Iglesia en Córdoba, n. 315

Page 1

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CRISTIANA • Nº 315 • 5 de febrero de 2012

días 25 y 26 de enero

VI Jornadas de Pastoral Obrera

Visita Pastoral a la parroquia Ntra. Sra. de la Fuensanta

Festividad de Santo Tomás de Aquino en el Seminario

DONATIVO 0,20 EUROS

Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España


• Nº315 • 05/02/12

SUMARIO iglesia diocesana SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CRISTIANA Director: José Juan Jiménez Güeto Redactoras: Bárbara Castro García Raquel Moyano Cejudo Gloria Alcaide Salazar Maquetación: Blas Fco. Benítez Murillo Colaboradores: Rafael Lucena Villarreal Eleuterio Ortega Ortega Edita: OBISPADO DE CÓRDOBA ISSN 1699-2806 Depósito Legal: CO-1752/04 Imprime: IMPRESIONES GUADAJOZ Tirada: 12.000 ejemplares

DONATIVO 0,20 EUROS Redacción: Torrijos 12 • 14003 CÓRDOBA Tel.: 957 498 065 • Fax: 957 498 066 E-mail: delegacionmcs@diocesisdecordoba.com Página web: www.diocesisdecordoba.com Página de Facebook: www.facebook.com/diocesisdecordoba

Agradecemos la especial colaboración de:

MISIÓN PICOTA

La cuenta bancaria creada por la Diócesis de Córdoba para colaborar con la misión diocesana en Picota (Moyobamba, Perú) es la siguiente:

CajaSur 2024 0000 86 3300245847 Para resolver cualquier duda pueden contactar con el Delegado Diocesano de Misiones, D. Antonio Evans.

2

VISITA PASTORAL A LA PARROQUIA NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA Del 26 al 29 de enero la parroquia de Ntra. Sra. de la Fuensanta acogió la visita pastoral del Sr. Obispo.

secciones la voz del pastor

3

iglesia diocesana

4-7. 13

tema de la semana

8-12

cultura y vida

14

el día del señor

15

ermitas y santuarios

16

la portada

VI JORNADAS DE PASTORAL OBRERA Durante los días 27 y 28 de enero, se celebraron estas Jornadas bajo el lema: “Doctrina Social de la Iglesia y Mundo del Trabajo. En un contexto de crisis y desempleo”. tema de la semana

COMUNICADO DE LA ASAMBLEA ORDINARIA DE LOS OBISPOS DEL SUR DE ESPAÑA Reunidos en Córdoba los días 25 y 26 de enero.

Un momento de la Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España celebrada en la Casa Diocesana de Espiritualidad San Antonio.

agenda

•Día 6: Mons. Demetrio Fernández inaugurará la Casa de Cultura y Solidaridad, sede del Movimiento Cultural Cristiano, situada en la Calle Maestro Priego López, 20-Bajo, a las 18:30 h. •Día 9: El Sr. Obispo asistirá a la inauguración de la Catedral de Tarazona. •Del 9 al 12: Celebración del Cursillo de Cristiandad en la Casa de San Pablo. •Días 10 y 11: Visita Pastoral en la parroquia de San Vicente Ferrer. •Día 11: El Sr. Obispo presidirá la reunión del Claustro del Seminario. •Día 12: Mons. Demetrio Fernández comienza la Visita Pastoral al Arciprestazgo de TransbetisSector Sur con la celebración de la Santa Misa en la parroquia de Jesús Divino Obrero.

El precio de la entrada es de 30 euros y hay que adquirirla con antelación en los lugares de venta. La fiesta comenzará a las 13:00 h., siendo la entrada por C/Antonio Gómez Aguilar, paralela a C/ Sansueña.


VOZ DEL PASTOR

«Ven y sígueme» (Mc 10, 21)

Q

UERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:

El 2 de febrero celebra la Iglesia la fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo en brazos de su madre María, a los 40 días del nacimiento de Jesús. María lleva en sus manos la “luz de las gentes”, Cristo el Señor. Por eso, es llamada la Candelaria, porque lleva en sus manos al que viene a ser la luz del mundo. Y lo lleva al Templo para consagrarlo al Señor, según la Ley de Moisés. Es un acto de ofrenda de la vida del Hijo, que se realiza en brazos de su Madre, por la mediación de María santísima. Coincidiendo con esta fecha celebramos también la Jornada Mundial de la Vida Consagrada. Este año con el lema: “Ven y sígueme” (Mc 10,21), como un eco de la Jornada Mundial de la Juventud, en la que tantos jóvenes –chicos y chicas– han sentido la llamada del Señor para seguirle consagrando su vida entera. La vida consagrada es una prolongación del bautismo, por el que hemos sido hechos criaturas nuevas. La vida adquiere sentido en la ofrenda de sí mismo, y en la vida consagrada adquiere una perfección muy especial. También hoy Dios sigue llamando a este tipo de vida, que tanto bien hace a la Iglesia y a la sociedad. Desde el comienzo de la Iglesia ha existido la vida consagrada, es decir, el seguimiento de Cristo en el radicalismo evangélico de

la obediencia, la virginidad y la pobreza. Jesús llamó a los Doce para seguirle y los constituyó Apóstoles. Y ellos, dejándolo todo, le siguieron. Esa es la “vida apostólica”. Ahí tenemos la primera llamada, a la que seguirán tantísimas otras, con formas diferentes de seguimiento. En definitiva, se trata de ser discípulos de Aquel que nos ha llamado a seguirle. Y en la vida consagrada este seguimiento adquiere tono de totalidad y de exclusividad. Seguir a Jesús con toda la vida, con todas las fuerzas, para bien de su Iglesia en el servicio a los hermanos. Damos gracias a Dios por la vida contemplativa de tantas mujeres y hombres en nuestra diócesis y en toda la Iglesia, en los distintos monasterios. La vida contemplativa nos está recordando que “sólo Dios basta”, y que vale la pena dejarlo todo para vivir en su Casa alabándole

siempre, día y noche. Los monjes y monjas viven retirados del mundo para recordarnos a todos la necesidad que tenemos de Dios. Ellos al mismo tiempo, ofrecen en sus comunidades espacios de silencio y de retiro para acoger a los que buscan a Dios y pueden encontrarlo en el retiro de la oración. Cuánto bien nos hacen los contemplativos. Inútiles a los ojos del mundo, son como un pulmón que da oxígeno a nuestra generación. Muchos jóvenes hoy sienten esta fuerte llamada, que todos hemos de favorecer para gloria de Dios y bien de la Iglesia. Damos gracias a Dios por todos los hombres y mujeres que viven en la vida religiosa. Mediante la consagración a Dios, se entregan de por vida a obras de caridad, apostolado, enseñanza. Son como un ejército de amor que llena el jardín de la Iglesia con

sus mejores aromas. Cuántos carismas ha suscitado el Espíritu para servir a los hermanos, en el seguimiento radical de Cristo. Nuestra diócesis de Córdoba es especialmente afortunada con la presencia de tantas formas de vida religiosa, que expanden el buen olor de Cristo. También damos gracias a Dios por las Sociedades de Vida apostólica, por los Institutos Seculares, por las Vírgenes Consagradas y por las Nuevas Formas de Vida Consagrada. Permaneciendo en el mundo, están consagrados a Dios, para transformar el mundo desde dentro. Dios sigue llamando. En nuestra diócesis continúa habiendo jóvenes que reciben esta llamada, que entre todos hemos de cultivar y hacer madurar en un clima de fe. Damos gracias a Dios por la vida consagrada en todas sus formas, y que constituyen en la Iglesia como un reclamo para que todos los fieles sigamos la llamada del Señor a la santidad. En la nueva evangelización, los consagrados tienen un papel insustituible. Apoyemos todos esta forma de vida, que Jesús eligió para sí y para su Madre bendita. Con mi afecto y bendición:

• Nº315 • 05/02/12

VIDA CONSAGRADA Y NUEVA EVANGELIZACIÓN

3


• Nº315 • 05/02/12

iglesia diocesana

VI JORNADAS DE PASTORAL OBRERA Durante los días 27 y 28 de enero, se celebraron las VI Jornadas de Pastoral Obrera en el salón de actos del Obispado de Córdoba, bajo el lema: “Doctrina Social de la Iglesia y Mundo del Trabajo. En un contexto de crisis y desempleo”. En el encuentro participaron más de cien personas de distintas parroquias, movimientos apostólicos y asociaciones. La presentación corrió a cargo del Vicario General, Francisco Jesús Orozco, y a continuación, comenzó la primera ponencia por parte del Rector de la Facultad de Teología de Granada, Ildefonso Carmacho Laraña, quien trazó la relación entre la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) y el trabajo. El ponente señaló que la DSI no trata tanto el tema del desempleo como la doctrina sobre el trabajo. Asimismo, explicó que la DSI se construye desde la paradoja de que asume la realidad de la sociedad industrial capitalista, así como su concepción del trabajo, para actuar sobre ella desde la tradición cristiana que se va haciendo cada vez más explícita. Concluyó afirmando que en los modelos del pasado no vamos a encontrar

soluciones ni modelos de futuro, por lo que hay que ser creativos. En la segunda jornada, el Delegado de Pastoral Obrera de la Diócesis de Sevilla y Miembro del Consejo Asesor del Departamento de Pastoral Obrera de la (CEAS), Diego Márquez Muñi, desarrolló el tema de la Pastoral Obrera y las parroquias. En este sentido, insistió en que para avanzar en la evangelización del mundo obrero y del trabajo hay que evangelizar adaptando el Evangelio a la cultura, mediante la antropología cristiana y la doctrina social como los dos pilares básicos de la nueva cultura. Por otra parte, señaló que la relación entre la pastoral de la Iglesia y la DSI se presenta como una de las claves que debe iluminar la tarea de construir la presencia de la Iglesia y de los laicos en esta nueva sociedad.

FALLECE EL HERMANO MARISTA CARLOS RUBIO MUZQUIZ El pasado 26 de enero falleció en Córdoba a los 70 años de edad, el hermano Carlos Rubio que pertenecía a la comunidad marista adjunta al colegio Cervantes. Nació el 9 de junio de 1941 en Obanos (Navarra). Recibió la formación inicial marista en las casas de esta

institución en Arceniega (Álava), Villalba (Madrid), Córdoba y Castilleja de la Cuesta (Sevilla). En agosto de 1962 emite sus votos perpetuos en Granada. Tras finalizar los estudios para ejercer la profesión como docente fue destinado a distintos colegios de la zona sur, como Cór-

doba, Granada, Badajoz, Sevilla, Huelva y Jaén. Fue Director en los colegios maristas de Córdoba, Granada y Huelva. Desempeñó el cargo de Delegado de Educación de las provincias maristas de España y el de Director de la revista “Presencia Marista”. J.A.VERA

ENCUENTRO DE JÓVENES EN PEDRO ABAD El día 22 de enero, tuvo lugar en Pedro Abad un encuentro de jóvenes para compartir la vida y la fe en el marco de un retiro espiritual y una convivencia. Con motivo de la Infancia Misionera, pudieron reflexionar sobre la llamada que Dios nos hace a todos a ser misioneros de su Reino y a vivir con un corazón joven la amistad con Jesucristo. PADRE LUIS CACHALDORA Responsable de la Pastoral Juvenil de Misiones

4


iglesia diocesana

VISITA PASTORAL A LA PARROQUIA NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA Del 26 al 29 de enero la parroquia de Ntra. Sra. de la Fuensanta acogió la visita pastoral del Sr. Obispo. La tarde del jueves, Mons. Demetrio Fernández fue recibido por los sacerdotes y fieles de la parroquia. El primer encuentro tuvo lugar con los miembros del Centro de Promoción de la Mujer y a continuación, presidió la exposición del Santísimo con los feligreses y celebró la Eucaristía. El segundo día, el Sr. Obispo visitó por la mañana el colegio público Santuario donde fue recibido por la junta directiva del colegio, la profesora de religión; y también se reunió con los alumnos de religión de segundo de primaria. Durante la tarde, mantuvo un encuentro con los miembros de Acción Católica, la Pastoral Obrera, y los niños y padres de la catequesis de Primera Comunión. Seguidamente, se reunió con los catequistas de los tres niveles de formación catequética (Comunión, postcomunión y

EUCARISTÍA CON LOS ANCIANOS DE LA RESIDENCIA SÉNECA

prebautismal) y finalmente presidió la Eucaristía y se reunió con el Consejo pastoral de la parroquia. El sábado el pastor de la Diócesis inició su labor pastoral con los miembros de la Pastoral Sanitaria, Fe y Compromiso. A continuación,

ENCUENTRO CON LOS NIÑOS DE LA PARROQUIA

celebró la Eucaristía con los ancianos de la residencia Séneca. Más tarde, visitó a los enfermos de la parroquia y el hogar parroquial del pensionista. También, visitó la asociación de vecinos y se reunió con los miembros de Caritas, Manos Unidas, Sagrario, Misiones y Ornato del templo. Finalmente, el domingo se clausuró la visita pastoral con la celebración de la Eucaristía y los encuentros con los miembros de la Delegación Diocesana de Migraciones, Oración Cristiana y la Coral Ntra. Sra. de la Fuensanta. En los distintos encuentros con los miembros de los grupos pastorales el Sr. Obispo les invitó a seguir siendo fieles y activos en sus tareas, y a acrecentar la fe mediante la oración y la meditación de la Palabra de Dios. JOSÉ RAMÓN AGOTE Y ALICIA MARTÍN

FALLECE EL SACERDOTE CRISTÓBAL GÓMEZ GARRIDO

Nacido el 21 de junio de 1930, Cristóbal Gómez fue ordenado sacerdote en 1981. Entre sus cargos pastorales, gran parte de su ministerio estuvo vinculado a la localidad de Montilla, donde fue nombrado Vicario parroquial de Ntra.

Sra. de la Asunción, en 1991; Administrador de la parroquia de Santiago Apóstol, al año siguiente; y, Vicario parroquial de San Francisco Solano, en el año 1995. Además, ejerció en Jauja y en Aguilar de la Frontera. En 2006, fue nombrado

Presidente Honorífico de la comisión de la Casa de San Juan de Ávila y el pasado año, el Sr. Obispo lo nombró Adscrito al Santuario y al Centro Diocesano de San Juan de Ávila de Montilla. La Misa exequial tuvo lugar el día 28 de enero

• Nº315 • 05/02/12

El pasado día 27 de enero, falleció el sacerdote diocesano Cristóbal Gómez Garrido, a los 81 años de edad.

en la parroquia de Santiago Apóstol de Montilla.

