Informe de Resultados sobre el Bosque de Mangle en la Costa del Pacifico

Page 1

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

1


CRÉDITOS El siguiente Informe de Resultados sobre el Bosque de Mangle en la Costa del Pacifico en el Contexto del Inventario Forestal Nacional, fue elaborado gracias al apoyo del generoso pueblo de Estados Unidos por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID Centroamérica. Las opiniones expresadas en este material son de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o del gobierno de Estados Unidos. El proyecto número P01795 es ejecutado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y este plan ha sido con el apoyo y coordinación del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) Región Forestal del Pacífico. Emelie B. Weitnauer Coordinadora Proyecto Mejoramiento de Cuencas Costeras y Medios de Vida Betina Salgado, ICF-DMDF Fernando Padilla, ONU-REDD/FAO Honduras Manuel Erazo, ONU-REDD/FAO Honduras Tegucigalpa, Honduras Julio, 2018

El proyecto Mejoramiento de Cuencas Costeras y Medios de Vida se desarrolla durante el periodo 2016 – 2019, y es parte de una iniciativa de la UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza donde cuatro proyectos complementan y coordinan acciones para promover la gestión integrada de la cuenca mediante la promoción de la protección de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad, la generación de medios de vida sostenibles para las comunidades, las prácticas locales para adaptación al cambio climático y el apoyo a procesos de gobernanza del agua con enfoque participativo en todos los niveles. Este proyecto se realiza gracias a la cooperación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID).

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

2


INDICE DE CONTENIDO INDICE DE CONTENIDO ..................................................................................................... 3 ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS ....................................................................................... 6 I.

ANTECEDENTES ......................................................................................................... 8

II.

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 9

III. OBJETIVOS .................................................................................................................11 3.1 OBJETIVO GENERAL ...............................................................................................11 3.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .........................................................................................11

IV. GENERALIDADES DEL INF ........................................................................................12 4.1 INVENTARIO NACIONAL FORESTAL .....................................................................12

V.

4.2

CRITERIOS, INDICADORES Y VARIABLES DEL INF ..................................................12

4.3

CLASIFICACIÓN DE USO DE LA TIERRA Y TIPOS DE BOSQUE ...............................21

4.3.1

Primer Nivel: ....................................................................................................22

4.3.2

Segundo Nivel:.................................................................................................22

4.3.3

Tercer Nivel:.....................................................................................................22

4.4

DISEÑO DE UNIDADES DE MUESTREO...................................................................23

4.5

ELEMENTOS POR MEDIR EN INF .............................................................................25

4.6

SOFTWARE SILVA METRICUS..................................................................................26

METODOLOGÍA ...........................................................................................................27 5.1 ELABORACIÓN DE PROPUESTA DE APOYO FINANCIERO.....................................27 5.2

UBICACIÓN DE UNIDADES DE MUESTREO ............................................................28

5.3

SOCIALIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA ...............................................................29

5.4

LEVANTAMIENTO DE CAMPO ................................................................................30

5.4.1. Primera gira de campo .....................................................................................31 INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

3


5.4.2. Segunda gira de campo ...................................................................................33 5.4.3. Tercera gira de campo .....................................................................................35 5.4.4. Cuarta gira de campo ......................................................................................37 VI. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ..............................................................39 6.1 USO DE SILVAMETRICUS (VERSIÓN ANDROID) .....................................................39 6.2

USO DE SILVAMETRICUS (VERSIÓN ESCRITORIO) ..................................................40

VII. RESULTADOS Y ANÁLISIS.........................................................................................41 7.1 COBERTURA Y USO DEL SUELO.............................................................................41 7.2

COBERTURA Y USO DEL SUELO POR DEPARTAMENTO ........................................42

7.3

COBERTURA DE COPAS .........................................................................................43

7.4

DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES ...................................................................................44

7.5

VOLUMEN...............................................................................................................46

7.5.1. Volumen promedio por hectárea de las especies encontradas........................46 7.5.2. Volumen promedio por hectárea según departamento ....................................46 7.5.3. Volumen promedio por hectárea según ubicación dentro del área protegida ..47 7.6

DISTRIBUCIÓN DE DIÁMETROS .............................................................................47

7.6.1. Árboles por hectárea según especie y clase diamétrica ..................................47 7.6.2. Volumen (m3/ha) según especie y clase diamétrica ........................................49 7.7

REGENERACIÓN .....................................................................................................51

7.7.1. Regeneración natural en el área de estudio ....................................................51 7.7.2. Regeneración natural a nivel departamental....................................................52 7.8

ESTADO FITOSANITARIO .......................................................................................53

7.8.1. Superficie afectada según clases de uso de suelo (CUT) ...............................54 7.8.2. Árboles afectados por hectárea según grado de afectación ............................55 7.9

PERTURBACIONES HUMANAS ................................................................................57

7.10 MEDICIÓN DE TOCONES .......................................................................................58 INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

4


7.11 INFORMACIÓN DE LOS POBLADOS .......................................................................60 7.11.1.

Servicios existentes ......................................................................................60

7.11.2.

Dinámica del poblado ...................................................................................61

7.11.3.

Actividades productivas ................................................................................62

7.11.4.

Historial de los poblados...............................................................................63

7.12 CONTENIDOS DE BIOMASA ...................................................................................65 7.12.1.

Biomasa en el bosque de mangle por tipo de depósito ................................66

7.13 CONTENIDOS DE CARBONO ................................................................................67 7.13.1.

Carbono en el bosque de mangle por depósito ............................................68

7.14 CONTENIDOS DE DIOXIDO DE CARBONO ..........................................................69 7.14.1.

Dióxido de carbono en el bosque de mangle por depósito ...........................69

7.15 MUESTRAS BOTÁNICAS..........................................................................................70 VIII. CONCLUSIONES .........................................................................................................73 IX. RECOMENDACIONES ................................................................................................74 X.

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................75

XI. ANEXOS ......................................................................................................................76 ANEXO 1.

INDICE DE IMÁGENES ...............................................................................76

ANEXO 2:

INDICE DE TABLAS .....................................................................................78

ANEXO 3:

INDICE DE GRÁFICOS ................................................................................79

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

5


ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS ACDI

Agencia Canadiense para la Cooperación Internacional).

AFE/COHDEFOR

Administración Forestal del Estado/ Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal

AMHE:

Área de Manejo Hábitat / Especie

AP

Área Protegida

CIPF

Centro de Información y Patrimonio Forestal

CO2

Dióxido de Carbono

COCOCO:

Consejo Consultivo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre Comunitario

CODDEFFAGOLF:

Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca.

DAP:

Diámetro a la Altura del Pecho (1.3m)

DMDF

Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal

ERF

Programa de Evaluación de Recursos Forestales de la FAO

FAO:

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

ICF:

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre

INF

Inventario Forestal Nacional

INFONAC

Inventario Nacional Forestal

IPCC

Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático

LFAPVS:

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

ICWL:

Proyecto Mejoramiento de Cuencas Costeras y Medios de Vida” (por sus siglas en inglés Improved Coastal Watersheds and Livelihoods Project)

PRONAFOR

Programa Nacional Forestal INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

6


SAPZsurH:

Sistema de Áreas Protegidas de la Zona Sur de Honduras

SINAPH:

Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras

USAID:

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

USDAFS-IP

Unidad de Programas Internacionales del Servicio Forestal de Los Estados Unidos

UICN:

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

UM

Unidades de Muestreo

UNAH

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

7


I.

ANTECEDENTES

La primera medición del Inventario Forestal Nacional (INF) de Honduras se realizó entre los años 2005 y 2006; la conceptualización del INF, el trabajo de campo y el análisis de datos fueron apoyados a través de un proyecto de la FAO. En el año 2015 se finalizó con la colecta de datos del INF de Honduras en lo que fue su segundo ciclo de medición, con dicha información se ha podido establecer tendencias sobre el estado de los bosques del país y también ha servido como base para poder participar e implementar iniciativas importantes para el país como es REDD+. Sin embargo, la experiencia de dos ciclos de mediciones del INF dejó importantes lecciones en términos del diseño utilizado para el levantamiento de los datos y número de muestras por estrato.

El INF implementó parcelas individuales de 5,000 metros cuadrados para realizar diferentes mediciones, en las cuales fue complicado hacer la comparación de datos de árbol a árbol al momento de la remedición; ante esta situación, el Servicio Forestal de Los Estados Unidos a través de la Unidad de Programas Internacionales (USDAFS-IP) apoyó en el año 2016 al Instituto de Conservación Forestal (ICF) en el rediseño del INF.

Con el rediseño de las parcelas del INF se aumentaron los puntos de muestreo de doscientos setenta y cinco (275) utilizados en los primeros dos ciclos a seiscientos treinta y cinco (635) para el tercer ciclo. El rediseño de las Unidades de Muestreo (UM) fue validado en campo haciendo mediciones en todos los ecosistemas boscosos del país para determinar la eficiencia del levantamiento de datos en diferentes escenarios considerando el tiempo y costo incurrido por UM. La ubicación de las UM del tercer ciclo tiene como base la ubicación de las 275 UM medidas anteriormente en los procesos 2005 y 2015. A partir de estas se determinó la ubicación del resto de las 635 UM utilizando el software FRIED.

Actualmente se cuenta con un nuevo diseño de INF que fue implementado a partir del mes de mayo de 2017 y el cual se pretende mantener a posteridad. A finales del año 2016 el USDAFS-IP apoyó al ICF en la revisión y validación del manual para el levantamiento de UM del tercer ciclo de mediciones utilizando el nuevo diseño del INF, actividad que se realizó a través de un taller de capacitación con técnicos de diferentes zonas del país. El aumento de unidades de muestreo reducirá el error de las estimaciones de las variables específicamente en ciertos ecosistemas como el mangle donde la intensidad de muestreo en los primeros ciclos fue muy baja lo que ocasionó errores elevados.

La estrategia establecida por el ICF es poder realizar el levantamiento de los datos del INF a través de los técnicos de las regiones forestales. Además, se tiene considerado como INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

8


acción clave utilizar dispositivos móviles para la colecta de datos. En el país se han tenido algunas experiencias exitosas con el uso de dispositivos móviles para la colecta de datos de inventarios forestales, el equipo técnico del INF estableció una metodología (procedimientos) bien definida en términos de manejo de datos, la cual incluye plataforma de hardware, protocolo de colecta de datos, sistema de base de datos y capacitación correspondiente.

El ICF tiene como reto el aumento de las muestras de campo en los ecosistemas de mangle en la zona norte, sur y oriental del país, en tal sentido se han desarrollado una serie de propuestas a los proyectos que tiene dentro de su radio de acción dichos ecosistemas. Se han establecido algunas alianzas con el objetivo que la información recolectada sea utilizada en los reportes de ICF y de dichos proyectos. Además, se tiene contemplado la incorporación de una metodología para la colecta de muestras de suelo y muestras botánicas, a fin de generar reportes de carbono de suelo y de las especies arbóreas en el país.

II.

INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas de manglar, como recurso ecológico y económico invaluable, ofrecen protección contra la erosión de las costas y son sitios de acumulación de nutrientes, carbono y contaminantes, además de una fuente de interés maderable. Ecológicamente se les considera como uno de los ecosistemas más productivos del planeta por la gran cantidad de biomasa que producen y exportan hacia los ecosistemas estuarios y marinos aledaños. Dada su composición, constituyen también importantes evapo-transpiradores al ser fuente de humedad y enfriamiento natural (Sánchez-Páez, 2004).

Los manglares albergan una gran cantidad de especies de peces, caracoles, conchas y cangrejos, los cuales son, en muchos casos, la base de la alimentación de las comunidades y pueblos del manglar. Además, en los manglares se recolectan plantas medicinales. Los canales de los manglares son también medio de transporte y de comunicación para las comunidades, las que a través de canoas y lanchas se movilizan y transportan personas y productos sin alterar ni contaminar el entorno (WRM, 2014). Los bosques de manglar cubren actualmente 181,000 Km2 distribuidos en más de 100 países, sin embargo, se ha perdido más del 50% en los últimos 50 años de dicha superficie. Algunas actividades directas que están destruyendo el manglar, o lo están degradando, incluyen la cría de camarón, el turismo y sus infraestructuras, el petróleo, la minería, la agricultura, la extracción de madera, etc., además de otras actividades como los

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

9


trasvases, la contaminación de los ríos por metales pesados, vertidos de petróleo, plaguicidas y otros venenos (Alongi, 2002).

