ENCUENTRO “SOLUCIONES NATURALES & GOBERNANZA DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO” CUENCA BINACIONAL DEL RÍO GOASCORÁN (EL SALVADOR – HONDURAS)
28 de febrero y 01 de marzo de 2017 La Unión, El Salvador
Contenido I.
Aspectos Generales ....................................................................................................................3
II.
Distribución equitativa de beneficios en cuencas .......................................................................3 a)
¿Por qué es importante pensar en la cuenca? ........................................................................3 Gestión Integrada de los Recursos Hídricos .................................................................................4
b)
¿Qué beneficios existen en las cuencas? ................................................................................4 ¿Quiénes son las partes interesadas o actores? ..........................................................................5 ¿Cómo se distribuyen equitativamente? .....................................................................................6
c)
¿Cuáles son los retos y oportunidades para la distribución de beneficios? .............................6
III. Gobernanza del cambio climático: Acuerdo de París, Contribuciones Nacionales (NDCs) y Planes de Adaptación .........................................................................................................................7 a)
Acuerdo de París .....................................................................................................................7 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) ......................8
b)
¿Cuáles son los compromisos de Honduras y El Salvador en adaptación? ..............................9
c)
Soluciones Naturales & Gobernanza Adaptativa ...................................................................10
IV.
Ley Marco de Cambio Climático de Honduras.......................................................................10 Ley de Cambio Climático ...........................................................................................................10
V. Normativa sobre Cambio Climático en El Salvador y los esfuerzos para la elaboración de la Ley Marco de Cambio Climático ..............................................................................................................11 Las NDCs de El Salvador ............................................................................................................11 VI.
Café de Conocimiento ..........................................................................................................11
2
I.
Aspectos Generales
Los días 28 de febrero y 01 de marzo de 2017, en el hotel Comfort Inn ubicado en La Unión, El Salvador, se llevó a cabo el Encuentro “Soluciones Naturales & Gobernanza de la Adaptación al Cambio Climático”, a cargo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con el apoyo de sus socios implementadores: Fundación Vida, el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), la Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico (FUNSALPRODESE) y la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER). El evento contó con la participación de 64 personas1, entre ellos representantes de organizaciones comunitarias, gobiernos locales, asociaciones de desarrollo económico local, ministerios de ambiente y relaciones exteriores de Honduras y El Salvador. En términos generales, los objetivos planteados2 fueron los siguientes:
Comprender la importancia y beneficios de la gestión integrada de los recursos hídricos en un contexto binacional. Introducir aspectos relacionados con el marco legal e institucional de la gobernanza en la adaptación al cambio climático. Socializar algunos ejemplos prácticos y experiencias de soluciones naturales para la adaptación al cambio climático y la buena gestión de los recursos hídricos en la cuenca del río Goascorán (Honduras – El Salvador).
II.
Distribución equitativa de beneficios en cuencas
Nazareth Porras, funcionaria de UICN, facilitó una sesión sobre los principales aspectos vinculados con una cuenca hidrográfica, cuáles son los beneficios en las cuencas, quiénes los comparten y cómo es posible distribuir dichos beneficios de forma equitativa.
a) ¿Por qué es importante pensar en la cuenca? El buen manejo de la cuenca hidrográfica permite garantizar el acceso al agua, tanto para el consumo de los seres humanos, como para los diferentes seres vivos que se encuentran inmersos en los ecosistemas presentes en la cuenca.
1
Véase la lista de participantes en el Anexo 5. Para mayor información sobre los objetivos y contenidos abordados durante el evento, véase la Agenda del Encuentro en el Anexo 6. 2
3
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos Proceso que promueve el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados entre los usuarios del agua, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.
