La visión de un Estado globalizado Lo primero que hay que aceptar es que la globalización está ya asentada en nuestras relaciones con otros Estados, lo cual implica el no disponer de mucho tiempo para actuar y aprestarnos a vivir con ella. Es necesario entonces cambiar el rumbo de nuestro país lo cual implica un riesgo, ni la economía micro o macro crece si no se arriesga algo. Economías sumergidas, a flote La economía informal es el común denominador de los países subdesarrollados, surge como respuesta al cruel "ajuste estructural" y ante el desigual trato tributario. Entre los muchos efectos que tiene resaltan tres, el primero que forma una cultura emprendedora de actuar al margen de la ley que tiene a los emprendedores más preocupados de su captura que de su crecimiento. El segundo que por su misma condición de ilegalidad no tienen acceso a fuentes de financiación dejando sus probabilidades empresariales reducidas a la mínima expresión y orientadas fundamentalmente a la supervivencia. Y en tercer lugar, las PyMES sumergidas no tienen programas de formación para calificar a sus recursos humanos lo que imposibilita una inserción en mercados cautivos de mayor potencial. Conformación de consorcios públicos y privados Uno de los cambios más visibles que ha traído consigo la globalización es la fusión de compañías que en el pasado reciente eran acérrimas competidoras. Se fusionan grandes bancos, compañías fabricantes de automotores, de computadoras, solo nos falta ver fusionados a los grandes fabricantes de refrescos de cola. ¿Cuál es el objetivo de mostrar esta "humildad" empresarial? Sencillamente abaratar los costos de producción para ser más competitivos. En Guatemala la mayor parte de empresas desarrolladas están situadas en el sector de los servicios, comerciales y financieros, por lo que la estrategia iría orientada a estimular la fusión de las empresas de capital nacional como una rápida respuesta a la avalancha que se avecina. Ya existe un reciente caso de la fusión de dos bancos antiguos que han comprendido el mensaje.
Optimización de conocimiento e información de bajo coste Globalizar el conocimiento y la información a través de herramientas como el INTERNET ha sido un punto positivo para nuestro país. Sin embargo, aún no existe una claridad en cómo podemos aprovecharnos de esta ventaja informática. Por ejemplo, en los Estados Unidos la compra de un seguro de vida por medio de los agentes tradicionales cuesta tres veces más que la compra hecha a través del INTERNET. También se compran y venden circuitos turísticos por medio de este instrumento. Como se ve las posibilidades que ofrece son ilimitadas sin que hasta el momento haya una clara intención de aprovecharnos como país de esta facilidad tecnológica de bajo costo. Los productos agropecuarios (definición de la OMC) representan el 60 por ciento aproximadamente de las exportaciones de Guatemala y generan alrededor del 23 por ciento del PIB del país. A pesar de que la parte que les corresponde en las exportaciones totales ha disminuido, el café, el azúcar y los bananos siguen siendo los productos de exportación más importantes de Guatemala. No obstante, en el informe se señala que las estadísticas oficiales de Guatemala relativas al comercio de productos básicos no incluyen a las corrientes procedentes de las zonas francas y las maquiladoras.
El sector industrial, que incluye manufacturas, construcción, minería, electricidad y agua, representa el 20 por ciento del PIB. Las manufacturas, cuya participación en el PIB es del 13 por ciento aproximadamente, se concentran en gran medida en la transformación de productos agropecuarios, destinados al mercado interno y a los mercados de América Central y Estados Unidos. Otros subsectores manufactureros importantes son los del calzado, los textiles, los metales y los productos químicos. Guatemala, que tiene una población de 11,4 millones de habitantes y un PIB per cápita de cerca de 1.700 dólares EE.UU., es la mayor economía de América Central. Desde la firma en diciembre de 1996 de los Acuerdos de Paz, que pusieron fin a 36 años de conflicto armado interno, uno de los objetivos principales de las autoridades ha sido lograr un crecimiento económico estable y sostenible. Entre 1995 y 1998, el PIB real aumentó a un ritmo anual medio del 4,4 por ciento aproximadamente; a continuación, el estancamiento del consumo privado y la
disminución de los gastos de inversión dieron lugar a una desaceleración, en 1999 y 2000, registrándose un crecimiento del PIB del 3,6 y el 3,3 por ciento, respectivamente. A pesar de haber experimentado un crecimiento relativamente elevado, el PIB per cápita ha aumentado con demasiada lentitud para mejorar de forma significativa el nivel de vida, debido al fuerte crecimiento demográfico de Guatemala, motivo por el cual la pobreza sigue siendo un serio problema. Independientemente de su origen, y de conformidad con el principio de trato nacional, las importaciones están sujetas al pago de impuestos internos, en particular, un impuesto al valor agregado del 12 por ciento, aplicable al valor c.i.f. de las mercancías importadas. Además, varios productos, como las bebidas alcohólicas, el cemento y los vehículos, están sujetos a impuestos específicos al consumo. Con el fin de reforzar lo procedimientos aduaneros, Guatemala obtuvo una moratoria, hasta noviembre de 2001, para la aplicación del Acuerdo de la OMC sobre Valoración en Aduana. Se aplican precios mínimos de importación a efectos de valoración en aduana en el caso del arroz, la ropa usada y los vehículos usados. Para el 2002 está prevista la promulgación de una nueva ley de aduanas.
Ahora (2004 - 2008) se ha virado hacia políticas capitalistas: privatización, supremacía de los empresarios, globalización. Pero Guatemala no despega. No lo hace ni lo hará en tanto que se siga sembrando en tierras estériles. Si nuestro país desea ver un floreciente comercio, competitivo, capitalista; o un fuerte viraje hacia desarrollo social; debe antes resolver tres problemas: Olvidemos el TLC, olvidemos la tecnificación de escuelas, olvidemos la privatización. Estas son semillas valiosas que tiramos en tierra endurecida y empobrecida. Resolvamos primero lo básico: a) Estado de derecho. En Guatemala el Presidente, los diputados, las cortes, los políticos pueden, en esencia, hacer lo que les da la gana. No hay límites, no está nada claro. Se sube al poder no para servir, si no que para beneficio propio o del grupito al que se representa. La forma es en esencia la mejor defensa que tienen los delincuentes (todos) para su defensa. b) Educación. La ignorancia, la alienación, la mentira son el signo fundamental de esta variable. No se fomenta el análisis, la discusión, la lectura, la excelencia. c) Seguridad Pública. Parece que Guatemala está en manos de la delincuencia organizada y la común sin que esto le quite el sueño a ningún alto funcionario. No se ve este problema como de prioritaria resolución.