De acuerdo con los datos del Mapa Forestal y Cobertura de la Tierra de Honduras 2014, nuestro país cuenta con 51,970.84 hectáreas de superficie total de bosque de mangle, de las cuales 40,156.33 hectáreas se ubican en costa del pacífico (Choluteca y Valle) y 11,814.51 se localizan en la costa atlántica (Cortés, Atlántida, Colón, Islas de la Bahía y Gracias a Dios). Es de vital importancia realizar estudios de los manglares del país con el propósito de analizar la dinámica natural de estos ecosistemas y el impacto de las actividades humanas. Esto permitirá generar un panorama más amplio de la realidad actual respecto a las potencialidades que representa este recurso natural y permitirá identificar los posibles factores que amenazan el equilibrio de este frágil ecosistema, creando una herramienta de apoyo para la toma de decisiones orientadas a la sostenibilidad de dichos ecosistemas. El Proyecto Mejoramiento de Cuencas Costeras y Medios de Vida (ICWL por sus siglas en Inglés) implementado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en asocio con el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER) y la Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico (FUNSALPRODESE) y financiado con fondos de USAID tiene como objetivo mejorar la gestión de recursos naturales de la Cuenca Baja y la Zona Costera de Goascorán en Honduras y El Salvador para maximizar cuatro resultados: 1. Ecosistemas naturales y biodiversidad protegidos y restablecidos; 2. Sostenibilidad de sistemas de medios de vida rurales mejorada; 3. Efectividad e integración de gobernabilidad de cuencas “de la cuenca a la costa” mejoradas. 4. Reducción de la vulnerabilidad climática de las cuencas y zonas costeras a través de un enfoque de mitigación basada en adaptación.

El resultado 1 orientado al restablecimiento y la protección de los ecosistemas y la biodiversidad es de vital importancia, considerando que el Golfo de Fonseca, está constituido por ecosistemas cruciales, declarados áreas protegidas (en el caso de Honduras) y áreas de protección en el caso de los manglares en El Salvador. La cobertura de mangle de la costa del pacifico está integrada dentro del Sub Sistema de Áreas Protegidas del sur de Honduras (SAPZsurH) declarado en el 2000, de las cuales las 7 áreas protegidas costeras con mayor cobertura de mangle además han sido declaradas un Humedal de Importancia Internacional inscrito antes la Convención RAMSAR. En este contexto, El Proyecto ICWL ha estado apoyando al ICF en el levantamiento de información de la zona para el diseño de los instrumentos de seguimiento y gestión necesarios para la INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

10


conservación del sus manglares, y por lo tanto de los medios de vida de las comunidades aledañas en el Golfo de Fonseca. En el 2017, se levantó la línea base del estado de la gestión y el co-manejo en las áreas protegidas del SAPZsurH mediante la aplicación de la metodología establecida por el ICF para la Evaluación de Efectividad de Manejo. El Proyecto en coordinación con el ICF ha estado estableciendo una línea base de monitoreo terrestre y marino en el AHME Bahía de Chismuyo que podrá replicarse en el resto del SAPZsurH. En base a lo antes expuesto el ICF realizó el levantamiento de unidades muestreo en la zona sur del país, mediante el financiamiento realizado por el Proyecto ICWL, a fin de generar un reporte del estado actual del ecosistema de manglar de acuerdo con los objetivos de INF y de dicho proyecto.

III. 3.1

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Generar un reporte con información cualitativa y cuantitativa que permita reflejar la situación actual del ecosistema de mangle en la zona sur de Honduras.

3.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Fortalecer las capacidades técnicas del personal de la Regional del Pacífico, sobre el uso del software Silva Metricus empleado para la colecta de datos de campo del Inventario Nacional Forestal.

b. Levantamiento de diez (10) Unidades de Muestreo ubicadas en zonas potenciales de bosque de mangle como parte del tercer ciclo de medición del Inventario Nacional Forestal.

c. Socializar con las organizaciones locales las actividades del Inventario Nacional Forestal que desarrolla el ICF.

d. Generar un análisis estadístico a partir de la información dasométrica colectada en campo.

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

11


IV. GENERALIDADES DEL INF 4.1

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL

La INF es un proceso sistematizado de verificación del valor de todos los beneficios del bosque y árboles para la planificación estratégica del Sector Forestal. El INF está enfocado en brindar resultados que apoyen a los tomadores de decisión en el proceso de planificación, diseño y aplicación de políticas estratégicas nacionales e internacionales para la utilización sostenible, conservación y recuperación de ecosistemas forestales. La finalidad del INF es la evaluación de los recursos forestales y los recursos arbóreos fuera del bosque, a fin de actualizar periódicamente la información cualitativa y cuantitativa sobre el estado y tendencias de dicho recurso.

El diseño del INF también permite evaluar el bosque dentro del mosaico de otros usos de la tierra para el ordenamiento territorial. La línea base que genera del INF constituye el elemento fundamental para el análisis de los bosques y los árboles fuera del bosque que tiene el país.

Estos datos permiten la formulación de proyecciones y modelos económicos y geográficos, lo que a su vez facilita la elaboración de mapas de cobertura forestal con interpretación del estado actual de los bosques, mapas de uso actual de la tierra, capacidad de uso potencial de la tierra, conflictos de uso, socio-forestales, etc. Por otro lado, con estos datos se desarrollan los valores de los criterios e indicadores para la evaluación de la ejecución de las políticas y leyes forestales.

El INF tiene un enfoque multidisciplinario e integral donde se analiza información para evaluar a) la dinámica de la frontera agrícola; b) el manejo sostenible de los bosques naturales; c) el fortalecimiento de la productividad forestal; e) el fomento a la inversión y manejo de plantaciones y sistemas agroforestales; f) la integración de los servicios ambientales al manejo forestal sostenible; g) la conservación de la biodiversidad en los ecosistemas forestales; y, h) el aporte económico de los bosques a la sociedad.

4.2

CRITERIOS, INDICADORES Y VARIABLES DEL INF

Desde su formulación el INF de Honduras se realiza con base en criterios e indicadores de escala nacional que fueron desarrollados a partir de una actualización de los resultados del Proceso Centroamericano de Lepaterique para la ordenación forestal sostenible, además INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

12


se consideraron los criterios propuestos por el Programa de Evaluación de Recursos Forestales Mundiales de FAO, elementos del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) y de la Ley Forestal (ICF, 2017). En el siguiente cuadro contiene la descripción de los siete (7) criterios, veintitrés (23) indicadores, sesenta y tres (63) variables y los verificadores, que son parte de los aspectos que fueron analizados y discutidos en el primer taller metodológico del INF. Uno de los verificadores más importantes es el levantamiento del Inventario Nacional Forestal, que proporcionará la información biofísica actualizada del estado de los recursos forestales y arbóreos del país, esta información será combinada con los demás verificadores indicados. Tabla 1. Criterios, indicadores y variables del proceso Lepaterique

CRITERIO 1. 1.Cobertura forestal y áreas fuera de bosque.

(Evaluación de la dinámica de la frontera agrícola)

INDICADOR

VARIABLES

VERIFICADORES

Diagnóstico de la 1. Superficie total del  Dato oficial del país o cobertura forestal país de Naciones Unidas y otras áreas  productivas influyentes 2. Superficie de bosque  Imágenes de satélite y mapas de uso/cobertura  Inventario Forestal

Nacional

3. Superficies de áreas  Imágenes de satélite fuera de bosque y mapas de uso/cobertura

4. Superficie por clase  Imágenes de satélite de bosque y mapas de uso/cobertura 5. Superficie por clase de producción en  Fotografía aérea áreas fuera de  Inventario Nacional bosque Forestal 6. Superficie de tierras  Inventario en abandono Forestal productivo

Nacional

7. Tasa de reconversión  Análisis multidel bosque a otros temporal con usos del suelo imágenes satelital  Inventario Forestal

Nacional

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

13


8. Tasa de reconversión  Inventario de otros usos de Forestal suelos a bosques

Nacional

9. Fragmentación de los  Imágenes de satélite bosques y mapas de uso/cobertura  Fotografía aérea  Inventario Forestal 2.

Nacional

Cambios en el 10. Superficie de bosque  Mapa de áreas ordenamiento de según designación de protegidas bosques uso  Mapa de áreas bajo manejo forestal del Estado  Inventario Forestal

Nacional

11. Superficie según  Inventario Nacional capacidad de uso Forestal Mapas: (Superficie de suelos, cuencas, ríos. terrenos con vocación  Modelo de elevación forestal) digital 12. Superficie según  Evaluación de conflicto de uso. potencial del sector forestal para la mitigación de cambios climáticos 3.

Cambios sobre la 13. Superficie de bosque  Inventario Nacional tenencia de la según tenencia de la Forestal tierra. tierra  Catastro nacional  INA. 14. Tasa de cambio en el  Inventario Nacional estado de la tenencia Forestal de la tierra  Patrimonio Forestal Nacional Inalienable  Registros del INA

2. Sanidad y 4. vitalidad de los

Regeneración cambios en

y 15. Superficie según  Inventario la estados sucesionales Forestal

Nacional

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

14


bosques y ecosistemas no arbóreos.

composición y de los bosques estructura de los 16. Volumen total de  Inventario bosques todas las especies Forestal por clase de bosque

(Evaluación del manejo sostenible de bosques naturales)

17. Distribución de  Inventario frecuencias por Forestal clases diamétricas

Nacional

18. Distribución de  Inventario frecuencias por Forestal estructura vertical de vuelo

Nacional

 Inventario Forestal

Nacional

 Inventario Forestal

Nacional

 Inventario Forestal

Nacional

22. Superficies de  Inventario bosque, clases de Forestal bosque y áreas fuera de bosque afectados por diferentes agentes naturales

Nacional

23. Superficies de bosque  Inventario y tipos de bosque Forestal afectados por causas antropogénicas

Nacional

24. Magnitud del daño  Inventario por causas naturales Forestal o antropogénicas según áreas.

Nacional

19. Cobertura de copas

5.

6.

7.

Estado ecosistemas naturales forestales Perturbaciones

Incendios forestales

de 20. Tipo de cobertura no

21. Cobertura arbustiva

Nacional

25. Superficie de bosque,  Inventario Nacional clases de bosque y Forestal Registros áreas fuera de ICF bosque incendiadas  Registros municipales 26. Porcentaje de tipos  Inventario

Nacional

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

15


de incendios

Forestal  Registros ICF

8.

Manejo forestal 27. Superficie de bosque  Mapa de áreas de madera bajo manejo dentro y protegidas comercial fuera de áreas  Mapa de áreas bajo (Evaluación del protegidas manejo forestal del aprovechamiento Estado forestal)  Inventario Nacional Forestal

9.

Manejo de 28. Existencia de plan de  Planes de manejo madera no manejo para  Inventario Nacional comercial, leña, extracción de Forestal carbón y resinas productos maderables

10. Manejo productos forestales maderables

de 29. Existencia de plan de  Planes de manejo manejo para  Inventario Nacional no extracción de Forestal productos no maderables

3. Funciones Existencias de productivas de volumen comercial los ecosistemas de madera EN PIE forestales.

(Evaluación de fortalecimiento de la productividad forestal)

Volumen comercial de Inventario madera en pie de todas Forestal las especies que se comercializan actualmente por tipo de bosque 30. Volumen de madera  Inventario en pie del total de Forestal especies con potencial comercial

Nacional

Nacional

31. Volumen de madera  Inventario Nacional en pie de cada una de Forestal las especies  Planes de manejo comerciales y potenciales 32. Volumen de madera  Registro de licencias en pie, de especies no comerciales. maderables para uso  Inventario Nacional doméstico Forestal  Municipalidades 11. Existencias

de 33. Volumen

 Inventario

Nacional

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

16


volumen para leña, carbón y resina

aprovechable para leña, carbón y resina por tipo de bosque

Forestal

12. Producción de los 34. Agotamiento de los  Inventario Nacional bosques bajo bosques (tocones) en Forestal manejo en relación con la  Registros ICF relación con la producción forestal capacidad producción forestal nacional 35. Crecimiento rendimiento especies y forestales

4. Estado de plantaciones forestales, sistemas y áreas agroforestales.

Cambios en extensión plantaciones forestales sistemas agroforestales

y  Parcelas de muestreo de permanente de IC masas  Inventario Nacional Forestal

la Superficie de Registros ICF de plantaciones por Inventario Nacional especies o grupos de Forestal y especies UMAS (Autoridad municipal) Superficie de áreas de recursos arbóreos fuera de bosque con manejo (sistemas agroforestales)

(Evaluación del fomento a la inversión y manejo de plantaciones y sistemas agroforestales)

Inventario Forestal Inventario productores (IHCAFE)

Superficie con áreas de Inventario recursos arbóreos fuera Forestal de bosque sin manejo Catastro (áreas agroforestales) Censo (INE) Cambios en existencia volumen plantaciones áreas fuera bosque

la de en y de

Volumen total y comercial de plantaciones forestales categorizado biofísicamente

Nacional

de

de café

Nacional

Inventario específico de plantaciones certificadas y no certificadas

Volumen total y Inventario comercial de todas las Forestal especies por clase de área fuera de bosque

Nacional

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

17


de 36. Número y superficie  Inventario Nacional 5. Contribución 13. Manejo bosques con fines de bosques públicos y Forestal de los de recreación y privados con fines ecosistemas  Planes de manejo de turismo recreativos y de forestales a los áreas protegidas turismo con plan de servicios públicas y privadas manejo ambientales. 37. Superficie potencial  Inventario de bosque y áreas Forestal fuera de bosque públicos y privados con fines recreativos y turismo

(Evaluación de integración de servicios 14. Manejo de 38. Número y superficie  Inventario ambientales al bosques con fines de bosques públicos Forestal MFS) educativos y o privados con fines científicos

Nacional

Nacional

educativos con plan manejo 39. Superficie potencial  Inventario de bosque y áreas Forestal fuera de bosque, públicos o privados, con fines educativos y científicos

Nacional

15. Manejo de 40. Número y superficie  Inventario bosques con fines de bosques públicos Forestal religiosos y o privados con fines culturales religiosos y culturales

Nacional

41. Superficie potencial  Inventario de bosque y áreas Forestal fuera de bosque, públicos o privados, con fines religiosos y culturales

Nacional

16. Manejo de 42. Número y superficie  Planes de manejo de bosques con fines de cuencas o cuencas hidrográficas de producción de microcuencas  Mapa de cuencas agua aplicando plan de hidrográficas manejo  Registros ICF  Declaratoria microcuencas 17. Superficie

de 18. Inventario

de

Nacional

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

18


bosques con fines de Forestal producción de agua 19. Mapa forestal con plan de manejo 20. Superficie de bosque 21. Inventario con potencial de Forestal conservación de suelos y agua

Nacional

22. Manejo de 43. Relación entre uso  Inventario Nacional bosques con fines actual de la tierra en Forestal de conservación zonas con pendientes  Mapas de riesgo a de suelos mayores de 60% inundaciones y deslizamientos  Registros inundaciones deslizamientos 23. Potencial de 44. Estimación de  Inventario almacenamiento biomasa en Forestal de carbono en ecosistemas ecosistemas forestales y forestales agroforestales en función del secuestro y almacenamiento de carbono

de y

Nacional

24. Representatividad 45. Superficie de tipos de  Mapa de áreas de los bosque en las protegidas ecosistemas diferentes categorías  Planes de manejo de forestales en las de manejo en las áreas protegidas áreas protegidas áreas protegidas (Evaluación de la  Mapa de cobertura conservación de la forestal y de uso de biodiversidad en los suelo ecosistemas 6. Diversidad biológica de los ecosistemas forestales.

forestales)

 Inventario Forestal 25.

Nacional

26. Superficie y longitud 27. Mapa de corredores de corredores biológicos biológicos en los 28. Planes de manejo diferentes ecosistemas 29. Otros estudios forestales 30. Mapa de cobertura forestal 31. Inventario

Nacional

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

19


Forestal 32. Conservación de 46. Número de especies  Informe nacional de especies endémicas CITES amenazadas y en  Listado de especies peligro de extinción en peligro  Inventario Forestal

Nacional

 Inventarios específicos 33. Listado y número de 34. Inventario especies arbóreas Forestal del país dentro y fuera de bosques

Nacional

35. Número de especies 36. Inventarios de árboles específicos conservadas in-situ 37. Banco germoplasma 38. Herbarios 39. Jardín Lancetilla

Botánico

40. Estudios florísticos 41. Número de especies 42. Jardín de árboles Lancetilla conservadas ex.situ 43. Zoológicos

botánico

44. Manejo de áreas 47. Número y superficie  Registros ICF protegidas de áreas protegidas  Planes de manejo bajo planes de manejo, operativos o  Planes operativos de vigilancia  Planes de vigilancia  Convenios manejo 7. Mantenimiento y mejoramiento de los múltiples beneficios sociales, económicos y culturales de los ecosistemas forestales.

de

co-

45. Integración a las 48. Valoración de las  Planes de manejo cuentas existencias totales y  Registros ICF nacionales de los comerciales productos maderables por tipo  Inventario Nacional forestales de bosque Forestal maderables, no  Banco de datos de

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

20


(Evaluación del aporte económico de los bosques para la sociedad)

maderables servicios ambientales

y

subastas de AFE  Valor de producto en el mercado (AMAHDO). 46. Valor agregado por la 47. Estudios específicos fijación de carbono sobre biomasa 48. Inventario Forestal

Nacional

49. 50. Tipificación de 49. Tipo de propietario /  Entrevista INF propietarios y las extractor comunidades al de 52. Entrevista INF manejo forestal 51. Nombre propietario o sostenible compañía

(ICF, 2017)

4.3

CLASIFICACIÓN DE USO DE LA TIERRA Y TIPOS DE BOSQUE

El Programa de Evaluación de Recursos Forestales (ERF) de la FAO desarrolló una clasificación global de coberturas para realizar las evaluaciones a nivel mundial, las cuales están definidas en el documento de términos y definiciones (FAO, 1998). Para el INF de Honduras se desarrolló una clasificación más específica, basada en estas clases globales de la FAO y en otras clases utilizadas en el país, por instituciones públicas, privadas y proyectos de AFE-COHDEFOR. Dicha clasificación se utilizó tanto en la primera como en la segunda medición, sin embargo, se pudo observar que para niveles muy detallados de clasificación existen pocos datos que permitan hacer análisis. En este sentido se decidió simplificar el sistema de clasificación mediante la no consideración del nivel 4 del sistema de clasificación original. Además, el bosque latifoliado se ha dividido en las categorías de siempreverde y bosque seco (caducifolio) a fin de poder tener información más puntual sobre dichos tipos y a la vez mantener una consistencia con los sistemas de clasificación que se usan en la elaboración de mapas de uso y cobertura en el país.

Con respecto a la clasificación inicial se ha eliminado el nivel 4 que correspondía a la densidad de los bosques (denso, mediano y ralo), al eliminar el nivel 4 la posibilidad de análisis por dichas categorías no se pierde ya que es posible hacer definiciones o clases a partir del número de árboles o la densidad de copas. INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

21


4.3.1 Primer Nivel: Las clases agrupadas corresponden a la división entre bosque, áreas fuera de bosque y otros.

4.3.2 Segundo Nivel: Posee categorías de cada tipo de bosque y áreas fuera de bosque. Para el caso de bosque, se identifican los 5 tipos más generales en que se pueden dividir los bosques de Honduras (latifoliado siempre verde, seco, coníferas, mixtos y manglares); en el caso de áreas fuera de bosque, se divide en otras tierras naturales con plantas leñosas, otras tierras y cuerpos de agua interior.

4.3.3 Tercer Nivel: Divide estas categorías en tipos más específicos, en el caso de bosque según su estado sucesional u origen y en el caso de áreas fuera de bosque, según su origen o tipo de uso productivo. Tabla 2. Clases de usos de la tierra del INF

NIVEL 1

NIVEL 2

Bosque

Latifoliado siempreverde

NIVEL 3 Primario

1

BOLPr

Maduro

2

BOLMa

Medio

3

BOLMe

Joven

4

BOLJo

5

BOSSe

Pino explotado

6

BOCEx

Pino maduro

7

BOCMa

Pino medio

8

BOCMe

Pino joven

9

BOCJo

Pino regeneración

10

BOCRe

Maduro

11

BOMMa

Medio

12

BOMMe

Joven

13

BOMJo

Maduro

14

BOGMa

Medio

15

BOGMe

Joven

16

BOGJo

Bosque seco Coníferas

Mixto

Manglar

NO. CÓDIGO

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

22


Áreas Fuera de Bosque

Otras Tierras Naturales con Plantas Leñosas

Otras Tierras

Cuerpos de Agua Interior

Otro

Arbustos

17

NBA

Pasto natural con árboles

18

NBPna

Sabana con árboles

19

NBSa

Pasto natural sin árboles

20

NBPn

Sabana sin árboles

21

NBS

Humedales

22

NBH

Suelo desnudo o afloramiento rocoso

23

NBSd

Sistemas agroforestales

24

NBSaf

Café

25

NBCaf

Cultivo anual sin árboles

26

NBCa

Cultivo permanente sin árboles

27

NBCp

Ganadería

28

NBG

Áreas arboladas

29

NBAa

Cortinas rompe vientos

30

NBCr

Infraestructura humana

31

NBAh

Matorral

32

NBMat

Río

33

NBCRi

Lago

34

NBCLa

Laguna o poza

35

NBClp

36

OTDe

Negativa de propietario

37

OTINp

Topografía

38

OTITo

Peligros o amenazas

39

OTIPe

40

OTFPa

Desconocido Inaccesible

Fuera del país

(ICF, 2017)

4.4

DISEÑO DE UNIDADES DE MUESTREO

Las unidades de muestreo están conformadas por tres (3) parcelas, las cuales tendrán una forma circular y están separadas a cincuenta (50) metros entre centro y centro, poseen una estructura anidada, que considera la medición de la vegetación a nivel brinzal, latizal y fustal. En las siguientes imágenes se ilustran las generalidades de las unidades de muestreo y las parcelas que las conforman.

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

23


Imagen 1. Diseño de las unidades de muestreo del INF

Imagen 2. Diseño de las parcelas que forman las unidades de muestreo

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

24


4.5

ELEMENTOS POR MEDIR EN INF Tabla 3. Elementos por medir en el INF

ELEMENTOS POR MEDIR

CANTIDAD

ÁREA POR UM (M2)

3 por UM

2,120.58

PAN 2: Árboles con DAP Circular con radio de 6 mayor o igual que 10 y metros. menor que 20 cm y Tocones con Diámetro mayor o igual que 10 cm en la base.

3 por UM

339.29

PAN3: Regeneración, Parcela circular con radio árboles con DAP<10 cm y de 3 metros. altura mayor que 1.3 metros.

3 por UM

84.82

Uso o cobertura del suelo

Cinco puntos por PAN1, uno en el centro y los cuatro restantes a 11.6 metros del punto central en dirección de los cuatro puntos cardinales (N, E, S y O)

15 por UM

Cada punto representa141.37 m2 o 6.6667% del área de la UM

Hojarasca

Parcelas cuadradas de 1 metro de lado

3 por UM

3

PAN1 1: Árboles DAP≥20 cm

FORMA Y TAMAÑO DE LA PARCELA

con Circular con radio de 15 metros.

Madera muerta caída Transectos de 21 metros mayor o igual que 10 cm en dirección E-O. El de diámetro transecto inicia a 6 metros del punto central de la PAN1 con azimut de 90 grados y pasando por el centro de la PAN1.