b) ¿Qué beneficios existen en las cuencas? Las cuencas hidrográficas brindan diferentes tipos de beneficios, los cuales se pueden clasificar como beneficios ambientales, económicos, políticos y culturales, y beneficios que van más allá, siendo más amplios. En el caso particular de la cuenca binacional del río Goascorán, en la Tabla 1 se agrupan los diferentes aportes por parte de los participantes del Encuentro: Tabla 1: Beneficios de la cuenca del río Goascorán
Ambientales
o o o
o Económicos o o o Políticos o
Culturales
o o
Fuente vital de agua y de oxígeno Mantenimiento de la fauna, la flora y los ecosistemas Brinda sustento para los seres humanos y sostenimiento sobre las áreas protegidas. La importancia de las áreas protegidas es que proveen microclimas que son claves para la vida que se desarrolla en el lugar. Asimismo, las cuencas proporcionan un efecto positivo sobre los manglares (como por ejemplo, Pasaquina). Desarrollo de actividades económicas como la agricultura, en algunos casos a gran escala (maíz, sandía, frijol); la ganadería; la pesca; la acuicultura; la venta de madera y leña (sobre todo en el lado hondureño) La generación de energía El comercio; el turismo y la industria (por ejemplo, salinera) y el puerto de La Unión. Elaboración de tratados y acuerdos binacionales, como por ejemplo las alianzas y lazos de cooperación importantes entre los dos países, los cuales crean un mecanismo legal provechoso para el entorno ambiental (hidrodiplomacia). Garantizar una buena relación entre actores de cuenca (gubernamentales y no gubernamentales). Hondureños y salvadoreños comparten idioma y una identidad muy arraigada Intercambios en términos de turismo, cultural como expresiones artísticas relevantes y deportivo (el fútbol es el deporte más importante en ambos países).
Estos beneficios son aprovechados por todos los actores, ya sean locales, nacionales y binacionales. Entre los actores se mencionan: pequeños productores, ganaderos y pescadores artesanales (quienes se ven favorecidos por los beneficios económicos); asimismo, las Juntas de Agua se ven beneficiadas por la disponibilidad y acceso al recurso hídrico, al igual que las comunidades y las industrias ubicadas en la cuenca. Esto se traduce en aproximadamente 320 mil habitantes. Para asegurar la distribución equitativa de beneficios entre los actores, los participantes del Encuentro brindaron diferentes aportes de gran relevancia, los cuales se presentan en el siguiente cuadro:
4
Cuadro 1: Pasos a seguir para asegurar la distribución equitativa de beneficios o o
o o
o
La educación ambiental, proceso mediante el cual se logra concientizar a las personas, sobre todo a los niños, acerca de los valores de responsabilidad, compromiso, la cultura de la preservación y amor por la naturaleza. Organización y empoderamiento de las comunidades, grupos, organizaciones y gobiernos locales, quienes con las herramientas necesarias tendrán las capacidades para enfrentar los impactos negativos derivados del cambio climático y promover el uso sostenible de los recursos de la cuenca. Esto, procurando la inclusión de los gobiernos centrales. Aprovechamiento de los liderazgos locales, de forma tal que puedan ser identificados para lograr influir en las comunidades y generar acciones positivas en torno a la preservación de los recursos de la cuenca. Identificación de acciones dentro del Plan de Manejo que se puedan gestionar e implementar por medio de un plan de acción. Posteriormente, establecer un mecanismo de priorización, monitoreo y seguimiento de las acciones que se ejecutan dentro del plan. Finalmente, sistematizar experiencias exitosas en la implementación de las mismas acciones en el manejo de los recursos naturales. Para ello, se deben asignar el/los responsable(s) para llevar a cabo la implementación de lo señalado anteriormente, y asegurar la sostenibilidad técnica y financiera de las organizaciones. Involucramiento de las empresas privadas en las iniciativas de gestión e implementación de acciones vinculadas con el manejo de los recursos naturales de la cuenca.
Los beneficios derivados del agua pueden definirse, además, en términos de cantidad, de calidad y otros tipos. En el caso de cantidad de agua, los beneficios se ven reflejados como la existencia de suficiente agua para: productos cosechables, riego, energía hidroeléctrica y pesca. En términos de calidad, los beneficios se ven representados por el acceso a agua potable para el consumo, el riego sostenible, los usos recreativos (natación), disponibilidad de suelos ricos y las funciones del ecosistema. No obstante, también es posible identificar otros beneficios a partir del acceso al recurso hídrico, como lo es la posibilidad de implementar medidas para la mitigación de la sequía, la ejecución de mecanismos de control de inundaciones, la oportunidad de establecer lazos de paz, seguridad y cooperación entre países, y, además, el agua sirve como un recurso importante en términos de cultura y rituales religiosos. Para determinar la asignación equitativa y razonable del recurso hídrico se deben tomar en cuenta factores tales como la geografía e hidrología de la cuenca, su población, necesidades sociales, usos existentes, potenciales en el futuro, factores climáticos y ecológicos. En definitiva, se deben compartir los beneficios, no volúmenes de agua.
