Iglesia en Córdoba, n. 599

Page 1

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CRISTIANA • Nº 599 • 15 de abril de 2018

EL NUNCIO DEL PAPA PRESIDE LA MISA PONTIFICAL DEL NAZARENO EN PRIEGO TRES AÑOS DE ADORACIÓN PERPETUA EN LA CIUDAD NUEVA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA DEL PAPA FRANCISCO

La Familia, sujeto activo de la acción evangelizadora

DONATIVO 0,20 EUROS

XXIII SEMANA DE LA FAMILIA


• Nº 599 • 15/04/18

apuntes CICLO DE CINE Dentro del ciclo de cine religioso y de valores humanos, el lunes 16 se proyectará en el Palacio Episcopal la película “Vivir para siempre”, a las 18:30 horas. La entrada es libre hasta completar aforo.

NUEVA EDICIÓN DE LA ESCUELA DE NOVIOS El Centro de Orientación Familiar de la ciudad acogerá el sábado, 21 de abril, una nueva edición de la Escuela diocesana de Novios, donde el sacerdote Antonio Reyes abordará el tema: “El noviazgo en el Magisterio: Amoris Laetitia” MARCHA MISIONERA Con el lema “Súbete al Perdón”, el próximo 21 de abril, se desarrollará la VII Marcha Misionera Diocesana de Córdoba, en esta ocasión entre la aldea de Cordobilla y Puente Genil, teniendo como protagonista a santa Josefina Bakhita. Los interesados en inscribirse y recibir más información podrán hacerlo a través del blog: http://misionescordoba.blogspot.com.es/ LECTURA CONTINUADA DE LOS EVANGELIOS Con motivo de la Feria del Libro de Córdoba que se celebrara del 20 al 29 de abril, coincidiendo con el Tiempo Pascual, la Parroquia Ntra. Sra. del Carmen (Puerta Nueva) de Córdoba, ha programado una “Lectura continuada de los cuatro Evangelios”. Será el sábado 21, a partir de las 10:30 de la mañana, y permanecerá durante 7 u 8 horas. Los interesados en participar pueden apuntarse en el teléfono: 649 638 821.

CURSILLO DE CRISTIANDAD La casa de San Pablo acogerá del 19 al 22 un nuevo Cursillo de Cristiandad abierto a todo el que desee vivirlo.

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CRISTIANA

2

PRÓXIMA JORNADA DE UNIVERSITARIOS CATÓLICOS El próximo sábado, 21 de abril, a partir de las 10 de la mañana, en el Centro de Magisterio Sagrado Corazón, tendrá lugar la I Jornada Diocesana de Universitarios Católicos. Se trata de una oportunidad para reflexionar sobre la realidad del cristiano en el ámbito de la universidad, sus posibilidades y sus dificultades.

Directora: Natividad Gavira Rivero • Redactoras: Raquel Moyano Cejudo, Gloria Alcaide Salazar • Maquetación: Blas Fco. Benítez Murillo • Colaboradores: Gaspar Bustos Álvarez, Antonio Gil Moreno, Eleuterio Ortega Ortega • Edita: OBISPADO DE CÓRDOBA ISSN 1699-2806 • Depósito Legal: CO-1752/04 • Imprime: IMPRESIONES GUADAJOZ • Tirada: 10.000 ejemplares

DONATIVO 0,20 EUROS Redacción: Torrijos 12 • 14003 CÓRDOBA Tel.: 957 496 474 • Fax: 957 496 475 • E-mail: delegacionmcs@diocesisdecordoba.com Página web: www.diocesisdecordoba.com • Página de Facebook: www.facebook.com/diocesisdecordoba • Perfil de Twitter: twitter.com/diocesiscordoba • Perfil de Instagram: instagram.com/diocesisdecordoba

Agradecemos la especial colaboración de:


VOZ DEL PASTOR

Pascua es la fiesta de la vida, de la vida eterna

La victoria de Jesucristo sobre la muerte abre un horizonte inmenso a la existencia de toda persona. No vivimos encerrados en este mundo, que, por muy larga que sea su duración, termina en la muerte. Nuestro destino no es la muerte, sino la vida y una vida eterna, que no acaba, una vida en plenitud. Por eso, la resurrección de Cristo es fuente de alegría en el mundo entero. Nada ni nadie podrá arrebatarnos esta alegría, porque es irreversible en Jesús y en todos los que creen en su nombre. La fiesta de la Pascua coincide con la Jornada por la Vida, cuyo lema este año dice: “Educar para acoger el don de la vida”. La vida en todas sus fases es un don de Dios para nosotros. La vida es un don de Dios desde su concepción en el seno materno. Sea como sea, una nueva vida merece todo el respeto del mundo, porque es sagrada. No podemos ni debemos acostumbrarnos al aborto, que se realiza a escalas kilométricas en nuestro entorno. El derecho a decidir choca frontalmente con el derecho a la vida, y debe prevalecer éste sobre el otro. Nunca se puede suprimir la vida de un ser inocente en el seno materno, que siempre debe ser el lugar más

cálido y seguro de acogida de la vida naciente. La Escuela de Magisterio de la Iglesia en Córdoba ha promovido el premio “Madre y Maestra de vida”, que ha suscitado su correspondiente polvareda. Se trata de premiar a aquellas mujeres jóvenes, que en el uso de su libertad deciden acoger la vida que ha brotado en un embarazo imprevisto. Toda la sociedad se les echa encima, casi todos la incitan a abortar para quitarse el problema de en medio: profesionales de la salud, familiares, amigos, etc. Dada la cultura de la muerte que se ha extendido como pólvora entre nosotros, es muy difícil asumir la viabilidad de ese embarazo, que traerá

como ésta van educando para acoger el don de la vida. Ahí tenemos la Congregación Religiosa de las Adoratrices, que por carisma fundacional se dedican –también en nuestra diócesis de Córdoba– a acoger la vida y a las madres gestantes, víctimas de la trata, provenientes de la prostitución y de las redes que esclavizan a la mujer. Merecen un monumento estas religiosas y los voluntarios que las ayudan por poner en riesgo sus vidas en favor de la dignidad de la mujer y de la vida naciente. La Congregación lleva haciéndolo más de siglo y medio, pero es un carisma verdaderamente actual en nuestro siglo XXI. De la adoración a Cristo sacra-

dose y los remos ya no funcionan. Pensemos en tantos afectados de alzhéimer, en tantos enfermos terminales, en tantas enfermedades raras que polarizan la atención de toda una familia. Acoger el don de la vida es una de las principales tareas de nuestro tiempo para la que hemos de educarnos todos. Celebramos en esta semana la XXIII Semana de la Familia en nuestra

Nuestro destino no es la muerte, sino la vida y una vida eterna, que no acaba, una vida en plenitud al mundo una nueva criatura. Pues bien, algunas mujeres jóvenes universitarias, contra viento y marea, han adoptado la postura contracultural de aceptar al hijo de sus entrañas, no han cedido a la presión homicida y ahora gozan de su criatura, que no cambiarían por nadie ni por nada en el mundo. Al premiar esto, que no deja de ser un gesto heroico en nuestros días, no faltan quienes se rasgan las vestiduras por contradecir el pensamiento único y lo políticamente correcto. Pequeñas acciones

mentado en la Eucaristías a la liberación de las mujeres más vulnerables, en un bucle lleno de bienes para la sociedad. “Educar para acoger el don de la vida” es también toda la tarea en favor de los discapacitados, que tantas instituciones llevan a cabo. Nos espanta recibir la noticia de la violencia doméstica, donde la mujer es casi siempre la víctima. Y hemos de reconocer la inmensa labor que desde distintas instancias se realiza en favor de los mayores, cuando los pilotos van apagán-

diócesis con temas acerca de la encíclica “Humanae vitae” (1968) en su 50 aniversario, la encíclica defensora de la vida desde su concepción. Oremos por la Vida, dejemos a Cristo resucitado que inunde nuestro mundo con su nueva vida, no permita que nos hagamos aliados de la muerte y participemos plenamente de su resurrección. ¡Aleluya! Recibid mi afecto y mi bendición.

• Nº 599 • 15/04/18

Q

UERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:

3


• Nº 599 • 15/04/18

iglesia diocesana EN LA CATEDRAL DE CÓRDOBA

Cuatro adultos reciben los sacramentos de iniciación cristiana En el Domingo de la Divina Misericordia, el Obispo administró los sacramentos del Bautismo, Confirmación y Eucaristía a cuatro catecúmenos Coincidiendo con el II Domingo de Pascua, el pasado 8 de abril, en el que se celebraba el Domingo de la Divina Misericordia, el Obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández, administró los sacramentos de iniciación cristiana -Bautismo, Confirmación y Eucaristía- a cuatro catecúmenos procedentes de las parroquias de San Sebastián de Pozoblanco, Nuestra Señora del Soterraño de Aguilar, San Juan y Todos Los Santos (La Trinidad) de Córdoba y Santa Te-

EL OBISPO CON LOS NUEVOS CRISTIANOS ACOMPAÑADOS POR SUS PADRINOS.

resa de Ávila también de la capital. En su homilía Don Demetrio dirigiéndose a los catecúmenos subrayó las palabras del salmista “Gustad y ved qué bueno es el Señor” y les explicó que por el sacramento del bautismo entraban a formar parte de la Iglesia así como por el sacramento de la Confirmación recibirían el don del Espíritu

Santo. También los animó a acercarse a comulgar muchas veces en su vida y así tendrían a Jesucristo en lo más profundo de su alma y de su corazón. De otro lado, comentó que como ellos en toda la Iglesia son durante estos días miles los que reciben los sacramentos de iniciación cristiana y pasan a tener como madre a la Virgen María.

DOMINGO DE LA DIVINA MISERICORDIA

Tres años de adoración perpetua en la ciudad El 12 de abril de 2015 se inauguró la primera capilla de Adoración Perpetua en la que los laicos eran los encargados de realizar turnos de adoración al Santísimo de modo que el Señor siempre estuviera acompañado, las 24 horas del día, los 365 días del año, en la parroquia de la Consolación

MONS. DEMETRIO FERNÁNDEZ CON EL SANTÍSIMO SACRAMENTO.

El 12 de abril de 2015 se inauguró la primera capilla de Adoración Perpetua en la que los laicos eran los encargados de realizar turnos de adoración al Santísimo de modo que el Señor siempre estuviera acompañado, las 24 horas del día, los 365 días del año, en la parroquia de la Consolación. Tres años de adorar y amar a Jesús presente en la Eucaristía. Tres años en los que el Señor nunca ha estado solo, gracias a

4

los más de cuatrocientos adoradores y los cientos de personas que dedican su tiempo a estar junto al Señor cada semana. Y es que desde que se abriera la capilla de adoración perpetua en la parroquia de la Consolación, hace justamente tres años, no ha habido un solo día en el que el Señor haya estado solo. Así lo recordaba el obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández, durante la misa celebrada el pasado domingo, Domingo de

la Misericordia, en la parroquia de la Consolación, en el día en el que se conmemoraba precisamente el tercer aniversario de dicha capilla. Una celebración a la que asistieron multitud de fieles que abarrotaron las naves de la parroquia. La capilla está abierta las 24 horas del día, y aunque siempre hay personas encargadas de realizar turnos de adoración, ésta puede ser visitada por cualquier fiel que lo desee.

LA PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE CONSOLACIÓN ABARROTADA DE FIELES.


iglesia diocesana ANTONIO MUÑOZ, PRESIDENTE DE ACDP

«Hemos de afrontar juntos el poner a Dios en el centro de la sociedad» Antonio Muñoz representa a la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) en Córdoba. En esta entrevista, este cordobés de La Rambla repasa parte de la historia de la asociación y señala los retos del diálogo entre cultura y fe para poner a Dios en el centro de la sociedad

P. ¿Qué significa ser propagandista católico? R. Ser propagandista es ser apóstol donde quiera que se esté. En la agenda del propagandista las obligaciones con la familia, con la sociedad y con la Iglesia están entrelazadas. Ser propagandista es ser apóstol donde las circunstancias de la vida le han puesto y desarrolla su labor. Eso sí, el propagandista no puede conformarse con la sola reflexión o con la piedad; allí donde esté tiene que actuar, nos decía el Padre Ayala. ¿Cuál es su historia? Fue fundada esta asociación allá por 1908 por el Jesuita Padre Ayala a petición del entonces nuncio de su Santidad, Monseñor Vico. Somos ya más que centenarios, nuestro objetivo será siempre la formación de hombres para el Apostolado. Por aquel entonces las cosas en nuestra Patria

la cosa pública–, y con ese castellano a lo argentino tan bonito le contestó “hasta las cachas”, bueno esto es en síntesis la ACdP. P. Dan mucha importancia a la formación intelectual, ¿con qué fin? R. La formación de hombres es espiritual e intelectual y no tiene porqué ser formación de muchos, por ahora lo nuestro es la formación de unos pocos, para que a su vez a otros pocos y entre muchos, cambiaremos la sociedad. La ACdP además de su carisma específico de actuación en la vida pública, quiere ser cauce y nexo de unión para la acción entre los seglares de la Iglesia. P. Cultura y fe, ¿Qué significado tiene para la ACdP? R. Para nosotros la síntesis entre cultura y fe no es sólo una exigencia de la cultura sino de la Fe. La ACdP siempre tiene y tendrá, un hueco para los temas de educación y de cultura. Hemos de afrontar juntos el poner a Dios en el centro de la sociedad, es decir, en el centro de la vida pública, en las leyes, en las costumbres y en las instituciones, porque sólo de esta manera los pueblos tienen futuro. La formación la damos a través de nuestros círculos, que pueden ser generales y especializados, para que bien formados, los miembros de la ACdP sean levadura que hagan fermentar la masa.