3 por UM

Madera muerta caída con Primeros 6 metros del diámetro menor que 10 cm transecto de 21 metros de y mayor o igual que 5 cm. la PAN1 en dirección al

3 por UM

1

PAN=Parcela Anidada INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

25


centro de la parcela. Fuego y plaga

Estimación del porcentaje de la parcela que está afectada

(ICF, 2017)

4.6

SOFTWARE SILVA METRICUS

El Sistema de Inventarios Forestales (Silva Metricus) es un software desarrollado para recolección y cálculos de datos de inventarios forestales de diferentes propósitos escalas. La primera versión del software fue desarrollada en el año de 1995 en plataforma de Visual FoxPro. Hasta el año 2017 el software fue desarrollado bajo nombre de SIBP2. Silva Metricus es la versión más actualizada de SIBP2 (Calderón Scott, 2017).

la y la el &

Fue diseñado por los consultores Asdrúbal Calderón Amaya y Charles “Chip” Scott, mediante el apoyo del Servicio Forestal Estados Unidos - Programas Internacionales (USDA/FS-IP) y por el Programa Silva Carbon. En la actualidad Silva Metricus (versión escritorio) se encuentra en la versión 2.0 para la plataforma .NET, la cual trabaja en ambiente Windows; además existe la versión móvil para el sistema Android. La cual surge como una necesidad y una demanda por parte de los usuarios, quienes colectaban información de campo usando dispositivos basados en Windows Móvil. Por aspectos de evolución tecnológica, es importante resaltar que los dispositivos con sistema Android son mucho más versátiles ya que incorporan el uso de elementos más modernos tales como: cámaras, GPS, mapas de Google.

La versión Android utiliza bases de datos de SQLite (extensión .db) para almacenar información, y tienen la misma estructura de la versión de escritorio. La versión Android de Silva Metricus, se usa únicamente para colectar datos en campo y no para realizar calcular o hacer análisis. La versión de escritorio es usada para todo lo que son los procesos de cálculo y análisis de datos. El software ha sido utilizado desde al año 2017 por los técnicos de las Oficinas Regionales de ICF, quienes son los responsables en sus del Inventario Nacional Forestal en sus áreas de influencia. Los técnicos han sido capacitados mediante talleres que han consistido en información teórica e información de campo, además formaron parte del equipo para la validación del Manual de Campo del INF y del manual de usuario del software.

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

26


Imagen 3. Interface del Software Silva Metricus

V. 5.1

METODOLOGÍA ELABORACIÓN DE PROPUESTA DE APOYO FINANCIERO

El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) a través del Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal (DMDF), elaboró una propuesta de apoyo dirigida a la coordinación del Proyecto Mejoramiento de Cuencas Costeras y Medios de Vida con el propósito de obtener financiamiento para el levantamiento de datos de campo de las Unidades de Muestreo del Inventario Nacional Forestal (INF) ubicadas en los bosques de mangle de la zona sur del país. Específicamente en las áreas que se localizan en los departamentos de Choluteca y Valle. El Proyecto Mejoramiento de Cuencas Costeras y Medios de Vida se desarrolla durante el período 2016-2019, y es parte de una iniciativa de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) donde cuatro proyectos complementan y coordinan acciones para promover la gestión integrada de la cuenca, promoviendo la protección de INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

27


los servicios ecosistémicos y la biodiversidad, la generación de medios de vida sostenibles para las comunidades, prácticas locales para la adaptación al cambio climático y el apoyo a procesos de gobernanza del agua con un enfoque participativo y a todo nivel.

Este proyecto se realiza gracias a la cooperación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Se espera que para el año 2019, el proyecto haya mejorado la gestión de recursos naturales de la cuenca baja y la zona costera del Río Goascorán mejorando las condiciones de la biodiversidad; los servicios ecosistémicos relacionados con el agua; la mitigación de los daños ambientales en el bosque salado y, por último, que los pobladores beneficiarios logren mejorar sus medios de vida mediante el desarrollo de actividades económicas de manera sostenible (UICN, 2017).

La propuesta se enfoca en el aumento de las muestras en los ecosistemas de mangle para el tercer ciclo de medición del INF, tomando en cuenta que en los 2 anteriores ciclos del INF (2005-2006, 2011-2015) no se realizaron reportes sobre el estado de dichos estratos, debido a que el número de muestras no era representativo para generar estimaciones precisas a nivel nacional. El ICF cuenta con el personal técnico para realizar el levantamiento de campo, no obstante, ciertos factores han afectado la ejecución de las actividades de campo, como son: la falta de logística, escasos medios de transporte, poca disponibilidad de combustible y falta de fuentes de pago para trabajadores campo. Con la aprobación de la propuesta presentada al proyecto se precedió ejecutar las actividades planificadas y descritas en dicha propuesta.

5.2

UBICACIÓN DE UNIDADES DE MUESTREO

Se ubicaron diez (10) unidades de muestreo en bosque de mangle utilizando el Mapa Forestal y Cobertura de Tierra 2014 elaborado por el Centro de Información y Patrimonio Forestal de ICF. Utilizando las herramientas del software ArcGis fue posible ubicar aleatoriamente puntos de muestreo dentro de los límites del estrato de bosque mangle en el municipio de Marcovia del departamento de Choluteca, también en los municipios de San Lorenzo, Nacaome y Alianza, del departamento de Valle.

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

28


Imagen 4. Mapa de ubicación de unidades de muestreo

5.3

SOCIALIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA

El personal técnico de la Región Forestal del Pacífico realizó actividades de socialización de la metodología que se estaría desarrollando para la colecta de datos de campo en el boque de manglar. El propósito fue que las organizaciones de las localidades donde se ubican las unidades de muestreo conocieran el proceso y a su vez que algunos actores se involucraran en las actividades de campo. Estas acciones ayudaron a contactar individuos que actuaron como guías locales, jornales y lancheros, quienes brindaron su valiosa ayuda para lograr los objetivos previamente planteados.

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

29


Imagen 5. Comunidad de El Venado, Marcovia

Imagen 7. Comunidad de La Brea, Nacaome

Imagen 6. Comunidad de Punta Ratón, Marcovia

Imagen 8. Comunidad de El Venado, Marcovia

Se socializó el proceso en las comunidades de El Guapinol, El Venado, Pueblo Nuevo y San José de las Conchas, del municipio de Marcovia, Choluteca, también con el personal de Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), en San Lorenzo, Valle, además con los pobladores de la comunidad de La Brea, del municipio de Nacaome, Valle y con las comunidades de El Cubulero y Playa Grande del municipio de Alianza, Valle.

5.4

LEVANTAMIENTO DE CAMPO

Las actividades de colecta de datos consistieron en 4 giras de campo, realizándose 2 giras en el mes de marzo, 1 en el mes de abril y 1 en el mes de mayo del presente año. Las actividades fueron realizadas por el personal de la Región Forestal del Pacífico, del Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal, guías locales y jornales de la zona.

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

30


5.4.1. Primera gira de campo Para la primera gira de campo se colectaron datos en el área boscosa de las comunidades de El Guapinol y Pueblo Nuevo, del municipio Marcovia, además en el municipio de San Lorenzo, Valle, sin embargo, por razones de tiempo no fue posible terminar la medición de las parcelas de San Lorenzo, por tanto, se planificó culminar la medición en la siguiente gira.

Imagen 9. Mapa de UM medidas en la primera gira de campo

En la zona se identificaron los estratos de bosque de mangle joven e intermedio, y se realizó a medición de todas las variables que evalúa el Inventario Nacional Forestal, en esta gira también se contó con el apoyo del personal del Centro de Información y Patrimonio Forestal (ICF-CIPF) para el proceso de validación de herramientas para el monitoreo de los bosques.

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

31


Imagen 10. Llegada al sitio de medici贸n

Imagen 13. Colecta de datos de campo

Imagen 11. Medici贸n de azimut

Imagen 14. Colecta de la hojarasca

Imagen 12. Movilizaci贸n a las parcelas

Imagen 15. Finalizaci贸n de la gira de campo

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

32


Segunda gira de campo

En la segunda gira de campo se culminó la medición de las parcelas pendientes ubicadas en San Lorenzo, Valle, específicamente en el sitio denominado La Oscurana para ello se contó con el apoyo del personal de CODDEFFAGOLF quienes fueron los encargados de contactar al personal requerido para la colecta de datos de campo. Posterior a esto se realizaron mediciones en las comunidades de Punta Ratón y San José de las Conchas, del municipio de Marcovia, Choluteca.

Imagen 16. Mapa de segunda gira de campo

En la zona se identificaron los estratos de bosque de mangle maduro y joven, y se realizó la medición de todas las variables que evalúa el Inventario Nacional Forestal.

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

33


Imagen 17. Llegada al sitio

Imagen 21. Mediciones dasométricas

Imagen 22. Colecta de muestras botánicas Imagen 18. Acceso a las parcelas

Imagen 19. Colecta de datos de campo

Imagen 20. Movilización a las siguientes parcelas

Imagen 23. Estrato de bosque maduro

Imagen 24. Finalización de la gira de campo

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

34


Tercera gira de campo

En la tercera gira de campo el personal del Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal se movilizó hacia la comunidad de La Brea, donde se contó con el apoyo de la Guarda Recursos del área protegida “Bahía de Chismuyo”, y fue posible contactar al personal necesario para las actividades de campo. Para esta gira no fue posible contar con los técnicos de la Región Forestal del Pacífico por razones laborales en otras zonas, sin embargo, fue posible la realizar las mediciones planificadas. Se realizó el levantamiento de 3 unidades de muestreo ubicadas en las comunidades de La Brea y El Relleno, del municipio de Nacaome, de igual manera se hizo mediciones en las cercanías de la comunidad de El Cubulero, del municipio de Alianza, Valle. En las 3 unidades de muestreo levantadas se identificó el estrato de bosque de mangle maduro y se midieron todas las variables del INF.

Imagen 25. Mapa de la tercera de gira de campo

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

35


Imagen 26. Llegada a comunidad de La Brea

Imagen 30. Medición a nivel de árboles

Imagen 27. Llegando al sitio de medición

Imagen 31. Área de bosque de mangle negro

Imagen 28. Estrato de bosque intermedio

Imagen 32. Colecta de muestras botánicas

Imagen 29. Medición de latizales

Imagen 33. Finalización de la gira de campo

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

36


5.4.2. Cuarta gira de campo En la última gira de campo se realizó la colecta de datos en las cercanías de las comunidades de Playa Grande y El Cubulero, del municipio de Alianza, Valle. Las actividades fueron realizadas por el personal del Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal y de la Región Forestal del Pacífico, quienes contactaron a los guías locales y a los jornales para lograr la colecta de datos.

Imagen 34. Mapa de la cuarta gira de campo

En la zona se identificó el estrato de bosque de mangle maduro y mangle joven. Con esta cuarta gira se dio por finalizado el trabajo de campo de las unidades de muestreo financiadas por el Proyecto Mejoramiento de Cuencas Costeras y Medios de Vida.

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

37


Imagen 35. Llegada al sitio de medición

Imagen 39. Área afectada por muérdago

Imagen 36. Acceso a la unidad de muestreo

Imagen 40. Medición dasométrica

Imagen 37. Colecta de muestras botánicas Imagen 41. Área de bosque de joven

Imagen 38. Medición de diámetros Imagen 42. Regreso a la comunidad de Playa Grande

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

38


VI. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 6.1

USO DE SILVAMETRICUS (VERSIÓN ANDROID)

La información fue colectada mediante el uso del software Silva Metricus instalado en dispositivos móviles (tabletas y celulares Android) el cual permite generar bases de datos en formato SQLite, de cada una de las unidades de muestreo levantadas. Básicamente se colectó información dasométrica a nivel latizal, fustal y regeneración natural, además se tomó información de hojarasca, madera muerta caída, tocones, datos de tipo de suelo, estado fitosanitario, perturbaciones (naturales y antropogénicas), clases de uso del suelo, muestras botánicas, aspectos socioeconómicos, entre otros.

Imagen 43. Colecta de datos de campo usando el Silva Metricus

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

39


6.2

USO DE SILVAMETRICUS (VERSIÓN ESCRITORIO)

Haciendo uso de la versión de escritorio del Silva Metricus se unificaron las bases de datos individuales generadas mediante la versión Android. Una vez unidas se realizó un proceso de revisión y depuración de la base de datos a fin identificar vacíos o anomalías en los datos colectados. Posteriormente se realizaron los cálculos del estrato boscoso evaluado, los cuales consistieron determinar las proporciones de área por tipo de bosque, volumen, biomasa, carbono, dióxido de carbono, estado fitosanitario, distribución de diámetros, perturbaciones (naturales y antropogénicas), frecuencia de especies, entre otros.

