208/Downloads/peac.pdf Programa De Educación de Adultos por Correspondencia / Primaria Acelerada. Recuperado de: file:///C:/Users/Windows%208/Downloads/programa_cafam.pdf PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUADA DE CAFAM. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/situacion-educativamexico-2013.pdf Situación Educativa de América Latina y el Caribe Hacia una educación para todos 2015. Recuperado de: http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/INSTITUTES/UIL/confintea/pdf/Flyer/FlyerC onfintea_Espanol.pdf ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN PARA ADULTOS sexta conferencia internacional de educación de adultos bel ém, brasil 1 – 4 de diciembre de 2009. Recuperado de: http://unescoguatemala.org/wp-content/uploads/2014/12/FINAL_Inf.-revision-nacionalEducacion-para-Todos.pdf INFORME DE REVISIÓN NACIONAL DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS GUATEMALA 2000 – 2013. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/uie/pdf/Guatemala.pdf Historia de la Educación de Guatemala. Recuperado de; Leer http://www.monografias.com/trabajos94/historia-educacion-guatemala/historia-educacionguatemala3.shtml#ixzz4DDNkOK3h
más: