Objeto biotecnológico: arroz dorado y humanitarismo (TalentLab, CSIC)

Page 1

Objeto biotecnológico: arroz dorado y humanitarismo Texto de la presentación realizada por Paula Suárez López, investigadora del Centre de Recerca en Agrigenòmica, Consorci CSIC-IRTA-UAB-UB, en el Diálogo Interdisciplinario “Naturalezas híbridas Objeto: producto transgénico”, organizado por TalentLab, en la Residencia de Investigadores del CSIC en Barcelona el 5 de marzo de 2013.

El objetivo de esta presentación es explicar cuál es el objeto de este diálogo, es decir, qué es el arroz dorado, cómo se produjo y cuál es su finalidad. He elegido el arroz dorado porque me parece un ejemplo extraordinario del potencial que tiene un organismo modificado genéticamente para ayudar a resolver un problema grave de malnutrición. Además, espero que esta presentación sirva para despejar dudas sobre qué son los organismos transgénicos y para mejorar su percepción social. La característica más visible del arroz dorado es su color amarillo. Este color es el que le da el nombre. Es un arroz muy vistoso; se parece al arroz de la paella, pero sin necesidad de añadirle azafrán ni colorantes de ningún tipo. Se trata de una variedad transgénica de arroz. Dado que los transgénicos despiertan bastante desconfianza o incluso miedo en una parte de la sociedad, en cierta medida por una percepción errónea o a veces quizás por desconocimiento, antes de continuar explicando qué es el arroz dorado quiero explicar qué es un organismo transgénico y cómo se produce. Los transgénicos son un tipo de organismos modificados genéticamente. Más adelante pondré algún ejemplo de otros tipos. Un organismo transgénico es aquél en el que se ha introducido un gen (o más de uno) procedente de un organismo diferente. Los organismos vivos están formados por células que llevan en su interior el ADN, el material genético. El ADN forma una serie de cadenas en las que están ordenados los genes. Un organismo transgénico, por ejemplo, una planta, lleva un gen de otro organismo, que podría ser una especie relacionada, por ejemplo, otra planta diferente, o un organismo más distante, por ejemplo, una bacteria. Aislaríamos un gen de ese otro organismo y lo transferiríamos a nuestra planta. Ese gen procedente de otro organismo se denomina transgén. Quiero recalcar que la transferencia de genes entre organismos es un proceso natural. A lo largo de la evolución ha habido transferencia de genes entre distintos organismos, en algunos casos relacionados entre sí; por ejemplo, ha habido transferencia de genes entre hongos, entre plantas parásitas y sus plantas hospedadoras y entre bacterias, esta última bastante frecuente. También se han detectado transferencias de genes de virus y de bacterias a animales (incluidos los seres humanos) y plantas. En concreto, nos interesa la capacidad que tienen ciertas bacterias de transferir parte de sus genes a las plantas. Una de estas bacterias se llama Agrobacterium tumefaciens y es un parásito que causa en las plantas una especie de tumores denominados agallas. Cuando la bacteria infecta a la planta, le transmite una parte de su ADN que se denomina ADN-T, y es este proceso de transferencia natural el que se puede aprovechar para hacer plantas transgénicas. Podemos meter el gen que nos interese dentro del ADN-T de la bacteria, infectar la planta con la bacteria, y ésta transmitirá al ADN de la planta el gen que le 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.