La información referente a carbono, CO2, biomasa y volumen se calcularon de acuerdo con los tipos de depósitos, por tanto, se generan valores por hectárea de la masa aérea, subterránea (raíces), hojarasca, madera muerta caída y de tocones. A partir de los datos a nivel de hectárea se realizaron las estimaciones del área total de estudio, considerando el grado de desarrollo del bosque, clasificándolo en bosque joven, intermedio y maduro. Los datos de superficie se tomaron a partir del Mapa Forestal y Cobertura de la Tierra 2014.

Imagen 44. Uso del Silva Merticus (versión escritorio)

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

40


VII. RESULTADOS Y ANÁLISIS Los cálculos se realizaron a partir de los datos de campo colectados y considerando las extensiones superficiales del bosque de mangle de acuerdo con Mapa Forestal y Cobertura de la Tierra 2014, equivalentes a 40,156.33 hectáreas. A continuación, se presentan los principales cálculos realizados sobre el estado actual del ecosistema de manglar en la costa del pacifico

7.1

COBERTURA Y USO DEL SUELO

El área de estudio presenta tres (3) estratos de bosque de acuerdo con la clasificación de coberturas y usos de la tierra del Inventario Nacional Forestal. Tabla 4. Cobertura y uso del suelo en el área de estudio

COBERTURA

HAS

PORCENTAJE DE COBERTURA

Manglar maduro

23,021.62

57.33%

Manglar medio

4,015.63

10.00%

Manglar joven

13,119.07

32.67%

40,156.33

100.00%

TOTAL

Gráfico 1. Porcentaje de cobertura en el área de estudio

PORCENTAJE DE COBERTURA EN EL ÁREA DE ESTUDIO Manglar joven 32,67%

Manglar maduro 57,33%

Manglar medio 10,00%

Manglar maduro

Manglar medio

Manglar joven

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

41


7.2

COBERTURA Y USO DEL SUELO POR DEPARTAMENTO

Tabla 5. Cobertura de bosque de mangle por departamento

DEPARTAMENT O

TIPOS DE COBERTURA TOTAL Mangle maduro

Manglar medio

Manglar joven

Choluteca

7,860.58

1,511.65

8,767.58

18,139.82

Valle

14,677.67

2,446.28

4,892.55

22,016.51

TOTAL

22,538.26

3,957.93

13,660.13

40,156.33

Grรกfico 2. Porcentaje de cobertura en el departamento de Choluteca

PORCENTAJE DE COBERTURA EN EL DEPARTAMENTO DE CHOLUTECA

48,3%

Manglar joven

Manglar medio

8,3%

43,3%

Manglar maduro 0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

42


Gráfico 3. Porcentaje de cobertura en el departamento de Valle P O R C E N TAJ E D E C O B E R TU R A E N E L D E P TO . D E V AL L E

22,2%

Manglar joven

11,1%

Manglar medio

66,7%

Manglar maduro

0,0%

7.3

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

COBERTURA DE COPAS

Se realizó una estimación del porcentaje de la cobertura de copas de los árboles respecto a la proyección vertical de las copas en el terreno, para dicha estimación se consideró el área total de las parcelas con radio fijo de 15 metros. La cobertura de copas se toma de acuerdo con determinados rangos establecidos en el manual de campo del INF. Tabla 6. Cobertura de copas en el bosque de mangle evaluado

COBERTURA DE COPAS

% DE SUPERFICIE

ÁREA (HA)

Entre 30% y 39%

10.00

4,015.63

Entre 40% y 49%

3.33

1,338.54

Entre 50% y 59%

10.00

4,015.63

Entre 60% y 69%

36.67

14,723.99

70% o más

40.00

16,062.53

TOTAL

100.00

40,156.33

El área de estudio presenta en su totalidad una cobertura de copa mayor al 30% y la mayor parte de la superficie cuenta con una cobertura mayor al 60%, equivalente a 30,786.52 hectáreas.

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

43


Gráfico 4. Porcentaje de cobertura de copas en el bosque de mangle

% DE COBERTURA DE COPAS EN BOSQUE DE MANGLE 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 30% - 39%

7.4

36,67%

10,00% 3,33% 40% - 49%

40,00%

10,00% 50% - 59%

60% - 69%

70% o más

DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES

Con los datos de campo y las muestras botánicas colectadas es posible generar una estimación de las especies de la zona y su respectiva frecuencia. Las especies identificadas fueron el mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle blanco (Laguncularia racemosa). A continuación, se describen los valores por hectárea y sus porcentajes en la zona de estudio. Tabla 7 Distribución de especies de mangle

ESPECIE

NOMBRE COMUN

ARBOLES/HA

%ARBOLES/HA

Avicennia germinans

Mangle negro

9.79

3.31

Laguncularia racemosa

Mangle blanco

12.26

4.15

Mangle rojo

273.51

92.54

295.56

100.00

Rhizophora mangle TOTAL

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

44


Gráfico 5. Distribución y frecuencia de especies de mangle

Distribución de especies en bosque de mangle 300

Árboles por hectárea

250 200 273,51

150 100 50 0

12,26

9,79 Mangle negro

Mangle blanco

Mangle rojo

Avicennia germinans

Laguncularia racemosa

Rhizophora mangle

Gráfico 6. Porcentaje de frecuencias de especies en bosque de mangle

PORCENTAJE DE FRECUENCIA DE ESPECIES EN EL BOSQUE DE MANGLE 92,5%

4,1%

Avicennia germinans

3,3%

Laguncularia racemosa

Rhizophora mangle

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

45


7.5

VOLUMEN

Para el determinar los valores de volumen el INF considera una serie de ecuaciones que están asociadas a cada especie, en el caso de coníferas se usan las desarrolladas por INFONAC (Inventario Nacional Forestal) y para las latifoliadas (incluyendo mangle) las desarrolladas por COHDEFOR-ACDI (Agencia Canadiense para la Cooperación Internacional).

7.5.1. Volumen promedio por hectárea de las especies encontradas Tabla 8. Volumen de las especies arbóreas evaluadas

ESPECIE

NOMBRE COMUN

VOLUMEN (m3/ha)

Avicennia germinans

Mangle negro

2.885

Laguncularia racemosa

Mangle blanco

2.463

Mangle rojo

100.568

Rhizophora mangle TOTAL

105.917

Las áreas evaluadas presentan un buen estado de desarrollo principalmente las zonas de mangle rojo, donde se localizan las mayores concentraciones de volumen de madera (100.568 m3/ha) debido los grandes diámetros y alturas que presenta estos árboles.

7.5.2. Volumen promedio por hectárea según departamento La información colectada permite hacer una estimación del volumen a nivel departamental, en este caso en Valle se concentran las mayores cantidades de volumen a nivel de hectárea (135.1 m3), es posible que la lejanía de las áreas boscosas respecto a las comunidades costeras permita un mayor desarrollo de los arboles durante mayor periodo de tiempo. Tabla 9 Volumen de madera a nivel departamental

DEPARTAMENTO

VOLUMEN (m3/ha)

Choluteca

82.855

Valle

135.100

TOTAL

105.917 INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

46


7.5.3. Volumen promedio por hectárea según ubicación dentro del área protegida Las unidades de muestreo instaladas para el presente estudio se ubican en su totalidad dentro del SAPZsurH, específicamente dentro de las Áreas de Manejo de Hábitat por Especie de “Bahía de Chismuyo”, “San Lorenzo”, “Los Delgaditos” y “Las Iguanas – Punta Condega”, en tal sentido es posible estimar los valores de volumen de acuerdo con la zonificación de estas áreas establecidos por el ICF.

Tabla 100. Volumen según zonificación de las áreas protegidas.

RELACIÓN CON ÁREA PROTEGIDA

VOLUMEN (m3/ha)

En zona de amortiguamiento

87.710

En zona núcleo

141.665

TOTAL

105.917

7.6

DISTRIBUCIÓN DE DIÁMETROS

La masa boscosa evaluada presenta una distribución de diámetros predominada las clases manores y con mayor frecuencia la especie de Rhizophora mangle, observándose mayores densidades en las áreas alejadas de las comunidades costeras donde se identifican pocas perturbaciones antropogénicas.

7.6.1. Árboles por hectárea según especie y clase diamétrica Tabla 11. Densidad de especies por clase diamétricas.

CLASES DAP

Avicennia germinans

Laguncularia racemosa

Rhizophora mangle

TOTAL

10 - 11.9

2.9

2.9

32.4

38.3

12 - 13.9

0.0

2.9

82.5

85.5

14 - 15.9

0.0

5.9

29.5

35.4

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

47


16 - 17.9

2.9

0.0

29.5

32.4

18 - 19.9

2.9

0.0

14.7

17.7

20 - 21.9

0.0

0.0

16.5

16.5

22 - 23.9

0.0

0.5

16.0

16.5

24 - 25.9

0.0

0.0

10.8

10.8

26 - 27.9

0.0

0.0

9.4

9.4

28 - 29.9

0.0

0.0

9.9

9.9

30 - 31.9

0.0

0.0

8.0

8.0

32 - 33.9

0.0

0.0

3.3

3.3

34 - 35.9

0.0

0.0

3.3

3.3

36 - 37.9

0.0

0.0

4.2

4.2

38 - 39.9

0.0

0.0

1.4

1.4

40 - 41.9

0.0

0.0

1.4

1.4

48 - 49.9

0.0

0.0

0.5

0.5

50 - 51.9

0.5

0.0

0.0

0.5

52 - 53.9

0.5

0.0

0.0

0.5

TOTAL

9.8

12.3

273.5

295.6

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

48


Gráfico 7. Distribución de las especies por clase diamétrica 90 80

Árboles/ha

70 60 50 40 30 20 10 0

10 - 12 - 14 - 16 - 18 - 20 - 22 - 24 - 26 - 28 - 30 - 32 - 34 - 36 - 38 - 40 - 48 - 50 - 52 11.9 13.9 15.9 17.9 19.9 21.9 23.9 25.9 27.9 29.9 31.9 33.9 35.9 37.9 39.9 41.9 49.9 51.9 53.9 Clase diamétrica (cm) Avicennia germinans

Laguncularia racemosa

Rhizophora mangle

En el gráfico anterior es posible identificar que la mayor concentración de individuos se ubica en las clases de diamétricas menores, específicamente hay mayor densidad de árboles entre los diez (10) y diez y ocho (18) centímetros de DAP representando un 64.8% de la población total.

7.6.2. Volumen (m3/ha) según especie y clase diamétrica Debido a que los mayores valores de densidad de árboles se localizan en las clases diamétricas menores, por consiguiente, los valores de volumen más altos los presentan los árboles de los diez (10) a diez y ocho (18) centímetros de DAP, representando un 37.91% del volumen total por hectárea.

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

49


Tabla 12. Distribución de volumen de las especies por clase diamétrica.

CLASES

Avicennia

Laguncularia

Rhizophora

VOLUMEN

DAP

germinans

racemosa

mangle

(m3/ha)

10 - 11.9

0.452

0.464

5.390

6.307

12 - 13.9

0.000

0.516

15.912

16.428

14 - 15.9

0.000

1.241

6.934

8.174

16 - 17.9

0.740

0.000

8.504

9.244

18 - 19.9

0.774

0.000

4.665

5.440

20 - 21.9

0.000

0.000

6.823

6.823

22 - 23.9

0.000

0.242

8.120

8.363

24 - 25.9

0.000

0.000

6.381

6.381

26 - 27.9

0.000

0.000

6.060

6.060

28 - 29.9

0.000

0.000

7.929

7.929

30 - 31.9

0.000

0.000

6.861

6.861

32 - 33.9

0.000

0.000

3.528

3.528

34 - 35.9

0.000

0.000

3.743

3.743

36 - 37.9

0.000

0.000

5.241

5.241

38 - 39.9

0.000

0.000

1.723

1.723

40 - 41.9

0.000

0.000

2.463

2.463

48 - 49.9

0.000

0.000

0.292

0.292

50 - 51.9

0.437

0.000

0.000

0.437

52 - 53.9

0.482

0.000

0.000

0.482

TOTAL

2.885

2.463

100.568

105.917

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

50


Gráfico 8. Distribución del volumen de las especies por clase diamétrica 18,000 16,000 14,000

m3/ha

12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0,000 10 - 12 - 14 - 16 - 18 - 20 - 22 - 24 - 26 - 28 - 30 - 32 - 34 - 36 - 38 - 40 - 48 - 50 - 52 11.9 13.9 15.9 17.9 19.9 21.9 23.9 25.9 27.9 29.9 31.9 33.9 35.9 37.9 39.9 41.9 49.9 51.9 53.9

Clase diamétrica

Avicennia germinans

7.7

Laguncularia racemosa

Rhizophora mangle

REGENERACIÓN

El INF contempla la evaluación de la regeneración (natural o plantada) en la cual se incluye la identificación de las especies y su respectivo conteo, a fin de generar estimaciones sobre el nuevo dosel que presentan los ecosistemas.