5


• Nº315 • 05/02/12

tema de la semana

Comunicado de la CXXI Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España Reunidos en Córdoba los días 25 y 26 de enero, anuncian la preparación de una nota ante las próximas elecciones andaluzas. Durante los días 25 y 26 de enero se ha celebrado en Córdoba la CXXI reunión conjunta de los Obispos del Sur de España, que comprende las Diócesis de Sevilla, Granada, Almería, Asidonia- Jerez, Cádiz y Ceuta, Córdoba, Guadix-Baza, Huelva, Jaén y Málaga. También asistieron los Obispos eméritos de Cádiz, Huelva y Málaga. Como es habitual, el encuentro se inició con un retiro espiritual dirigido, en esta ocasión, por Mons. Ramón del Hoyo, obispo de Jaén, que trató sobre la figura evangelizadora de San Pablo. Crisis económica Los Obispos se han ocupado de la grave situación económica que sufren tantas familias y las dificultades que muchas tienen para salir adelante. En este sentido, aprecian la solidaridad que en tantas ocasiones se establece en el seno de las mismas familias, y que permite que muchos puedan hacer frente a situaciones de extrema necesidad. Reconocen y estimulan la generosidad del pueblo cristiano expresada a través de las Cáritas Parroquiales y Diocesanas y de las obras sociales de los religiosos, al tiempo que valoran y agradecen la entrega generosa de su voluntariado.

6

Iniciación Cristiana Tema central de la reunión ha sido la Pastoral de la Iniciación Cristiana, sobre la que se prepara un documento que ofrezca orientaciones para la renovación de la catequesis de iniciación ligada al Bautismo, a la Confirmación y a la Eucaristía. Estas orientaciones, fruto de la experiencia y de la reflexión compartida con los responsables de la catequesis, se inspiran principalmente en las normas de la Iglesia y de la Conferencia Episcopal Española y toman en consideración la situación provocada por el cambio cultural y por la diversidad de realidades que se presentan. Confían, con gratitud, en la colaboración y entrega del gran número de catequistas de las Diócesis para la renovación de la catequesis en el impulso de una nueva evangelización. Obispos-Religiosos El día 23 del próximo mes de mayo tendrá lugar en Córdoba el IX Encuentro de Obispos y Superiores Mayores de Andalucía, que centrará su atención en la pastoral de los jóvenes, al hilo de la Jornada Mundial de la Juventud del pasado mes de agosto. Con ello se pretende proseguir en las iniciativas em-

L

os Obispos reconocen y estimulan la generosidad del pueblo cristiano expresada a través de las Cáritas Parroquiales y Diocesanas y de las obras sociales de los religiosos. prendidas en las Diócesis y en los colegios religiosos fomentando su dinamismo, el conocimiento mutuo y el sentido misionero. Peregrinación Ante la próxima declaración del Doctorado de San Juan de Ávila, se ha acordado organizar una


tema de la semana peregrinación de las Diócesis de Andalucía a Roma, integrada por seminaristas, sacerdotes y fieles en general, para participar en los actos que presidirá el Papa Benedicto XVI. A tal efecto, las delegaciones diocesanas de peregrinaciones facilitarán encuentros comunes para hacer posible la mutua colaboración y la participación de peregrinos. Reconocimiento Se ha hecho memoria de Mons. José Giménez y Martínez de Carvajal, eminente canonista y sacerdote de Granada, fallecido el pasado domingo 22 de enero. Han sido muchos los servicios que, a lo largo de su vida, prestó a la Iglesia española y a las Diócesis de Andalucía. Los Obispos han ofrecido la Misa en sufragio de su eterno descanso y expresan su sincera condolencia a sus familiares y amigos.

A

Nombramientos Los Obispos han acordado las siguientes Delegaciones Episcopales: • Mons. Jesús Catalá Ibáñez: Delegado Episcopal para el Clero. • Mons. Rafael Zornoza Boy: Delegado Episcopal para la Juventud y los Seminarios. • Mons. Santiago Gómez Sierra: Delegado Episcopal para la Enseñanza. Elecciones Finalmente, se prepara, para su oportuna publicación, una nota dirigida a los católicos y a cuantos quieran acoger las orientaciones de los Obispos con ocasión de las próximas elecciones al Parlamento Andaluz.

• Nº315 • 05/02/12

nte la próxima declaración del Doctorado de San Juan de Ávila, se ha acordado organizar una peregrinación de las Diócesis de Andalucía a Roma.

