Ayuda Memoria Curso de Gobernanza de Àreas Protegidas en Honduras

Page 1

1


CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3

2.

OBJETIVOS DEL CURSO ................................................................................................................ 3

1.

AGENDA....................................................................................................................................... 4

3.

PARTICIPANTES ........................................................................................................................... 5

4.

INTRODUCCIÓN A LA GOBERNANZA DE ÁREAS PROTEGIDAS .................................................... 5

5.

INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS........................ 6

6.

LEGISLACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS EN HONDURAS................................................................ 6

7.

HUMEDALES RAMSAR EN HONDURAS ........................................................................................ 7

8.

CONTEXTO NACIONAL SOBRE EL MANEJO DEL SINAPH, CON ÉNFASIS EN ÁREAS PROTEGIDAS MARINO COSTERAS CON ENFOQUE DE GOBERNANZA............................................................... 8

9.

CONECTIVIDAD ............................................................................................................................ 8

10. CASO PRÁCTICO: EL GOLFO DE LAS ÁNIMAS............................................................................... 9 11. ESTUDIO DE CASO: GOBERNANZA DE ÁREAS PROTEGIDAS EN ZONAS COSTERAS, EL DELTA DEL SUNDARBANS .............................................................................................................................. 9 12.

MATERIALES DE REFERENCIA ................................................................................................ 10

13.

EVALUACIONES DEL CURSO .................................................................................................. 10

2


CURSO GOBERNANZA DE AREAS PROTEGIDAS: Fortaleciendo capacidades para la gobernanza de áreas protegidas en zonas costeras TEGUCIGALPA, HONDURAS 2017 1. INTRODUCCIÓN Acerca de UICN La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) busca promover la integridad y diversidad de la naturaleza, así como asegurar que el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales se lleven a cabo de una manera equitativa y ecológicamente sostenible. Acerca del proyecto Mejoramiento de Cuencas Costeras y Medios de Vida El Proyecto Mejoramiento de Cuencas Costeras y Medios de Vida es parte de una iniciativa de UICN encaminada a promover la gestión integrada de los recursos naturales de la cuenca baja y la zona costera del Río Goascorán, con el fin de asegurar la conservación de la biodiversidad; los servicios ecosistémicos relacionados con el agua; la mitigación de daños ambientales y fomentar el mejoramiento de los medios de vida de las comunidades aledañas. Ver detalle en anexo 1. Acerca del curso Para lograr una gestión integrada de recursos naturales es indispensable contar con una adecuada capacidad para su gobernanza, particularmente en zonas vulnerables como las áreas protegidas en zonas costeras. Mediante el presente curso se busca fortalecer las capacidades de actores claves vinculados con la gestión de áreas protegidas, particularmente en la cuenca río Goascorán y con ello contribuir a la protección y mejoramiento de los servicios vitales de sus ecosistemas. Es importante destacar que el curso se realizó tanto en Honduras como en El Salvador, siguiendo la misma estructura temática, con el objetivo de homologar conceptos en ambos países en preparación a una sesión binacional a realizarse en 2018, con el objetivo de profundizar sobre el tema de conectividad y el enfoque de la cuenca a la costa. 2. OBJETIVOS DEL CURSO  Brindar nociones teóricas y prácticas sobre la gobernanza y gestión de áreas protegidas.  Facilitar la comprensión de los marcos jurídicos internacionales, regionales y nacionales relativos a la gobernanza de las áreas protegidas en zonas costeras.  Propiciar espacios de diálogo para analizar la gobernanza de áreas protegidas y zonas costeras en Honduras, particularmente en la cuenca del río Goascorán.

3


1. AGENDA LUNES 18 DE SEPTIEMBRE Actividad

Hora

8:30 – 8:50

8:50 -9:10

9:10 – 10:30

10:30 –10:45

10:45 –12:00

12:00 –13:00

Apertura del Evento  Adalberto Padilla Representante UICN  Angel Matute SubDirector ICF  Carlos Pineda Fasquelle Sub Secretario de Ambiente Introducción  Presentación de la agenda  Objetivos y expectativas del curso  Presentación de los participantes Marco General  Áreas Protegidas  Modelos de Gobernanza  Aspectos fundamentales para la gestión  Preguntas y respuestas Refrigerio Instrumentos para la Gobernanza de Áreas Protegidas  Instrumentos globales, obligaciones y principios internacionales  Instrumentos regionales  Instrumentos nacionales: aspectos clave de una ley moderna  Preguntas y respuestas. Almuerzo

Facilitador

Emelie Weitnauer, Directora Proyecto ICWL /UICN

Alejandro Iza, Director Centro de Derecho Ambiental/ UICN

Alejandro Iza, Director Centro de Derecho Ambiental/ UICN

13:00 – 14:00

Legislación de Áreas Protegidas en Honduras  Elementos clave.  Fortalezas y debilidades.  Preguntas y respuestas

Abogado Mario Chinchilla Consultor UICN

14:00 – 14:30

Humedales RAMSAR de Honduras  Acciones a nivel nacional

Mi Ambiente ICF

14:30 –15:00

Gestión del SINAPH  Marco general  Instrumentos para la gestión  Mecanismos de participación  Desafíos para el fortalecimiento de la gobernanza

Departamento de Áreas Protegidas ICF

15:00 – 15:15

Refrigerio 4


Todos 15:15 – 16:15

Diálogo sobre áreas protegidas y zonas costeras

Hora

Actividad

Facilitador

8:00 – 8:30

Recapitulación del día I

Emelie Weitnauer

8:30 - 9:30

Conectividad:  Conceptualización  Relación con áreas protegidas  Aspectos prácticos / cómo implementarla  Corredores Biológicos en Áreas Protegidas Marinas  Conectividad Transfronteriza  Preguntas y respuestas

Alejandro Iza, Director Centro de Derecho Ambiental/ UICN

9:30 – 12:00

Caso práctico: Opciones legales para implementar la conectividad en la conservación

MARTES 19 DE SEPTIEMBRE

12:00 – 13:00

13:00 – 14:00

Almuerzo Estudio de Caso: Gobernanza de Áreas Protegidas en Zonas Costeras, el Delta del Sunderbans  Características generales  Estado  Riesgos  Desafíos  Mecanismos de gobernanza

14:00 – 15:00

Sesión de Conclusiones

15:00 – 15:30

Café y cierre

Dr. Alejandro Iza

Dr. Alejandro Iza

3. PARTICIPANTES Se contó con la participación de cuarenta personas de la dirección de biodiversidad del Ministerio de Ambiente, CODDEFFAGOLF, Instituto de Conservación Forestal, Fiscalía Especial de Medio Ambiente, Dirección de Recursos Hídricos, Fundación Vida, MOPAWI, entre otros. Con una participación de 50% hombres y 50% mujeres, en su mayoría de 31 años en adelante. Ver lista de participantes en anexo 2. 4. INTRODUCCIÓN A LA GOBERNANZA DE ÁREAS PROTEGIDAS La UICN define un área protegida como “un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces, para conseguir 5


la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”. Las áreas protegidas son esenciales para garantizar un ambiente sano tanto para el ser humano como para los ecosistemas, contribuyen a la salvaguarda del patrimonio natural y cultural de un país y constituyen una herramienta jurídico-administrativa clave para garantizar la conservación de la biodiversidad. Las comunidades locales deben jugar un rol preponderante para garantizar un modelo de gestión conjunta del área, donde no solo participan del manejo, sino también la toma de decisiones y los beneficios derivados de los servicios ecosistémicos que presta el AP, incluyendo los recurso hídricos. El detalle de la presentación se encuentra en el anexo 3. 5. INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS La gestión de áreas protegidas está amparada tanto a nivel internacional, regional y nacional. A nivel internacional existen más de 700 acuerdos ambientales, casi la mitad de ellos destinados a la conservación de la biodiversidad a través de la creación de áreas protegidas, siendo los principales: el Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992, la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO de 1972, la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (Convención RAMSAR) de 1971, la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres de 1979, la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982, la Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacional para fines distintos a la Navegación de 1997 y el Protocolo de Nagoya de 2010. A nivel regional, en Centroamérica se han establecido distintos acuerdos ambientales, entre ellos: el Convenio Regional sobre Cambios Climáticos de 1993, el Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de las Áreas Silvestres Prioritarias en América Central de 1992, el Convenio para el Manejo y la Conservación de los Ecosistemas Naturales, Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales de 1993 y el Acuerdo Regional sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos de 1992. Otro instrumento que contribuye a la gobernanza de áreas protegidas es la legislación nacional, es decir, el conjunto de leyes por las cuales se gobierna un Estado o una materia determinada. De acuerdo a su jerarquía y ámbito de aplicación, las leyes pueden tener diversas denominaciones (ley orgánica, ley ordinaria, decreto, reglamento, resolución, acto administrativo). Asimismo, según su naturaleza la responsabilidad ante su incumplimiento puede ser civil, es decir una reparación como pudieran ser la restitución al estado original, la reparación o la indemnización; penal, un castigo como la privación de libertad o el pagamento de una multa; y administrativa, un castigo en forma de multa, medida correctora o la clausura de la instalación que incumple la ley. El detalle de la presentación se encuentra en el anexo 4. 6. LEGISLACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS EN HONDURAS El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) fue creado en el año 1993. En Honduras, el 39.5% de ecosistemas boscosos se encuentran dentro del SINAPH y existen 91 áreas protegidas cubriendo un total de 5.1 millones de has, distribuidas en 3.1 millones de hectáreas terrestres y 2 millones de has marinas. 6


La importancia de la legislación de zonas marino-costeras es de trascendencia jurídica, social, económica, geopolítica y es la base del desarrollo sostenible. Para ello, Honduras se adhiere a distintos instrumentos internacionales (UNESCO, RAMSAR, Convención de Rio, etc.) y posee un marco legal de las áreas marino-costeras basado en la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y su Reglamento, la Ley de Pesca y la Ley General del Ambiente. Asimismo, el marco institucional hondureño para la administración de los recursos marino-costeros se compone del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) a través de la Dirección de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA) y la Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente) a través de la Dirección de Biodiversidad (DIBIO). A pesar de los mecanismos legales e institucionales presentes en Honduras, la protección de áreas protegidas es debilitada por la falta de resolución de denuncias de denuncias por delitos de flora y fauna, delitos en áreas protegidas y delitos forestales, la existencia de áreas protegidas sin un decreto legislativo declarado, los escasos mecanismos de sostenibilidad, la falta de armonización de políticas y leyes de desarrollo con la conservación, la sobreexplotación de recursos hídricos y los altos niveles de contaminación del agua por culpa del manejo de desechos o procesos industriales, la falta de participación ciudadana como parte decisoria y la inexistencia de una política integral para territorios marinos y costeros. El detalle de la presentación se encuentra en el anexo 5. 7. HUMEDALES RAMSAR EN HONDURAS Los humedales son zonas de la superficie terrestre que están temporal o permanentemente inundadas, están regulados por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan. En Honduras existen 33 de las 42 tipologías definidas por la Convención RAMSAR (la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional establecida en 1971), agrupados en humedales marinos y costeros, continentales o artificiales. Los Estados que se adhieren a la Convención aceptan cuatro compromisos principales: la inscripción de sitios en la Lista RAMSAR; favorecer el uso racional de los humedales de su territorio; establecer reservas de naturaleza en humedales y promover la capacitación en materia de estudio, manejo y custodia de los humedales; la cooperación internacional, especialmente a los humedales transfronterizos, los sistemas hídricos compartidos y las especies compartidas. Honduras se adhirió a la Convención RAMSAR en el 1993 y ratificó el Convenio el 18 de junio del 2007. Desde entonces, la política hondureña sobre los humedales se basa en garantizar la integración de acciones de conservación de los ecosistemas de humedales en vinculación con otras políticas sectoriales de conservación, el manejo sostenible de los recursos naturales y desarrollo socioeconómico para mejorar las condiciones de vida de la población que habita en los humedales en general. Sin embargo, solo el 24% de los humedales en Honduras se encuentran declarados áreas protegidas RAMSAR, por lo que se hace necesario ampliar significativamente las áreas de humedales bajo protección. El detalle de la presentación se encuentra en el anexo 6.

7


8. CONTEXTO NACIONAL SOBRE EL MANEJO DEL SINAPH, CON ÉNFASIS EN ÁREAS PROTEGIDAS MARINO COSTERAS CON ENFOQUE DE GOBERNANZA Honduras es el país centroamericano con mayor superficie de bosques naturales. Posee 5.39 millones de hectáreas de bosques naturales, representando el 48% del territorio nacional. El 39.5% de los bosques de Honduras se encuentran en áreas protegidas, que conforman el 27% del territorio nacional (más de 5 millones de hectáreas). El 37% del total de la superficie del SINAPH es área marino costera y existen 24 áreas protegidas marino costeras en Honduras, país que posee una longitud costera de 1,006 kilómetros. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) es administrado por el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), institución que propicia el co-manejo como un mecanismo eficiente de coordinación y cooperación interinstitucional para la gestión efectiva de los recursos naturales asegurando la participación de la población local. No obstante, existen varios retos para la gestión de las áreas protegidas. Para una gestión más eficiente es necesario promover estrategias de participación e integración de los diferentes sectores en la gestión, consolidar y fortalecer los comités de gestión de Áreas Protegidas, promover el funcionamiento de redes regionales de apoyo al fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión, implementar estrategias de comunicación, generar información científica, implementar un sistema de denuncias y de actuación contra los delitos ambientales, implementar un programa de capacitación para pescadores y grupos productivos establecer un sistemas de guarda parques e impulsar iniciativas de desarrollo económico en armonía con la conservación. El detalle de la presentación se encuentra en el anexo 7. 9. CONECTIVIDAD La conectividad implica enlazar hábitats para mejorar la conservación de la vida silvestre, refiriéndose al grado en el cual el paisaje facilita el movimiento de especies y otros procesos ecológicos. Existen distintos tipos de conectividad, siendo: la conectividad de hábitat (aquella que tiene lugar entre parches de hábitat para especies migratorias determinadas, a nivel nacional, regional continental o global); la conectividad del paisaje (la conectividad de patrones de vegetación con caudales ambientales dentro de un paisaje terrestre o marino); la conectividad ecológica (la conectividad de procesos ecológicos a través del aire, el agua y la tierra); y la conectividad de procesos evolutivos (aplicada en aquellos procesos evolutivos naturales que necesitan hábitats adecuados a larga escala y con un rango de expansión). La conectividad presenta numerosos beneficios para la biodiversidad, ya que reduce los impactos de la fragmentación de hábitats y mantiene los servicios ecosistémicos. También es una herramienta de lucha y adaptación al cambio climático gracias a la resiliencia y amortiguamiento frente a desastres naturales que la conectividad ofrece. Además, la conectividad crea vínculos para una mayor absorción de carbono, reduce las emisiones de esta y contribuye al sustento del ser humano. El detalle de la presentación se encuentra en el anexo 8. 8


10. CASO PRÁCTICO: EL GOLFO DE LAS ÁNIMAS El ejercicio presentado durante el curso representa el Golfo de las Ánimas, un área donde se localizan 3 países (Absurdistan, Separatistia y Parsessia) con crecientes tensiones políticas y cuatro grandes desafíos para la conservación: la disminución de ejemplares de las especies migratorias de la región (la tintorera, el manatí, el esturión blanco y el churrinche). La República de Konfundesia, un país amigo, llama a los países del Golfo de las Ánimas a negociar una solución conjunta a los problemas políticos y ambientales. El ejercicio consistía en formar 5 grupos representando los 5 actores en las negociaciones: los representantes de Absurdistan, Separatistia y Parsessia como negociadores, los representantes de Konfundesia como mediadores y un grupo de expertos ambientales de la Red Mundial para la Protección del Ambiente Marino (REMPAM) como observadores. El ejercicio tenía como objetivos que los participantes reflexionaran en el ejercicio práctico y cómo este se relacionaba con las explicaciones y discusiones teóricas durante todo el curso, que los participantes identificaran posibles mecanismos a ser utilizados para implementar una mejor gestión de la conectividad y determinar qué acuerdos de gobernanza se podrían aplicar en el Golfo de las Ánimas. 11. ESTUDIO DE CASO: GOBERNANZA DE ÁREAS PROTEGIDAS EN ZONAS COSTERAS, EL DELTA DEL SUNDARBANS El Delta del Sundarbans está situado en la cuenca inferior del rio Ganges. El área, con una superficie de 105,000km2, es la mayor zona de manglares del mundo. El Bosque del Sundarbans es un área transfronteriza ya que se extiende a través del sureste de la India (4,000km2) y el suroeste de Bangladesh (6,000km2). El bosque es crucial para proteger a la población y al territorio de los alrededores del delta de los impactos de los ciclones y maremotos, posee una gran riqueza de biodiversidad (en él habitan alrededor de 300 especies de flora y más de 600 especies de fauna, incluyendo especies en peligro de extinción como el Tigre de Bengala) y el bosque proporciona abundantes servicios ecosistémicos en toda la región. A nivel internacional el delta de los Sundarbans están protegidos por el Convenio sobre Diversidad Biológica de la ONU (1992) y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 1973). Además, los Sundarbans de Bangladesh fueron reconocidos como Lugar RAMSAR en 1992 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997 mientras que el Parque Nacional Sundarbans de la India fue declarado Reserva de la Biósfera en 2001 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987. A nivel nacional, la autoridad de la gestión de los Sundarbans está limitada a los Departamentos Forestales tanto de la India como de Bangladesh de forma independiente. La cooperación transnacional en la gestión del delta es tan solo un proyecto reciente, y teniendo en cuenta el estado de riesgo de los Sundarbans por culpa de los efectos del cambio climático y de las acciones humanas, una gestión conjunta es esencial para la preservación de los ecosistemas transfronterizos y la conectividad entre ambas áreas es crucial para una protección efectiva. El detalle de la presentación se encuentra en el anexo 9.

9


12. MATERIALES DE REFERENCIA  IUCN, Lausche, Barbara, and Françoise Burhenne. Directrices para la legislación relativa a áreas protegidas. 2012: o https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/EPLP-081-Es.pdf  Lausche, Barbara, et al. "The legal aspects of connectivity conservation: A concept paper." (2013). o https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/EPLP-085-001.pdf  Portal en línea: http://www.protectedareaslaw.org/

13. EVALUACIONES DEL CURSO A continuación se detallan los resultados de las encuestas de entrada y salida del curso en ambos países. De las encuestas de entrada es importante destacar que no todos los participantes estaban familiarizados con el enfoque de la cuenca a la costa ni el término de conectividad. Al finalizar el curso la totalidad de participantes califican de muy bien o de bien la calidad de ambos conceptos posterior al taller.

10


Adicionalmente, como insumo al taller binacional que se realzará en 2018 se consultó temas en los que requieran mayor capacitación, señalando: conectividad genética de los ecosistemas, conservación de áreas protegidas, resiliencia ante el cambio climático, medidas de mitigación en cuanto a marismas y bosques de manglar, marco legal ambiental, resolución de conflictos, monitoreo, gobernanza transfronteriza, entro otros.

11


12


ANEXO 1


Proyecto Mejoramiento de Cuencas Costeras y Medics de Vida


El proyecto Mejoramiento de Cuencas Costeras y Medios de Vida es parte de una iniciativa de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) dónde cuatro proyectos complementan y coordinan acciones para promover la gestión integrada de la cuenca, promoviendo la protección de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad, la generación de medios de vida sostenibles para las comunidades, prácticas locales para la adaptación ala cambio climático y el apoyo a procesos de gobernanza del agua con un enfoque participativo a todo nivel.


OBJETIVO DEL PROYECTO

Mejorar el manejo de los recursos naturales de la cuenca baja del Goascorán y la zona costera, así como los medios de vida de los pobladores de las áreas de infuencia.


Proyecto Mejoramiento de Cuencas Costeras y Medios de Vida "Nuestra Cuenca Goascoran: De Ia Cuenca a Ia Costa"

USAI D DeL. PUEBLO Oe l OS E$TAOOS UNID OSOE AMtRICA


RESULTADOS DEL PROYECTO


SOCIOS ESTRATÉGICOS DEL PROYECTOS • Comité para la defensa y desarrollo de la flora y fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), • Fundación para el desarrollo empresarial rural (FUNDER), • Fundación salvadoreña para la promoción social y el desarrollo económico (FUNSALPRODESE)


SIGUIENTES ACTIVIDADES: 1.

Efectividad de Manejo:

2.

Diseño del Sistema de Monitoreo de Manglares • • • •

Diseño del Sistema y Elaboración del Protocolo Adquisición de Drones Creación de un Modelo para SMART Mapeo de manglares

3.

Fortalecimiento de Capacidades a Guardarecursos

4.

Definición: Reforestación/ Restauración de Manglares


ANEXO 2










ANEXO 3



Gobernanza de Ă reas Protegidas: Marco General

Dr. Alejandro Iza Director del Centro de Derecho Ambiental Jefe del Programa de Derecho Ambiental


Temario • Áreas protegidas • Gobernanza • Modelos de gobernanza • Aspectos legales • Preguntas y respuestas


Centro de Derecho Ambiental • Es parte de la Secretaría de la UICN • Localizado en Bonn, Alemania • Creado en 1970 • Custodio de ECOLEX, la más amplia colección de documentos de derecho ambiental


MetodologĂ­a de trabajo FacilitaciĂłn de diĂĄlogos y cooperaciĂłn

Desarrollo progresivo del derecho ambiental

Soporte legal

Fortalecimiento de capacidades


Nuestro trabajo • Biodiversidad o o o o o

Tráfico ilegal de vida silvestre Conservación de áreas protegidas Planificación territorial Mares y océanos Recursos hídricos

• Cambio climático • Desarrollo de información • Entrenamiento y capacitación profesional


Recursos técnicos sobre áreas protegidas •

Conocimiento

Desarrollo de capacidades en materia legal para mejorar el manejo de áreas protegidas (www.protectedareaslaw.org)

Iniciativas „Incubadora“ de financiamiento de áreas protegidas


¿Qué es un área protegida?


¿Qué es un área protegida? Un área protegida es un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces, para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados (IUCN, 2008)


Ă reas protegidas en el mundo


Ă reas protegidas por paĂ­s


Cobertura de áreas protegidas a nivel mundial Áreas Protegidas (1911 - 2011) Cumulative Terrestrial Area

25.000.000 22.500.000

Cumulative Marine Area

17.500.000 15.000.000 12.500.000 10.000.000 7.500.000 5.000.000 2.500.000 0 1911 1916 1921 1926 1931 1936 1941 1946 1951 1956 1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011 Año Fuente: UICN y PNUMA-WCMC (2012) The World Database on Protected Areas (WDPA): February 2012. Cambridge, UK: PNUMA-WCMC.

Área total protegida (km2)

20.000.000

Cumulative Total Area


Categorías de áreas protegidas según UICN Categoría de área protegida y nombre internacional

Objetivo de gestión

Ia – Reserva natural estricta

Área estrictamente protegida, dedicada a conservar la biodiversidad

Ib – Área silvestre

Áreas no modificadas o ligeramente modificadas, se busca preservar su condición natural

II – Parque nacional

Áreas naturales o casi naturales dedicadas a la protección de procesos ecológicos a gran escala

III – Monumento natural

Áreas dedicadas a proteger un monumento natural específico

IV – Área de gestión de hábitats/ especies

Áreas dedicadas a la conservación de especies o hábitats particulares

V – Paisaje terrestre/marino protegido

Un área donde la interacción entre el ser humano y la naturaleza ha producido con el tiempo caracteres distintivo y valores ecológicos, biológicos, culturales y panorámicos significativos

VI – Área protegida con uso sostenible de los recursos naturales

Áreas protegidas que conservan ecosistemas y hábitats junto con valores culturales asociados y sistemas de manejo tradicional de los recursos naturales.


¿Cuál es la importancia de las áreas protegidas?


¿Cuál es la importancia de las áreas protegidas? • Son esenciales para garantizar un ambiente sano tanto para el ser humano como para los ecosistemas. • Contribuyen a la salvaguarda del patrimonio natural y cultural de un país. • Constituyen una herramienta jurídico-administrativa clave para garantizar la conservación de la biodiversidad.


Áreas protegidas y diversidad biológica Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 • Mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética o Para 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y de las aguas interiores y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente las que revisten particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se habrán conservado por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados, y de otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y estas estarán integradas a los paisajes terrestres y marinos más amplios. (Meta de Aichi 11)


Cumplimiento de la Meta 11 de Aichi


Objetivos del Desarrollo Sostenible (2015) • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades • Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos • Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles • Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible • Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad


¿Cuál es la relación entre el derecho ambiental y las áreas protegidas?


Derecho ambiental La disciplina jurídica que investiga, estudia y analiza las diferentes relaciones entre los bienes naturales y la actividad antrópica, orientando la regulación jurídica de las conductas y actitudes humanas respecto al uso, explotación y aprovechamiento de recursos naturales, conservación de la naturaleza y protección del ambiente. • Silvia Jaquenod de Zsögön


Principios Prevenci贸n Resiliencia

Precauci贸n

Contaminador pagador

No regresi贸n

Desarrollo sostenible

Progresividad

Participaci贸n publica

Equidad intrageneracional e intrageneracional


Principios rectores de las áreas protegidas • Los sistemas de áreas protegidas se rigen bajo los siguientes principios: • Conservación de la naturaleza • Prevención y erradicación de cualquier explotación o práctica de gestión que sea adversa a los objetivos del área protegida • Mantener o idealmente, aumentar el grado de naturalidad del ecosistema que está siendo protegido


¿En qué consiste la gobernanza de áreas protegidas?


¿En qué consiste la gobernanza de áreas protegidas? • La gobernanza consiste en las interacciones entre los procesos, las estructuras y las tradiciones políticas y sociales que determinan cómo se ejerce el poder y la responsabilidad, cómo se toman las decisiones, y cómo los ciudadanos y otras partes interesadas expresan sus puntos de vista (IUCN, 2003)


¿Qué tipos de gobernanza conoce? ¿ Se puede hablar de una buena y una mala gobernanza?


Dimensiones de la gobernanza • Tipos de gobernanza: ¿Quién ejerce la autoridad, es responsable y rinde cuentas acerca de la toma de decisiones? • El gobierno • Gobernanza compartida • Particulares u organizaciones privadas • Pueblos indígenas y/o comunidades locales

• Calidad de gobernanza: ¿Cómo se han llevado a cabo los procesos de toma de decisiones? • Legitimidad y voz • Dirección • Desempeño • Responsabilidad y rendición de cuentas • Justicia y derechos


Tipos de gobernanza Tipos de gobernanza

Subtipos

Tipo A. Gobernanza por parte del gobierno

• • •

Ministerio, autoridad federal o nacional a cargo Autoridad subnacional a cargo Gestión delegada por el gobierno (ej. ONG)

Tipo B. Gobernanza compartida

• •

Gobernanza transfronteriza (por medio de acuerdos) Gobernanza en colaboración (por medio de trabajo conjunto)

Tipo C. Gobernanza privada

Áreas conservadas establecidas y administradas por: o propietarios individuales o organizaciones sin fines de lucro (ej., ONG, universidades) o organizaciones con fines de lucro (ej. cooperativas)

Tipo D. Gobernanza por parte de pueblos indígenas y comunidades locales

Territorios y áreas conservados por pueblos indígenas – establecidos y administrados por pueblos indígenas Territorios y áreas conservados por comunidades – establecidos y administrados por comunidades locales


Calidad de gobernanza Principio

Descripción

Legitimidad y voz

Comprende el diálogo social y los acuerdos colectivos sobre los objetivos y estrategias de gestión

Subsidiariedad

Atribuir autoridad de gestión y responsabilidad a las instituciones más cercanas a recursos específicos

Equidad

Compartir equitativamente los costos y beneficios del establecimiento y gestión

No causar daño

Velar por que los costos de establecimiento y gestión de áreas protegidas no creen o agraven la situación de pobreza y la vulnerabilidad

Dirección

Fomentar y mantener una visión a largo plazo inspiradora y coherente del área protegida y sus objetivos de conservación.

Eficiencia

Conservar eficazmente la biodiversidad respondiendo a la vez a las preocupaciones de los grupos de interés y usar los recursos de manera inteligente

Rendición de cuentas

Informar y justificar sobre el desempeño de actividades y uso de recursos

Transparencia

Definir claramente las responsabilidades y velar por una información y rendición de cuentas adecuadas por parte de grupos y entidades en responsables.

Derechos humanos

Respetar los derechos humanos en el contexto de la gobernanza de las áreas protegidas, incluidos los derechos de las generaciones futuras.


Algunos temas clave para la gobernanza efectiva de las áreas protegidas • Niveles • Actores • Potestades • Instrumentos • Decisiones


Niveles Global

Regional y Multilateral

Binacional

Nacional


Actores clave Actores Gubernamentales o Gerente AP o Autoridades locales o Autoridades nacionales o Centro de Coordinación Nacional CDB o Legisladores o Fuerzas de seguridad o Sistema judicial o Otras autoridades sectoriales

− Agencias de recursos naturales − Agencias de desarrollo

o Líderes consuetudinario

Actores no Gubernamentales o Terratenientes o Gestores de áreas/recursos locales o Pueblos indígenas y comunidades locales o Comunidades migrantes o ONGs/OBCs o Instituciones de investigación o Organizaciones religiosas o Entidades comerciales − Turismo & desarrollo − Extracción de recursos


Potestades Planificación

•Planificación Regulación Generación de rentas Gasto Contratación Convocatoria Celebrar acuerdos Monitoreo Cumplimiento Ejecución


Instrumentos • Acuerdos ambientales multilaterales • Legislación nacional, políticas, estrategias, acuerdos y planes • Planes y reglamentos de gestión • Incentivos y sanciones • Inversiones • Programas académicos • Inversiones en actividades de monitoreo y evaluación • Mecanismos para prevenir infracción de normas


Decisiones • Establecer y delimitar el territorio o área marina que será objeto de la conservación • Determinar objetivos y metas • Designar las autoridades de gestión • Establecer un sistema de zonificación • Formular el plan y reglamento de gestión • Determinar el derecho al acceso, uso y desarrollo • Determinar acuerdos de financiación • Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación • Establecer mecanismos para verificar la implementación de marcos normativos internacionales, regionales y nacionales


Aspectos legales Generales

Instrumentos internacionales y regionales

Cooperación transfronteriza

Legislación nacional en el ámbito Constitucional

Específicos del área protegida

Determinación de la propiedad

Gestión

Uso y acceso sostenible


Aspectos legales generales Cuestiones constitucionales (Derechos sustantivos y procesales) Contexto regional (Acuerdo multilateral ambiental) Contexto internacional (Convenios, instrumentos, protocolos)


Aspectos legales específicos del área protegida Tenencia de la tierra

Gestión

Acceso / Uso

• ¿Quién? • Gobierno • Comunidad • Individual

• ¿Quién? • Gobierno • Comunidad • Individual

• ¿Quién? • Gobierno • Comunidad • Individual

• ¿Cómo? • Título de propiedad integral • Título parcial de propiedad

• ¿Cómo? • Co gestión • Gestión integral • Gestión de azuas transfronterizas • Título parcial de propiedad

• ¿Cómo? • Permiso • Contrato • Concesión


Preguntas


Centro de Derecho Ambiental Godesberger Allee 108-112 53175 Bonn Alemania TelÊfono: ++49 - 228 - 2692 - 231 Fax: ++49 - 228 - 2692 – 250 Email: ELCSecretariat@iucn.org


ANEXO 4



Instrumentos fundamentales para la gestiรณn de รกreas protegidas

Dr. Alejandro Iza Director del Centro de Derecho Ambiental Jefe del Programa de Derecho Ambiental


Temario • Acuerdos internacionales • Acuerdos regionales • Legislación nacional • Caso • Preguntas


ÂżQuĂŠ clase de instrumentos contribuyen a la gobernanza de ĂĄreas protegidas?


Instrumentos Internacionales (Relaciones de carácter ambiental entre Estados)

Nacionales (Regulación relativa a la protección del ambiente en un Estado)

Acuerdos: A nivel Global y Regional -Convención sobre el derecho de los cursos de agua internacionales (1997) - Convención sobre Humedales de Importancia Ramsar (1971) - Convención de Diversidad Biológica (1992) - Convención sobre el Cambio Climático (1992) - Convención para la conservación de la biodiversidad y protección de áreas silvestres prioritarias en América Central (1994

Normas emanada del Estado y sus instituciones: - Leyes - Reglamentos - Resoluciones -Ordenanzas


Acuerdos ambientales internacionales • En la actualidad existen alrededor de 700 acuerdos ambientales internacionales en vigencia. • Al menos el 50% de estos acuerdos se concentran en aspectos de conservación de la biodiversidad por medio de la creación de áreas protegidas. (ECOLEX, 2017)


Acuerdos ambientales internacionales


ÂżQuĂŠ acuerdos ambientales internacionales sirven para la gobernanza de ĂĄreas protegidas?


Acuerdos ambientales internacionales • Convenio sobre la Diversidad Biológica • Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO • Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas • Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres • Convención sobre el Derecho del Mar • Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para fines distintos a la Navegación


Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992) • Objetivos o La conservación de la diversidad biológica o La utilización sostenible de sus componentes o La participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos


Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992) • Obligaciones de las partes o Establecer sistemas de áreas protegidas o Elaborar directrices para la selección, establecimiento y ordenación de áreas protegidas o Reglamentar o administrar los recursos biológicos para la conservación de la diversidad biológica o Promover la protección de ecosistemas y hábitats naturales o Promover un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible


Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992) • Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas o Adoptado durante la Séptima Conferencia de Partes celebrada en 2004 o Iniciativas de carácter jurídico:

 Identificar vacíos legales e institucionales  Armonizar las políticas y leyes sectoriales  Tomar en consideración principios de gobernanza  Identificar y eliminar incentivos nocivos  Adoptar marcos legales especiales  Cooperación


Protocolo de Nagoya (2010) • Objetivo o Participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos


Protocolo de Nagoya (2010) โ ข Obligaciones de las Partes o Obligaciones de acceso o Obligaciones de la participaciรณn en los beneficios o Obligaciones de cumplimiento


Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO (1972) • Objetivo o La protección a escala nacional e internacional del patrimonio cultural y natural de valor excepcional o Las áreas protegidas son un factor primordial para cumplir con las obligaciones de protección del patrimonio natural o Comprende además:

 Lista Mundial del Patrimonio Natural y Cultural  Comité del Patrimonio Mundial


Convenciรณn sobre la Protecciรณn del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO (1972) โ ข Obligaciones de las partes o Identificar el patrimonio o Protegerlo o Conservarlo o Rehabilitarlo o Transmitirlo a generaciones futuras


Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO (1972) • Los bienes naturales propuestos para la Lista del Patrimonio Mundial deben:

o representar fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcionales o ser ejemplos eminentemente representativos de las grandes etapas de la historia de la Tierra o ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecológicos y biológicos en curso significativos para la evolución y el desarrollo de los ecosistemas terrestres, acuáticos, costeros y marinos y las comunidades de vegetales y animales terrestres, acuáticos, costeros y marinos; o contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación in-situ de la diversidad biológica


Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO (1972) • Requisitos legales e institucionales para la inscripción de un sitio en la Lista:

o Protección legal y gestión a largo plazo o Protección legal ante cambios y el desarrollo o Limites claramente establecidos o Zonas de amortiguamiento adecuadas o Planes o sistemas de gestión documentos o Gestión conjunta de sitios transfronterizos


Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO (1972) • Los limites de un área protegida pueden coincidir con los limites de un sitio patrimonio mundial • Pueden existir varias áreas protegidas dentro de un mismo sitio patrimonio mundial • No cualquier área protegida cumple con los estándares de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial

Areas Protegidas

Sitios Patrimonio de la Humanidad


Convención sobre Internacional (1971)

los

Humedales

• Objetivos o La conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales e incluso la cooperación internacional, para lograr un desarrollo sostenible o La protección de los humedales en virtud de sus funciones ecológicas fundamentales de regulación de los regímenes hídricos y como hábitats de flora y fauna, en particular las aves acuáticas

de

Importancia


Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (1971) • Obligaciones de las partes o Designar humedales idóneos de su territorio para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional o La selección de los humedales que se incluyan en la Lista deberá basarse en su importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos. o La inclusión de un humedal en la Lista se realiza sin prejuicio de los derechos exclusivos de soberanía de la Parte en cuyo territorio se encuentra dicho humedal. o Cada Parte deberá tener en cuenta sus responsabilidades de carácter internacional con respecto a la conservación, gestión y uso racional de las poblaciones migratorias de aves acuáticas


Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (1971) Lista de Humedales de Importancia Internacional • Criterio para la selección o Contiene un ejemplo representativo, raro o único de un tipo de humedal natural o casi natural o Sustenta especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico, o comunidades ecológicas amenazadas. o Sustenta poblaciones de especies vegetales y/o animales importantes para mantener la diversidad biológica de una región biogeográfica determinada. o Sustenta especies vegetales y/o animales cuando se encuentran en una etapa crítica de su ciclo biológico, o les ofrece refugio cuando prevalecen condiciones adversas. Criterios específicos basados en aves acuáticas o Sustenta de manera regular una población de 20.000 o más aves acuáticas o Sustenta de manera regular el 1% de los individuos de una población de una especie o subespecie de aves acuáticas o Sustenta habitualmente el 1% de los individuos de la población de una especie o subespecie dependiente de los humedales que sea una especie animal no aviaria.


Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (1971) • Obligaciones adicionales o Elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca la conservación de los humedales incluidos en la Lista y, en la medida de lo posible, el uso racional de todos los humedales de su territorio. o Tomar las medidas necesarias para informarse lo antes posible acerca de las modificaciones de las condiciones ecológicas de los humedales situados en su territorio e incluidos en la Lista o Fomentar la conservación de los humedales y de las aves acuáticas creando reservas naturales en aquéllos, estén o no incluidos en la Lista, y tomará las medidas adecuadas para su custodia.


Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (1979) • Objetivo o La conservación de las especies migratorias terrestres, marinas y aviarias en toda su área de distribución y sus hábitats a nivel mundial, haciendo especial hincapié en las especies que se hallan en un estado de conservación desfavorable


Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (1979) • Obligaciones de las partes o Promover, apoyar o cooperar en la investigación o Conceder una protección inmediata a las especies migratorias o Procurar la conclusión de acuerdos sobre la conservación, cuidado y aprovechamiento de especies migratorias


Convención sobre el Derecho del Mar (1982) • Objetivo o Proteger y preservar el medio marino


Convención sobre el Derecho del Mar (1982) • Derechos o Los Estados tienen el Derecho soberano de explotar sus recursos naturales con arreglo a su política en materia de medio ambiente y de conformidad con su obligación de proteger y preservar el medio marino


Convención sobre el Derecho del Mar (1982) • Obligaciones o Prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino procedente de cualquier fuente o Garantizar que las actividades bajo su jurisdicción o control se realicen de forma tal que no causen perjuicios por contaminación a otros Estados y su medio ambiente o Proteger y preservar los ecosistemas raros o vulnerables, así como el hábitat de las especies y otras formas de vida marina diezmadas, amenazadas o en peligro


Convención sobre el Derecho del Mar (1982) • Obligaciones o Al tomar medidas para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino, los Estados actuarán de manera que, ni directa ni indirectamente, transfieran daños o peligros de un área a otra o transformen un tipo de contaminación en otro


Convenciรณn sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales (1997) โ ข Objetivo o Protecciรณn, preservaciรณn y ordenaciรณn relacionadas con los usos de los cursos de agua internacionales


Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales (1997) • Obligaciones • Utilización equitativa y razonable • No causar daño significativo a otro Estado ribereño • Protección de los ecosistemas • Cooperación


Convenciรณn sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales (1997) โ ข Protecciรณn y preservaciรณn del medio marino o Los Estados individual o conjuntamente deben tomar todas las medidas necesarias para proteger y preservar el medio marino, incluidos los estuarios


Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales (1997) • Introducción de especies extrañas o nuevas o Los Estados tomarán todas las medidas necesarias para impedir la introducción en un curso de agua internacional de especies extrañas o nuevas que puedan tener efectos nocivos para sus ecosistemas


Acuerdos ambientales regionales


¿Qué acuerdos se han firmado en Centroamérica en relación con la gestión de áreas protegidas?


Acuerdos ambientales regionales • Convenio Regional sobre Cambios Climáticos (1993) • Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de las Áreas Silvestres Prioritarias en América Central (1992) • Convenio para el Manejo y la Conservación de los Ecosistemas Naturales, Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales (1993) • Acuerdo Regional sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos (1992)


Convenio Regional sobre Cambios Climáticos (1993) • Objetivo

o Protección del sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades y sus capacidades, para asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico de los Estados continúe.

• Obligaciones

o Tomar todas las medidas posibles para asegurar la conservación del clima, así como del desarrollo de sus componentes dentro de su jurisdicción nacional, y a cooperar en la medida de sus posibilidades en las acciones fronterizas y regionales.


Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de las Áreas Silvestres Prioritarias (1992) • Objetivo

o La conservación al máximo posible de la diversidad biológica, terrestre y costero-marina, de la región centroamericana, para el beneficio de las presentes y futuras generaciones.

• Obligaciones

o Tomar las acciones pertinentes para incorporar a las respectivos políticas y planes de desarrollo, los lineamientos para y el valor socioeconómico de, la conservación de los recursos biológicos.


Convenio para el Manejo y la Conservación de los Ecosistemas Naturales, Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales (1993)

• Objetivo

o Promover mecanismos nacionales regionales para evitar el cambio de uso de las áreas con cobertura forestal ubicadas en terreno de aptitud forestal o Recuperar las áreas deforestadas o Establecer un sistema homogéneo de clasificación de suelos, mediante la reorientación de políticas de colonización en tierras forestales o Eliminar incentivos que propicien la destrucción del bosque en tierras de aptitud forestal o Promover un proceso de ordenamiento territorial y opciones sostenibles

• Obligaciones

o Cooperar para el desarrollo sostenible o Orientar programas nacionales y regionales de gestión forestal bajo una visión de conservación


Acuerdo Regional sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos (1992) • Objetivo

o Regular el transporte transfronterzo de desechos peligrosos

• Obligaciones

o La importacion y transporte de desechos peligrosos estĂĄ prohibida o El vertimiento de desechos peligrosos en el mar y aguas interiores esta prohibido o Adoptar medidas para la prevencion de la contaminacion


¿Qué debería contener la legislación nacional sobre áreas protegidas?


Legislación nacional •

Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado, o una materia determinada.

Las leyes son normas escritas emanadas del Estado y de sus instituciones.

La ley manda, prohíbe o permite algo.

De acuerdo a su jerarquía y ámbito de aplicación, las leyes pueden tener diversas denominaciones: • Ley orgánica • Ley ordinaria • Decretos • Reglamentos • Resoluciones • Actos Administrativos


Legislación nacional Constitución Ley del Medio Ambiente Ley Forestal Ley de Aguas Ley de Áreas Protegidas Reglamento Ambiental para la Creación de Áreas Protegidas Marinas Resolución para la creación de un área protegida marina para la conservación de manatíes


Componentes de una ley Título

Qué regula la ley?

Preámbulo

¿Cuáles son los motivos que llevaron a la elaboración de la ley?

Definiciones

¿Es la ley clara?

Ámbito de aplicación

¿Cuál es el alcance de la ley?

Parte substantiva • Objetivos • Principios • Derechos • Obligaciones • Instituciones

¿Qué se quiere alcanzar mediante la ley? ¿Qué principios del derecho son aplicables? ¿Qué derechos se establecen? ¿Qué obligaciones se incorporan? ¿Qué instituciones se crean?, Cual es la competencia de cada institución?, ¿Cómo se financian estas instituciones?

Mecanismos de implementación y cumplimiento

¿Qué incentivos se plantean para el cumplimiento de la ley? ¿Qué sanciones se encuentran estipuladas?

Potestad reglamentaria

¿Qué instrumentos se pueden generar para el mejor cumplimiento de la ley en un ámbito especifico?

Disposiciones transitorias, derogatorias y finales

¿Existen normas vigentes que se contraponen a la ley?


Responsabilidad ante su incumplimiento


Aplicación • Islas Galápagos, Ecuador (Patrimonio de la Humanidad, 1978) • El 13 de agosto de 2017, el barco carguero chino "Fu yuan yu leng 999" fue capturado a 34,5 millas náuticas (63,9 kilómetros) al este de la isla de San Cristóbal, la más oriental del archipiélago. • La embarcación, con veinte tripulantes, fue detenida con 300 toneladas de pesca, incluidas especies protegidas como tiburones martillo, en peligro de extinción e incluidos en la Lista Roja de la UICN. • Entre otros ejemplares se mostró como evidencia 4.000 ejemplares de tiburón silky (amenazada), unos 600 de tiburón zorro pelágico (vulnerable) y 600 de tiburón martillo (en peligro). • La justicia ecuatoriana declaró como víctima al Parque Nacional Galápagos y ordeno su indemnización • Se ordeno además la prisión de 3 a 4 años a los veinte miembros de la tripulación del barco


Preguntas


Centro de Derecho Ambiental Godesberger Allee 108-112 53175 Bonn Alemania TelÊfono: ++49 - 228 - 2692 - 231 Fax: ++49 - 228 - 2692 – 250 Email: ELCSecretariat@iucn.org


ANEXO 5


CURSO GOBERNANZA DE AREAS PROTEGIDAS: Fortaleciendo capacidades para la gobernanza de รกreas protegidas en zonas costeras

TEGUCIGALPA, HONDURAS 18 y 19 de septiembre, 2017

ABOG. MARIO CHINCHILLA


ASPECTOS JURIDICOS E INSTITUCIONALES DE AREAS PROTEGIDAS EN ZONA COSTERA A NIVEL NACIONAL

ABOG. MARIO CHINCHILLA


ASPECTOS JURIDICOS E INSTITUCIONALES DE AREAS PROTEGIDAS EN ZONA MARINO COSTERA (ZMC) A NIVEL NACIONAL

IMPORTANCIA DE LA REGULACION ZC. Trascendencia jurídica, social, económica, geopolítica, base del desarrollo sostenible.

EVOLUCION DE LA NORMATIVA

Un proceso, desde las primeras áreas protegidas hasta la actualidad, convenios y tratados internacionales, leyes especiales ( agua, bosque, APS).


Contexto Nacional de Recursos Forestales y Áreas Protegidas

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) creado desde al año 1993

91 áreas protegidas, cubren un total de 5.1 millones de hectáreas.

El 39.5% de ecosistemas boscosos se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAPH) Cobertura Terrestre: 3.1 millones ha Cobertura Marina: 2 millones ha


MARCO INSTITUCIONAL PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA COORDINACI[ON GENERAL DE GBNO. Y GABINETE SECTORIAL CONSEJO DE SECRETARIOS DE ESTADO SECRETARIA DEL ENERGIA, RECURSOS NATURALES, AMBIENTE Y MINAS. (MiAmbiente) SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA (SAG)

ICF DIGEPESCA REHNAP

INGEOMINH

DIBIO

Municipio/UMA

MARINA MERCANTE NACIONAL

MOCAPH

Convención Ramsar Convención de Rio sobre Biodiversidad Ley Forestal, Areas Protegidas y Vida Silvestre D.98 – 2007 Ley de Pescda D. 106-2015 Ley General del Ambiente Reglamento LFAP y VS D. 031- 2010 Reglamento LGA

ONGs


MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS MARINO-COSTERAS Aprobación de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto legislativo 98-2007) 2008: Se crea el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre - ICF 2010: Aprobación del Reglamento de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Acuerdo Ejecutivo

PCM-042-2014: Adscripción del ICF a Secretaría de Ambiente Crea el Gabinete Sectorial: Desarrollo Económico PCM-001-2014: Creación y Modificación de Gabinetes sectoriales

El ICF mantiene su independencia técnica, administrativa y legal Existe una adecuada Coordinación entre técnicos ICF/DAPVS y la MiAmbiente/ DIBIO




PRINCIPALES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

- Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural ratificado en 1978. - Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en 1982. - Agenda 21 de la Cumbre Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Rio de Janeiro en 1992. - Convención RAMSAR, adhesión en 1993. - Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central ratificado en 1994. - Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en 1995. - Convenio sobre la Diversidad Biológica ratificado en 1995. - Convenio Regional sobre Cambio Climático ratificado en 1997. - Protocolo de Kioto y Mecanismos de Desarrollo Limpio en el 2000. - Iniciativa de América Latina y el Caribe en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo en 2002. - Conferencia de la Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río + 20 de 2012. - Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre de 1973. - Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de 1989 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).


MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS MARINO-COSTERAS Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y su Reglamento

Define el régimen para la administración de las áreas protegidas (terrestres, marino, costeras) y la vida silvestre del país Ley de Pesca

Establece marco regulatorio para el ordenamiento, protección y fomento de los recursos hidrobiológicos correspondientes a la actividad pesquera y acuícola del Estado de Honduras

Ley General del Ambiente

responsable de: Cumplir y hacer cumplir la legislación ambiental de Honduras; de la formulación y coordinación global de las políticas nacionales sobre el ambiente; velar porque se cumplan esas políticas; y, de la coordinación institucional pública y privada en materia ambiental.


MARCO INSTITUCIONAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS MARINO-COSTEROS Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) a través de la Dirección de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA)

Secretaría de Energia, Rec. Nat. Ambiente y Minas (MiAmbiente) a través de la Dirección de Biodiversidad (DIBIO)

Autoridad competente para la administración, protección y conservación de las áreas protegidas y la vida silvestre del país Autoridad responsable de velar por la protección, conservación y la utilización sostenida y equilibrada de los recursos hidrobiológicos del Estado hondureño Objetivo conservación diversidad biológica, promoción y generación de políticas, estrategias, planes, leyes, protocolos, normativas y reglamentos para fomentar y regular protección ecosistemas terrestres y acuáticos (marino-costeros y humedales). Garantiza el cumplimiento de distintos convenios internacionales y regionales de la biodiversidad, preparar los correspondientes informes de país


IMPORTANCIA DE LA REGULACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS EN GENERAL AP. Una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada para la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos culturales asociados y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces”. (UICN, 1994). Importancia de las áreas protegidas. Sostenibilidad del territorio Garantía de la prestación de servicios ecosistémicos Muestras de la biodiversidad y sus interacciones ecosistémicas. Protección de zonas silvestres y especies asociadas. Protección de las características naturales y culturales específicas. Mantenimiento de los atributos culturales y tradicionales.


IDENTIFICANDO FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA NORMATIVA VIGENTE RELACIONADA


BIODIVERSIDAD

AREAS PROTEGIDAS

DEBILIDADES

DEBILIDADES

Falta de Estrategia de Biodiversidad y plan de acción, actualizada y aprobada

Áreas protegidas sin decreto legislativo (no declaradas) Falta de resolución de denuncias por delitos en áreas protegidas

Vinculación de iniciativas de manejo especial al cumplimiento de las convenciones. Falta de resolución de denuncias por delitos a la flora y fauna Falta normativa sobre protocolo de Nagoya.

FORTALEZAS Decreto 98-2007 que rige la administración, conservación y manejo de vida silvestre en Honduras Declaratorias de AP, sitios Ramsar, corredores biológicos, sitios de importancia de la vida silvestre Fomento de la conservación privada

Mecanismos de sostenibilidad escasos. Falta de armonización de políticas y leyes de desarrollo con la conservación

FORTALEZAS Marco legal para el SINAPH Existencia de una política PNFAPVS, vinculada con otras políticas económicas y sociales. Normativas administrativas y técnicas desarrolladas para el SINAPH Manejo compartido legalmente (co-manejo) FAPVS

reconocido


BOSQUE

HUMEDALES

DEBILIDADES

DEBILIDADES Apropiaciones ecosistemicas.

de

áreas

Impulso de Act. Incompatibles con los RRNN. (palma, camarón, ganadería, etc), Falta de la adopción del Plan Estratégico de Ramsar para 20162024 para Honduras Escasas o inexistentes iniciativas de desarrollo económico en armonía con la conservación.

FORTALEZAS Identificación y bajo declaratorias Nac. e internacionales. Muchos humedales también declarados como áreas protegidas bajo decretos legislativos

Falta de normativas sobre los mecanismos de retribución ambiental en función de proyectos de desarrollo y denuncias. Falta de resolución de denuncias por delitos forestales

FORTALEZAS Legislación existente (decreto 98-2007) Existencia de una política y programa nacional forestal articulados con los planes nacionales Articulación de objetivos de la LFAPVS con el plan maestro agua, suelo y bosque. Existe estrategia contra Transp. y tala ilegal.


AGUA DEBILIDADES Altos niveles de contaminación por manejo de desechos, caficultura, Proc. Industriales.

MAR DEBILIDADES Ausencia de Ley de recursos marino costeros.

Sobreexplotación del recurso.

No existe ley de Aprov. Recursos del mar territorial, vías navegables, playas, etc, etc.

FORTALEZAS

No existe una política integral paraterritorios marinos y costerios

Legislación actualizada (Ley de Aguas, 2013)

FORTALEZAS

Proc. subsidiados, PSA.

Proceso municipal de traspaso de aguas domesticas. Existencia de una política publica y un plan maestro sobre el mismo. Existencia de márgenes de protección y conservación. Zonas abastecedoras de agua para comunidades reconocidos como prioridad

Existencia de ley de Aprov. De Rec. del mar. Ley de bienes urbanos, (Art. 107 Constitucional). Ley Orgánica de la Marina Mercante


PESCA DEBILIDADES Se pretende superar con el Rgto, sobre vacíos en estudios, investigaciones, coordinaciones institucionales.

AGRICULTURA DEBILIDADES Acceso ilimitado al recurso agua, ley de aguas subterráneas. Escaso fomento de iniciativas de ley para el desarrollo de una agricultura sostenible

FORTALEZAS Existe una nueva ley de Pesca y Acuicultura Declaratoria de zonas de no pesca (o recuperación pesquera).

FORTALEZAS En proceso una ley de conservación de suelos. Reconocimiento de la LFAPVS para la aplicación de técnicos agrosilvopastoriles y agroforestales para recuperación o restauración de terrenos de vocación forestal


MINERIA DEBILIDADES Proceso de consulta Política minera inexistente Evaluación de impacto ambiental, mas integral.

FORTALEZAS Legislación y Rgto, para ser mejorados.

CAMBIO CLIMATICO DEBILIDADES Mejora en la implementar REDD.

legislación

para

Coordinación entre DNCC, CTICC., ICF, CICC. UGEFCC Y Ofic. Presidencial CC, Falta de definición sobre propiedad de bonos o certificaciones de derechos de carbono. Ausencia de aplicación de mecanismos para la promoción para facilitar las actividades tendientes a la captura de carbono (para su comercialización)

FORTALEZAS Legislación, ley, política, institucionalidad, dirección de C.C.


USO DE LA TIERRA DEBILIDADES Ley de SINAGER, con limitaciones en Admón.. De suelos en riesgo. Impulso de Act. productivas adecuado del recurso suelo.

en

contravención

de

manejo

Inexistencia de una ley, normativa atomizada y sus consecuencias.

FORTALEZAS Terrenos asociados a cuerpos de agua salobre, dulce o marina, poblados de manglares o de otras especies de similares características que crecen en humedales, amparados por la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre Plan maestro en suelos en existencia. En impulso plan nacional de riego y drenaje.


PROTECCION DE LAS ZONAS COSTERAS EN LOS AMBITOS CONSTITUCIONALES, CIVIL, AMBIENTAL, ADMINISTRATIVO Y PENAL.


PROTECCION DE LAS ZONAS COSTERAS

CONSTITUCIONAL

TITULARIDAD DOMINICAL

CIVIL

PENAL

DEFINICION Y LIMITACIONES GRALES.

PROCEDIMIENTO/ CODIGO PROCESAL PENAL

ADMINISTRATIVO

LEY DE PROCEDIMIENTO ADMTTIVO.

AMBIENTAL

LEY FORESTAL

LEY DE MUNICIPLDADES. Ley O.T.

REGULACION TIERRAS COSTERAS Y MAR TERRITORIAL

DELITOS/CODIGO PENAL. Usurp. y contaminac.

DECRETOS, SOBRE APS APROV. RACIONAL RRNN.

MINISTERIO PUBLICO / FEMA. LEY DE PESCA PROCURADURIA

LEY GENERAL


RECURSO O ACTIVIDAD REGULADA

CUERPO LEGAL

Recursos pesqueros y acuicultura

Ley de Pesca (2017).

Recursos hídricos

Ley General de Aguas (2009). Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento (2003). Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (2009). Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Áreas Protegidas, flora y fauna, medio ambiente.

Ley General del Ambiente (1993). Ley Forestal, Áreas Protegidas y de Vida Silvestre (2007).

Turismo

Ley para la declaratoria, planeamiento y desarrollo de las zonas de turismo (1980). Ley del Instituto Hondureño de Turismo (1993). Ley de la zona Libre Turística del Departamento de Islas de la Bahía (2007). Acuerdo Ejecutivo nº002-2004 sobre las Normas Generales para el Control del Desarrollo de las Islas de la Bahía (2005). Ley de Incentivos al Turismo (2017).

Ordenamiento territorial marino

Instalaciones marítimas y portuarias, transporte marítimo Ley de la Marina Mercante (1994).

Ordenamiento territorial marino

Ley de los espacios marítimos de


9 SITIOS RAMSAR: 1.

SISTEMA DE HUMEDALES CUYAMEL-OMOA

Sitio Ramsar No. 2133

2.

SISTEMA DE HUMEDALES LAGUNA DE ZAMBUCO Sitio Ramsar no. 2189

3.

SISTEMA DE HUMEDALES DE LA ISLA DE UTILA

Sitio Ramsar No. 2134

4.

SUBCUENCA DEL LAGO DE YOJOA

Sitio Ramsar No. 1467

5.

BARRAS DE CUERO Y SALADO

Sitio Ramsar No. 619

6.

PARQUE NACIONAL JEANETTE KAWAS.

Sitio Ramsar No. 722

7.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PUNTA IZOPO

Sitio Ramsar No. 812

8.

SISTEMA DE HUMEDALES DE LA ZONA SUR

Sitio Ramsar No.1000

9.

LAGUNA DE BACALAR

Sitio Ramsar No.1254

Declaratoria de 2 sitios Ramsar: Laguna de Jucutuma y Ticamaya y de declaratoria de sitio Ramsar transfronterizo: Omoa -Manabique (Guatemala y Honduras). Estos procesos están en trámite administrativo y diplomático. La Dirección de Biodiversidad ha realizado reuniones para la reactivación del Comité de Humedales a nivel Nacional, contando este con una directiva nacional y también grupos de trabajo a nivel regional (Zona Central, Zona Norte y Zona Sur). Y se plantea trabajar en temas específicos como Manglares, Conservación de Especies Tortugas Marinas, Cetaceos, Tiburones, Arrecifes entre otros.


ASPECTOS DE RECIENTE DESARROLLO NORMATIVO A NIVEL NACIONAL FALTA


AVANCES, DUPLICIDAD Y VACIOS AVANCES Ley Plan de Nación 2010 Regionaliza con base en Cuencas Hidrogicas El país para su desarrollo. LEGISLACION IMPORTANTE SOBRE RECURSOS NATURALES Política Nacional Hídrica 2006 RESPONSABILIDADES A IMPLEMENTAR DERIVADAS DE CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES IMPLEMENTACION DE LEYES ALREDEDOR DE POLITICAS PUBLICAS, EN UN GRADO GENERAL NO SATISFACTORIO. VACIOS COORDINAR/ AFINAR POLITICAS DE ESTADO CON LEGISLACION AMBIENTAL. REG. DE CONSULTA LIBRE, PREVIA E INFORMADA CONV. 169 LEGISLACION ORD. TERRITORIAL EN ZONAS COSTERAS. LEYES Y REGLAMENTOS DERIVADOS DE CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES (NAGOYA) DUPLICIDAD Comisión Presidencial Cambio Climático y Dirección de Cambio Climático, Funciones, Responsabilidades, ETC. Cuencas

Hidrográficas/ICF

----

Dir.

Rec.

Hídricos/MiAmbiente


FALTA ARMONIZAR, CREAR Y DEFINIR COMO EJES TRANSVERSALES COMO •

Coordinación interinstitucional o definición de fuerzas de trabajo con un objetivo en común

FORTACER EL COCONAFOR, MESA MONITOREO BIOLOGICO

Egular el Uso del suelo

LEY DE PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA CONSULTA LIBRE, PREVIA E INFORMADA A LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFROHONDURENOS

LEY DE AREAS MARINO COSTEROS

COMPATIBILIZAR / ARMONIZAR POLITICA NACIONAL EN TERRITORIOS MC EN MATERIA DE PALMA AFRICANA, CACAO, CAMARICULTURA, ENERGIA RENOVABLES, LEY DE TURISMO EN AP, ENTRE OTRAS. \

PARTICIPACION CIUDADANA, COMO PARTE DECISORIA DE LOS PROCESOS, DE EIA, INCLUSO LOS APORTES CIUDADANOS SUJETOS A NO INCLUSION POR LA MiAmbiente.

REVISION DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE ACCESO A LA INFORMACION


La nueva Ley de Pesca y otras anteriores orientan a un manejo integrado y participativo que con mayor coordinación interinstitucional y nuevas leyes que sigan esta orientación podría Honduras aproximarse paulatinamente a una gobernanza deseable en APMC y AD, legislación que puede ser orientada también por la riqueza de las disposiciones de todos los Convenios que son Ley del País.

LP y A. Art.18…Cuando la veda involucre los territorios y áreas de pesca artesanal en pueblo indígenas y comunidades étnicas, los períodos de veda deben respetar los aspectos culturales de las comunidades, siempre y cuando el impacto ambiental generado por la pesca no sea irreversible.

ARTÍCULO 22.- ESPACIOS PROTEGIDOS REPOBLACIÓN. La Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG) debe dictar medidas y planes de manejo específicos para:1) La protección especial de los hábitats críticos tales como: manglares, pastos marinos, las áreas de desove, reclutamiento, anidación, sitios de

La extracción de larva de camarón en sitios protegidos requiere de un Plan Especial de Manejo y de autorización especial de la Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA);

Iguales o particulares disposiciones encontramos diseminadas en la legislación, pero deben recopilarse en tanto se llega a una GOBERNANZA INTEGRAL,

Igual ocurre con la Ley Forestal:


ARTÍCULO 4.- Características de las áreas forestales.- Para los efectos de esta Ley se consideran características de las Áreas Forestales, las siguientes: a) … h) Terrenos asociados a cuerpos de agua salobre, dulce o marina, poblados de manglares o de otras especies de similares características que crecen en humedales ARTÍCULO 115.- Protección Manejo Y Administración De La Flora Y Fauna Silvestre. Corresponde al Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), … El manejo y administración de las especies marinas, fluviales y lacustres, que se encuentren dentro de las Áreas Protegidas, se hará en coordinación con la Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente y la Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería, cuando corresponda. Si existieren componentes acuáticos en las Áreas Protegidas y Vida Silvestre, en la elaboración de los Planes de Manejo debe tomarse en consideración las medidas establecidas en la Ley de Pesca, sus Reglamentos y Acuerdos. Los Planes de Manejo referidos serán aprobados por el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), en consulta con la Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería, cuando corresponda. Por su parte la LGA:


RECURSOS MARINOS Y COSTEROS Artículo 55.- Se entiende por recurso marinos y costeros, las aguas del mar, las playas, playones y la franja litoral, bahías, lagunas costeras, manglares, arrecifes de coral, estuarios, bellezas escénicas y los recursos naturales vivos y no vivos, contenidos en las aguas del mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Artículo 56.- La explotación de los recursos marinos y costeros está sujeta a criterios técnicos que determinen su utilización racional y aprovechamiento sostenible. A estos efectos, el Poder Ejecutivo por medio de la Secretaria de Estado en el Despacho de Recursos Naturales, fijará épocas de veda para la pesca o recolección de determinadas especies y los criterios técnicos a que se sujetará la población y repoblación de los fondos marinos. Artículo 57.- El Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Estado de Recursos Naturales en coordinación con las demás instituciones competentes, podrá delimitar zonas de protección de determinadas áreas marinas o costeras, las cuales se sujetarán a planes de ordenamiento y manejo, a fin de prevenir y combatir la contaminación o la degradación del ambiente. Artículo 58.- La ejecución de obras civiles en las costas se hará de manera que no se dañe la franja terrestre o acuática del litoral y que no cause cambios ecológicos significativos, previo estudio de impacto ambiental.


De Dios es la tierra y su plenitud, el mundo y los que en el habitan‌ Si no cuidamos nuestro ambiente, no tendremos tierra que habitar, ni plenitud de la cual disfrutar. GRACIAS


ANEXO 6


CONVENCION RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL TALLER DE GOBERNANZA DE AREAS PROTEGIDAS 18 Y 19 SEPTIEMBRE 2017, TEGUCIGALPA.


E SON LOS HUMEDALES?

Los humedales son zonas de la superficie terrestre que están temporal o permanentemente inundadas, están regulados por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan. En los humedales el agua es el principal factor controlador del medio y tiene vinculo con la flora y fauna asociada a él.


POS DE HUMEDALES

n general, se reconocen 5 tipos de humedales: Marinos (humedales costeros, lagunas costeras y arrecifes de coral) Estuarinos (incluidos deltas, marismas de marea y manglares) Lacustres (humedales asociados con lagos) Ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos) Palustres (es decir, “pantanosos” - marismas, pantanos y ciénagas)


IPOS DE HUMEDALES Además, hay humedales artificiales, como estanques de cría de peces y camarones, estanques de granjas, tierras agrícolas de regadío, depresiones inundadas salinas, embalses, estanques de grava, pilas de aguas residuales y canales. La Convención de Ramsar ha adoptado un Sistema de Clasificación de 42 Tipos de Humedales, agrupados en tres categorías: humedales marinos y costeros, humedales continentales y humedales artificiales.


OMPROMISOS

s Estados que se adhieren a la Convención aceptan cuatro compromisos ncipales, a saber: Inscripción de sitios en la Lista: designar sitios para ser incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional y promover su conservación Uso racional: incluir las cuestiones relativas a la conservación de los humedales en sus planes nacionales, para favorecer, “el uso racional de los humedales de su territorio” Reservas y capacitación: establecer reservas de naturaleza en humedales, estén o no inscritos en la Lista de Ramsar, y promover la capacitación en materia de estudio, manejo y custodia de los humedales Cooperación internacional: sostener consultas con otras Partes Contratantes sobre la aplicación de la Convención, especialmente a los humedales transfronterizos, los sistemas hídricos compartidos y las especies compartidas.


MPLEMENTACION Honduras se adhiere a la Convención a partir de 1993 y a la fecha ha declarado 9 humedales como Sitios Ramsar. El Convenio RAMSAR fue ratificado por Honduras el 18 de junio del 2007, bajo Acuerdo Ejecutivo 12‐DT‐2007 y fue publicado en La Gaceta el 27 de agosto del mismo año. En nuestro país, la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente) a través de la Dirección General de Biodiversidad (DiBio) es el punto focal del convenio.


RITERIOS RAMSAR

Su importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos.

Si es único en su clase.

Si sustenta especies o comunidades en peligro de extinción.

Si sustenta especies o comunidades importantes para mantener la biodiversidad de una región.

Cuando da refugio a especies o comunidades en ciclo reproductivo

Si sustenta 20,000 o más aves acuáticas

Si provee de alimento, desove, ruta o lugar de desarrollo a peces autóctonos de dentro o fuera del


UEGO HERRAMIENTAS

so sostenible de los humedales olíticas Nacionales de Humedales Revisión de Leyes e instituciones

ntegración de los humedales en el nejo de las cuencas hidrográficas estión participativa de las munidades locales y pueblos indígenas omunicación, educación y conciencia blica - Programa de divulgación Marco Estratégico y Directrices para la ta de Sitios Ramsar Gestión de los sitios Ramsar Cooperación internacional


DIA DE HUMEDALES

El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971.


TIOS RAMSAR

nduras tiene actualmente 9 sitios designados como Humedales de portancia Internacional (sitios Ramsar), con una superficie de 270,224 ctáreas. Barras de Cuero y Salado Laguna de Bacalar Parque Nacional Jeanette Kawas Refugio de Vida Silvestre Punta Izopo Sistema de Humedales Cuyamel Omoa Sistema de Humedales de la Isla de Utila Sistema de Humedales de la Zona Sur de Honduras Sistema de Humedales Laguna de Zambuco Subcuenca del Lago de Yojoa


VENTARIO HUMEDALES

“Se estima que a nivel nacional existen un total de 1, 238,552.73 has o sea el 10.5% del territorio nacional, distribuidas en un 69% en La Mosquitia, 15% en la costa norte entre los departamentos de Atlántida, Cortés y Colón, 3% en las Islas de la Bahía, 4% en tierras interiores y 9% en el Golfo de Fonseca. Según las definiciones de humedales expresadas por Ramsar en Honduras existen 33 de las 42 tipologías definidas por esta convención. Del total de los humedales actualmente se encuentran declarados como áreas protegidas o en protección legal 297,433.70 has. Que representan el 24% de los humedales existentes, por lo que se hace necesario ampliar significativamente las áreas de humedales bajo protección. Los humedales más extensos, biodiversos y mejor conservados se encuentran en el Gran Sistema de La Mosquitia, referente al resto de los humedales del país que se encuentran fragmentados y rodeados de hábitat transformados.


VENTARIO HUMEDALES

Humedales de la República de Honduras

6 sitios. ,251,283 ha. quivalente al 11 % del territorio nacional. Distribución

Área ha.

medales Marino Costeros del Caribe

1,077,497

medales Marino Costeros del Pacífico

115,740

medales Continentales

46,290

medales artificiales, represas y embalses.

11,756


VENTARIOÂ HUMEDALES


MITÉ HUMEDALES

2016, reactivación del Comité de medales a nivel nacional, contando e con una directiva nacional y bién grupos de trabajo a nivel onal (Zona Central, Zona Norte y a Sur).

plantea el trabajar temas ecíficos como Manglares, servación de Especies (Tortugas rinas, Cetaceos, Tiburones), ecifes.


OPERACION

2016, coordinación con los ólogos de Guatemala para zar la declaratoria de un sitio sar Transfronterizo de los sitios sar Cuyamel‐Omoa y Punta de abique (Guatemala).


OLITICA HUMEDALES

zar la integración de acciones de conservación de los ecosistemas de humedales, en vinculación otras políticas sectoriales de conservación, manejo sostenible de los recursos naturales y desarrollo oeconómico, y así mejorar las condiciones de vida de la población en general.


TÉ HUMEDALES

La Ceiba . Julio 2017


ONCLUSIONES

Legislación Nacional‐Las convenciones son reconocidas como nstrumentos jurídicos a nivel nacional y el marco de la implementación permiten la participación de mas actores además del gobierno.

mplementación‐Es un compromiso de país, que permite fijar las líneas de trabajo a nivel nacional por medio de sus políticas, normas e mplicancias. El reto es buscar una acción sinérgica entre las iniciativas en materia ambiental.

nstrumentos‐ La Convención apoya a los países partes con herramientas que ha generado, representan una guía en materia de política y nstrumentos técnicos especializadas en la gestión sostenible de los humedales.


GRACIAS Direcciรณn General de Biodiversidad chmhonduras.org


ANEXO 7


Contexto Nacional sobre el Manejo del SINAPH, con énfasis en Áreas Protegidas Marino Costeras con Enfoque de Gobernanza Martha Leticia Mioñez Departamento de Áreas Protegidas Tegucigalpa, Honduras 18 de Septiembre de 2017


Contenido 1. Contexto Nacional de Recursos Forestales y Áreas Protegidas 2. Áreas Protegidas Marino-Costeras de Honduras

3. Marco Legal e Institucional de las Áreas Protegidas Marino-Costeras 4. Aporte de los recursos marino-costeros a la economía nacional 5. Plataformas de participación en la gestión de áreas protegidas

6. Administración y Co-manejo del SINAPH 7. Financiamiento de áreas protegidas 8. Gobernanza en áreas protegidas 9. Avances en la gestión de las Áreas marino-costeras 10. Retos y Oportunidades


1. Contexto Nacional de Recursos Forestales y Ă reas Protegidas


Contexto Nacional de Recursos Forestales y Áreas Protegidas Honduras es el país centroamericano con mayor superficie de bosques naturales

   

Posee 5.39 millones de hectáreas de bosques naturales (48%)

3.1 ha de bosque latifoliado 1.9 ha de bosque de conífera 284,473.76 ha de bosque mixto 51,578.18 ha de bosque de mangle

(57.5%) (36.3%) (5.3%) (1.0%)


Descripción de la Actividad

Cantidad

Población hondureña

+ 8.1 millones

Superficie nacional

112,492 km²


Contexto General de Áreas Protegidas en Honduras.

71

áreas protegidas

declaradas por el Congreso Nacional, con una gestión de efectividad de manejo

Aceptable

El

39.5%

38

de

los bosques de Honduras están concentrados en Áreas Protegidas

58

Áreas protegidas bajo planes de manejo y

22

áreas protegidas Marino Costeras

59 bajo convenios de co-manejo

27%

del territorio

nacional es áreas protegidas

áreas prioritarias para desarrollo de visitación

1.4

millones de has

tituladas a favor de los pueblos indígenas

Se encuentra el

70%

De la población indígena y afro descendiente


Sitio de Patrimonio Mundial Natural 37 áreas protegidas, Decreto 87-87 1er Convenio de comanejo

Creación del SINAPH

1961 1980 1982 1987 1992 1993

1997 1999 2008

2010 2012

2013

Reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas y Afrohondureños

Consolidación de instrumentos metodológicos y normativos para la gestión del SINAPH.

