Historia del Arte Mexicano

Page 1

Omar Corona Cruz

Arte y Diseño 301

Barroco en México

Catedral Basílica Menor de la Inmaculada Concepción Victoria de Durango, Durango.

Historia del Arte Mexicano


Omar Corona Cruz

Arte y Diseño 301

Catedral de la Asunción de María Santísima Guadalajara, Jalisco.

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción Hermosillo, Sonora.

Historia del Arte Mexicano


Omar Corona Cruz

Arte y Diseño 301

Catedral de Querétaro Antiguo Oratorio de San Felipe Neri Querétaro, Querétaro.

Catedral de la Inmaculada Concepción Matehuala, San Luis Potosí.

Historia del Arte Mexicano


Omar Corona Cruz

Arte y Diseño 301

Catedral de Morelia Morelia, Michoacán

Catedral de Toluca Toluca, Estado de México.

Historia del Arte Mexicano


Omar Corona Cruz

Arte y Dise単o 301

Catedral de Zacatecas

Historia del Arte Mexicano


Omar Corona Cruz

Arte y Dise単o 301

Catedral de Zacatecas.

Tequitqui

Historia del Arte Mexicano


Omar Corona Cruz

Arte y Dise単o 301

CRUZ ATRIAL DE HUICHAPAN, SIGLO XVI, HIDALGO.

Historia del Arte Mexicano


Omar Corona Cruz

Arte y Dise単o 301

CAPILLA POSA, HUEJOTZINGO, SIGLO XVI, PUEBLA.

DETALLE DE CAPILLA POSA, HUEJOTZINGO, SIGLO XVI, PUEBLA.

Historia del Arte Mexicano


Omar Corona Cruz

Arte y Diseño 301

PILA BAUTISMAL DE ACATZINGO, SIGLO XVI, PUEBLA.

DETALLE DE LA PORTERÍA DEL EX CONVENTO DOMINICO DE TEPOZTLÁN, SIGLO XVI, MORELOS.

Tlacuilo

Historia del Arte Mexicano


Omar Corona Cruz

Arte y Dise単o 301

Sembrador de cosmos

Historia del Arte Mexicano


Omar Corona Cruz

Arte y Diseño 301

Pintura de Castas Andrés de Islas, 1774

1. De Español e India, nace Mestizo 2. De Español y Mestiza, nace Castizo 3. De Castizo y Española, nace Española 4. De Español y Negra, nace Mulata 5. De Español y Mulata, nace Morisco 6. De Español y Morisca, nace Albino 7. De Español y Albina, nace Torna atrás 8. De Indio y Negra, nace Lobo 9. De Indio y Mestiza, nace Coyote 10. De Lobo y Negra, nace Chino 11. De Chino e India, nace Cambujo 12. De Cambujo e India, nace Tente en el aire 13. De Tente en el aire y Mulata, nace Albarazado 14. De Albarazado e India, nace Barcino 15. De Barcino y Cambuja, nace Calpamulato 16. Indios Mecos bárbaros.

Historia del Arte Mexicano


Omar Corona Cruz

Arte y Dise単o 301

Historia del Arte Mexicano


Omar Corona Cruz

Arte y Dise単o 301

Pintores manieristas Andres de Concha

Historia del Arte Mexicano


Omar Corona Cruz

Arte y Dise単o 301

Simon Pereyns

Historia del Arte Mexicano


Omar Corona Cruz

Arte y Dise単o 301

Historia del Arte Mexicano


Omar Corona Cruz

Arte y Dise帽o 301

Alonso L贸pez

Baltasar de Echave

Historia del Arte Mexicano


Omar Corona Cruz

Arte y Diseño 301

Ordenes Mendicantes Orden de Agustinos Recoletos La antigua Orden de Agustinos Descalzos de Filipinas y de las Indias u Orden de Recoletos de San Agustín (ORSA), hoy conocida como Orden de Agustinos Recoletos (OAR) es una Orden religiosa perteneciente a la Iglesia Católica surgida en el siglo XVI y que en el año 2012 está presente en 19 países alrededor del mundo y se encuentra conformada por cerca de 1.200 sacerdotes y religiosos. Además de los monasterios de monjas de clausura, las comunidades de religiosas de vida apostólica, la Fraternidad Seglar, laicos que viven según la regla de la Orden, y las comunidades de jóvenes agustinos recoletos.

Dominicos

Historia del Arte Mexicano


Omar Corona Cruz

Arte y Diseño 301

. El sello, signo de validación, como antecedente del escudo Anterior al escudo es el sello, empleado como signo de validación por los conventos y jerarquías de la Orden y que es utilizado desde los inicios, en el siglo XIII. La presencia del crucifijo en el sello es privilegio exclusivo del Maestro General por disposición del Capítulo de Bolonia de 1240. Pero en general cada convento tenía su emblema. Durante el siglo XIV y principios del XV persiste la misma variedad en los sellos, adoptando cada monasterio el que mejor cuadraba con sus características. Estas representaciones eran signos de validación del documento respectivo y su empleo carece de valor heráldico propiamente dicho. Por eso, aún después de la aparición del stemma heráldico y de su generalización seguirán empleándose los sellos para garantizar la autenticidad de los documentos. Con todo no puede negarse que históricamente existe afinidad y cierto parentesco entre ambos emblemas, hasta el punto que el segundo irá suplantando al primero, y una vez que se generalice quedará vinculada a él la función propia del sello. Así sucede en nuestros días, pues hoy en cualquier documento dominicano aparece como signo de validación uno de los emblemas heráldicos, el liliado o el mantelado.

Franciscanos Historia del Arte Mexicano


Omar Corona Cruz

Arte y Diseño 301

El significado del escudo es la conformidad de Francisco con Cristo: el crucificado del Alverna con el Crucificado del Gólgota. En algunos escudos se llega a una conformidad tal, como se ve en un escudo del Sacro Convento de Asís (1478) en que aparece una cruz grafiada y las manos clavadas en ella. Mucho más realista es el escudo que aparece en la edición del libro De conformitate (Sobre la conformidad de la vida de San Francisco con la vida de Jesucristo) de Bartolomé de Pisa, en 1513, en el que ya aparece el brazo de Cristo a la derecha y el de Francisco a la izquierda y clavados en una cruz.

Historia del Arte Mexicano


Omar Corona Cruz

Arte y Dise単o 301

Historia del Arte Mexicano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.