Obispado de Córdoba • c/ Torrijos, 12 - 14003 Córdoba Tel.: 957 496 237 • Móvil: 655 156 557 Email: libreria@diocesisdecordoba.com

Benedicto XVI GIOVAN BATTISTA BRUNORI Editorial BAC • PVP: 23,50 € Esta es una biografía de los hechos y los encuentros que han marcado

la historia personal de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, de sus estudios, su vida académica, su pensamiento, sus reflexiones sobre la Iglesia, el mundo de hoy y las profecías sobre el futuro.

• Nº 599 • 15/04/18

ANTONIO MUÑOZ

estaban muy confusas, tan confusas como ahora, pero todos ellos salieron también como ahora sin miedo a servir a la Iglesia y a España. Así, en la vida pública se han prestado no solo al principio con Don Ángel Herrera, sino también en la transición a la democracia con el grupo Tácito y ahora con el Congreso de Católicos y Vida Publica en Madrid y las jornadas del mismo nombre en muchas Diócesis, por decir solo los más conocidos. P. ¿Cómo actúa ACdP? R. A veces me piden que defina lo que es la ACdP y le contesto lo que les digo a los míos: que lean y mediten mucho el Vaticano II y sobre todo la Gadium et Spes cuando dicen: “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo”. A veces digo también lo que nos dice nuestro buen Papa, que lo nuestro es salir a los caminos, oler a oveja, también digo lo que es una constante en los Papas y que lo han dicho siempre de una forma o de otra, que el mundo necesita más de testigos que de maestros y añado lo que le contestó a un periodista el Papa Francisco cuando le preguntó si un católico debería meterse en política ,–es decir en

5


• Nº 599 • 15/04/18

iglesia diocesana

IMAGEN DE LA PARROQUIA REPLETA DE FIELES.

425 ANIVERSARIO FUNDACIONAL DEL NAZARENO DE PRIEGO DE CÓRDOBA

pidiéndole que agradeciera al Papa Francisco la concepción del Año Jubilar Nazareno. Al término del Pontifical, el Nuncio bendijo un azulejo conmemorativo de su visita.

La Pontificia y Real Cofradía y Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de los Dolores Nazarena y San Juan Evangelista vivía el pasado sábado uno de los días grandes de sus 425 años de historia: el Solemne Pontifical para conmemorar este aniversario con la presencia del representante del Papa Francisco en España, el Nuncio Renzo Fratini

INTERPRETACIÓN MUSICAL Además en la eucaristía, en el apartado musical, se produjo otro hecho reseñable, ya que se volvió a interpretar, más de un siglo después de su estreno, la misa que compuso en el año 1898 para Nuestro Padre Jesús Nazareno el que fuera maestro de capilla de la catedral de Córdoba, Juan Antonio Gómez Navarro. Los encargados de su ejecución fueron los integrantes de la Orquesta y Coro de la Catedral de Córdoba.

El nuncio del Papa preside la misa pontifical del Nazareno

El pasado sábado, 7 de abril, llegaba uno de los momentos más importantes del Año Jubilar Nazareno. El Solemne Pontifical para conmemorar el 425 aniversario de la fundación de la cofradía y hermandad del Nazareno de Priego de Cordoba, presidido por el representante del Papa Francisco en España, el Nuncio Renzo Fratini. Llegó a la ciudad a primera hora de la mañana, siendo recibido por el Obispo, el consiliario y algunos miembros de la Junta de Gobierno de la hermandad. Seguidamente, se pusieron en camino hacia Priego de Córdoba, donde fue recibido por el alcalde y la corporación municipal para firmar en el libro de honor. Desde allí, se desplazó a la parroquia de la Asunción, para dar

6

comienzo al Solemne Pontifical, en el que participaron una treintena de sacerdotes, así como el obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández; y el obispo de Bilbao, Mons. Mario Iceta. En la homilía, el Nuncio felicitó a la hermandad por el 425 aniversario y les recordó las palabras que el Santo Padre dirigió a las hermandades y cofradías en el año de la fe: “son las hermandades y la piedad popular un lugar privilegiado para un primer encuentro con el Señor”. A su vez, les invitó a no caer en la incredulidad que existe en nuestro mundo, transmitiendo la fe y la devoción en Nuestro Padre Jesús Nazareno. Por su parte, el Obispo le agradeció su presencia en la Diócesis y especialmente en esta efeméride,

EL NUNCIO DURANTE LA CELEBRACIÓN ACOMPAÑADO POR EL OBISPO DE CÓRDOBA Y EL OBISPO DE BILBAO.


XXIII SEMANA DE LA FAMILIA

«Abramos el corazón a la grandeza de la familia» Con la Vigilia de Oración por la Vida celebrada en la Catedral de Córdoba comenzó la XXIII Semana de la Familia presidida por el Obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, y en la que se desarrollaron cuatro testimonios con los que ofrecieron una visión personal, humana y familiar del sentido de la vida con la fe cristiana como protagonista. Así arrancó una de las semanas más destacadas en el calendario diocesano, organizada por la Delegación diocesana de Familia y Vida, y en la que estuvo presente el obispo de Bilbao acompañando al prelado cordobés, quien, tras escuchar al conjunto de testimonios, expresó que “la vida es preciosa en todas sus etapas; es una realidad” y constató por el conocimiento de situaciones que

le proporciona este encuentro de adoración eucarística y sus sucesivas visitas pastorales que “la gran y buena noticia que la fe cristiana debe transmitir es que la vida es bella, la vida es bonita y sagrada”. TESTIGOS DE VIDA Las personas que prestaron su testimonio, proceden de diferentes ámbitos profesionales y sociales. Así, un médico ginecólogo, Rafael Barrientos, narró su experiencia profesional al frente de un matrimonio que esperó con amor y ternura el nacimiento de Valle, fallecida al nacer. El doctor compartió con los participantes en la vigilia que nunca tuvo una experiencia igual y cómo el amor de los padres “marcó mi vida profesional”. También una voluntaria de Fuente de Vida, el programa de

acogida para madres en dificultad de las madres Adoratrices, relató las condiciones en que llegan muchas de las madres allí residentes y cómo van transformando su vida al lado de sus hijos. Al tiempo que el testimonio de Maricarmen Nieva, que despidió a su padre recientemente tras diez años de dura enfermedad, sirvió para “comprobar la unión y el amor que había generado entre nosotros”. También de la parroquia de la Esperanza llegó Ana Alcázar para defender su vida por encima de las dificultades que padece desde los dieciocho años, cuando le diagnosticaron una grave enfermedad que afecta a su sistema nervioso. Desde su silla de ruedas y con la ayuda de su amiga Lali Ramírez, que describió su historia de fe frente al dolor, la mujer realizó una defensa de la dignidad de la vida humana, más allá de sus condiciones. Comenzaba así la vigésima tercera edición de la Semana de la Familia, que este año ha llevado por lema “50 años de la Humanae Vitae. Una encíclica profética”.

• Nº 599 • 15/04/18

tema de la semana

7


• Nº 599 • 15/04/18

tema de la semana

«En el amor conyugal se dona y se recibe el cuerpo»

MONSEÑOR MARIO ICETA JUNTO AL VICARIO GENERAL Y LOS DELEGADOS DE FAMILIA.

El obispo de Bilbao, Mons. Mario Iceta, fue el encargado de impartir la primera de las tres conferencias previstas para esta edición, el lunes 9, ante un salón de actos repleto de asistentes. La conferencia llevó por titulo “La respuesta de Humanae Vitae al desafío cultural sobre la procreación” En su intervención, Iceta Gavicagogeascoa hizo un recorrido por diversas corrientes que ofrecen un sentido de “libertad” por encima de todo y que deja a la familia en un segundo plano. Al hilo de esto, señaló que una sociedad que cuida de la familia está asegurando un futuro esperanzador, para centrarse posteriormente en todo el desafío de la revolución sexual, al que Pablo VI quiso darle una respuesta a través de la encíclica Humanae Vitae. La conferencia que ofreció el obispo de Bilbao llevó por título “La respuesta de Humanae Vitae al desafío cultural sobre la procreación”. Al hilo de esto, Iceta afirmó que como cristianos, somos servidores de la vida, donde la familia adquiere una importancia capital, ya que es el lugar antropológico por excelencia donde nace la vida y donde es acogida. Al referirse a los retos y perspectivas de Humanae Vitae (25 de julio del 68), recordó que esta encíclica se escribió en un contexto cultural y

8

social complejo, donde por un lado, se encontraba toda la cuestión de la revolución sexual, del feminismo que había evolucionado en su tercera o cuarta generación hacia un radicalismo. Además la cuestión del neomaltusianismo que tiene su expresión en las políticas de control de la natalidad que se implementan e impulsan decididamente en los países occidentales y se extiende a países en vías de desarrollo, así como el desarrollo de los medios anticonceptivos. Para el Obispo de Bilbao, todo esto son los retos culturales que aparecen en la actualidad, y a los que se les debe dar respuesta desde la antropología cristiana. “Esta antropología subraya la dignidad del ser humano, del matrimonio y de la familia, de toda vida humana y del don de la sexualidad como lenguaje corporal del amor en el que está también inserto el maravilloso don de la procreación humana.”. Además, recordó que “en el amor conyugal se dona y se recibe el cuer-

po” y se centró en dos asuntos importantes en los que entra el Papa, como son la paternidad responsable y la conciencia. Respecto a la paternidad responsable, Iceta manifestó que es necesario “concienciar del don de la vida humana” y que como bien afirma el papa Francisco en Amoris laetitia, “merece ser reconocido como un don inmenso que se nos da”. En este sentido, recordó que la pareja debe ser responsable a la hora de procrear, conocer y respetar las leyes biológicas que tiene el ser humano. “Existen medios lícitos para espaciar los nacimientos, ya que el acto conyugal no es sólo una expresión procreativa, sino una expresión del amor conyugal”, comentó. Igualmente, haciendo alusión a la conciencia, Mons. Mario Iceta definió ésta como “el núcleo más secreto del hombre, que depende de la verdad moral y que crece y se forma en la familia y en la comunión de la Iglesia”. Finalmente, disertó sobre la cuestión del imperativo tecnológico que existe sobre lo qué es el bien de la sexualidad y de la procreación, culminando así su intervención. Conferencias completas en www.diocesisdecordoba.tv


La familia cristiana, sujeto activo de la acción evangelizadora de la Iglesia Continuando con el programa previsto, el martes 10, el obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, Mons. Carlos Escribano, ofreció la conferencia “El papel de la familia cristiana en una Iglesia en salida”

El Papa Francisco repite en muchas ocasiones que no estamos tan sólo en una época de cambios, sino en un cambio de época del que vamos tomando conciencia y que nos apasiona y desconcierta casi por igual. En este contexto, las palabras del Papa en la Visita Ad Limina, dirigidas al episcopado español el 3 de marzo de 2014, son profundamente interpelantes: “el momento actual, en el que las mediaciones de la fe son cada vez más escasas y no faltan dificultades para su transmisión, exige poner a vuestras Iglesias en un verdadero estado de misión permanente”. Éste es el gran reto de la Iglesia que peregrina en España, según explicó el obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño: ser una Iglesia en salida que, hoy, atendiendo el mandato misionero de Jesús: «id», se haga presente en los escenarios y los desafíos de estos tiempos, siempre nuevos, y necesitados de la luz del Evangelio. (cf. Evangelii Gaudium, 20). Siguiendo en esta línea, el prelado, resaltó que “en el núcleo de las nuevas estrategias pastorales, descubrimos la necesidad de considerar a la familia cristiana no sólo como receptora de la acción evangelizadora de la Iglesia, sino como sujeto activo de la misma, dando así un gran espacio evangelizador a los laicos, que

hay que saber acompañar, desarrollar y aprovechar”. Asimismo, comentó que en el horizonte de estas nuevas estrategias pastorales, descubrimos la necesidad de la búsqueda de la vida plena de la familia y, por ende, de cada uno de sus miembros. “Por ello, en nuestras Diócesis, es necesario pensar en una pastoral familiar renovada, donde no busquemos programar acciones, sino realizar propuestas en búsqueda de esa plenitud de vida que le corresponde a la familia cristiana”, manifestó. Y para culminar, destacó la necesidad del acompañamiento que requieren las familias y, de forma personal, sus miembros, para alcanzar esa plenitud de vida, requiriendo ambas cuestiones, de un gran esfuerzo de concreción en este momento, asegurando que de esta manera, la familia cristiana podrá asumir su papel fundamental en una Iglesia en salida: ser el seno capaz de engendrar cristianos que, descubriendo su vocación al Amor y la abundancia de su plenitud, sean laicos que arriesguen, laicos con visión de futuro, animados por una fe genuina y con una formación adecuada para estar presentes en los escenarios y desafíos, siempre nuevos, que el mundo de hoy ofrece a la misión evangelizadora de la Iglesia. Con esta reflexión cerró su intervención Mons. Escribano, poniendo además un paréntesis entre las diversas conferencias, ya que tras él, el jueves 12, se convocó a las parroquias a celebrar una Vigilia de oración o un acto concreto por el don de la vida.