¿Quiénes son las partes interesadas o actores? Como se ha mencionado anteriormente, las partes interesadas en la distribución equitativa de los beneficios del agua son diversas. Los actores más importantes son: -
Usuarios del agua Diferentes sectores (agricultura, minería, medio ambiente, etc.) Individuos, grupos, organizaciones, instituciones Diferentes escalas de lo local a lo nacional 5
Cuando se pasan por alto ciertos grupos de interés, el tamaño relativo de los beneficios y los impactos pueden pasarse por alto; los resultados son menos equitativos durante el proceso de distribución; y hay menos aceptación en el acuerdo resultante, lo que dificulta el proceso de cooperación.
¿Cómo se distribuyen equitativamente? Se han identificado un conjunto de pasos a seguir para establecer una distribución equitativa de los beneficios del recurso hídrico, los cuales son: 1. Conocer la cuenca 2. Identificar los beneficios derivados de la cuenca 3. Identificar los actores y grupos de interés en torno a la cuenca 4. Identificar escenarios de gestión del agua equitativos 5. Valorar los beneficios económicamente 6. Planificar – Asignar responsables 7. Negociación con enfoque ganar-ganar / Cofinanciar 8. Acuerdos normativos e institucionales
c) ¿Cuáles son los retos y oportunidades para la distribución de beneficios? Los beneficios derivados del agua presentan tanto retos como oportunidades para afrontarlos. En la siguiente tabla, se identifican los principales retos a partir de los beneficios del agua y un conjunto de oportunidades para implementar acciones positivas: Tabla 2. Retos y oportunidades de los beneficios derivados del agua Retos
Oportunidades o Control de inundaciones, mitigación de la sequía Calidad de agua, cuencas hidrográficas, o Gestión de la erosión humedales y biodiversidad, funciones del o Conservación de humedales y biodiversidad ecosistema degradados o Conservación del agua, caudales o Aumento de los rendimientos Aumento de la demanda de agua, o Mejora de los medios de vida, seguridad alimentaria gestión y desarrollo de recursos hídricos o Navegación, turismo, recreación sub-óptimos o Créditos de carbono, pago por servicios ambientales Relaciones regionales tensas e impactos o Cooperación, estabilidad política de la economía política o Las políticas cambian la seguridad alimentaria / energética o Integración regional o Inversión regional, desarrollo Fragmentación regional o Comercio regional, acceso a los mercados o Economías diversificadas ¿Qué se necesita en Goascorán? - Tener claras necesidades y visión de desarrollo - Retomar procesos de planificación - Organizarse, pero debe definirse la estructura
6
- Comunicación multinivel, definirse la estructura y objetivos - Capacitación en temas relevantes, de las cuales se obtengan herramientas clave para generar incidencia en la cuenca
III.
Gobernanza del cambio climático: Acuerdo de París, Contribuciones Nacionales (NDCs) y Planes de Adaptación
Mauricio Luna, funcionario de UICN, facilitó una sesión sobre los principales aspectos vinculados con el Acuerdo de París, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y las Contribuciones Nacionales de los países, en el caso particular de El Salvador y Honduras.