7


• Nº315 • 05/02/12

iglesia diocesana

JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO 2012 El próximo día 11 de febrero se celebra la Jornada Mundial del Enfermo bajo el lema: “¡Levántate, vete; tu fe te ha salvado!” (Lc 17, 19). El Secretariado Diocesano de Pastoral de la Salud ha elaborado un comunicado con motivo de la celebración de la Jornada Mundial del Enfermo en el que destacan que “la Campaña del Enfermo 2012 es una nueva oportunidad que cada año nos ofrece nuevos retos y nuevas oportunidades” que contribuyen “a hacer el dolor un poco más humano y a que los hombres descubran el sentido de sus vidas”. Este año, la Pastoral de la Salud trabajará el tema del poder curativo de la fe y la Jornada Mundial del Enfermo servirá como preparación para el solemne encuentro que tendrá lugar en Alemania en 2013, centrado en la figura evangélica del buen samaritano. El Papa Benedicto XVI en su mensaje para la Jornada Mundial

del Enfermo invita a celebrar los sacramentos de curación: la penitencia y la unción de enfermos, que culminan de una manera

I CONVIVENCIA FRANCISCANA POR LA PAZ EN BELALCÁZAR El grupo de catequistas de la iglesia parroquial de Santiago el Mayor de Belalcázar, organizó el pasado viernes 27 de enero la I Convivencia Franciscana por la Paz.

Bajo el lema “Señor, haz de mí un instrumento de tu Paz”, esta jornada celebrada en el antiguo colegio de monjas Divina Pastora, tuvo como objetivo que los niños de la parroquia descubrieran la convivencia en paz y valoraran el sentido del respeto y la amistad. Otras celebraciones en la localidad También, los fieles de Belalcázar conmemoraron la festividad de Ntra. Sra. de la

8

Paz el día 24 de enero, con una Eucaristía en la ermita de San Sebastián, presidida por el párroco fray David Ortiz. Y, el día 29, asistieron a la romería de San Antón, donde tuvo lugar la bendición de animales.

natural en la Eucaristía. En este sentido, la salud física y la renovación del alma nos ayudan a comprender y celebrar mejor los sacramentos de curación. Además, el lema de este año “¡Levántate, vete; tu fe te ha salvado!” supone el comienzo del camino para el Año Santo de la Fe que comenzará en el próximo mes de octubre. El Secretariado Diocesano de Pastoral de la Salud invita a todos los grupos parroquiales que colaboran en la Pastoral de la Salud de la Diócesis, a los profesionales sanitarios, asistencia religiosa de hospitales, personas colaboradoras en las residencias de mayores, enfermos y sus familias, a participar de este acontecimiento en comunión con la Iglesia Universal mediante la oración.


iglesia diocesana

Con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino, los profesores y alumnos del Instituto Teológico San Pelagio de la Diócesis de Córdoba celebraron el pasado día 27, una Eucaristía y una jornada de formación, en el Seminario Conciliar San Pelagio.

El acto comenzó con una Eucaristía en la capilla del Seminario, presidida por el Obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández, quien en la homilía destacó que “esta casa es un lugar de estudio, de aprendizaje de las ciencias sagradas, un lugar de oración y un lugar también de convivencia”. Además, el Sr. Obispo agradeció a los profesores su labor de contribuir en la tarea fundamental de formar a los que van a ser sacerdotes y afirmó que esta fiesta de todos los que se dedican al estudio y a la enseñanza de las Ciencias Eclesiásticas, se señala en el calendario para “darnos cuenta de que es gracia de Dios dedicarse a esta tarea”. A continuación, el Doctor en Cristología de la Facultad de Teología de

Cataluña, Emili Marlés, impartió la conferencia: “Santo Tomás de Aquino y el fin del mundo”. Centrándose en la figura de este Santo, Emili Marlés comenzó tratando distintas cuestiones teologúmenas para hablar de aspectos relacionados con la fe. Tras explicar qué es un teologúmeno, versó sobre la importancia de entender la creación como Liber Naturae. En otro orden de cosas, el ponente planteó varias cuestiones centradas en la idea: “Teologúmenos sobre el fin del mundo”. Haciendo alusión a esto, aseguró que para Santo Tomás “la fe está por encima de la razón” y a modo de conclusión, puso el ejemplo de Santo Tomás como estímulo para que la Teología dialogue con las ciencias.

CURSILLOS PREMATRIMONIALES EN LA TRINIDAD Veintiuna parejas que van a contraer el Sacramento del Matrimonio en los próximos meses, recibieron los cursillos prematrimoniales el pasado fin de semana, organizados por la parroquia de San Juan y Todos los Santos (La Trinidad). Durante estos días, los novios recibieron diversas charlas sobre la pareja, Jesucristo, la Iglesia y el

Sacramento, entre otros. También, compartieron sus dudas e inquietudes y aprovecharon estos

días para reflexionar y profundizar en su fe, así como en el Sacramento del Matrimonio.