al trasluz al trasluz ANTONIO GIL Sacerdote

Los lenguajes juveniles La Iglesia prepara con una enorme ilusión el próximo Sínodo de los jóvenes. Será la primera asamblea dedicada a la juventud. En ella, el protagonismo no es de los Obispos y Cardenales sino de los jóvenes. Lo ha dicho el Papa Francisco con claridad: “Este es el Sínodo de los jóvenes. Cada joven tiene algo que decir a los jóvenes, tiene algo que decir a los sacerdotes, a las religiosas, a los obispos y al Papa. Todos tenemos necesidad de escucharos. He querido que ustedes ocupen el centro de la atención porque los llevo en el corazón”. Aquí está la novedad de este Sínodo: “Ningún joven debe sentirse excluido”. A continuación, el Papa ha señalado un grave problema: “Nos damos cuenta que entre el lenguaje eclesial y el de los jóvenes se abre un espacio difícil de colmar”. Sí, es una constatación del Papa. El “nuevo lenguaje” creado por las tecnologías y las Redes Sociales nos está alejando de los jóvenes, poque no es nuestro lenguaje. Podemos y debemos preguntarnos: “¿Y cuál es el lenguaje de los jóvenes? ¿Cuáles son sus principales destellos?”. Primero: El lenguaje de los jóvenes es el de la “interactividad” que tiene cuatro características: inmediatez, personalización, ampliación y participación. La inmediatez exige atenerse “a sus horarios”, “a sus requerimientos”, “a la instantaneidad” Segundo: Ellos piden que tengamos el lenguaje de la participación, de la inclusión, pero nos notan lejanos, irrefutables, limitados, imperativos. Tercero: Las nuevas generaciones han nacido y crecido en la “cultura del espectáculo”, y por eso, exigen un “lenguaje contextual, atrayente, incluyente, llamativo, impactante”. En ocasiones, los jóvenes han manifestado que “muchas veces no se sienten valorados en la Iglesia”. Por eso, es tan importante “hablarles en su lenguaje”, llegar a su corazón.

• Nº 599 • 15/04/18

tema de la semana

9


• Nº 599 • 15/04/18

tema de la semana

«Lo más importante es el amor de los esposos» “Tecnología de la procreación natural”, esa es la traducción literal de Naprotecnología, que aplica conocimientos médicos y quirúrgicos actuales al diagnóstico y tratamiento de factores de esterilidad conyugal. Con la Naprotecnología, no se necesita recurrir a tratamientos que lesionan en muchas ocasiones la fertilidad de los cónyuges y su salud general. La XXIII Semana de la Familia concluyó con el testimonio de Venancio Carrión y Jordina Fabrés, matrimonio que ha comprobado cómo la Naprotecnología puede obrar el milagro de la vida sin recurrir a técnicas artificiales. ¿Cuáles son los fundamentos esencialesde la Naprotecnología? Cuando hablamos de Naprotecnología hablamos de medicina: es una actitud médica. Se puede aplicar a la salud femenina, desde que tiene la menstruación una joven puede ser atendida, pero tiene una aplicación muy práctica en el análisis de la esterilidad en el matrimonio. El punto de partida de esta tecnología, al ser muy respetuoso con la naturaleza de acto conyugal, primero busca la salud de los cónyuges y después da el paso a ayudarles en la procreación. Usted y su esposa reciben cientos de llamadas de esposos que no ven cumplido su sueño de ser padres ¿en qué condiciones llegan? Vemos situaciones de diferente índole. Nos llaman matrimonios mayores después de haber recurrido a técnicas in vitro u ovodonación, son personas muy dañadas y con poca esperanza a las que hemos tenido que acompañar en este camino hacia la salud. Es cierto que nos están llamando cada vez más matrimonios jóvenes que llevan tres o cuatro años sin tener hijos y también nos llaman jóvenes que advierten irregularidades en sus ciclos. Frente a todo esto de “no poder tener hijos”, juega un papel destacado la auto-culpa, ¿cómo aliviaría a todas esas parejas que están pasando por un momento así? El punto de partida de la Naprotecnología es que ni la esterilidad ni la

10

JORDINA FRABRÉS Y VENANCIO CARRIÓN JUNTO A SU HIJO.

infertilidad hay que considerarlas como una enfermedad, sino como un síntoma que se da en el matrimonio, en la relación de los dos y por tanto, aquí no hay culpables. Muchas veces va a haber factores femeninos y masculinos. A veces, nos llaman varones sin que todavía lo sepan las esposas pensando que están fastidiando la vida a su mujer porque no pueden tener hijos, nosotros les ayudamos a ver que la infertilidad es de los dos y uno no tiene que sentir culpabilidad. A veces, incluso matrimonios creyentes recurren a técnicas de reproducción, se dan este tipo de cesiones porque se siente el peso de la culpa. Como católicos ¿qué dudas más frecuentes os consultan? Al principio la gente llama porque hay un desconocimiento sobre qué es la Naprotecnología y quieren saber en qué consiste; se preguntan en qué consiste, si es algo nuevo, diferente. Después nos encontramos, por ejemplo, matrimonios en que el varón nunca se ha hecho una prueba diagnóstica seminal y nosotros indicamos otro protocolo que les libera de sus dudas. Este es un sistema que puede marcar un antes y un después en la vida de muchas parejas en tanto que a través del propio cuerpo, masculino y femenino, se descubre la Teología del cuerpo de San Juan Pablo II. ¿Cómo podemos explicar esto? Nos sorprende que hay matrimonios que en las segundas o terceras llamadas nos cuentan cosas que están expe-

