SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CRISTIANA • Nº 613 • 22 de julio de 2018
UN MES DE GRACIA EN MONTALBÁN EN TORNO A JESÚS DEL CALVARIO LA DIÓCESIS DE CÓRDOBA SE PREPARA PARA LA JMJ PANAMÁ 2019 PRIEGO TENDRÁ NUEVO CENTRO PARROQUIAL EN AÑO Y MEDIO
Hogar de paz y fraternidad
DONATIVO 0,20 EUROS
casa sacerdotal “san juan de Ávila”
• Nº 613 • 22/07/18
apuntes
Solemnidad de Santiago, apóstol
Humanae vitae centra la formación pastoral de Familia y Vida Entre los días 12 y 15 de julio se ha celebrado en Guadarrama (Madrid) el curso de formación de agentes de pastoral de Familia y Vida que organiza la subcomisión de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Española. La encíclica Humanae Vitae, en el cincuenta aniversario de su publicación centró las jornadas de formación En el curso de formación de agentes de pastoral de Familia y Vida se han sucedido las ponencias orientadas a la reflexión sobre cómo la encíclica Humanae Vitae ha sido un documento magisterial que dió respuesta a importantes cuestiones que en los años sesenta entraron de lleno en el debate social: control de la población (neomaltusianismo), revolución sexual, contracepción. Esta encíclica reflexiona sobre temas relacionados con la transmisión de la vida, el amor conyugal, la paternidad responsable, los aspectos unitivos y procreativos de la unión conyugal, “pero en muchas ocasiones la lectura de la Humanae Vitae se ha reducido injustamente a una norma sobre la licitud de los métodos anticonceptivos”, explica Darío Reina,
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CRISTIANA
2
delegado de Familia y Vida de la diócesis de Córdoba para quien este documento ofrece, sin embargo, “una gran riqueza a los esposos cristianos”, y en este medio siglo ha sido ratificado y desarrollado a la luz de los documentos magisteriales posteriores Familiaris Consortio o Amoris Laetitia. La Humanae Vitae es un documento “profético por la gran luz que aportó en estos temas”, matiza Darío Reina quien valora esencialmente su capacidad de anticipación a las consecuencias que “traería consigo la mentalidad anticonceptiva: aumento de la infidelidad y degradación de la moralidad, pérdida de respeto a la mujer, intromisión de los estados en la intimidad conyugal”. Además, en estas jornadas se ha estudiado el desarrollo de los métodos de reconocimiento de la fertilidad humana en el contexto de la educación afectivo-sexual y los grandes beneficios que aportan a la pareja. Estas jornadas han sido además una ocasión de convivencia entre agentes de pastoral familiar de diócesis de toda España, en las que se ha podido compartir experiencias en el ámbito de la pastoral familiar y la vida.
Directora: Natividad Gavira Rivero • Redactoras: Raquel Moyano Cejudo, Gloria Alcaide Salazar • Maquetación: Blas Fco. Benítez Murillo • Colaboradores: Gaspar Bustos Álvarez, Antonio Gil Moreno, Eleuterio Ortega Ortega • Edita: OBISPADO DE CÓRDOBA ISSN 1699-2806 • Depósito Legal: CO-1752/04 • Imprime: IMPRESIONES GUADAJOZ • Tirada: 10.000 ejemplares
DONATIVO 0,20 EUROS Redacción: Torrijos 12 • 14003 CÓRDOBA Tel.: 957 496 474 • Fax: 957 496 475 • E-mail: delegacionmcs@diocesisdecordoba.com Página web: www.diocesisdecordoba.com • Página de Facebook: www.facebook.com/diocesisdecordoba • Perfil de Twitter: twitter.com/diocesiscordoba • Perfil de Instagram: instagram.com/diocesisdecordoba
El Obispo de Córdoba ha publicado un Decreto en el que recuerda que el día 25 de julio, Solemnidad de Santiago Apóstol, Patrón de España, es fiesta de precepto en el calendario católico aunque sea día laborable en la Comunidad Andaluza.
Montilla celebró la festividad de su Patrón
En la misa de consagración del sábado se bendijo la capilla itinerante del Santo. Se realizó una solemne función religiosa presidida por el Obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández. La jornada del sábado concluyó con la Santa Misa y consagración del pueblo de Montilla al Santo. En este acto, el sacerdote don Carlos Gallardo bendijo la capilla itinerante del Santo. Además, la imagen del Patrón del pueblo estuvo expuesta en un devoto besapiés, organizado por la Hermandad de Nuestra Señora de la Aurora y San Francisco Solano. El domingo, el titular de la Hermandad del “Santico” procesionó por las calles del pueblo para poner fin a una fiesta que recuerda la muerte del santo montillano. Agradecemos la especial colaboración de:
VOZ DEL PASTOR
El Señor es mi pastor... venid a descansar
Después de la misión apostólica, en la que fueron enviados de dos en dos, Jesús se reúne con sus apóstoles para revisar el apostolado que han realizado. Me imagino al grupo de los doce contando con euforia al Maestro cómo les había ido, qué dificultades habían encontrado, qué experiencias nuevas habían tenido, incluso la alegría de constatar que hasta los demonios se les sometían al invocar el nombre de Jesús, como les sucedió al otro grupo de los setenta y dos (cf. Lc 10, 17). En toda experiencia apostólica nueva, el gozo consiste en constatar que Dios ha actuado por medio de nosotros, y nos llena de asombro ver que Dios se fíe de nosotros, que Dios cuente con nosotros y que nuestras pobres colaboraciones humanas produzcan un fruto divino. Por eso, Jesús los invita a retirarse con él a un lugar apartado, solitario, donde nadie pudiera distraerlos. El verano es tiempo propicio para el descanso, para retirarse a lugares apropiados para esa revisión personal, para mayor y más intensa oración, para planear el futuro. Los monasterios son lugares apropiados y hacen este gran servicio a la Iglesia y a todos los que quieran acudir. Son lugares de paz, de encuentro con el Señor, de quietud
en medio del ajetreo. El hecho de interrumpir el trabajo cotidiano ya sirve de descanso, y debemos aprovecharlo para descansar con el Señor, para renovar fuerzas cara al futuro. Uno no se retira para huir de nadie, y menos aún de los problemas en los que se debate la gente. El profeta Jonás huyó de la misión que Dios le encomendaba y las circunstancias adversas le devolvieron a la realidad de la encomienda. Esa tentación la llevamos todos, nos recuerda el Papa Francisco (Gaudete et exultate, 134). Hay veces que a uno le dan ganas de salir corriendo no sé a dónde para olvidarse de todo. No es ese el retiro
venidas son para buscarle a él, porque sólo él puede compadecerse de todos. “Jesús vio esa multitud y se compadeció de ella, porque andaban como ovejas que no tienen pastor; y se puso a enseñarles muchas cosas” (Mc 6, 34). Es impresionante esa mirada compasiva de Jesús. Su corazón se conmovió al ver a tanta gente desamparada y se entretuvo para enseñarles. Dios nos ha dado a Jesús como buen pastor, en contraste con tantos malos pastores, que buscan sólo su interés o, peor aún, son lobos en lugar de pastores. Cómo necesitamos en nuestros días buenos pastores. Pastores según el corazón de Cristo. Pidamos al Señor
incluso, hay pastores que, vestidos con túnica de pastor, son auténticos lobos. Estos nunca buscarán el bien de las ovejas, sino que al acercarse a ellas será para devorarlas y destrozarlas. Recordando el estribillo que este domingo cantamos: “El Señor es mi pastor, nada me puede faltar...” pidamos insistentemente por la
Dios nos ha dado a Jesús como buen pastor, en contraste con tantos malos pastores, que buscan sólo su interés o, peor aún, son lobos en lugar de pastores. Cómo necesitamos en nuestros días buenos pastores. al que nos invita Jesús. El retiro al que nos invita Jesús es a estar con él, llevando en nuestras manos y en nuestra conversación la misión que él mismo nos ha encomendado, y revisando con él cómo van las cosas, para volver a la vida cotidiana con renovadas energías. Y resulta que cuando planeaban ese retiro, la gente salió a su encuentro en una muchedumbre inmensa que buscaba a Jesús. Aunque muchos no lo sepan, esas idas y
que no nos falten pastores como él. Cuál es la diferencia entre un pastor bueno y un pastor malo. Un pastor bueno, al estilo de Jesús, conoce a sus ovejas y está dispuesto a dar su vida por ellas, incluso cuando vienen las dificultades. Un pastor malo se toma la tarea como un oficio cualquiera, y si vienen especiales dificultades, deja las ovejas y huye; y es que a un asalariado no le importan las ovejas (cf. Jn 10). Pero
santidad de los pastores. Que tengan los mismos sentimientos de Cristo, que sientan verdadera compasión por el rebaño, que sean capaces de dar la vida por esas ovejas encomendadas, que nunca se aprovechen de ellas y –por el amor de Dios– que nunca sean lobos que destrocen las ovejas. Recibid mi afecto y mi bendición:
• Nº 613 • 22/07/18
Q
UERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:
3
• Nº 613 • 22/07/18
iglesia diocesana ACTOS Y CULTOS ANTES DE LA CORONACIÓN
La Patrona de Rute será coronada el próximo sábado Rute está cerca de llegar al final de un proceso histórico para el pueblo: la Coronación Canónica Pontificia de Nuestra Señora del Carmen, su Patrona. Desde el 1 de octubre de 2017 se han realizado más de 30 actos de coronación en honor a María Santísima del Carmen como preparación a un evento que, tras cinco años de espera y de trabajo, por fin será una realidad. El acto de coronación será el próximo 28 de julio y llenará de alegría y emoción el corazón de todos los ruteños. El pasado fin de semana, en la parroquia mayor de Santa Catalina de Alejandría Mártir, tuvo lugar uno de los actos más importantes antes de la coronación: el pregón de coronación. Corrió a cargo del padre Pedro Santiago Álvarez Porras, párroco de la iglesia de San Ricardo de Madrid y presentado por Francisco Caballero Jiménez, vicepresidente de la
4
Archicofradía. También, durante el fin de semana se presentó la música compuesta en honor a María Santísima del Carmen con motivo de su coronación. Rute sigue teniendo actos marcados en su calendario antes de que su Patrona sea coronada. Así, del 20 al 26 de julio se le expondrán y presentarán a la Virgen todos los regalos realizados a causa de su coronación. Además, durante este fin de semana se realiza el solemne triduo de coronación pontificia en la parroquia mayor de Santa Catalina Mártir. Con todos estos actos de preparación, la Virgen del Carmen será coronada el próximo sábado 28 de julio, con la celebración de una misa pontificial en el parque de Nuestra Señora del Carmen. Esta celebración estará presidida por el obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández. A continuación, María
Santísima del Carmen, ya coronada, procesionará por las calles de su pueblo. El domingo será expuesta en solemne besamanos.