al trasluz

Buscadores de “tiempos esenciales” ANTONIO GIL Párroco de San Lorenzo

El tiempo se nos regala como camino de crecimiento ante Dios y ante los hombres. El tiempo no sólo es oro sino don precioso. Todos hemos de ser “buscadores de tiempos esenciales”. Ojalá lo consigamos cada día. 1. Busca tiempo para rezar: es el modo de entrar en contacto con Dios y expresarle tu amor. 2. Busca tiempo para meditar: es un ejercicio necesario para llegar a la profundidad de tu corazón. 3. Busca tiempo para leer: es una manera de perfeccionarte con el saber de los demás. 4. Busca tiempo para dialogar: es la acción más noble del ser humano, uno escucha y habla, recibe y da; así crece y se consolida la amistad. 5. Busca tiempo para observar a los demás: te enseñará mucho y te ayudará a imitar lo positivo de los demás y evitar sus defectos. 6. Busca tiempo para contemplar la naturaleza: es el arte de Dios, donde Él se ha manifestado en toda su belleza. 7. Busca tiempo para trabajar, hacer algo, diligentemente: es el precio que has de pagar por realizarte a ti mismo y ser útil a los demás. 8. Busca tiempo para viajar: es una actividad que enriquece, al entrar en contacto con paisajes nuevos, culturas diversas, gentes que nos enriquecerán. 9. Busca tiempo para evaluarte a ti mismo: es un momento propicio para hacer balance, decidir con energía lo bueno que debemos potenciar y lo malo que debemos eliminar y corregir. 10. Busca tiempo para amar: es la esencia de la vida, que brinda al ser humano sentido y felicidad.

• Nº315 • 05/02/12

FESTIVIDAD DE SANTO TOMÁS DE AQUINO EN EL SEMINARIO

9


• Nº315 • 05/02/12

cultura y vida cine

Las 10 mejores películas de cine espiritual de 2011 (y II) Completamos las 10 mejores películas de cine espiritual de 2011.

5

El niño de la bicicleta Los hermanos Dardenne presentan la ejemplar conducta de personajes ignorados o marginales que se abren camino ante las dificultades por su bondad. ¿Quién puede olvidar la heroicidad de “Rosetta” (1999) o “El silencio de Lorna” (2008)? Auténticas lecciones para el mundo entero. Ahora tratan de un niño, abandonado por su padre, que es incapaz de cargar con su responsabilidad. Es acogido por una joven peluquera, pero su búsqueda de un padre lo hará madurar. Película llena de humanidad, que nos transmite la necesidad de recuperar la maternidad, la paternidad y la filiación. Ser padre o madre no es un asunto biológico, sino de amor. Finalmente, el pequeño luchador descubrirá el amor del que se puede fiar. El misterio de la paternidad, maternidad y filiación siempre ha tenido que ver con Dios.

6

Cartas a Dios Trata la historia de un niño con cáncer y está dirigida por Eric-Emmanuel Schmitt, quien después de una experiencia de fe escribe sobre estos temas, primero por medio del teatro, ahora a través del cine. Autor de “El señor Ibrahim y las flores

del Corán” (2003) y de “Odette: una comedia sobre la felicidad” (2007), ahora nos cuenta cómo el pequeño Oscar con un cáncer terminal es guiado por Mamie Rose, una voluntaria algo especial, que será un ejemplo de acompañamiento espiritual, que ayudará a asumir su momento para encontrarse con Dios. La película afronta la realidad de la muerte con humanismo cristiano. En el cine español se ha intentado algo parecido con “Maktub, de Paco Arango, pero más descafeinado.

7

El fin es mi principio Realizada por Jo Baier, es el testamento espiritual de un famoso corresponsal de guerra, que vivió grandes acontecimientos de la historia reciente. Su nombre, Tiziano Terzani. Basada en el libro escrito con su hijo Folco, narra la experiencia espriritual que marcará sus últimos años a partir de iniciar la lucha contra el cáncer. El ocaso de las ideologías y acontecimientos como la Guerra Fría, la China maoísta, la Guerra de Vietnam o el Apartheid sudafricano, marcará un giro en su vida hacia la dimensión espiritual. “El mundo sólo cambiará si cambia cada ser humano”, afirmará. Durante sus tres años con el cáncer, la debilidad de su cuerpo contrasta con un crecimiento del espíritu, que se va identificando con el Ser Supremo al que se va incorporando, como en una resurrección evangélica.

8

El Havre El director finlandés Aki Kaurismäki, ya en “El hombre sin pasado”, sugirió algunas ideas espirituales al considerar que el mundo que está en la marginación cuenta con una ayuda que desde fuera se convierte en salvación. Aquí nos muestra un limpiabotas, casi de la mano de Chaplin, para desarrollar una historia de solidaridad de los pequeños, de los marginados. A pesar de graves

10

dificultades, no están solos, hay una cadena de generosidad que se va tejiendo y que, sorpresa tras sorpresa, conduce a un final inesperado y feliz. El milagro abre una veta sobrenatural. ¿Quién la conduce?...

9

Misterios de Lisboa El chileno exiliado en Francia, Raúl Ruiz, nos presenta una profunda reflexión sobre la naturaleza humana, basada en un folletín romántico del portugués Camilo Castelo Branco (s. XIX). Por medio de ella, el espectador asume la conciencia de contemplar algo de los pliegues de su alma. El padre Dinis hace una búsqueda detectivesca de la verdad con paciencia y esfuerzo que nos lleva a un conocimiento de una nueva dignidad humana, tras una compleja red de motivaciones y relaciones humanas.

10

Thérese Se estrena en España 25 años después de ser filmada por Alain Cavalier sobre la vida de Teresa del Niño Jesús. Gran sencillez formal en consonancia con el camino del amor humilde de esta carmelita maestra de espiritualidad. Narra los gozos y dificultades de su vida religiosa, la llegada de la enfermedad y su paciente serenidad ante la muerte. RAFAEL GALISTEO TAPIA


comentario bíblico

y endemoniados. Los milagros de Jesucristo son signos de victoria sobre el poder del mal, son signos de salvación que acreditan además su mesianidad y su gloria. Jesucristo sigue extendiendo su mano hacia cada uno de nosotros y hacia toda la humanidad. Pone su mano en nuestra cabeza para sanar nuestra alma en el sacramento de la penitencia y sanar también nuestro cuerpo en la unción de enfermos. Sigue siendo el buen samaritano que sana los corazones quebrantados y venda sus heridas (Salmo 146, 3) de todos los que se acercan a Él. Pero Jesucristo nos da otra gran lección en el evangelio de hoy: “Se levantó de madrugada, se marchó al

descampado y allí se puso a orar” (Mc 1, 37). La oración es una necesidad de su corazón. Jesús quiere estar en contacto con el Padre; por eso, busca la soledad siempre que le es posible, para invocarle, para dialogar con Él, y vivir de este modo su vida filial. Cristo sentía la necesidad de la oración, encuentra tiempo para orar en cualquier circunstancia. Es todo un modelo para nosotros, que como Pedro vemos la urgencia de nuestras tareas: “todo el mundo te busca”. Tenemos muchas tareas, muchas “urgencias”, muchas ocupaciones que absorben nuestro tiempo y nuestras energías. A veces nos gastamos y desgatamos, incluso inquietos y nerviosos con “tantas cosas”, que se nos olvida la verdadera urgencia de la oración, la necesidad de “escaparnos al descampado” para encontrarnos solos con Dios, de levantarnos de madrugada o robarle tiempo a la noche para dialogar y vivir nuestra vida filial con Dios. Sólo desde nuestra relación íntima con Jesucristo podremos tener el mismo celo que Él y ofrecer luz y fuerza a todos los hombres, salir al encuentro de los que sufren y de vendar su heridas. Podremos tener el mismo celo de San Pablo, haciéndonos débiles con los débiles, haciéndonos todo a todos, para ganar, sea como sea, a algunos para Jesucristo (Cfr. 1 Cor 9, 22) y ser también los apóstoles celosos del Evangelio.

que nos obliga a madrugar, tratando mal a los demás, dando rienda suelta a sus quejas y críticas de todos y de todo. Se trata de vidas sin Dios o como si no hubiera Dios. Todo es distinto cuando la jornada empieza orando a Dios; con la oración el alma se ha pacificado, una serenidad profunda nos inunda y se sale a la vida con alegría, con decisión y encarando el trabajo –los mil y un problemas– de otra manera. La oración, además de ser un deber del creyente, es la fuente de una sabiduría distinta que nos enseña a relativizar muchas cosas que nos parecen importantes y no lo son; con la oración se redimensiona la vida, dándose la dimensión sobrenatural que es la más

importante y definitiva. Ser amigos de Dios nos hace fuertes, tratar con Dios es lo más hermoso que podemos hacer en esta tierra; es como un anticipo del cielo. Orar es abrir la puerta de toda la vida del espíritu y, por consiguiente, a la vida más noble y mejor. Todos podemos orar. Todos oramos en nuestros apuros inmediatos. Los antiguos decían: “Si quieres aprender a orar entra en el mar”. Cuando todo nos falla sólo nos queda Dios. Y, sin embargo, la oración que da vida y nutre el espíritu, ha de ser menos utilitarista y circunstancial. Ha de ser el trato amoroso de un hijo con su Padre. ¿Por qué no? ¿Por qué no más? Danos, Señor, el don de la oración.

JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ RUIZ Párroco de San Juan Bautista. Hinojosa del Duque

«Alabad al Señor, que sana los corazones quebrantados» Con estas palabras alabamos al Señor en la liturgia de este Domingo. En la primera lectura se pone ante nuestros ojos la figura de Job. Él es inocente delante de Dios, pero sufre y nos habla desde su cátedra de dolor con propia experiencia. Con metáforas familiares, muy expresivas, subraya el autor aspectos dolorosos de la vida: es como un esclavo que suspira por la sombra o un jornalero que aguarda el salario; y el fin irremediable de todos sus afanes y sufrimientos es la muerte. Pero, a pesar de todo, su único remedio es la fe en Dios, a quien Job se dirige confiado: “recuerda que mi vida es un soplo, y que mis ojos no verán más la dicha”. En el evangelio, Jesucristo sale al encuentro de las personas que sufren. El pasaje que nos regala hoy la Iglesia (Mc 1, 29-39) podríamos decir que es el resumen de una jornada de vida del Señor. Al tener conocimiento de la curación de la suegra de Pedro, la multitud acude a Jesucristo para recibir de Él curación y auxilio, hasta tal punto que “toda la población se agolpaba a la puerta”. El Señor se pone al servicio de todos aquellos enfermos ORAR