rimentando, nos dicen que se sienten más unidos a sus parejas: hablan más, el marido entiende mejor a la mujer porque conoce sus ciclos. Es decir, todo esto nos lleva a una experiencia matrimonial de comunión que da sentido añadido al matrimonio, una vivencia que nos acerca a un punto de vista teológico. El papel esencial de esta comunión es el respeto absoluto a la naturaleza del acto conyugal; esta sexualidad tiene un sentido muy profundo, el que aparece en la Teología del cuerpo. ¿Cómo podría definir este tiempo de infertilidad conyugal que Jordina y tú conocistéis? Se extendió a los seis años y medio que fue cuando empezamos este tratamiento con la doctora María Victoria Mena. Nuestros amigos nos lo describen desde fuera; siempre tuvimos un gran entusiasmo y estábamos en búsqueda después de cinco años de matrimonio; queríamos opciones médicas, que fueran viables y que moralmente no representaran un daño para nuestra unión conyugal. Llegamos a contemplar la adopción. Hemos vivido un periodo de sufrimiento, pero siempre con la esperanza de encontrar algo, hasta llegar a la Naprotecnología. Es el camino que Dios nos ha permitido recorrer en seis años y gracias a eso podemos ayudar a otros matrimonios y sentirnos identificados.

www.naprotec.es


iglesia diocesana CONCURSO ESCOLAR

«Mi vida es tu mejor regalo» taella se alzó con uno de los premios, mientras que los centros de la capital Eduardo Lucena y Enrique Barrios obtuvieron los principales reconocimientos del jurado. En cada categoría, resultaron premiados tres centros.

Al calor de la XXIII semana de la familia, la Delegación Diocesana de Educación, convocó un concurso por el que alumnos de Educación Primaria de quince centros de la provincia de Córdoba han realizado un cartel o anuncio publicitario cuyo mensaje refleja el valor de la Vida. Por cada ciclo, los centros presentaron un único trabajo, después de haber hecho una selección interna y en todos ellos aparece un slogan o imagen, así como una leyenda explicativa de la intención comunicativa del trabajo. El premio en la categoría B (alumnos de 3º y 4º de primaria) recayó en el C.E.I.P Urbano Palma, que realizó

un trabajo en el que, a modo de juego de mesa, se podía leer “Dios es la salida y meta de mi vida”. Otro premio reconoció la labor de los alumnos de la categoría C (alumnos de 5º y 6º de primaria) del colegio Eduardo Lucena de Córdoba con un trabajo donde se podía leer “Quiero ver la Luz del Sol” y también resultó ganador en tercer lugar el Colegio Enrique Barrios por el trabajo “Tú junto a mamá y papá la vida nos das”, que reconoció la labor de la categoría A (1º y 2º de primaria). Los alumnos utilizaron papel continuo de metro y medio de longitud para sus confecciones y sobre él han empleado todo tipo de material y

COLEGIO URBANO PALMA DE SANTAELLA

COLEGIO ENRIQUE BARRIOS

COLEGIO ENRIQUE BARRIOS

técnicas plásticas. En cada trabajo aparece el lema “mi vida es tu mejor regalo” y sobre él los alumnos han creado trabajos donde reconocen a sus padres como instrumentos de Dios para el don de la vida.

• Nº 599 • 15/04/18

En el patio del Obispado de Córdoba ha podido visitarse durante la XXIII semana de la familia la muestra de carteles y murales donde alumnos de quince colegios reflejan el valor de la vida humana. El colegio Urbano Palma de San-

11


• Nº 599 • 15/04/18

iglesia diocesana CURSO OFRECIDO EN EL ISCCRR BEATA VICTORIA DÍEZ

41 nuevos expertos en Causas para la Declaración de Nulidad Matrimonial Se trata de la segunda edición del curso de “Experto en Causas para la Declaración de Nulidad Matrimonial” que ofrece la diócesis cordobesa patrocinado por la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Eclesiástica San Dámaso

ENTREGA DE DIPLOMAS EN EL PALACIO EPISCOPAL.

El día 6 de abril se entregaron en el Obispado de Córdoba, los diplomas a los alumnos que han realizado el 2º curso de “Experto en Causas para la Declaración de Nulidad Matrimonial”, en un acto

presidido por el obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández. El curso, dirigido principalmente a licenciados en Derecho, ha tratado la reforma de los procesos matrimoniales canónicos

que ha realizado el Papa Francisco con el Motu Proprio Mitis Iudex Dominus Iesus (El Señor Jesús, un juez manso). Esta segunda edición del curso ha estado también patrocinado por la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, que expide el título de “Experto”. El curso se ha desarrollado en el Instituto de Ciencias Religiosas “Beata Victoria Díez”, y ha contado con 11 profesores especialistas en Teología y Derecho Canónico de

XXXVI CONVIVENCIA DE PASTORAL DE LA SALUD

Más de medio centenar de personas volcadas con la Pastoral de la Salud “Acompañar a la familia en la enfermedad” es el lema de la campaña del Enfermo 2018, que tiene como objetivo, y de ahí el lema elegido, las familias de los enfermos. Una campaña con la que se pretende, entre otros fines, reclamar la atención sobre el importante papel que la familia tiene en la atención al enfermo, y dar a conocer las necesidades que le surgen en la situación de enfermedad. Además de promover la ayuda a las familias, en las parroquias y hospitales, a fin de que puedan desempeñar ese papel insustituible en la atención al enfermo La parroquia de la Esperanza de Córdoba acogió el sábado, 7 de abril, la XXXVI Convivencia diocesana de agentes de Pastoral de la Salud, enmarcada en la campaña del Enfermo 2018, que este año lleva por lema “Acompañar a la familia

12

en la enfermedad”. Más de medio centenar de personas asistieron a la cita, en la que el director del Secretariado de Pastoral de la Salud, Juan Diego Recio, animó a los presentes a seguir acompañando a todas las familias y a los enfermos, especial-

mente, en momentos de dolor y sufrimiento. Por su parte, Norka Carmela Risso, Master en Pastoral de la Salud en San Juan de Dios, ofreció una charla precisamente acerca de

Córdoba, de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid y del Tribunal de la ROTA de la Nunciatura Apostólica en Madrid. En esta edición del curso, que comenzó en septiembre de 2016 y se desarrolló en 20 sesiones lectivas quincenales hasta junio de 2017, han participado 41 alumnos de toda la Diócesis. A ellos se dirigió el Obispo resaltando la actualidad del drama de la ruptura matrimonial y del número creciente de fieles que viven en situaciones matrimoniales irregulares. Seguidamente, les entregó personalmente los títulos y tuvo unas palabras de agradecimiento a todas las instituciones, profesores y personas que han hecho posible el curso. este asunto, es decir, sobre el acompañamiento de las familias en la enfermedad. Tras el trabajo en grupos, se celebró la misa y un rato de convivencia entre los participantes, finalizando así esta jornada que tendrá su culmen con la celebración de la Pascua del Enfermo, el día 6 de mayo.