7.7.1. Regeneración natural en el área de estudio En la costa del pacífico la regeneración natural presenta la misma tendencia que la vegetación arbórea (nivel fustal) donde predomina significativamente la especie de Rhizophora mangle ocupando un 92.37% de la superficie cubierta por regeneración natural, seguida por la Laguncularia racemosa con un 5.6% y la Avicennia germinans con un 2.04%.

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

51


Tabla 13. Individuos por hectárea en regeneración natural.

ESPECIE

ARBOLES/HA

% ARBOLES/HA

Avicennia germinans

94.31

2.04

Laguncularia racemosa

259.36

5.60

4,279.49

92.37

4,633.17

100.00

Rhizophora mangle TOTAL

Gráfico 5. Porcentaje de especies en regeneración natural

% DE ESPECIES EN REGENERACIÓN NATURAL 92,37%

100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0%

2,04%

5,60%

0,0% Avicennia germinans

Laguncularia racemosa

Rhizophora mangle

7.7.2. Regeneración natural a nivel departamental A nivel departamental se estima que la mayor densidad de individuos en regeneración natural se encuentra en Choluteca representando el 61.07% y el resto se ubica en el departamento de Valle representando un 38.93%, en ambos casos predomina la existencia de la especie de mangle rojo.

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

52


Tabla 14. Distribución de regeneración natural a nivel departamental

DEPARTAMENTO

ESPECIE

TOTAL

CHOLUTECA

VALLE

Avicennia germinans

47.16

47.16

94.31

Laguncularia racemosa

106.10

153.26

259.36

2,676.16

1,603.34

4,279.49

2,829.42

1,803.75

4,633.17

Rhizophora mangle TOTAL

El siguiente gráfico permite describir los porcentajes de la densidad de plantas por especies diferenciando los 2 departamentos evaluados, cada uno de los porcentajes que describe en sumatoria generan el 100% de la población estimada.

Gráfico 6. Porcentaje de regeneración natural por departamento

% DE ESPECIES REGENERADAS POR DEPARTAMENTO 34,6% Rhizophora mangle

57,8%

3,3%

Laguncularia racemosa

2,3%

1,0%

Avicennia germinans

1,0% 0%

7.8

10%

20% 30% 017) Valle

40% Choluteca

50%

60%

ESTADO FITOSANITARIO

El área de estudio presenta un buen estado fitosanitario en términos generales, sin embargo, en determinadas áreas es notorio al grado de afectación producido por especies epifitas especialmente por el muérdago del mangle (Psittacanthus sp.), de igual manera existen zonas afectadas por plagas de insectos, principalmente por termitas. INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

53


7.8.1. Superficie afectada según clases de uso de suelo (CUT) La metodología del INF incluye la medición de las clases de usos de la tierra (CUT) tal y como se describe en la Tabla 3 del presente documento, colectando información de los estratos existentes y sobre la presencia de plagas en la vegetación, entre otros. En base a ello es posible estimar las superficies que presentan plagas y las áreas sin afectación.

Tabla 15. Estado fitosanitario según datos de CUT

CONDICIÓN FITOSANITARIA Sin plaga (sanos) Plaga insectos Hongos Árboles caídos Parasitas (muérdago) Árboles quebrados TOTAL

% AFECTADO 91.34 4.59 0.16 1.00 1.32 1.60 100.00

SUPERFICIE (HA) 36,680.50 1,842.03 64.07 400.44 528.58 640.71 40,156.33

Gráfico 7. Porcentaje de afectación de plagas en bosque de mangle

% DE EFECTACIÓN DE PLAGAS EN BOSQUE DE MANGLE 100,00 80,00 60,00

91,34

40,00 20,00 0,00 Sano

4,59 0,16

Plaga insectos

1,00

Hongos

1,32 1,60

Caído Muérdago

Quebrado

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

54


7.8.2. Árboles afectados por hectárea según grado de afectación Todos los arboles medidos en las unidades de muestreo tienen asociada la condición fitosanitaria de acuerdo con lo observado en campo, en base a ello fue posible estimar que aproximadamente el 7.66% de los individuos presentación afectación por muérdago y termitas, el resto de la población no presenta un buen estado de sanidad. Gráfico 12. Condición fitosanitaria de los arboles evaluados.

CONDICIÓN FITOSANITARIA

ÁRBOLES/HA

% ÁRBOLES/HA

Sin afectación (sanos)

272.921

91.34

Afectación leve

13.086

4.43

Afectación severa

6.248

3.11

Árbol muerto

3.301

1.12

295.556

100.00

TOTAL

Gráfico 13. Porcentaje de la condición fitosanitaria de los arboles

91,34%

Sin Afectación (Sano)

4,43%

1,12%

Afectación Leve Afectación Severa 3,11%

Árbol Muerto

En la siguiente tabla se puede apreciar la condición fitosanitaria de los arboles medidos en el área de estudio, describiendo el número de individuos que presentan daños y sus respectivas causas, además su grado de afectación de acuerdo con lo colectado en campo. INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

55


Tabla 16. Condición fitosanitaria y grado de afectación en los arboles de mangle

GRADO DE AFECTACIÓN

CONDICIÓN FITOSANITARIA

TOTAL,

Leve

Severo

Muerto

ARBOLES/HA

-

-

-

269.97

Plaga insectos

11.200

0.943

1.415

13.56

Hongos

0.472

0.000

0.000

0.47

Caído

0.000

2.947

0.000

2.95

Parásitas (Muérdago, etc.)

0.943

2.947

0.000

3.89

Quebrado

0.472

2.358

1.886

4.72

13.086

9.196

3.301

295.56

Sano

TOTAL

Aproximadamente 269.97 árboles/ha presentan óptimas condiciones fitosanitarias, sin embargo, se estima que 25.59 árboles/ha presentan cierto grado de afectación, la mayor parte de los daños son ocasionados por plaga de insectos especialmente de termitas.

Gráfico 8. Árboles por hectárea con su condición fitosanitaria

269,97

ARBOLES POR HECTÁREA Y SU CONDICIÓN FITOSANITARIA 300,0 250,0 200,0 150,0

2,36

1,89

0,47

2,95

0,00

0,94

2,95

0,00

0,00

0,00

0,47

0,00

1,41

11,20

50,0

0,94

100,0

0,0 Sano

Insectos

Leve

Hongos

Severo

Caído

Muerto

Muérdago

Quebrado

Sin afectación

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

56


7.9

PERTURBACIONES HUMANAS

El INF realiza una evaluación de las de las principales perturbaciones derivadas de las actividades humanas, en la mayoría de los casos las zonas presentan afectación producida por el corte y la extracción de árboles para uso doméstico (leña y construcciones), en la siguiente tabla se muestras los porcentajes estimados que indican las actividades humanas desarrolladas en la zona de estudio.

Tabla 17. Perturbaciones humanas en el área de estudio

PERTURBACIONES

PORCENTAJE

SUPERFICIE

HUMANAS

INTERVENCIÓN (%)

TOTAL

Sin intervenciones

40.0

16,062.5

Extracción de leña

60.0

24,093.8

TOTAL

100

40,156.3

Según los datos colectados se estima que el 60% de la superficie presenta alteraciones principalmente de extracción de leña, los impactos son de baja escala, pero son notorias las actividades humanas, en este caso hay que considerar que las actividades de pesca también incluyen el corte de árboles especialmente los que son jóvenes. Gráfico 15. Porcentaje de las perturbaciones humanas

PORCENTAJE DE DISTURBIOS HUMANOS

60,00%

Extracción de Leña

40,00%

Sin Intervenciónes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

57


7.10 MEDICIÓN DE TOCONES El tocón se define como la parte del tronco del árbol que permanece unida a las raíces después de un corte (legal o ilegal) o por resultado de una quebradura por viento, por la caída de otro árbol, entre otros. Se considera tocón si tiene una altura menor o igual que 3 metros desde el cuello de la raíz.

Tabla 18. Tocones por hectárea del bosque de mangle

ESPECIE

TOCONES/HA

%

TOCONES

TOCONES/HA

TOTALES

Avicennia germinans

2.95

33.33

13,385.44

Rhizophora mangle

5.89

66.67

26,770.89

TOTAL

8.84

100.00

40,156.33

Se estima que existe un total de 8.84 tocones por hectárea en el bosque de mangle, los cuales principalmente son de las especies de mangle rojo (66.67%) y mangle negro (33.33%). Es importante mencionar que la metodología del INF contempla la medición de tocones con un diámetro igual o mayor a diez (10) centímetros en su base. Gráfico 9. Tocones por hectáreas por especie de mangle

TOCONES POR HECTAREA EN EL BOSQUE DE MANGLE

Árboles/Ha

6,00 5,00 4,00

5,89

3,00 2,00

2,95

1,00 0,00

Avicennia germinans

Rhizophora mangle Especies

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

58


El número total de tocones por hectárea en el bosque de mangle representa el 2,99% en relación con la densidad de árboles por hectárea (295.56 Arb/ha) que presenta el área de estudio. En el siguiente gráfico se ilustra la distribución del número de tocones por especie en relación con la densidad de árboles por hectárea.

Gráfico 10. Comparación de la densidad de árboles y tocones por hectárea

COMPARACIÓN DE DENSIDAD DE ARBOLES Y TOCONES POR HECTÁREA 273,51

Árboles/ha

300 250 200 150 100 50 0

9,79

2,95

Avicennia germinans

12,26

5,89

Laguncularia racemosa ARBOLES/HA

Rhizophora mangle

TOCONES

Los valores estimados incluyen solamente los tocones con diámetro igual o mayor a diez (10) cm, sin embargo, en campo existen áreas con presencia de tocones con diámetros inferiores a los diez (10) cm que no fueron contabilizados, por tanto, si fueran tomados en cuenta se generaría un reporte con un mayor número de tocones/ ha para las tres (3) especies de mangle encontradas. Estas cifras nos muestran el impacto de las actividades humanas en la vegetación del ecosistema de mangle, lo cual puede ser considerado como tala ilegal tomando en cuenta que las áreas evaluadas son áreas protegidas declaradas legalmente, en las cuales no se contemplan los aprovechamientos forestales. Según la información de los poblados los habitantes destinan los arboles extraídos para uso

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

59


doméstico (leña y construcciones) así mismos para las actividades de pesca que realizan diariamente.

7.11 INFORMACIÓN DE LOS POBLADOS La información a colectada se refiere al poblado o comunidad más cercana a la UM, o bien el que tenga mayor influencia con actividades sobre la UM. La influencia de los poblados se puede establecer como aquellos donde sus habitantes se benefician directamente del área donde se ubica la unidad de muestreo. Para ello es necesario entrevistar o investigar en las municipalidades, organizaciones o líderes locales.

7.11.1.

Servicios existentes Tabla 19. Servicios existentes en las comunidades evaluadas

SERVICIOS Centros educativos Centros de salud Mercado Carretera asfaltada Carretera (todo el año) Carretera (verano) Agua potable Electricidad Telefonía fija

% PRESENTE 80.00% 50.00% 10.00% 20.00% 90.00% 0.00% 80.00% 100.00% 10.00%

% AUSENTE 20.00% 50.00% 90.00% 80.00% 10.00% 100.00% 20.00% 0.00% 90.00%

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

60


Gráfico 11. Porcentaje de la existencia y ausencia de los servicios en los poblados SERVICIOS EN LOS POBLADOS 90,00

90,00

90,0

80,00

90,00 80,00

80,00

80,0 Porcentaje (%)

100,00

100,00

100,0

70,0 60,0

50,00

50,0

50,00

40,0 30,0

20,00

20,0

20,00

10,00

10,00

20,00

10,0

10,00

0,00

0,00

0,0 Centros educativos

Centros de salud

Mercado

Carretera asfaltada

Presente

7.11.2.