iglesia diocesana DECRETO DEL OBISPO DE CÓRDOBA
«Los primeros pasos en la fe» y el Catecismo serán los textos de referencias para la catequesis infantil El Obispo de Córdoba ha hecho público un decreto por el que aconseja también la solidez pedagógica de los materiales complementarios Los Obispos son “los primeros responsables de la catequesis, los catequistas por excelencia” y esta es una tarea básica de su ministerio; así comienza el decreto para la introducción del catecismo los “Los primeros pasos de en la fe” en la pastoral de la iniciación cristiana en la diócesis de Córdoba en el que se detalla el uso del material peda-
PORTADA DEL LIBRO.
gógico para niños de 6 a 9 años. El documento recoge que a pesar de que “Los primeros pasos en la fe” se viene usando desde hace tiempo, los obispos de la Conferencia Episcopal quieren fomentar su uso como referente básico en todas las Diócesis ya que “sus dimensiones catequética, sacramental y espiritual hacen de él un eficaz instrumento para la comunión eclesial”. Además de la Sagrada Escritura, el catecismo de la Iglesia Católica y el Compendio del Catecismo, en el decreto se proponen otros instrumentos más inmediatos en el proceso de catequización, entre ellos “las habilidades del catequista, el método de transmisión o el clima de amor y de fe en la comunicación”.
PEREGRINACIÓN
Viaja a Lourdes con la Diócesis de Córdoba
La Diócesis, a través del Secretariado de Peregrinaciones que dirige el canónigo Manuel Montilla Caballero, ha organizado una peregrinación al Santuario de Lourdes. Durante el viaje se hará parada en Zaragoza, para conocer la ciudad y visitar la Basílica del Pilar. Una vez en Lourdes, se hará la Visita “Tras los pasos de Bernardita” y se participará en la procesión de antorchas que se celebra diariamente a las
21:00 horas. El último día en Lourdes tendrá lugar el Viacrucis por “Le Chemin de Croix des Espelugues”, guiado por el sacerdote Manuel Montilla y acabará con la procesión de enfermos desde la Basilique St. Pie X. El 16 de septiembre está previsto volver a Zaragoza para la celebración de la Eucaristía, que pondrá fin a unos días en un lugar cosmopolita de fe y uno de los destinos marianos más visitados del mundo. El precio por persona para un grupo de 40 personas es de 410 euros, con un suplemento de 80
euros para los que deseen habitación individual. INSCRIPCIONES Y RESERVAS Secretariado Diocesano de Peregrinaciones, en el teléfono 609161881
preguntando por el sacerdote Manuel Montilla o en el correo electrónico peregrinaciones@diocesisdecordoba.com o personalmente en la parroquia de Santa Marina.
• Nº 613 • 22/07/18
La peregrinación tendrá lugar del 13 al 16 de septiembre
ANTERIOR PEREGRINACIÓN A LOURDES (ARCHIVO).
5
• Nº 613 • 22/07/18
iglesia diocesana
«Un mes de gracia en Montalbán en torno a Jesús del Calvario» La Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Calvario recogió el pasado martes 17 de julio, el Decreto que le otorga un Mes Jubilar con motivo de su salida procesional el próximo 25 de agosto. La Hermandad presentó la obra social que llevará a cabo centrada en Cáritas Parroquial de Montalbán de Córdoba y Manos Unidas En el Palacio Episcopal, el Obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández, entregó al Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Calvario, Francisco Sillero, y al Secretario de la misma, Juan Antonio Pérez, el Decreto Episcopal por el cual se le concede a la Hermandad la Indulgencia Plenaria, solicitada con ocasión de la celebración de la salida procesional de Nuestro Padre Jesús del Calvario, que se realiza cada 25 años. Mons. Demetrio Fernández aseguró que Montalbán se prepara para vivir “un mes intenso que ayudará a centrar la atención en Jesucristo”, el Obispo añadió que “el centro de nuestra fe es una Persona, no un código moral”. Conocedor de la devoción que los fieles, tanto de Montalbán como de los pueblos aledaños, tienen a Nuestro Padre Jesús del
6
Calvario, el Prelado invitó a visitar la localidad durante el Mes Jubilar. Por su parte, el Hermano Mayor, Francisco Sillero, explicó cada uno de los actos que tendrá lugar durante el mes jubilar, resaltando la importancia de la tradicional peregrinación que tiene lugar la madrugada del 6 de agosto, en la que “cada año acuden más de seis mil peregrinos”. Los actos del Mes Jubilar comenzarán el 25 de julio, Día de Santiago Apóstol, Patrón de España. Tendrá lugar una Eucaristía presidida por el Vicario General, Francisco Orozco. La madrugada del 6 de agosto será la tradicional peregrinación de los “hermanos del campo”, vecinos de las poblaciones cercanas. Las mañanas del 6, 7 y 8 de agosto está prevista, como cada año, la Solemne Función en Honor a Nuestro Padre Jesús del Calvario. Entre el 10 y el
18 de agosto se celebrará la Novena en honor a la Sagrada Imagen. El 19 de agosto finalizan los cultos con el Besapié. Para la tarde del 24 de agosto está prevista una Conferencia sobre la imagen de Nuestro Padre Jesús del Calvario en el Teatro Municipal. El ponente será José Galisteo Martínez, natural de Aguilar de la Frontera. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granda (1997-2002). El Mes Jubilar terminará el 25 de agosto cuando Nuestro Padre Jesús del Calvario procesione por las calles de Montalbán al terminar la Eucaristía que presidirá el Obispo de Córdoba. La Hermandad aprovechó la comparecencia para presentar la Obra Social que va a llevar a cabo con motivo de dicha salida. Con el lema “Jesús con y para Montalbán” la Hermandad va a destinar la colecta íntegra del día 16 de agosto a Cáritas Parroquial, y la del 18 de agosto a Manos Unidas, aunque la Hermandad tiene entre sus finalidades “cultivar el amor al prójimo procurando formar una verdadera hermandad entre ellos y con proyección hacia los demás, especialmente los enfermos y necesitados. Para ello colaboran con la parroquia, Cáritas y otras instituciones similares de la Iglesia y, a la vez, realizan cuantas actividades sean convenientes a favor de los necesitados”, como reflejan sus estatutos.
tema de la semana
E
«San Juan de Ávila»
ntramos en la cocina y nos encontramos con Simón Pedro Rey, que lleva doce años trabajando en la Casa. Simón nos explica la rutina diaria entre fogones. Cada día preparan la comida y la cena de la Casa Sacerdotal, el Seminario Mayor, el Seminario Menor y durante el curso cuando están los seminaristas allí. En este momento están de vacaciones. También sirven a la Casa de Espiritualidad San Antonio cuando está ocupada.
Semanalmente tienen un menú, que publican en los distintos comedores para que tanto sacerdotes como seminaristas estén informados. Desde la marcha de las Hermanas Mercedarias, de la elaboración del menú se ha encargado un médico nutricionista, gracias al cual se atienden las necesidades de cada persona; en caso de ser celíaco, intolerante a algún alimento o bien aquellos que por problemas de salud deban tener adaptada la dieta.
• Nº 613 • 22/07/18
Un día en la Casa Sacerdotal
7
• Nº 613 • 22/07/18
tema de la semana
8
P
ara Simón es un placer trabajar en la Casa Sacerdotal. Llegó por casualidad, pero está “muy contento”. Reconoce que el trato con los sacerdotes es “muy familiar”, no siempre la comida puede estar a gusto de todos pero le satisface saber que sus comensales le “agradecen” constantemente su trabajo. Con los seminaristas también tiene buena relación y asegura que llega a verlos como parte de su familia. María Luisa Sánchez nos abre las puertas de la lavandería. María Luisa lleva catorce años trabajando en la Casa, ocupándose tanto de la limpieza, como de la enfermería y la lavandería. Junto a sus compañeras al llegar por la mañana se ocupan del aseo y desayuno de aquellos residentes que están impedidos y necesitan ayuda. Terminada esa primera labor, cada una se ocupa de otras tareas que van rotando; limpieza de la casa, habitaciones, pasillos, cocina. María Luisa en concreto lleva años dedicada a la lavandería y el planchador, nos cuenta que la ropa se recoge los lunes y los viernes y se entrega los jueves. Su sonrisa al preguntarle por su trabajo delata lo bien que está, se siente afortunada de estar donde está, le gusta su trabajo y destaca que el trato que reciben “es muy bueno”. Tanto los sacerdotes, como sus familiares y los seminaristas, gracias a la proximidad y a la convivencia consiguen un trato “cercano” con el personal de la Casa. En este momento habrá en torno a veinte sacerdotes y unas diez hermanas de éstos. Por último hablamos con Fernando Eslava, responsable del mantenimiento de la Casa Sacerdotal. Fernando lleva ocho trabajando por el buen funcionamiento de las instalaciones de la Casa, cualquier reparación de carpintería, electricidad o fontanería pasa por sus manos. También se hace cargo de llevar la comida al Seminario Menor, diariamente durante el curso, y a la Casa de Espiritualidad de San Antonio
Instalaciones al servicio de los sacerdotes La Casa Sacerdotal acoge a aquellos curas que por su edad o problemas de salud no pueden vivir de forma independiente, además de aquel familiar que haya convivido con ellos. Es también lugar de residencia para aquellos sacerdotes que viven en la ciudad de manera cuando está ocupada. Fernando reconoce que hay “muy buen ambiente de trabajo”, en el tiempo que lleva en la Casa no ha te-
circunstancial en un momento determinado. El edifico tiene dos plantas, con capilla, enfermería, salones de reuniones, habitaciones, comedores, gimnasio y patio de recreo. Tiene, además, un sótano en el que se llevan a cabo las tareas de aseo, está el almacén y la cocina. En este momento tiene capacidad para más de cuarenta personas. Aledaño a la Casa Sacerdotal está el Seminario Mayor San Pelagio, con instalaciones comunes. nido “nunca ningún problema”, está muy contento y hace hincapié en el “clima familiar de la casa”.
tema de la semana
Una Casa con historia vos usos. Pocos años después, en 1980, de acuerdo con la Superiora de la Congregación de las Hermanas Mercedarias, las religiosas se hacían cargo de la limpieza, higiene y comida de la residencia.
• Nº 613 • 22/07/18
Las obras comenzaron en 1583 sobre el antiguo Seminario San Pelagio. Tras sucesivas reformas y modificaciones en 1977 se reinauguró siendo Obispo de Córdoba José Antonio Infantes Florido, con nue-
Recientemente, sacerdotes, seminaristas y amigos, junto al Obispo, han despedido a las Hermanas Mercedarias que quedaban viviendo en la Casa Sacerdotal tras cuarenta años de servicio al Seminario Mayor y la Casa. A partir de ahora está previsto que vivan Hermanas de la Congregación Marta y María, fundada en Guatemala en 1979 y cuyo fin es atender residencias de ancianos, residencias sacerdotales, nunciaturas apostólicas, niños especiales y abandonados. En enero de 2011 tuvo lugar la bendición de la nueva Casa Sacerdotal con la presencia del Nuncio Apostólico Mons. Renzo Fratini y el Arzobispo de Sevilla, Mons. Juan José Asenjo y el Obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández. Entonces la Casa cambió su denominación de Medina y Corella a San Juan de Ávila, como se llama actualmente. El nombre es en reconocimiento al patrón del clero y presbítero diocesano de Córdoba, que tanto contribuyó a la santificación de los sacerdotes. Hasta ese momento el edifico había sido la sede de la antigua Escuela de Magisterio de la Iglesia y antes Seminario Mayor.
INAUGURACIÓN DE LA NUEVA CASA SACERDOTAL POR PARTE DEL NUNCIO APOSTÓLICO MONS. RENZO FRATINI, TRAS LA LAS OBRAS DE REFORMA.
9
• Nº 613 • 22/07/18
iglesia diocesana
La diócesis de Córdoba se prepara para la JMJ Panamá 2019 La delegación de juventud de la diócesis de Córdoba es el cauce para todos los jóvenes que quieran participar en la JMJ Panamá 2019 entre los días 12 y 29 de enero. Durante todo el mes de julio continúa abierto el plazo de inscripción para poder acceder a algunas de las plazas disponibles. A partir de la inscripción, se han dispuesto varios plazos para realizar el abono del viaje en dos modalidades, además de alguna documentación que deberá aportarse antes del tercer día de la reserva, según lo establecido por la organización de la Conferencia Episcopal Española, con la que la delegación de Juventud mantendrá el intercambio de datos y viajará hasta Panamá. El viaje hasta Panamá puede realizarse en dos modalidades, de un lado, está la posibilidad de viajar del 12 de enero al 28 a Panamá y participar en los días en la diócesis de David, más los días previos en Costa Rica; de otro lado del 21 al 28 de enero se ofrece la posibilidad de viajar directamente a Panamá y participar en la JMJ comenzando con la misa de apertura y la llegada del Papa Francisco el 24 de enero. El viaje desde Costa Rica, con una estancia de 16 días tiene coste de 1.985 euros si se consigue en el primer cupo de cien plazas para todas las diócesis españolas y de 2.060 euros si superamos el número cien en la reserva. El viaje directo a Panamá tiene un coste de 1.585 euros con una estancia de ocho días para las primeras treinta plazas de todas las diócesis. Si la demanda excede este número de plazas, la CEE negociará una nueva dotación, en este caso el precio estará sujeto a otras variables. Está previsto un calendario de
10
devoluciones en caso de que el peregrino no pudiera acudir al encuentro, en el caso del viaje Costa Rica-Diócesis de David- JMJ de Panamá hasta el de 23 de julio podrá hacerse la devolución de la reserva íntegra, y de esta fecha al 24 de agosto, de los 400 pagados, se
devuelve el 25%. Desde el 20 agosto al 19 de octubre se devolverá el 25% del valor de la reserva más el primer plazo abonado. Del 20 de octubre al 10 de noviembre se devuelve un 25% de las aportaciones y a partir del 10 de noviembre en adelante, no se devuelve nada. En cuanto al viaje directo a Panamá desde España, se han establecido cuatro plazos de devolución entre julio y diciembre; del mismo modo, existe la manera de recuperar parte del dinero en caso de no poder acudir con el mismo calendario de devoluciones que el previsto para el viaje desde Costa Rica.
iglesia diocesana NOTA DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA
«Creemos necesario recordar los derechos a la libertad religiosa y a la educación»
El comité ejecutivo de la CEE se ha pronunciado sobre las declaraciones de la ministra de Educación acerca de la consideración de la educación concertada y la clase de religión, algo que según el comunicado “nos han preocupado profundamente”. Los obispos han recordado que “los derechos a la libertad religiosa y a la educación son derechos inalienables de la persona humana, reflejados en nuestra constitución (arts. 16 y 27) y en los tratados internacionales a los que España se ha adherido. En el comunicado se deja constancia de que “los padres tienen el derecho a elegir el modelo educativo que desean para sus hijos” y se subraya que “el sistema educativo, que engloba la
al trasluz al trasluz ANTONIO GIL Sacerdote
Europa: Lo normal es la clase de Religión ¡Qué oportuno y acertado el tuit de nuestro obispo, monseñor Demetrio Fernández, dirigido a la portavoz y ministra de Educación, en el que le pidió que recuerde los artículos 16 y 27 de la Constitución Española! ¡Qué claridad en los conceptos esenciales, resumidos en una frase feliz: “Los hijos son de los padres antes que el Estado”! En España, los partidarios de sacar la clase de Religión de la escuela pública presentan su postura como una
educación pública, concertada y privada, es un sistema consolidado en nuestro ordenamiento, que respeta la libertad de elección de los padres.” El Comité ejecutivo de la CEE aboga por que la asignatura de religión tenga una consideración adecuada en el sistema educativo y considera la asignatura “necesaria para una formación integral de la persona, según la libre decisión de los padres, y no puede ser sustituida por una ética del estado impuesta por los poderes públicos.” Los obispos consideran “importante y necesario”, reivindicar el papel de la Transición española que se plasmó en la Constitución de 1978, con el consenso de todas las formaciones políticas y sociales y añaden que “deseamos que el espíritu de la Constitución no sea ahora despreciado, minusvalorado o transformado por iniciativas que dificulten la necesaria concordia que exige la cohesión social.” Este comunicado también recoge
la “comunión y solidaridad con los obispos nicaragüenses, violentados por defender los derechos legítimos de los ciudadanos de esta nación hermana” y termina deseando que “el respeto a la dignidad de las personas y el diálogo entre las partes enfrentadas sean el camino para la necesaria pacificación de la sociedad.”