Reglamento de la Ley Forestal, Áreas protegidas y vida Silvestre. Fondo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre Creación de áreas protegidas de Islas de la Bahía.

Ley Forestal, Áreas protegidas y vida Silvestre

Creación del Subsistema de APS de la zona Sur de Honduras

16 convenios de comanejo

RHB Río Plátano

1952 1er Decreto legislativo conservación de ecosistemas

iniciativas de conservación.

Primeras

Línea de Tiempo Gestión SINAPH

2016


Superficie actual del SINAPH SINAPH Área Terrestre Total (HA)

Área marina Total (HA)

3, 159, 396.641

1, 915, 813.87

Porcentaje País área terrestre

27.5 % Área Total SINAPH (HA)

5, 075, 210.51



2. Ă reas Protegidas Marino-Costeras de Honduras


Áreas Protegidas Marino-Costeras de Honduras  Honduras tiene una longitud costera e insular de 1,006 kilómetros  24 áreas protegidas marino costeras ubicadas tanto en el litoral atlántico y pacífico del país.  17 áreas protegidas se encuentran declaradas.  Estas áreas cubren una extensión de 1.9 millones de hectáreas

 El 37% del total de la superficie del SINAPH es área marina  Los manglares en la zona atlántica han sido valorados en 97,500 $/ha/año (Aburto, 2016), producto de los servicios ecosistémicos que brindan.  Los arrecifes de coral han sido valorados en 352,249 $/ha/año (De Groot et al., 2012) por los servicios ecosistémicos que brindan.


16 รกreas protegidas en el litoral atlรกntico: - 9 declaradas - 7 propuestas


8 ĂĄreas protegidas en el litoral pacĂ­fico


3. Marco Legal e Institucional de las Ă reas Protegidas Marino-Costeras


4.1 Marco Legal e Institucional de las Áreas Protegidas Marino-Costeras Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y su Reglamento

Ley de Pesca y Acuicultura y su Reglamento

Define el régimen para la administración de las áreas protegidas (terrestres, marino, costeras) y la vida silvestre del país

Define marco regulatorio para el ordenamiento, protección y fomento de los recursos hidrobiológicos correspondientes a la actividad pesquera y acuícola del Estado de Honduras


4.2 Marco Institucional en la administración de los recursos marino-costeros Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)

Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) a través de la Dirección de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA)

Autoridad competente para la administración, protección y conservación de las áreas protegidas y la vida silvestre del país

Autoridad responsable de velar por la protección, conservación y la utilización sostenida y equilibrada de los recursos hidrobiológicos del Estado hondureño


4. Aporte de los recursos marino-costeros a la economĂ­a nacional


Aporte de los recursos marino-costeros a la economía nacional  Honduras es el principal productor de cultivo de camarón en Centroamérica. Entre 2000 y

2010 produjo el 40 % del volumen regional de producción  La Industria del Camarón aporta un 12% al PIB y la mayor parte se encuentran dentro de

las áreas protegidas del SAPZsurH o depende directamente de los recursos generados en las mismas.  La ANDAH estima que el sector genera alrededor de 30,000 puestos de trabajo entre

fincas, plantas procesadoras y laboratorios; ocupando las mujeres un 45 % de estos empleos. También estima que se generan otros 160,000 empleos indirectos en la zona sur del país, por la actividad acuicultora.

(FAO, 2014)


Aporte de los recursos marino-costeros a la economía nacional  De la flota artesanal; en el mar caribe se estima un total de 2,794 embarcaciones que generan 5, 588 empleos directos y en el océano pacífico 5,536 embarcaciones que generan 11,072 empleos.  En el golfo de Fonseca se produce un 50 % de la pesca artesanal nacional. El turismo ocupa uno de los principales rubros de importancia en la economía del país, en el 2015 de los 1.2 millones de turistas, el 80 % esta asociado a áreas protegidas marino costeras.

(FAO, 2014, IHT, 2015)


5. Plataformas de participación según la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre:


Plataformas de participación según la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre • Consejos Consultivos Forestales Nacional, Departamental, municipal y locales • Consejo Nacional de Protección Forestal (CONAPROFOR) • Sistema Nacional de Investigación Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR). • Sistema Social Forestal

• Mesa de Organizaciones Co-manejadores de áreas protegidas. • Red Hondureña de Reservas Naturales privadas.


6. Administraciรณn y Co-manejo del SINAPH


Administración y Co-manejo del SINAPH Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto No. 98-2007) ICF: Responsable de administración de las áreas protegidas

De forma directa administración

Por delegación

mediante

Suscripción de convenios o contratos de manejo o comanejo participación

Municipalidades, Mancomunidades, organizaciones comunitarias, organizaciones de la sociedad civil


Administración y Co-manejo del SINAPH MECANISMO

ADMINISTRACIÓN Para esta administración, el ICF propicia mediante el co-manejo el apoyo de personas naturales o jurídicas privadas para administrar/manejar determinada área

El co-manejo permite un mecanismo eficiente de coordinación y cooperación interinstitucional para la gestión y manejo efectivo de los recursos naturales

PARTICIPACIÓN Asegurando la participación de la población local en la conceptualización, formulación y ejecución de planes de manejo, planes operativos y proyectos específicos de las áreas protegidas


Gestión compartida de las áreas protegidas

3.2 millones

Actores

59

Área bajo comanejo

Áreas bajo comanejo

El ICF de acuerdo a sus facultades por ley, ha establecido alianzas estratégicas para compartir responsabilidades en el manejo de las áreas protegidas (Co-manejo). 140 Municipalidades 54 ONG's 3 Inst. educativas 12 Mancomunidades 5 federaciones indígenas


7. Financiamiento de รกreas protegidas


Financiamiento de รกreas protegidas

FAPVS

Proyectos

Inversiรณn del Estado

Gobiernos locales

Cooperaciรณn externa

Alianzas con la empresa privada


8. Gobernanza en Ă reas Protegidas


Gobernanza en Áreas Protegidas Centrar la atención en asuntos de gobernanza exige el esfuerzo de los legisladores y técnicos, los administradores y de involucrados e interesados

La gobernanza es el principal factor para determinar la eficacia y eficiencia de la gestión.

La gobernanza puede garantizar que las áreas protegidas sean mejor integradas por la sociedad.

La gobernanza puede mejorarse y brindar ayuda valiosa para enfrentar los retos y el cambio global que ya están en curso.

La gobernanza resulta de gran interés para los gobiernos, cooperantes, organizaciones y otros actores de la sociedad en general


Diferencia entre gestión y gobernanza en áreas protegidas • Lo que se hace en procura de unos objetivos dados

Gestión

Consiste en

• Los medios y las acciones para lograr tales objetivos • Quien decide cuales son los objetivos, qué hacer para alcanzarlos y con qué medios

Gobernanza

Consiste en

• Como se toman las decisiones • Quien teien el poder, la autoridad y la responsabilidad • Quien debe o debería rendir cuentas


Esquema de Gobernanza

Gobernanza por parte del gobierno.

-ICF -Gobiernos Locales -Otras Instituciones de gobierno con inherencia en programas de Gestión de las AP

Gobernanza compartida

-Convenios de Comanejo. - Comités de Gestión de áreas protegidas. -Convenios de Cooperación y/o apoyo.

Gobernanza privada

- Reservas Naturales privadas y la REHNAP - Empresa Privada apoya gestión. (Compensación o Responsabilidad social empresarial).

Gobernanza por parte de pueblos indígenas y comunidades locales

- Acuerdos y convenios Organizaciones de pueblos indígenas. - Cogestión en áreas privadas comunitarias.

Tipos de Gobernanza. UICN.


9. Avances en la GestiĂłn de las Ă reas Marino Costeras


Avances en la gestión de las Áreas Marino-Costeras.

Co-manejo

De 17 áreas protegidas declaradas, 15 cuentan con comités de gestión establecidos Áreas beneficiadas: Cayos Miskitos, Bahía de Tela Cuyamel-Omoa, Subsistema de AP de zona sur de HND

Alianzas Estratégicas

Convenios de cooperación para gestión de áreas protegidas marinas: CEM, CORAL, HEALTHY REEF, WCS

Alianzas con empresa privada en el marco de compensación ambiental y responsabilidad social empresarial (FUNDESUR, HGPC)


Avances en la gestión de las Áreas Marino-Costeras.

Planes de manejo

De 17 áreas protegidas declaradas, 15 cuentan con planes de manejo aprobados

2 en proceso de elaboración y gestión

-En el año 2016 se logró la declaratoria en el Congreso Nacional de un área marino- costera Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto.

Declaratorias

- 2 iniciativas de declaratoria en proceso, Refugio de Vida Silvestre Bahía de Tela y Refugio de Vida Silvestre Cuyamel.


10. Retos y Oportunidades para la Gestiรณn


Retos para la gestión  Promover estrategias de participación e integración de los diferentes

sectores en la gestión de AP  Consolidación y fortalecimiento de los comités de gestión de Áreas

Protegidas.  Promover

el funcionamiento de redes regionales fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión.

de

apoyo

al

 Normar los mecanismos de retribución ambiental en función de proyectos

de desarrollo y denuncias.  Implementar estrategias de comunicación.


Retos para la gestión  Valoración económica y Sostenibilidad Financiera

 Generación de Información Científica  Implementación

sistema de denuncias y de actuación contra delitos ambientales

 Implementar

Programa de Capacitación para pescadores y grupos productivos.

 Establecimiento de sistemas de guarda parques  Revisión de limites de APMC y Sitios Ramsar.


Oportunidades para la Gestión  Impulsar modelo de gestión sostenible de recursos marino-

costeros.  Contribución ecológica eficiente a la conservación del Sistema

Arrecifal.  Integración del sector privado en la gestión de las áreas

Protegidas marino-costeras.  Interés de las comunidades locales, pueblos indígenas y

afrohondureños, conservación.

para

participar

en

las

iniciativas

de

 Impulsar Iniciativas de desarrollo económico en armonía con la

conservación.


Gracias por su Atención Martha Mioñez mmionez@icf.gob.hn Tel. +504-2223-4346 www.icf.gob.hn


ANEXO 8



Gobernanza de Ă reas Protegidas: Conectividad

Dr. Alejandro Iza Director del Centro de Derecho Ambiental Jefe del Programa de Derecho Ambiental


Temario • Conceptualización • Su vinculación con las áreas protegidas • Implementación • Corredores • Cuencas hidrográficas • Preguntas


¿Qué implica la conectividad?

© Landesbetrieb Straßenbau NRW


Conexiรณn de ecosistemas


¿Qué implica la conectividad? La conectividad implica enlazar hábitats para mejorar la conservación de la vida silvestre (Bennett, 2003) Esencialmente la conectividad se refiere al grado de movimiento de organismos o procesos ecológicos. “…mayor el movimiento, mayor la conectividad, así, menor el movimiento, menor la conectividad” (Crooks y Sanjayan,2006) Desde una perspectiva del paisaje, una manera simple de pensar acerca de conectividad es el grado en el cual el paisaje facilita el movimiento de especies y otros caudales ecológicos (Clevenger y Wierzchowski, 2006) La conectividad en un sitio en particular o en una red en particular esta definida desde la perspectiva del organismo, especie o proceso de interés especifico. (Grober-Dunsmore et. Al. 2009)


Tipos de conectividad Tipo de conectividad

Descripción

Conectividad de hábitat

Conectividad entre parches de hábitats para especies determinadas, a nivel local, regional, continental o global en el contexto de especies migratorias

Conectividad del paisaje

Conectividad de patrones de vegetación con caudales ambientales dentro de un paisaje terrestre o marino

Conectividad ecológica

Conectividad de procesos ecológicos a través del aire, el agua y la tierra

Conectividad de procesos Procesos evolutivos naturales que necesitan hábitats evolutivos adecuado a larga escala y conectividad para permitir un caudal genético y un rango de expansión


Aplicaciรณn de la conectividad

Gestiรณn

Naturaleza

Ser humano


Marco de gestiรณn Liderazgo

Planificaciรณn Gestiรณn de la conectividad

Implementaciรณn

Evaluaciรณn


Marco de gestión: diferentes escalas Escala

Liderazgo

Planificación

Implementación

Evaluación

Conectividad integral

Establecimiento de la capacidad política, social y financiera para implementar la visión