a) Acuerdo de París En la Conferencia de París sobre el Clima (COP21), celebrada en diciembre de 2015, 195 países firmaron el primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima. Para evitar un cambio climático peligroso, el Acuerdo de París establece un plan de acción mundial que pone el límite del calentamiento global muy por debajo de 2°C. Los elementos clave del Acuerdo de París se pueden definir en 10 puntos importantes (ConexiónCOP, 2016)3, disponible en la siguiente tabla: Tabla 2. 10 claves del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático 1. Objetivo Global
o o o
2. Reducción de Emisiones de GEI
o o
3. Contribuciones Nacionales
o o
o 4. Responsabilidad y Financiamiento
o o
5. Adaptación
o
Mantener el incremento de la temperatura global “muy por debajo de los 2°C” Proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5°C y así, evitar efectos perjudiciales para los países más vulnerables. Emisiones deberían alcanzar su punto máximo “lo antes posible”, y a partir de ese momento, “reducirse rápidamente” Lograr el equilibrio entre los gases emitidos y los que pueden ser absorbidos en la segunda mitad del siglo, es decir, ser carbono neutral. Todos los países deben comunicar cada 5 años sus contribuciones de reducción de emisiones de GEI Cada nueva contribución debe ser más ambiciosa que la anterior Más de 185 países, que suman más de 95% de las emisiones globales, ya presentaron su contribución tentativa. Los países presentarán sus contribuciones oficiales al ratificar el acuerdo. Reconoce la responsabilidad histórica de los países desarrollados y se les exige continuar mostrando liderazgo en la lucha contra el cambio climático. Obligación clara de proveer apoyo financiero a los países en desarrollo, de manera balanceada entre mitigación y adaptación. Meta de USD 100,000 millones anuales de financiamiento, como mínimo, a partir de 2020. Deberá existir predictibilidad, con información cuantificable de los aportes de los países. Por primera vez se incluye una meta global cualitativa en adaptación, que consiste en aumentar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al
3
Para mayor información, ingresar en el siguiente enlace: http://conexioncop22.com/infografia-las-10-clavesdel-acuerdo-de-paris-sobre-el-cambio-climatico-2/
7
o o o 6. Pérdidas y Daños o o 7. Mecanismos repotenciados
o o o
8. Balance global y Transparencia
o
o 9. Forma legal
o
o 10. Aplicación
o
cambio climático Establece como fin proteger a las personas, los medios de vida y los ecosistemas, teniendo en cuenta las necesidades urgentes e inmediatas de los países más vulnerables Plantea que los países presenten de manera periódica reportes en cuanto a problemáticas y avances en adaptación Son los efectos del cambio climático a los cuales un país ya no se puede adaptar, como las tormentas extremas o la subida del nivel del mar. Queda como un elemento independiente en el acuerdo. Acuerdo reconoce la necesidad de medidas y apoyo con respecto a las pérdidas y los daños, pero no establece metas concretas en cuanto a indemnización. Queda legitimado en el acuerdo el mecanismo REDD+, reconociendo así el rol de los bosques en la lucha contra el cambio climático. También legitima el mecanismo de desarrollo y transferencia de tecnología. Se crea un mecanismo de desarrollo sostenible, que promoverá la mitigación de las emisiones de GEI, fomentando al mismo tiempo el desarrollo sostenible de los países Establece un mecanismo de balance del avance colectivo en el cumplimiento de los objetivos del acuerdo. Se realizará por primera vez en el 2023 y luego cada 5 años. Los países deben publicar periódicamente sus inventarios de emisiones, así como información sobre la implementación de las contribuciones nacionales y aportes en financiamiento, entre otros. Documento final compuesto por el Acuerdo (18 páginas en su versión en español), con status de tratado internacional legalmente vinculante, y una Decisión que lo acompaña, no legalmente vinculante. Por el momento, no se plantean sanciones para los países que no cumplen con los compromisos. En los próximos años, se definirán reglamentos para desarrollar puntos específicos del acuerdo. Se espera que los 195 países firmen de manera simbólica el acuerdo entre abril de 2016 y abril de 2017 El Acuerdo de París entrará en vigor 30 días después de que al menos 55 países u organizaciones de países, que sumen el 55% de las emisiones globales, lo hayan ratificado a nivel nacional4
Considerando lo anterior, los países deben tomar en cuenta las fechas clave del Acuerdo de París en relación con las próximas acciones vinculadas con su contenido. En la Tabla 3 se muestran las principales acciones a implementar en los próximos años: Tabla 3: Fechas clave del Acuerdo de París 2018 Diálogo de Facilitación
2020 Nueva presentación de contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC)
2023 1er Balance Global de los avances
2025 Nueva presentación de NDC
2028 2do Balance Global de los avances
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) surgió para enfrentar los retos del cambio climático generado por las acciones del ser humano. La Convención fue adoptada en 1992, y entró en vigor en 1994. 4
El Acuerdo de París ya entró en vigor el 04 de noviembre de 2016.