exigencia del principio de laicidad del Estado. Y añaden que el hecho de que siga formando parte del currículo escolar es una excepción en Europa. Alejandro González-Varas, profesor titular de Derecho en la Universidad de Zaragoza, desmiente estas afirmaciones en su libro La enseñanza de la Religión en Europa. Ni la laicidad ni la neutralidad del Estado exigen que haya que expulsar la asignatura de Religión de la escuela pública. En esto, la posición del Tribunal Europeo de Derechos Humanos “es tan clara como constante”, recuerda González-Varas, en una entrevista realizada por la Federación de Enseñanza USO con motivo de la reciente publicación de su libro. Hoy más que nunca es necesaria la información veraz y la luz de los principios esenciales. 1. El Tribunal de Derechos Humanos entiende que una manera
que tienen los padres de ejercer el derecho a elegir la formación moral y religiosa de sus hijos es a través de la enseñanza religiosa, “lo cual ha entendido que, en el caso de las escuelas públicas, es perfectamente compatible con su neutralidad”. 2. La inmensa mayoría de los países europeos imparten esta materia en las escuelas públicas de dos formas: una, desde una perspectiva histórica o cultural, lo que explica que su estudio sea incluso obligatorio; otra, con el modelo de enseñanza confesional. 3. Esto significa que se estudia una religión como una doctrina y un fenómeno vivo. Es el sistema de la mayor parte de los países europeos, entre los que se encuentra, como uno más, España”. Ideas claras, mensajes clarividentes, información de palpitante actualidad.
TWEET DEL OBISPO DE CÓRDOBA.
• Nº 613 • 22/07/18
El Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española, reunido en sesión ordinaria, hizo pública su postura sobre algunas cuestiones referidas a la educación concertada y las clases de religión
11
• Nº 526 613 • 02/10/16 22/07/18
patrimonio
Priego tendrá nuevo centro parroquial en año y medio
FIRMA DEL INICIO DE LAS OBRAS.
Las obras comenzarán la próxima semana y el plazo de ejecución es de dieciocho meses Priego de Córdoba contará en año y medio con un centro parroquial de tres plantas más sótano situado en el solar de cuatrocientos veinte metros cuadrados ubicado en la calle Santa Ana de la localidad. El proyecto pretende albergar de manera independiente espacios dedicados a catequesis, un catecumeniun para las actividades propias del Camino Neocatecumenal y zona residencial provista de dos viviendas. El total de la superficie útil construida será de ochocientos
setenta y nueve metros cuadrados. El edificio representa un coste en su ejecución material de 934.876 euros para una construcción que contará en el sótano con cocina, salón neocatecumenal, almacén y sacristía entre otros elementos y, en la planta baja, con despacho parroquial, sala de catequesis y almacén, además de aseos y sala polivalente. En la primera planta irá ubicada una sala del catecumenium y tres salas para catequesis. En la segunda planta irá ubicada la zona residencial. Con la firma del acta de inicio de obra termina un proceso largo “de
estudios, planteamientos, excavaciones y permisos de la delegación de cultura y de urbanismo municipal”, explica el párroco de Nuestra Señora de la Asunción
INTERIOR DE LA PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN DE PRIEGO DE CÓRDOBA.
El Espejo de la Iglesia 12
de Priego de Córdoba, Ángel Cristo, para quien este es un “día importante” porque además de los salones para las catequesis y el espacio para el Camino Neocatecumenal, las nuevas residencias permitirán a los sacerdotes no vivir lejos de la feligresía. El párroco ha recordado el esfuerzo de su predecesor, Pedro Crespo, para que el proyecto viera la luz y lo ha vinculado a los frutos del Año Jubilar Nazareno que vive la localidad, por lo que “da gracias a Dios”. Ángel Cristo celebra el inicio de las obras agradeciendo la colaboración al Obispado, las comunidades neocatecumenales y todos los feligreses de su parroquia. La intervención cuenta con la dirección de obra de Tomás Tejero Povedano y tiene como directores de ejecución de obra y coordinación de seguridad y salud a Rafael Prados y Luis de Olmedo.
álbum
EL OBISPO PRESIDIÓ LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA VIRGEN DEL CARMEN EN HINOJOSA DEL DUQUE. LA EUCARISTÍA TUVO LUGAR EN LA PARROQUIA DE SAN SEBASTIÁN. JUNTO AL OBISPO, D. DEMETRIO FERNÁNDEZ, ESTUVO EL PRIOR DE LA PROVINCIA, FRANCISCO DAZA Y EL PÁRROCO, TOMÁS LEÓN.
NTRA. SRA. DEL CARMEN DE SAN CAYETANO.
PREGÓN DE CORONACIÓN EN RUTE LA PARROQUIA DE SANTA CATALINA MÁRTIR DE RUTE ACOGIÓ EL PREGÓN DE CORONACIÓN CANÓNICA DEL PRONUNCIADO POR EL PADRE PEDRO SANTIAGO ÁLVAREZ. EL SENTIMIENTO Y LA EMOCIÓN DOMINARON UNA TARDE DE VÍSPERAS PARA LA CORONACIÓN CANÓNICA PONTIFICIA DE LA PATRONA DE RUTE
FIN DE CURSO CON EUCARISTÍA. UN NUMEROSO GRUPO DEL COLEGIO LA PURÍSIMA DE LUCENA CELEBRÓ SU FIESTA DE GRADUACIÓN. UN CUPÓN PARA LA HISTORIA DE LA ARCHICOFRADÍA DEL CARMEN EN RUTE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS ONCE EMITIÓ EL 16 DE JULIO EL CUPÓN DE ESE DÍA CON MOTIVO DE LA CORONACIÓN CANÓNICA PONTIFICIA DE MARÍA SANTÍSIMA DEL CARMEN, PATRONA DE RUTE
• Nº 613 • 22/07/18
CAMINO DE SANTIAGO DEL COLEGIO DIVINA PASTORA SETENTA PERSONAS DE LA CONGREGACIÓN DE LAS FRANCISCANAS MISIONERAS DE LA MADRE DEL DIVINO PASTOR HAN HECHO EL CAMINO DE SANTIAGO.