Carretera Carretera (todo el año) (verano)

Agua potable

Electricidad Telefonía fija

Ausente

Dinámica del poblado Tabla 20. Dinámica de los poblados evaluados

DINÁMICA POBLACIONAL

% PRESENTE

% AUSENTE

Estable

70.00%

30.00%

Migración

20.00%

80.00%

Inmigración local

20.00%

80.00%

Inmigración extranjera

0.00%

100.00%

Migración estacional

20.00%

80.00%

Inmigración estacional

0.00%

100.00%

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

61


Gráfico 12. Porcentaje de la dinámica poblacional

DINÁMICA POBLACIONAL 100,00 100,00

100,00

90,00 80,00 80,00

70,00

80,00

80,00

Porcentaje %

70,00 60,00 50,00 40,00 30,00

30,00 20,00

20,00

20,00

20,00 10,00 0,00

0,00

0,00 Estable

Migración

Inmigración local

Presente

7.11.3.

Inmigración extranjera

Migración estacional

Inmigración estacional

Ausente

Actividades productivas Gráfico 13. Actividades productivas de los poblados evaluados

ACTIVIDAD PRODUCTIVA

% PRESENTE

% AUSENTE

Agricultura

10.00%

90.00%

Ganadería

0.00%

100.00%

Artesanía

20.00%

80.00%

Comercio

30.00%

70.00%

Turismo

60.00%

40.00%

Industria

0.00%

100.00%

Pesca

100.00%

0.00%

Servicios

0.00%

100.00%

Forestal

0.00%

100.00%

Otros (Camaroneras)

60.00%

40.00%

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

62


Gráfico 14. Porcentaje de las actividades productivas de los poblados ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LOS POBLADOS 100,00 100,00

100,00

90,00

100,00

100,00

100,00

90,00

80,00

80,00

Porcentaje %

70,00 70,00

60,00

60,00

60,00

40,00

50,00 40,00

40,00

30,00

30,00 20,00

0,00

20,00 10,00

10,00 0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Presente

7.11.4.

Ausente

Historial de los poblados Tabla 21. Historial de los poblados evaluados

HISTORIAL

PRESENTE

AUSENTE

Guerra/violencia

0.00%

100.00%

Desastres naturales

30.00%

70.00%

Invasores

10.00%

90.00%

Expansión agrícola

20.00%

80.00%

Expansión urbana

50.00%

50.00%

Conflictos de tenencia de la tierra

20.00%

80.00%

Mejoras de infraestructura

20.00%

80.00%

Conflictos étnicos

0.00%

100.00%

Expansión de ganadería

0.00%

100.00%

Otros (Camaroneras)

60.00%

40.00%

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

63


Grรกfico 15. Porcentajes del historial poblacional

Historial poblacional 120,00

Porcentaje %

100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00

Presente

Ausente

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

64


7.12 CONTENIDOS DE BIOMASA Tabla 22. Descripción de los depósitos de biomasa

DEPÓSITO FORESTAL (POOL) Biomasa

Biomasa aérea

DESCRIPCIÓN Toda la biomasa de la vegetación viva, tanto maderera como herbácea, que se halla por encima del suelo, incluidos tallos, cepas, ramas, corteza, semillas y follaje. Nota: Incluye lo arboles muertos en pie

Materia orgánica muerta

Biomasa subterránea

Toda la biomasa de las raíces vivas. A menudo, las raíces finas, de menos de 2 mm de diámetro, se excluyen porque no se les puede distinguir de la materia orgánica del suelo o de la hojarasca.

Madera muerta

Incluye toda la biomasa leñosa no viviente que no está contenida en la hojarasca, ya sea en pie, tendida en el suelo o enterrada. La madera muerta incluye la madera tendida en la superficie y raíces muertas. Para Honduras se sugieren diámetros ≥ 5 cm.

Hojarasca/detritus Incluye toda la biomasa no viva con un tamaño no vivos mayor que el límite establecido para la materia orgánica del suelo (sugerido 2 mm) y menor que el diámetro mínimo elegido para la madera muerta (p. e. 5 cm), que yace muerta, en diversos estados de descomposición por encima del suelo mineral u orgánico. Incluye la capa de hojarasca como se la define habitualmente en las tipologías de suelos. Las raíces vivas finas por encima del suelo mineral u orgánico (por debajo del diámetro mínimo límite elegido para la biomasa subterránea, 2mm) se incluyen con la hojarasca cuando no se las puede distinguir de esta última empíricamente. Tocones

Parte del tronco de un árbol que permanece unida a las raíces después de un aprovechamiento (igual o mayor a 10 cm). En caso de que sea un tronco quebrado por viento se considerara tocón si es menor a 3 m desde el suelo.

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

65


Para estimar la biomasa en los diferentes depĂłsitos evaluados se utilizan los siguientes modelos generales: Tabla 23. Ecuaciones utilizadas para los cĂĄlculos

APLICACIĂ“N

ECUACIĂ“N O FACTOR

Biomasa aĂŠrea

(1)ba=(0.11264421*(dap2*h)0.85091168) /1000

Alberto 2005

(2) ba = (0.0673 * (Ď * dap2 * H) 0.976) /1000

Chave 2014

bs= e[-1.0587 + 0.8836*ln(ba)]

Cairns, Brown, Helmer, & Baumgardner, 1997

Biomasa subterrĂĄnea

Volumen de tocones Volumen madera muerta caĂ­da Biomasa de hojarasca

đ?‘Łđ?‘Łđ?‘Łđ?‘Łđ?‘Łđ?‘Łđ?‘Łđ?‘Ł =

[(đ?‘‘đ?‘‘1 /100)2 + (đ?‘‘đ?‘‘2 /100)2 ] đ?œ‹đ?œ‹ ∗ ∗ℎ 2 4

REFERENCIA D., et

al.,

Smalian citado por Ferreira, 2005

V=1.2337/L*D2

(CalderĂłn A. , 2016)

B=PS/1000000*10000/(0.33*3)

(CalderĂłn A. , 2016)

Es importante mencionar que para determinar los valores de la biomasa para madera muerta caĂ­da y tocones se considera el estado de descomposiciĂłn de las piezas y la densidad de la madera, previamente se realiza un cĂĄlculo de volumen y se asocia con los valores de densidad, esto permite estimar los valores de biomasa por hectĂĄrea y generar una proyecciĂłn respecto al ĂĄrea total.

7.12.1.

Biomasa en el bosque de mangle por tipo de depĂłsito

Los estratos de bosque de mangle presentan un alto contenido de biomasa en los depĂłsitos evaluados por el INF, es importante mencionar que la biomasa aĂŠrea incluye los ĂĄrboles muertos en pie y es este tipo de depĂłsito que presenta la mayor cantidad de biomasa la cual representa el 75.65% de la biomasa total.

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

66


Tabla 24. Contenidos de biomasa en bosque de mangle

DEPÓSITO

TONELADAS/HA

TONELADAS/ÁREA TOTAL

Biomasa aérea

78.15

3,138,378.05

Biomasa subterránea

23.50

943,794.29

Biomasa en tocones

0.09

3,533.76

Biomasa en madera muerta caída

1.55

62,202.16

Biomasa en hojarasca

0.01

522.03

103.31

4,148,390.14

TOTAL

Gráfico 23. Biomasa por hectárea en los depósitos evaluados

BIOMASA POR DEPOSITO (Tn/ha) 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 Biomasa Aérea Biomasa subterranea

Biomasa en tocones

Biomasa en madera muerta caída

Biomasa en hojarasca

7.13 CONTENIDOS DE CARBONO Los contenidos de carbono son obtenidos considerando los valores de la biomasa por depósito descritos anteriormente los cuales son multiplicados por los porcentajes de carbono contenidos por especie en la masa arbórea evaluada, para ello fue necesario utilizar los valores de densidad recomendados por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), los cuales consisten en una base de datos regional con valores de densidad asignados a nivel de especies y de familias arbóreas.

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

67


Esto permite hacer una agrupación de las especies y generar reportes de los diferentes estratos del INF, en este caso se hizo una unión de los valores que presentan las tres (3) especies encontradas en el ecosistema de mangle evaluado.

7.13.1.

Carbono en el bosque de mangle por depósito

Los cálculos de los contenidos de carbono son dependientes de los valores de la biomasa, por tanto, de igual manera las mayores concentraciones de carbono son encontradas en los depósitos aéreos, en este caso los valores de carbono para dicho depósito son de aproximadamente 39.08 toneladas métricas por hectárea. Tabla 25. Contenidos de carbono según tipo de depósito

DEPÓSITO

TONELADAS/HA

TONELADAS/ÁREA TOTAL

Carbono aéreo

39.08

1,569,189.02

Carbono subterráneo

11.75

471,877.07

Carbono en tocones

0.04

1,766.88

Carbono en madera muerta caída

0.74

29,876.31

Carbono en hojarasca

0.004

160.63

TOTAL

51.62

2,072,869.91

Gráfico 24. Carbono por tipo de depósito

CARBONO POR DEPOSITO (Tn/ha) 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00

Carbono Aéreo Carbono subterráneo

Carbono en tocones

Carbono en madera muerta caída

Carbono en hojarasca

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

68


7.14 CONTENIDOS DE DIOXIDO DE CARBONO Los cálculos de los contenidos de CO2 son dependientes de los valores de carbono, por tanto, de igual manera las mayores concentraciones de CO2 son encontradas en los depósitos aéreos. El cálculo del CO2 se obtiene usando la constante 3.67 de acuerdo con las recomendaciones del IPCC, la cual es multiplicada por la cantidad de carbono calculada previamente, considerando los depósitos y los estratos evaluados.

Es de gran importancia generar estimaciones para dar a conocer la importancia de los estratos de bosque en cuanto a la captura del CO2 de la atmosfera, el cual es procesado por las plantas permitiendo separar y almacenar el carbono, además de generar un proceso de liberación del oxígeno el cual es indispensable para el desarrollo de la mayor parte de seres vivos de la tierra.

7.14.1.

Dióxido de carbono en el bosque de mangle por depósito

En este caso se estima que el bosque de mangle presenta en sus cinco (5) depósitos evaluados un aproximado de 189.45 toneladas de CO2 secuestradas por las tres (3) especies encontradas en el área de estudio.

Tabla 26. Contenidos de Dióxido de carbono en el bosque de mangle

DEPÓSITO

TONELADAS/HA

TONELADAS/ÁREA TOTAL

CO2 Aéreo

143.41

5,758,920.11

CO2 Subterránea

43.13

1,731,835.10

CO2 en tocones

0.16

6,476.29

CO2 hojarasca

0.01

570.98

CO2 en madera muerta caída

2.73

109,661.73

189.45

7,607,464.21

TOTAL

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

69


Gráfico 25. Dióxido de carbono por tipo de depósito

DIÓXIDO DE CARBONO POR DEPOSITO (Tn/ha) 160,00 140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 CO2 Aéreo CO2 Subterránea

CO2 en tocones

CO2 hojarasca CO2 en madera muerta caída

7.15 MUESTRAS BOTÁNICAS Entre los nuevos componentes incorporados al INF se encuentran la colecta de muestras botánicas para generar un futuro reporte nacional de las especies encontradas en las unidades de muestreo, para ello se han establecido algunos convenios con el personal del Herbario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), quienes están apoyando los procesos de capacitación, identificación, secado, almacenamiento y montado de muestras botánica. En el presente estudio se colectaron muestras de las especies de mangle (rojo, blanco y negro) encontradas en las comunidades evaluadas. En las siguientes imágenes pueden apreciarse las muestras en su proceso final de montado.

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

70


Imagen 45. Muestra de mangle negro

Imagen 46. Muestra de mangle rojo

Imagen 47. Muestra de mangle blanco

Imagen 48. Muestra de muérdago del mangle

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

71


Imagen 49. Mangle negro con inflorescencias

Imagen 50. Muestra de mangle negro

Imagen 51. Muestra de mangle blanco

Imagen 52. Muestra de muĂŠrdago del mangle

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

72


VIII. CONCLUSIONES El ecosistema de mangle presenta una superficie total de 40,156.33 hectáreas, las cuales se distribuyen en un 57.33% de bosque maduro, un 10.00% de bosque medio y un 32.67% de bosque joven.