Desarrollar un plan estratégico para la conectividad del área de conservación

Alcanzar capacidad operativa

Establecer sistemas de evaluación

Nacional

Alcanzar aprobación y apoyo gubernamental

Incorporar la visión en estrategias de biodiversidad y desarrollo sostenible a nivel nacional

Implementar respuestas nacionales a problemas como el cambio climático

Evaluar el desempeño de acciones de implementación nacional

Paisaje

Alcanzar el apoyo de la comunidad y facilitar la colaboración entre las partes

Desarrollar planes de actividades conjuntas

Implementar actividades conjuntas

Evaluar el desempeño de las actividades conjuntas

Transfronterizo/ internacional

Facilitar cooperación para corredores de conectividad

Establecer planes de carácter transfronterizo

Implementar actividades cooperativas

Identificar necesidades de evaluación e información internacional


Beneficios • Para la biodiversidad

• Reduce los impactos derivados de la fragmentación de hábitats • Mantiene los servicios ecosistemas

• Adaptación al cambio climático

• Crear resiliencia • Amortiguamiento frente a desastres naturales

• Mitigación del cambio climático

• Crea vínculos para la absorción de carbono

• Co-beneficios para la biodiversidad y el cambio climático • Promueve una absorción mayor de carbono • Reduce las emisiones de carbono • Contribuye al sustento del ser humano


Corredores biológicos • Área de hábitat adecuado o que está siendo restaurado • Conecta dos o más áreas protegidas • Permite el intercambio y la migración de especies y genes • Resulta esencial su reconocimiento en la legislación de áreas protegidas para ser implementado


Áreas protegidas transfronterizas (a) Se extienden a través de una o más fronteras, incluyendo: • Estados • Áreas que se encuentran más allá de las jurisdicciones nacionales (alta mar) (b) Características: • Destinadas a la conservación de la naturaleza y al mantenimiento de la diversidad biológica y de los recursos culturales asociados • Se gestionan de manera colaborativa a través de mecanismos jurídicos o con otros medios eficaces


Ejemplo de conectividad transfronteriza • Área Protegida Transfronteriza Cordillera del Cóndor • Compartida entre Ecuador y Perú • Corredor de Conservación “El CóndorKutukú” • Vincula a áreas protegidas a lo largo de toda el área de frontera • La Cordillera del Cóndor fue un escenario de un conflicto bélico en 1995 • Los densos bosques de niebla de la cordillera, con una diversidad biológica excepcionalmente rica y varias especies endémicas son hoy por hoy un espacio de cooperación

Fuente: Corredor Cóndor-Kutuku


Ejemplo de conectividad transfronteriza • La iniciativa de reducir el potencial de conflicto y promover la cooperación fue el primer impulso para avanzar en la iniciativa del Parque para la Paz • Aquí se encuentran comunidades indígenas y locales • En el Acuerdo de Paz de 1998 se ancló la cooperación bilateral particularmente en temas de conservación • Un Comité Directivo Binacional supervisa la iniciativa y gestiona las áreas bajo responsabilidad compartida de los dos países

Fuente: Corredor Cóndor-Kutuku


Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú (1998) • Cada Parte constituirá dentro de su territorio y conforme a su legislación nacional, una zona de protección ecológica, bajo soberanía y jurisdicción del Estado respectivo • Ambas zonas ecológicas tendrán un mismo nombre y serán colindantes y coincidentes en el sector de la frontera común • Los miembros de las comunidades nativas de la región podrán transitar libremente entre las dos zonas ecológicas • La administración de cada una de las zonas estará a cargo de las autoridades competentes especializadas del país respectivo, las que coordinarán entre sí a través de un Comité Técnico Ecuatoriano-Peruano para encargar a entidades privadas sin fines de lucro, nacionales y/o internacionales, especializadas en conservación y manejo de recursos naturales

Fuente: El Comercio Perú


Áreas marinas protegidas • Zona definida dentro del medio marino o contigua al mismo, incluyendo sus aguas, flora, fauna, rasgos históricos y culturales asociados, la misma que ha sido reconocida formalmente para la conservación de su diversidad biológica • Pueden encontrarse en: • Zonas costeras • Zonas marinas

• Jurisdicción:

• Un solo Estado • Dos o mas Estados (áreas marinas transfronterizas)


Ejemplo de conectividad marina • Corredor Marino del Pacifico Este Tropical (CMAR) • Iniciativa regional de cooperación entre Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador • Establecido en 2004 mediante la Declaración de San José sobre el Corredor Marino de Conservación del Pacifico Este Tropical entre las Islas Coco, Galápagos, Malpelo, Coiba y Gorgona

Fuente: Corredor Marino del Pacifico Este Tropical (CMAR)


Ejemplo de conectividad marina • Objetivos

• Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica de la región

• Gestión

• Enfoque ecosistémico a través de establecimiento de estrategias regionales gubernamentales conjuntas, apoyadas por sociedad civil, organismos internacionales de cooperación y no gubernamentales

Fuente: Corredor Marino del Pacifico Este Tropical (CMAR)


Ejemplo de conectividad marina • Objetivos específicos • Propiciar el manejo y conservación de la biodiversidad y los recursos marinos y costeros • Mejorar y consolidar la protección y gestión • Establecer un marco regional adecuado que facilite el desarrollo y la gestión integral • Propiciar la cooperación y el trabajo conjunto entre los gobiernos involucrados, ONGs y los organismos internacionales para una adecuada gestión del corredor • Identificar y promover el establecimiento de mecanismos de financiamiento para apoyar la gestión integral del corredor


Ejemplo de conectividad marina • Principios • • • • •

Soberanía Participación Reciprocidad Equidad Transparencia

• Temas de gestión • • • •

Biodiversidad Pesca Turismo responsable Prevención y control


Cuenca hidrogrรกfica


Cuenca hidrográfica: conceptualización • Área geográfica delimitada por la línea divisoria del sistema de las aguas, incluyendo las aguas superficiales y subterráneas que fluyen hacia un término común • Cuando dicha área geográfica se extiende por el territorio de dos o más Estados esa cuenca se define como transfronteriza o compartida


Cuenca hidrográfica: componentes • Aguas de la corriente principal • Aguas de los tributarios y lagos que forman parte de ella • Cauce de dichas aguas y el subsuelo • Suelo, flora y fauna y otros recursos naturales • Aguas subterráneas/acuíferos • Zona costera y marina adyacente  Recurso natural compartido  Implicaciones prácticas respecto a la regulación de recursos distintos de los cuerpos de agua


Cuenca hidrográfica: regulación Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para fines distintos de la Navegación (1997) Objetivo • Protección, preservación y ordenación de los usos de los cursos de agua internacionales


Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales (1997) Deberes de las Partes • Cooperación • Utilización equitativa y razonable • No causar daños significativos a otros Estados • Protección de los ecosistemas


Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales (1997)

Protección y preservación de ecosistemas

• Los Estados tienen el deber de prevenir, reducir y controlar la contaminación que pueda causar daños sensibles a otros Estados o a su medio ambiente, a la utilización de las aguas con cualquier fin o a los recursos vivos del curso de agua • Los Estados (individual o conjuntamente) deben tomar todas las medidas necesarias para proteger y preservar los ecosistemas de los cursos de agua internacionales incluyendo el medio marino e incluidos los estuarios • Los Estados tomarán todas las medidas necesarias para impedir la introducción en un curso de agua internacional de especies extrañas o nuevas que puedan tener efectos nocivos para los ecosistemas


¿Preguntas?

© Landesbetrieb Straßenbau NRW


Centro de Derecho Ambiental Godesberger Allee 108-112 53175 Bonn Alemania TelÊfono: ++49 - 228 - 2692 - 231 Fax: ++49 - 228 - 2692 – 250 Email: ELCSecretariat@iucn.org


ANEXO 9



Estudio de caso: El Delta del Sundarbans

Dr. Alejandro Iza Director del Centro de Derecho Ambiental Jefe del Programa de Derecho Ambiental


© Landesbetrieb Straßenbau NRW


Compartido entre India y Bangladesh


INFORMACIÓN GENERAL • Emplazado en la cuenca inferior del Río Ganges (105,000 km2) • Mayor área de manglares del mundo (55% bosque y 45% humedales), • India (4,000km2) • Bangladesh (6,000km2).


DIMENSIÓN AMBIENTAL • Clima subtropical monzónico (16001800mm lluvias anuales) • Protección ante ciclones

Delfín del Ganges Platanista gangetica EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

• Riqueza única de biodiversidad

Tigre de Bengala Panthera tigris tigris

• Más de 300 especies de plantas y 600 especies de animales Reconocido como: -

Humedal de Importancia Internacional - Sitio Ramsar (1992, Bangladesh) Reserva de la Biósfera (2001, India) Patrimonio de la Humanidad UNESCO (1987, India) Patrimonio de la Humanidad UNESCO (1997, Bangladesh)

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Delfín del Irrawaddy Orcaella brevirostris VULNERABLE

Galápago Batagur Batagur baska Heritiera fomes PELIGRO DE EXTINCIÓN

EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN


DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA • El delta está habitado por 130 millones de personas • El área de bosques se encuentra habitada por 4 millones de personas • Los habitantes dependen directamente de este ecosistema: • Proporciona empleo a más de 500,000 personas

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Tala de árboles (45% de la producción de madera en Bangladesh)

Pesca Aquacultura Recolecta de miel


SITUACIÓN ACTUAL: DESAFÍOS Y RIESGOS • • • • • • •

Aumento salinidad y sedimentación Sobreexplotación de recursos Cambio climático Intensificación fenómenos naturales Contaminación Actividades ilegales Alto nivel de pobreza

ECOSISTEMA EN PELIGRO


GOBERNANZA INDIA

Gestión de los Sundarbans

Áreas protegidas (15% del área)

BANGLADESH

- Dirección Forestal de Bengala - Departamento Forestal de Occidental Bangladesh - Ministerio de Ambiente, Silvicultura - Ministerio de Ambiente y Silvicultura y Cambio Climático - Parque Nacional (1330 km²) - Reserva Natural Sajnakhali (362 km2) (situada dentro del Parque Nacional)

- Reserva Natural de los Sundarbans del Este (312 km2) - Reserva Natural de los Sundarbans del Oeste (715 km2) - Reserva Natural de los Sundarbans del Sur (369 km2)

No existe pleno reconocimiento de los derechos ni participación en la gestión de las comunidades locales Proyecto de cooperación transnacional reciente


ÁREAS PROTEGIDAS EN BANGLADESH


ÁREAS PROTEGIDAS EN INDIA


MECANISMOS INTERNACIONALES India y Bangladesh son parte de los siguientes tratados multilaterales ambientales: • • • • • •

Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Natural y Cultural CITES Ramsar Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres CBD CMNUCC INDIA

BANGLADESH

Reserva de la Biósfera (2001)

Sitio Ramsar (1992)

Patrimonio de la Humanidad UNESCO (1987)

Patrimonio de la Humanidad UNESCO (1997)


LEGISLACIONES NACIONALES

INDIA

BANGLADESH

- Decreto Forestal de la India (1927) y enmiendas - Ley de Protecci贸n de Especies Silvestres (1972) - Ley de Conservaci贸n de Bosques (1980) - Ley de Protecci贸n del Medioambiente (1986)

- Decreto de Especies Silvestres de Bangladesh (1974) - Establecimiento de tres Reservas Naturales (1977) Sistema de licencias para controlar actividades econ贸micas


LEGISLACIONES NACIONALES

Cooperación India - Bangladesh enfatizada en los últimos años Dhaka, 6 Septiembre del 2011 • MdE entre el Gobierno de la Republica de la India y el Gobierno de la Republica Popular de Bangladesh para la Conservación del Sundarban • Protocolo para la Conservación del Tigre de Bengala Real del Sunderbans de la Republica de la India y el Gobierno de la República Popular de Bangladesh Paris, Diciembre del 2015 (UNFCCC/CMNUCC COP 21) Debate para la administración conjunta de los Sundarbans entre los Ministros de Medioambiente de la India y Bangladesh


LECCIONES • La biodiversidad no reconoce fronteras • Una gestión conjunta es esencial para la preservación de los ecosistemas transfronterizos • La connectividad es crucial para una protección efectiva • La participación de comunidades locales es esencial


Centro de Derecho Ambiental Godesberger Allee 108-112 53175 Bonn Alemania TelÊfono: ++49 - 228 - 2692 - 231 Fax: ++49 - 228 - 2692 – 250 Email: ELCSecretariat@iucn.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.