PARTICIPANTES DURANTE LA CONFERENCIA DE NORKA CARMELA RISSO


iglesia diocesana PRESENTADA EL PASADO LUNES EN EL VATICANO

Nueva exhortación apostólica del Pontificado de Francisco

“Gaudete et Exsultate” es la tercera Exhortación Apostólica del pontificado del Papa Francisco, después de la “Evangelii Gaudium” sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual, publicada el 24 de noviembre de 2013, y “Amoris laetitia” sobre el amor en la familia, publicada el 19 de marzo de 2016

“Lumen fidei” (La luz de la fe), publicada el 29 de junio de 2013, que fue escrita a cuatro manos con su predecesor Benedicto XVI; y “Laudato si” (Alabado seas), en la que el Santo Padre reflexiona sobre la creación y el medio ambiente, publicada en mayo de 2015. Además, ha escrito dos exhorta-

ciones: “Evangelii Gaudium” (La alegría del Evangelio) que versa precisamente sobre el anuncio de la Buena Noticia en el mundo actual, publicada el 24 de noviembre de 2013; y “Amoris laetitia” (La alegría del amor) sobre el amor en la familia, publicada el 19 de marzo de 2016.

• Nº 599 • 15/04/18

El Vaticano presentó este lunes, 9 de abril, la nueva exhortación apostólica del Papa titulada “Gaudete et Exsultate”, sobre la llamada a la santidad en el mundo contemporáneo. El título, que como es habitual corresponde a las dos palabras con las que comienza el documento, significa “Alegraos y Regocijaos” y corresponde a las últimas frases de las bienaventuranzas en el Sermón de la Montaña que Jesucristo le manifiesta a los feligreses. “Gaudete et Exsultate” es el quinto documento escrito por Francisco en estos cinco años de Pontificado. Igualmente, el pontífice ha publicado dos encíclicas

13


• Nº 599 • 15/04/18

álbum

FUENTE PALMERA, 26 DE MARZO, CONFIRMACIONES EN LA PARROQUIA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN.

HORNACHUELOS, 8 DE ABRIL, BENDICIÓN DE LOS CUADROS QUE PRESIDEN EL ALTAR MAYOR.

CÓRDOBA, DEL 23 AL 25 DE MARZO, EJERCICIOS ESPIRITUALES “CORAJE” EN LA CASA DE ESPIRITUALIDAD SAN ANTONIO.

RUTE, 8 DE ABRIL, VISITA DEL OBISPO DE BILBAO AL SANTUARIO DE MARÍA SANTÍSIMA DEL CARMEN.

LUCENA, 6 DE ABRIL, CONFERENCIA DE MONS. MARIO ICETA EN EL COF “SAN JUAN PABLO II”.

MADRID, 9 DE ABRIL, ENTREGA DEL “PREMIO BÁRBARA CASTRO. A UN CORAZÓN DE MADRE”, EN LA UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO.

CÓRDOBA, 8 DE ABRIL, CONVIVENCIA SOLIDARIA A BENEFICIO DE MANOS UNIDAS EN LA PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN.

CÓRDOBA, DEL 23 AL 25 DE MARZO, EJERCICIOS ESPIRITUALES “CORAJE” EN LA CASA DE ESPIRITUALIDAD SAN ANTONIO.

14

SANTANDER, DEL 3 AL 6 DE ABRIL, XXXIII JORNADAS NACIONALES DE CABILDOS CATEDRALES Y COLEGIALES DE ESPAÑA.


el día del señor

LA DIVINA MISERICORDIA

II Domingo de Pascua

ORAR

Durante la Pasión aparece ante nosotros un Jesús tan humano que se revela desconcertante. Sufre, se angustia, en Getsemaní, se queja de la poca compañía que le han hecho sus discípulos. GASPAR BUSTOS Ni siquiera los tres escogidos. Todos se durmieron. No le hicieron compañía en sus angustias, temores y temblores. Pobres hombres y pobre Jesús, que siendo Dios, acepta que la divinidad se esconda y aparezca la humanidad temblando. Ahora en la Pascua todo da un cambio radical. Ahora tan pronto está presente como se ausenta. Aparece y desaparece. Y en el encuentro, camino de Emaús, se nos vuelve juguetón. Cuando los dos de Emaús le dicen: “¿Eres tú el único forastero que no sabe lo que ha ocurrido allí, en Jerusalén, estos días?”, Él responde como un despistado: “¿Qué?”. Juega con ellos al escondite. Ni ellos lo conocieron ni Él se da a conocer. Ya al final del trayecto, al “partir el pan” en la cena se les abren los ojos y entonces Él desaparece. “¡Era el Señor!”. Y ellos no lo han conocido. Esta escena es deliciosa. Es un Jesús Vivo y Resucitado que no se pone a regañarles porque fueran cobardes y ahora desconfiados. Con todo, les explica las Escrituras para demostrarles que es capaz de encender los corazones y hacerlos amigos de nuevo. Ese mismo Jesús es el que vive oculto en nuestros sagrarios. Es el mismo que está dispuesto a caminar con nosotros y desde el sagrario encender nuestros fríos y desalentados corazones. ¿Lo has probado alguna vez? Un santo de nuestra tierra, que fue Obispo de Málaga, era un enamorado del sagrario, y decía: “desde que descubrí que Jesús está Vivo en el sagrario se acabaron todas mis penas”. Tú y yo y todos los seres humanos pasamos por momentos, horas, incluso temporadas en las que nos abruman las penas. Ni siquiera los mejores amigos nos llegan a consolar. ¡Qué hermoso es saber que a Jesús lo dejaron solo y no lo comprendieron ni los amigos! Pero qué bueno, que para nosotros y para nuestras penas, cuando experimentamos momentos en los que se padece el dolor, se quedó en el sagrario. ¡Jesús del camino de Emaús acompáñame siempre! Que tu presencia encienda mi corazón. Y que no sólo perdones mis pecados, sino que me enciendas el corazón. Hay un refrán latino que en castellano dice: “cuando seas rico, seas feliz, tendrás muchos amigos; pero cuando llegue la pobreza, la desgracia, la soledad, la ancianidad, te quedarás solo”. Para ti y para mí tenemos el sagrario. Y Él, Jesús Resucitado y Sacramentado secará nuestras lágrimas.