GASPAR BUSTOS ÁLVAREZ Delegado para el Clero

Jesús, de madrugada, se iba al descampado para orar. Era una exigencia de su amor al Padre. Alimentaba su alma en ese diálogo matutino, y también nocturno, con el Padre. Hay muchas personas que lo hacen así; no sólo en los conventos, seminarios, casas de oración, sino también en la vida familiar y en medio del mundo. Pero, claro, la inmensa mayoría no lo hace así. Para ellos, al tirarse de la cama, lo primero es conectar con la radio a ver qué pasa por el mundo, tomar un café, encender un cigarrillo y, rápidamente, al trabajo. A veces eso se realiza de mal humor, protestando del trabajo

• Nº315 • 05/02/12

el día del señor

11


• Nº315 • 05/02/12

ermitas y santuarios

Ermita de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de los Dolores BUJALANCE En el último tercio del siglo XVI y bajo la advocación de Ntro. Padre Jesús Nazareno, se edificó en un alto collado llamado El Cerro de la Lobera, la primera ermita que tenía una imagen milagrosa, una talla de Jesús con la Cruz a cuestas de manos del escultor Martínez Montañés y que los hermanos sacaban en procesión todos los viernes santos. En 1722 los cofrades decidieron construir en el mismo lugar la ermita actual, una obra realizada por el maestro de obras de esta ciudad, Martín de Busquez entre 1724 y 1773. Orientada de Este-Oeste a la tierra de Jesús de Nazaret, es de sencilla obra de ladrillo y mampostería recorrida exteriormente por ojos de buey embutidos en cenefas. Posee dos portadas, ambas realizadas en piedra; la de la cara sur, dintelada con frontón triangular y la segunda que mira a poniente y es la principal, realizada alrededor del 1733. Es de medio punto y se encuentra enmarcada por estipes sobre resaltos que sostienen una elegante cornisa; de la que asiente una hornacina rodeada de ricos roleos y dos ángeles en medio relieve. También está rematada por una metopa con JHS y una corona de espinas. Interiormente, la iglesia es de planta de cruz latina, con nave de tres tramos y muros divididos por pilastras que soportan una cornisa decorada con yeserías. El espacio se cubre con bóveda de arista, que en el crucero se transforma en una cúpula elíptica. En el altar mayor se venera en camarín, la imagen de talla de Ntro. Padre Jesús con cruz, corona y potencias de plata. En el crucero hay hornacinas con las imágenes procesionales vestidas de Ntro. Padre Jesús y Ntra. Sra. de los Dolores. En el cuerpo de la ermita se ubican cinco capillas dedicadas a la Magdalena, San Juan, Santa Quiteria, San Antonio Abad y Santa Elena. El largo de la calzada que conduce a la ermita o Calvario está

12

jalonado por un Vía Crucis de Piedra, erigido en 1674 por la donación de los gremios de la ciudad. Durante los sucesos de 1936 la ermita sufrió la destrucción de todo su ajuar litúrgico, imágenes, vasos, ornamentos, sagrados y documentación. Sólo se salvaron algunas cruces del Vía Crucis, las potencias y la cruz de plata que porta Ntro. Padre actualmente. En el año 1941 se inició su nueva etapa con la construcción del nuevo retablo y la donación de imágenes y ajuar litúrgico. El retablo actual de estilo neoclásico se compone de dos cuerpos. En el superior se halla el camarín de Ntro. Padre Jesús, enmarcado por columnas jónicas y rematadas con un friso que contiene un sol. En los laterales hay dos hornacinas con las imágenes de los santos franciscanos, cuyas reliquias se conservan en la ciudad: San Pedro de Dueñas y San Juan de Cetina, decapitados por el sultán de Granada en 1397. También hay un panel frontal sobre la predela con retablo de cerámica. El tabernáculo está compuesto por un Sagrario con motivo del Buen

Pastor y un templete dentro del cual se encuentra la talla de madera de un Cristo Crucificado del siglo XVIII. También se pueden observar la imagen del camarín de manos del escultor Juan Cristóbal; las procesionales del artista local, Castillo Latrucis; y las de las hornacinas laterales del bujalanceño, Martínez Cerrillo. En la nave hay cinco grandes registros para lienzos, estando dos sin decorar, con una copia de la Sagrada Familia de Murillo, la imagen de San Antón y un calvario. En el exterior del muro, en la cara sur, se ubican dos retablos de cerámica que reproducen las imágenes procesionales. Los actos litúrgicos más sobresalientes, además de la procesión del Viernes Santo, son: Misas todos los viernes del año y dos semanas antes de la Semana Santa; Quinario ofrecido por los hermanos cofrades fallecidos; en Cuaresma, el Vía Crucis en la calzada; el rezo del Rosario durante este mes, y la procesión de la Magdalena en su onomástica con tómbola y verbena popular alrededor de la ermita. FERNANDO GONZÁLEZ.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.