8
La importancia de la Convención radica, principalmente, en que reconoce que el problema del cambio climático en real. Además, logró que las naciones del mundo se pusieran de acuerdo en algo que implica una dificultad compleja, cuyas consecuencias no son totalmente claras y que producirá efectos más graves en el futuro. Hoy en día la Convención cuenta con 197 Partes que la han ratificado. Asimismo, de acuerdo con el Índice de Riesgo Climático, elaborado por German Watch 5, se tiene que para el 2014, entre los países más vulnerables frente a los efectos del cambio climático destacan Honduras, Haití, Guatemala y El Salvador.
b) ¿Cuáles son los compromisos de Honduras y El Salvador en adaptación? Los Marcos de Gobernanza Climática se determinan por la existencia de una Ley de Cambio Climático, una Estrategia de Cambio Climático, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y los Planes Nacionales de Adaptación. En Centroamérica, la mayoría de países poseen una Estrategia de Cambio Climático y Contribuciones Determinadas Nacionales (NDC); sin embargo, ni Costa Rica ni Panamá poseen Ley de Cambio Climático. Asimismo, en el caso de Honduras, se tienen que publicarán su Plan Nacional de Adaptación para el 2017; mientras que El Salvador iniciará el proceso de elaboración del Plan igualmente en el 2017. En la Tabla 4, se muestran los compromisos de Honduras y El Salvador en adaptación (NDC) basados en la Estrategia Nacional de Cambio Climático: Tabla 4: Compromisos de Honduras y El Salvador en adaptación (NDC) Honduras Sectores estratégicos: o Recurso hídrico o Gestión de Riesgo o Agricultura, suelos y seguridad alimentaria o Bosques y biodiversidad o Sistemas marino-costeros o Salud humana o Infraestructuras (energía hidroeléctrica)
o
o o
El Salvador Estrategias sectoriales de adaptación con énfasis en: - Recurso hídrico - Agricultura - Infraestructura - Salud Restauración de ecosistemas críticos y paisajes rurales (PREP) Ordenamiento urbano y costero
Las Contribuciones Determinadas Nacionales (NDCs) son importantes debido a que determinan los flujos de financiamiento a nivel internacional, regional, nacional y local; deben ser renovadas con base en los ciclos de mejora cada 5 años (2020, 2025…); y son un compromiso internacional de los países en el marco del Acuerdo de París.
5
Para mayor información, ingresar en el siguiente enlace: https://germanwatch.org/en/cri
9
c) Soluciones Naturales & Gobernanza Adaptativa Las Soluciones Naturales al Cambio Climático se concentran en tres áreas principales: 1. Mitigación basada en Ecosistemas (MbE): mitigación de los efectos del cambio climático por medio de los bienes y servicios ecosistémicos. 2. Adaptación basada en Ecosistemas (AbE): adaptación a los efectos del cambio climático por medio de los bienes y servicios ecosistémicos. 3. Reducción del Riesgo de Desastres basada en Ecosistemas (RRD-Eco): reducción del riesgo de desastres derivados del cambio climático por medio de los bienes y servicios ecosistémicos. En relación con la gobernanza adaptativa, se entiende que comprende cuatro elementos fundamentales: la participación, enfoque multinivel, la flexibilidad y el enfoque ecosistémico. Asimismo, los actores principales que intervienen en el proceso de gobernanza adaptativa son el Estado, la sociedad civil y el sector privado.
IV.
Ley Marco de Cambio Climático de Honduras
La República de Honduras realizó la presentación de sus Contribuciones Previstas y Determinadas ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, como puede verse en la Tabla 5: Tabla 5: Contribuciones Determinadas de Honduras antes la CMNUCC o
o o
NDC 2018-2030 Reducción del 15% de las emisiones de GEI para los sectores de: energía, agricultura, residuos y procesos industriales. Reforestación de un millón de hectáreas Reducción del 39% del consumo de leña
o o o o
CMNUCC Presentación del Reporte Bienal de Actualización (BUR), primer reporte de Honduras Presentación de la Tercera Comunicación Nacional Presentación de la Estrategia Nacional REDD+ Revisión de la Contribución Nacional Determinada
Ley de Cambio Climático El objetivo general de la Ley de Cambio Climático comprende: establecer los principios y regulaciones necesarios para planificar, prevenir y responder de manera adecuada, coordinada y sostenida a los impactos que genera el cambio climático en el país 6. En este sentido, el propósito de la Ley de Cambio Climático comprende que el Estado de Honduras, representado por las instituciones que lo integran, así como la población en general, adopte prácticas orientadas a reducir la vulnerabilidad ambiental y mejorar la capacidad de adaptación,
6
Para mayor información sobre los objetivos específicos de la Ley de Cambio Climático, así como su estructura operativa y el Sistema Nacional de Cambio Climático de Honduras, véase el Anexo 3.