MISA EN PICOTA PARA RECIBIR A RAFA PRADOS Y A LOS MISIONEROS CORDOBESES DONDE HA TENIDO LUGAR LA PRESENTACIÓN Y TOMA DE POSESIÓN DE RAFAEL PRADOS.
LLEGADA A PARAGUARÍ LOS MISIONEROS CORDOBESES, JUAN GÓMEZLUENGO Y CRISTINA MEDINA Y EL SACERDOTE MIGUEL VARONA. A SU LLEGADA HICIERON ENTREGA DE LA RELIQUIA DE SAN JUAN DE ÁVILA Y DE UNA IMAGEN DE NUESTRO ARCÁNGEL SAN RAFAEL.
13
• Nº 613 • 22/07/18
MENUDA PARROQUIA
Santiago, Apóstol Santiago es uno de los doce apóstoles elegidos por Jesús. Él y su hermano Juan (el evangelista) fueron llamados por Jesús mientras estaban con su padre Zebedeo arreglando sus redes de pescar en el lago Genesaret. Era un amigo de confianza de Jesús, porque fue uno de los tres apóstoles testigos de la Transfiguración. Más tarde, Jesús lo invitó, también con Pedro y Juan, a compartir más de cerca su oración en el Huerto de los Olivos. Santiago murió decapitado por Herodes Agripa poco antes de la fiesta de Pascua y fue el primero de los apóstoles que murió mártir .
El Señor es mi pastor Entonces, si el Señor es mi pastor ¿que soy yo? ¿una oveja? ¿un borreguito? Alguno habrá que sea una cabra, porque de vez en cuando hacemos un poquito de “cabra loca”. Pero hay una buena noticia, el Señor es nuestro pastor y nos quiere, nos cuida y nos cura a todos, sobre todo cuando hacemos la “cabra”. Beeee.
14
Los objetos litúrgicos de la misa También es necesario tener preparado un poco de agua, para... ¿lavarse? Pues sí, para eso y más cosas.
El agua se usa para añadir algunas gotas en el cáliz en el momento del ofertorio, para que el sacerdote pueda lavarse las manos y también para purificar el cáliz al final de la Misa.
Busca en este rebaño la cabra que se ha metido, la conocerás por sus cuernos. Y también una oveja con gafas, a veces son necesarias para ver el amor de Dios. Nos mandas la solución a menudaparroquia@ diocesisdecordoba.com
el día del señor
NADA ME FALTA
XVi Domingo del T.O.
ORAR
Tomar la Cruz, negarnos a nosotros mismos y seguir a Jesús por el camino estrecho es algo imposible para nuestra humana debilidad. ¿Sucede entonces que Cristo nos pide cosas impoGASPAR BUSTOS sibles? Sí, cuando las queremos realizar nosotros solos con la fuerza de nuestra débil voluntad se hace imposible. Pero lo que es imposible para los hombres no lo es para Dios. Jesús dijo con total claridad “Sin mí no podéis hacer nada”. Es una llamada a la oración, a la unión con Él. Orar es mucho más que rezar, más que meditar, más que reflexionar o analizar los textos sagrados. Orar es lo más grande que podemos hacer. El Papa Pablo VI dijo: “Clavar en Dios la mirada y el corazón... viene a ser el acto más alto y más pleno del espíritu, el acto que aún hoy puede y debe jerarquizar la inmensa pirámide de la actividad humana”. Los que andáis sedientos de felicidad, de paz interior, de satisfacción espiritual... no os canséis bebiendo en las fuentes podridas de los placeres que oferta el mundo. Acudid a la fuente viva que es Dios. A Dios se va creyendo y amando, se va orando, admirando, dando gracias y dándose. Y Él da el ciento por uno y la vida eterna. Pienso que no debería hablar de otra cosa, es decir de Dios. Mi palabra sólo será rica si tiene a Dios, sabe a Dios y nace de Dios. Quizás logre esto con su gracia para bien vuestro y mío.
LITURGIA DE LA PALABRA 1ª LECTURA Jer 23, 1-6 Reuniré el resto de mis ovejas, y les pondré pastores. SALMO RESPONSORIAL R/. El Señor es mi pastor, nada me falta.
Sal 22
2ª LECTURA Ef 2, 13-18 Él es nuestra paz: el que de los dos pueblos ha hecho uno. EVANGELIO
Mc 6, 30-34
La figura de Cristo como Pastor del pueblo de Dios es el centro de la liturgia de hoy. En Él se cumple la profecía de Jeremías.
E
n aquel tiempo, los apóstoles volvieron a reunirse con Jesús, y le contaron todo lo que habían hecho y enseñado. Él les dijo: «Venid vosotros a solas a un lugar desierto a descansar un poco». Porque eran tantos los que iban y venían, que no encontraban tiempo ni para comer. Se fueron en barca a solas a un lugar desierto. Muchos los vieron marcharse y los reconocieron; entonces de todas las aldeas fueron corriendo por tierra a aquel sitio y se les adelantaron. Al desembarcar, Jesús vio una multitud y se compadeció de ella, porque andaban como ovejas que no tienen pastor; y se puso a enseñarles muchas cosas.