De la superficie total del bosque de mangle en la zona sur del país, se estima que el 45% se ubica en el departamento de Choluteca y el 55% restante se ubica en el departamento de Valle.

Se identificaron tres (3) especies arbóreas en campo presentando una densidad de 295.56 árboles por hectárea, de las cuales se distribuyen en un 92.54% de mangle rojo, un 4.15% de mangle blanco y un 3.31% de mangle negro.

El ecosistema de mangle evaluado presenta un volumen total de 105.917 m3/ha el cual se distribuye en un 94.95% de mangle rojo, un 2.33% de mangle blanco y un 2.72% de mangle negro.

La mayor densidad de árboles se localiza en las clases diamétricas menores, estimándose que el 82.97% de los árboles presentan diámetros que oscilan entre los 10 y 24 centímetros.

La masa boscosa muestra un estado fitosanitario muy optimo estimándose que el 91.34% de los árboles no presentan ninguna afectación, sin embargo, existe un 8.66% de los arboles afectados especialmente por plantas parasitas (muérdago) y ataque de insectos (termitas).

En cuanto a los disturbios humanos se estima que en el 60% de las áreas muestreadas se identificaron corte de árboles utilizados para uso doméstico (leña y construcciones), sin embargo, los impactos son generados a baja escala permitiendo la regeneración de dichas áreas.

Los contenidos de biomasa se cuantificaron en cinco (5) depósitos (aéreo, subterráneo, tocones, madera muerta caída y hojarasca), estimándose un valor promedio de 103.31 Tn/ha y un total de 4.148 millones de toneladas de biomasa dentro el área de estudio. INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

73


Los contenidos de carbono del mangle almacenado en sus cinco (5) depósitos son de aproximadamente 51.62 Tn/ha, estimándose un total de 2.072 millones de toneladas de carbono dentro de toda el área evaluada.

El dióxido de carbono (CO2) almacenado en el bosque de mangle considerando sus cinco (5) depósitos es de aproximadamente 189.45 Tn/ha, y se estima un total de 7.607 millones de toneladas de CO2 en toda el área de estudio.

IX. RECOMENDACIONES Será necesario realizar un análisis más profundo de las especies arbóreas identificadas en campo, tomando como base las muestras botánicas colectadas que serán analizadas por el personal del herbario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Sera importante realizar algunas acciones que ayuden a reducir los impactos que actualmente están generando las plantas parasitas y el ataque de termitas, si bien es cierto que los impactos son bajos pueden ocasionar fuertes daños a futuro.

Se debe considerar los impactos generados por las actividades humanas, en el actual reporte se identifican alteraciones especialmente por la extracción de árboles para leña y uso doméstico, sin embargo, debe analizar los impactos de las industrias camaroneras en la zona.

Para futuros análisis de los datos se podrán analizar algunas ecuaciones de biomasa generadas localmente a través de estudios de tesis, para generar una comparación con las ecuaciones recomendadas por el IPCC.

Es necesario que el país incluya la medición del carbono de suelos, considerando que de acuerdo con los estudios realizados en otros países la mayor cantidad de carbono almacenado se ubica en este tipo de depósito.

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

74


X.

BIBLIOGRAFÍA

Alongi, D. M. (2002). Present status and future of world´s mangrove forest. Environmental Conservatión. Calderón, A., & Scott, C. (2017). Sistema de Inventarios Nacionales "Silva Metricus". Manual de Usuario, Servicio Forestal de los Estados Unidos- Programas Internacionales (USDA/FP-IP), Siguatepeque, Comayagua. FAO. (1998). FRA 2000, Termino y Definiciones, Programa de Evaluación de Recursos Forestales. Técnico, FAO, Departamentos de Montes, Roma, Italia. ICF. (2017). Manual para la colecta de datos de campo para el Inventario Nacional Forestal de Honduras. Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre., Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal, Tegucigalpa. Recuperado el 08 de 06 de 2018 Sánchez-Páez, H. (2004). Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del caribe de colombia. Minsiterio del Medio Ambiente, Bogotá. UICN. (2017). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Obtenido de Proyecto “De la Cuenca a la Costa”: Mejoramiento de Cuencas Costeras y Medios de Vida: www.uicn.org WRM. (2014). “Carbono Azul” y “REDD Azul”: transformando los territorios marino‐ costeros en mercadería. World Rainforest Movement, Montevideo, Uruguay.

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

75


XI. ANEXOS ANEXO 1.

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Diseño de las unidades de muestreo del INF...............................................................24 Imagen 2. Diseño de las parcelas que forman las unidades de muestreo ........................................24 Imagen 3. Interface del Software Silva Metricus ..........................................................................27 Imagen 4. Mapa de ubicación de unidades de muestreo ..............................................................29 Imagen 5. Comunidad de El Venado, Marcovia...........................................................................30 Imagen 6. Comunidad de Punta Ratón, Marcovia........................................................................30 Imagen 7. Comunidad de La Brea, Nacaome .............................................................................30 Imagen 8. Comunidad de El Venado, Marcovia...........................................................................30 Imagen 9. Mapa de UM medidas en la primera gira de campo......................................................31 Imagen 10. Llegada al sitio de medición.....................................................................................32 Imagen 11. Medición de azimut ................................................................................................32 Imagen 12. Movilización a las parcelas.......................................................................................32 Imagen 13. Colecta de datos de campo ....................................................................................32 Imagen 14. Colecta de la hojarasca...........................................................................................32 Imagen 15. Finalización de la gira de campo ...............................................................................32 Imagen 16. Mapa de segunda gira de campo ..............................................................................33 Imagen 17. Llegada al sitio .......................................................................................................34 Imagen 18. Acceso a las parcelas..............................................................................................34 Imagen 19. Colecta de datos de campo ....................................................................................34 Imagen 20. Movilización a las siguientes parcelas.........................................................................34 Imagen 21. Mediciones dasométricas ........................................................................................34 Imagen 22. Colecta de muestras botánicas ................................................................................34 Imagen 23. Estrato de bosque maduro......................................................................................34 Imagen 24. Finalización de la gira de campo ...............................................................................34 Imagen 25. Mapa de la tercera de gira de campo........................................................................35 Imagen 26. Llegada a comunidad de La Brea..............................................................................36 INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

76


Imagen 27. Llegando al sitio de medición...................................................................................36 Imagen 28. Estrato de bosque intermedio .................................................................................36 Imagen 29. Medición de latizales ..............................................................................................36 Imagen 30. Medición a nivel de árboles.....................................................................................36 Imagen 31. Área de bosque de mangle negro ............................................................................36 Imagen 32. Colecta de muestras botánicas ................................................................................36 Imagen 33. Finalización de la gira de campo ...............................................................................36 Imagen 34. Mapa de la cuarta gira de campo .............................................................................37 Imagen 35. Llegada al sitio de medición.....................................................................................38 Imagen 36. Acceso a la unidad de muestreo ..............................................................................38 Imagen 37. Colecta de muestras botánicas ................................................................................38 Imagen 38. Medición de diámetros...........................................................................................38 Imagen 39. Área afectada por muérdago ...................................................................................38 Imagen 40. Medición dasométrica ............................................................................................38 Imagen 41. Área de bosque de joven........................................................................................38 Imagen 42. Regreso a la comunidad de Playa Grande..................................................................38 Imagen 43. Colecta de datos de campo usando el Silva Metricus..................................................39 Imagen 44. Uso del Silva Merticus (versión escritorio) .................................................................40 Imagen 45. Muestra de mangle negro .......................................................................................71 Imagen 46. Muestra de mangle rojo ..........................................................................................71 Imagen 47. Muestra de mangle blanco ......................................................................................71 Imagen 48. Muestra de muérdago del mangle ............................................................................71 Imagen 49. Mangle negro con inflorescencias.............................................................................72 Imagen 50. Muestra de mangle negro .......................................................................................72 Imagen 51. Muestra de mangle blanco ......................................................................................72 Imagen 52. Muestra de muérdago del mangle ............................................................................72

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

77


ANEXO 2:

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Criterios, indicadores y variables del proceso Lepaterique ................................................13 Tabla 2. Clases de usos de la tierra del INF.................................................................................22 Tabla 3. Elementos por medir en el INF.....................................................................................25 Tabla 4. Cobertura y uso del suelo en el área de estudio .............................................................41 Tabla 5. Cobertura de bosque de mangle por departamento ........................................................42 Tabla 6. Cobertura de copas en el bosque de mangle evaluado ....................................................43 Tabla 7 Distribución de especies de mangle................................................................................44 Tabla 8. Volumen de las especies arbóreas evaluadas...................................................................46 Tabla 9 Volumen de madera a nivel departamental ....................................................................46 Tabla 100. Volumen según zonificación de las áreas protegidas......................................................47 Tabla 11. Densidad de especies por clase diamétricas. .................................................................47 Tabla 12. Distribución de volumen de las especies por clase diamétrica..........................................50 Tabla 13. Individuos por hectárea en regeneración natural. ...........................................................52 Tabla 14. Distribución de regeneración natural a nivel departamental.............................................53 Tabla 15. Estado fitosanitario según datos de CUT ......................................................................54 Tabla 16. Condición fitosanitaria y grado de afectación en los arboles de mangle.............................56 Tabla 17. Perturbaciones humanas en el área de estudio ..............................................................57 Tabla 18. Tocones por hectárea del bosque de mangle................................................................58 Tabla 19. Servicios existentes en las comunidades evaluadas.........................................................60 Tabla 20. Dinámica de los poblados evaluados............................................................................61 Tabla 21. Historial de los poblados evaluados .............................................................................63 Tabla 22. Descripción de los depósitos de biomasa .....................................................................65 Tabla 23. Ecuaciones utilizadas para los cálculos ..........................................................................66 Tabla 24. Contenidos de biomasa en bosque de mangle ..............................................................67 Tabla 25. Contenidos de carbono según tipo de depósito ............................................................68 Tabla 26. Contenidos de Dióxido de carbono en el bosque de mangle..........................................69

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

78


ANEXO 3:

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Porcentaje de cobertura en el área de estudio ..... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 2. Porcentaje de cobertura en el departamento de Choluteca¡Error! Marcador no definido. Gráfico 3. Porcentaje de cobertura en el departamento de Valle¡Error!

Marcador

no

definido. Gráfico 4. Porcentaje de cobertura de copas en el bosque de mangle ...............................44 Gráfico 5. Distribución y frecuencia de especies de mangle ...............................................45 Gráfico 6. Porcentaje de frecuencias de especies en bosque de mangle¡Error!

Marcador

no definido. Gráfico 7. Distribución de las especies por clase diamétrica¡Error!

Marcador

no

definido.9 Gráfico 8. Distribución del volumen de las especies por clase diamétrica¡Error!

Marcador

no definido.1 Gráfico 9. Porcentaje de especies en regeneración natural ..............................................522 Gráfico 10. Porcentaje de regeneración natural por departamento ...................................533 Gráfico 11. Porcentaje de afectación de plagas en bosque de mangle .............................544 Gráfico 12. Condición fitosanitaria de los arboles evaluados.¡Error!

Marcador

no

definido.5 Gráfico 13. Porcentaje de la condición fitosanitaria de los arboles¡Error!

Marcador

no

definido.5 Gráfico 14. Árboles por hectárea con su condición fitosanitaria ........................................566 Gráfico 15. Porcentaje de las perturbaciones humanas ...... ¡Error! Marcador no definido.7 Gráfico 16. Tocones por hectáreas por especie de mangle ................................................58 Gráfico 17. Comparación de la densidad de árboles y tocones por hectárea......................59 Gráfico 18. Porcentaje de la existencia y ausencia de los servicios en los poblados ..........61 Gráfico 19. Porcentaje de la dinámica poblacional ..............................................................62 Gráfico 20. Actividades productivas de los poblados evaluados .........................................62 Gráfico 21. Porcentaje de las actividades productivas de los poblados ..............................63 INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

79


Gráfico 22. Porcentajes del historial poblacional ................................................................ 64 Gráfico 23. Biomasa por hectárea en los depósitos evaluados¡Error!

Marcador

no

definido.7 Gráfico 24. Carbono por tipo de depósito ............................................................................68 Gráfico 25. Dióxido de carbono por tipo de depósito ...........................................................70

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL DE HONDURAS

80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.