LITURGIA DE LA PALABRA 1ª LECTURA Hch 3, 13-15. 17-19 Matasteis al autor de la vida, pero Dios lo resucitó de entre los muertos. SALMO RESPONSORIAL Sal 4 R/. Haz brillar entre nosotros, Señor, la luz de tu rostro. 2ª LECTURA 1 Jn 2, 1-5a Todo lo que ha nacido de Dios vence al mundo. EVANGELIO

Lc 24, 35-48

Así está escrito: el Mesías padecerá y resucitará de entre los muertos al tercer día.

E

n aquel tiempo, los discípulos de Jesús contaron lo que les había pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan. Estaban hablando de estas cosas, cuando él se presentó en medio de ellos y

les dice: «Paz a vosotros». Pero ellos, aterrorizados y llenos de miedo, creían ver un espíritu. Y él les dijo: «¿Por qué os alarmáis?, ¿por qué surgen dudas en vuestro corazón? Mirad mis manos y mis pies: soy yo en persona. Palpadme y daos cuenta de que un espíritu no tiene carne y huesos, como veis que yo tengo». Dicho esto, les mostró las manos y los pies. Y como no acababan de creer por la alegría, y seguían atónitos, les dijo: «¿Tenéis ahí algo de comer?». Ellos le ofrecieron un trozo de pez asado. Él lo tomó y comió delante de ellos. Y les dijo: «Esto es lo que os dije mientras estaba con vosotros: que era necesario que se cumpliera todo lo escrito en la ley de Moisés y en los Profetas y Salmos acerca de mí». Entonces les abrió el entendimiento para comprender las Escrituras. Y les dijo: «Así estaba escrito: el Mesías padecerá, resucitará de entre los muertos al tercer día, y en su nombre se proclamará la conversión para el perdón de los pecados a todos los pueblos, comenzando por Jerusalén. Vosotros sois testigos de esto».

• Nº 599 • 15/04/18

ORACIÓN COLECTA Oh Dios, que muestras la luz de tu verdad a los que andan extraviados para que puedan volver al buen camino, concede a todos los cristianos rechazar lo que es indigno de este nombre, y cumplir cuanto en él se significa. Por nuestro Señor Jesucristo.

15


• Nº 599 • 15/04/18

conoce a tu cura

«Y yo decía: ¡antes muerto que cura!»

Nombre completo: Juan Diego Recio Moreno. Edad: 50 años. Lugar de nacimiento: Córdoba Un recuerdo de tu niñez: El día de mi Primera Comunión. Define tus años en el seminario: Verdadero semillero sacerdotal. Tu comida favorita: Entre la tortilla de patatas y el gazpachuelo.

Juan Diego Recio Moreno es el actual director del Secretariado de Pastoral de la Salud, párroco de Ntra. Sra. del Rosario y Santa Beatriz de Silva de Córdoba y capellán del Hospital Universitario “Reina Sofía”. En esta ocasión, nos abre su corazón para que podamos conocerlo más profundamente P: ¿Qué te llevó al sacerdocio? Juan Diego Recio: Es extraño, pues nunca he sentido “la necesidad de ser sacerdote”, o “de que me guste eso de ser cura”, como dice la gente… siempre me he movido en grupos o movimientos de muy marcado signo laical. Suelo bromear cuando remedo el estribillo de una canción que decía “antes muerta que sencilla”, y yo decía “antes muerto que cura”. Y ya me ves. Por la gracia de Dios, soy sacerdote de Jesucristo. P: Y, ¿cómo conociste a Jesucristo? Juan Diego Recio: De manos de la Iglesia. Primero, en Legión de María; luego, en los Misioneros de la Esperanza; luego, las Pascuas en Pueblo de Dios; y por último, en mi Seminario donde se unió el sabio y paciente trabajo de la dirección espiritual de don Gaspar. P: ¿Cómo describirías tu vida sacerdotal? Juan Diego Recio: Un milagro de la Gracia. P: ¿Cuáles han sido los retos más simbólicos que has enfrentado como sacerdote? Juan Diego Recio: Creo que uno de ellos fue cuando me hicieron párroco de Belmez. Yo me veía como demasiado pueblo para tan “inexperto” cura. Yo había sido por tres

Tus aficiones: Leer, en particular, los escritos de santos; administrar el sacramento de la Reconciliación; y ver series en versión original. Gustos: La cultura británica, coleccionar estilográficas y estar con mis amigos.

años vicario parroquial en Bujalance y ahora me veía párroco de dos pueblos, el Hoyo y Belmez. Éste era grandecito, con una residencia parroquial de ancianos cuya gestión en parte me tocaba a mí llevarla, y sin nadie de apoyo al lado. Reconozco que me hicieron cura allí. P: ¿Qué experiencias como sacerdote te han dejado más impactado? Juan Diego Recio: Reconozco que el Sacramento de la Confesión me hace ver el modo en que actúa Dios en las almas. Juntamente, la tarea de la dirección espiritual de mis feligreses o de los que te piden un acompañamiento. No cambio tampoco las visitas al Hospital. P: ¿Cuál consideras que es la tarea más difícil para un sacerdote? Juan Diego Recio: Ser fiel a Dios y a su Iglesia en este tiempo en que todo se inclina a la connivencia con la mundanidad y a diluir el evangelio en frases bonitas o en un sueño irrealizable. P: ¿Y la más fácil? Juan Diego Recio: Mostrar la alegría del Corazón de Cristo y la Esperanza en medio de las circunstancias adversas. P: Estás al frente la Pastoral de la Salud, ¿qué ofrece y qué importan-

Tu mejor amigo: Me resulta difícil escoger. Pero donde se ponga un sacerdote que tenga celo por las almas,… Tu cura: Don Gaspar Bustos Álvarez. Un deseo: Que todos conozcan las profundidades del Corazón de Cristo Rezas por…: La pastoral de la Salud y por mi parroquia. Y en lo personal, rezo por ser un buen y santo sacerdote.

cia tiene esta Pastoral hoy? Juan Diego Recio: Decía Benedicto XVI que a pesar de los avances técnicos (y sanitarios), siempre se tendría necesidad de la caridad. Caridad es el nombre que recibe el curar, o al menos el cuidar. Lo que ofrece la Pastoral de la Salud es la Salud de Cristo. P: Como Capellán del Hospital “Reina Sofía”, ¿cómo se puede ofrecer consuelo en medio del dolor y del sufrimiento de la enfermedad? Juan Diego Recio: En primer lugar, aprendiendo que el sufrimiento forma parte de la existencia humana, y aunque el hombre hace todo lo posible por disminuirlo, no siempre lo logra. En segundo lugar, ejercitando la esperanza.

El Espejo de la Iglesia

Todos los viernes de 13:30 a 14:00 h. • Y además en www.cope.es/cordoba

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.