• Nº 613 • 22/07/18
ORACIÓN COLECTA Muéstrate propicio con tus siervos, Señor, y multiplica compasivo los dones de tu gracia sobre ellos, para que, encendidos de fe, esperanza y caridad, perseveren siempre, con observancia atenta, en tus mandatos. Por nuestro Señor Jesucristo.
15
• Nº 613 • 22/07/18
conoce a tu cura
«El sacerdote debe conocer a las familias, donde nace la fe, se transmite, se cuida» ¿Qué te llevó al sacerdocio? Desde niño he estado muy vinculado a mi parroquia del Campo de la Verdad. Cada domingo iba con mis abuelos a misa y recuerdo siempre ir con tiempo de sobra para poder tocar las campanas. Cuando tenía 8 años empecé de monaguillo, y cuando cumplí trece años tuve la suerte de conocer al que sería y es mi párroco, Pedro. En él encontré un modelo a seguir. Sería él quien me llevaría al Seminario Menor. Juntamente con mis abuelos, la parroquia y mi sacerdote, el Señor puso en mi vida el poder vivir la fe en mi hermandad del Descendimiento y estar vinculado a las hermandades de la Veracruz y de la Virgen del Rayo; esa pasión por la Semana santa es heredada de mis padres. De tus años en Roma, ¿qué has sido lo más positivo? Roma ha sido un tiempo de gracia en mi sacerdocio. Me ha ayudado a estar en el centro de la catolicidad; el estar cerca del Papa, cerca de Pedro es un don inmenso. Juntamente con eso ver la grandeza de la Iglesia española y de la Iglesia universal; ver cuantos sacerdotes, religiosos y laicos entregados al servicio del Señor. El tener un tiempo de estudio pausado, en un campo tan hermoso como es la familia, ha sido un impulso a querer trabajar más por la Iglesia y a servirle mejor. La formación es siempre importante para un sacerdote, ¿por qué es la familia núcleo principal de los estudios que hoy necesita la Iglesia? El sacerdote debe conocer mucho a las familias, porque es en la familia donde nace la fe, se transmite, se cuida. No
16
podemos olvidar que la familia es una Iglesia doméstica. Si queremos que sigan surgiendo vocaciones, jóvenes cristianos, matrimonios comprometidos….tendremos que estudiar cuales son aquellos aspectos que nos ayuden a poder acercarnos a estas familias y a integrarlas en la vida de la Iglesia. ¿Qué experiencias han marcado tu vida como sacerdote? Yo creo que lo que más ha marcado mi vida sacerdotal ha sido ver lo importante que es la presencia del sacerdote en su pueblo. La gente necesita al sacerdote, necesita verlo, que lo sienta como cercano, que tengan acceso a él. Qué pena ese pueblo o parroquia que se queja porque “el cura nunca está”, “es imposible localizarlo”, “nunca se le ve”. A mi me enseñaron a que hay que estar constantemente al pie del cañón, en el archivo, en el confesionario, en la cabecera del enfermo, en la catequesis con los niños, jóvenes y adultos. Y ¡cuanto lo agradece la gente! ¿Cuál es la tarea más difícil de un sacerdote?¿Y la más fácil? La tarea mas difícil creo yo que es la de mantenerse siempre a punto, porque llega el cansancio, la fatiga…. La mas fácil: ser sacerdote, es decir, ser lo que tienes que ser, hombre de oración, hombre de Iglesia, pero sobre todo ser un pastor que esté siempre cuidando de sus ovejas. ¿Cómo valoras tu etapa de párroco en Fuente Obejuna? Tres años preciosos, inolvidables. Fueron mis primeros años de sacerdote, y Fuente Obejuna hizo, junto con el Seminario, el sacerdote que hoy soy. Me sentí muy querido. Tuve la suerte
Nombre completo: Florencio Muñoz García Edad: 29 Lugar de nacimiento: Córdoba Un recuerdo de la niñez: Mis veranos en el Rocío Define tus años de seminario: Tuve la suerte de pasar tanto por el seminario Menor, como por el Seminario Mayor. Son muchos los aspectos que destacaría: en primer lugar los momentos a solas con el Señor, desde el Seminario menor me enseñaron a tener esos ratitos íntimos con Jesús, que con el paso de los años se hicieron más prolongados y más profundos. A esto habría que añadir las celebraciones diarias, la liturgia bien cuidada, solemne. Y junto con estos aspectos la fraternidad entre todos, el seminario era una autentica familia. Tu comida favorita: salmorejo y la fritura de pescado Tus aficiones: escuchar música, jugar al fútbol y lo que más me relaja ver al Barça (siempre que no pierda, si no me llevo el mal rato) Tu mejor amigo: el mejor siempre un sacerdote, pero junto con él mi pandilla de amigos de la infancia. Tu cura: Pedro Soldado Un deseo: Ser cada día un sacerdote más entregado Rezas por...: Son muchas las intenciones que pongo cada día delante del Señor, pero las fundamentales son tres: mi fidelidad al Señor, el aumento de vocaciones al sacerdocio y por todas las familias. de tener siempre buenos compañeros que hicieron de mi día a día un camino de gozo. ¿Cuáles son las amenazas de la familia de hoy? Son muchos, pero el fundamental es que se está intentado destruir a la familia. Si no cuidamos la familia, no cuidamos su unidad, nos espera un mundo terrible. ¿Cómo es la juventud cristiana que conoces? Una juventud que espera mucho de la Iglesia, una juventud que quiere entregarse y trabajar por la Iglesia, una juventud a la que debemos mirar con esperanza.