10
que permitan desarrollar propuestas de prevención y mitigación de los efectos producidos por el cambio climático.
V.
Normativa sobre Cambio Climático en El Salvador y los esfuerzos para la elaboración de la Ley Marco de Cambio Climático
La República de El Salvador se encuentra impulsando un conjunto de reformas a la Ley de Medio Ambiente, con el propósito de incluir la adaptación y reducción de vulnerabilidad frente al cambio climático como uno de los objetivos principales; e incorporar la adaptación al cambio climático dentro de la Política Nacional del Medio Ambiente como eje transversal. Asimismo, se pretende que por medio del gobierno central, entidades descentralizadas, autónomas, semiautónomas y municipales, se adopten regulaciones necesarias para estudiar, investigar, prevenir, planificar y responder de manera urgente, adecuada, coordinada y sostenida a los impactos negativos del cambio climático 7. Lo anterior forma parte de los esfuerzos para la elaboración de la Ley Marco de Cambio Climático en El Salvador, por medio del fortalecimiento del marco institucional y legal para la formulación e implementación sostenida de las NDC de El Salvador; considerando la preparación, adopción y su entrada en vigencia antes del 2019.
Las NDCs de El Salvador Las Contribuciones Nacionales Determinadas de El Salvador comprenden 30 compromisos vinculados al Plan Nacional de Cambio Climático (PNCC). Dichas contribuciones nacionales están orientadas a la gestión sostenible, adaptación al cambio climático, y la reducción de emisiones de GEI.
VI.
Café de Conocimiento
Como parte de la agenda del evento, los participantes tuvieron la oportunidad de intervenir en las actividades denominadas “Café del Conocimiento”, donde brindaron aportes importantes vinculados con ejemplos prácticos de soluciones naturales en Goascorán, sobre áreas protegidas y cambio climático, acerca de la organización y fortalecimiento de consejos de cuenca en la zona media del Goascorán, y sobre medidas de restauración en manglar. Para esta actividad, los participantes se dividieron en 4 grupos de trabajo, y durante un tiempo determinado, intervenían en cada uno de los espacios brindando algunas iniciativas, ejemplos y experiencias. 7
Para mayor información sobre la Estrategia Nacional del Medio Ambiente, la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el Plan Nacional de Cambio Climático, véase Anexo 4.
11
En el caso del grupo de trabajo sobre ejemplos prácticos de Soluciones Naturales en el Goascorán, a cargo de José Luis Flores de Fundación Vida, los participantes brindaron aportes relacionados con la diversificación de cultivos como medida de adaptación, la conservación de suelos y agua, y restauración de ecosistemas. Sobre áreas protegidas y cambio climático, a cargo de Emilie Weitnauer de UICN, los participantes tuvieron la oportunidad de discutir sobre la importancia de los bosques, no sólo como elementos vitales para la conservación de especies, sino también que actúan como sumideros de carbono. De igual forma, reconocieron que en Centroamérica se ubica el 7% de la biodiversidad conocida en el mundo, y cómo las áreas protegidas contribuyen en la adaptación y mitigación al cambio climático. En relación con la organización y fortalecimiento de consejos de cuenca en la zona media del Goascorán, a cargo de José Luis Fournier de UICN, los asistentes pudieron reconocer la importancia de los consejos de cuenca en su objetivo de mejorar los medios de vida y la resiliencia de las familias productoras vulnerables al cambio climático y los riesgos, y promover una gobernabilidad hídrica sostenible en la cuenca del Goascorán. Finalmente, en el grupo de trabajo sobre medidas de restauración en manglar, a cargo de Andrea Padilla de UNES, los participantes discutieron sobre la importancia del manglar para la conservación de los recursos, las diferentes prácticas comerciales e industriales que afectan de forma negativa el manglar, y las posibles alternativas para trabajar por la conservación de las zonas.
12