Información Turística

Page 1

Ciudad abierta al mar que sorprende al visitante por la gran variedad de rincones paradisíacos y selectos, envueltos en luz, para todos los gustos o preferencias, capaces de enamorar.

Su mayor atractivo es, sin duda, su clima inigualable, con temperaturas suaves durante todo el año y un cielo luminoso que invita a disfrutar de actividades al aire libre.

Este enclave turístico mundial de primer orden dispone, entre otros, de kilómetros de playas, majestuosa sierra, espléndidos puertos deportivos, numerosos y bien cuidados campos de golf y un casco antiguo, casi mágico, de calles estrechas, preciosas plazas con resplandecientes casas encaladas y balcones engalanados con flores.

Su amplia e inmejorable infraestructura hotelera y su variada oferta turística harán de su estancia una inolvidable experiencia. Marbella es excelencia, es una ciudad dinámica, plural, llena de vida y color que da cabida a todas las culturas.

España

Madrid

Granada Jaén Córdoba
2 3
Sevilla Huelva Cádiz Málaga Almería Andalucía

Un breve paseo por su historia

Varios milenios antes de Cristo ya existieron asentamientos humanos como atestiguan los objetos y restos humanos del Paleolítico encontrados en el lugar denominado Coto de Correa en Las Chapas, y del Neolítico en la Cueva de Pecho

Redondo, Coto Correa de Las Chapas y en las Cuevas de Puerto Rico en las estribaciones meridionales de Sierra Blanca.

Varios descubrimientos de finales del siglo XX señalan que hacia el siglo VII a.C. pueblos orientales (fenicios) se establecieron en la zona de Río Real.

El paso de Roma por nuestro término queda demostrado gracias a numerosos restos, tales como la Villa Romana de Río Verde, las Termas Romanas de Las Bóvedas, también conocidas como de Guadalmina, y diversos hallazgos encontrados en el Casco Antiguo.

Las primeras referencias sobre Marbella las encontramos por primera vez en los textos de los geógrafos y viajeros musulmanes de la Edad Media.

Durante la época islámica, Marbella se convierte en ciudad amurallada. Los musulmanes construyeron un castillo (s. X) y rodearon la ciudad con una poderosa cerca con tres accesos o puertas: “del Mar”, “de Ronda” y “de Málaga”. Hoy en día se conservan algunos restos del castillo.

El 11 de junio de 1485 Marbella fue tomada por las tropas cristianas.

Tras la Reconquista y a lo largo del siglo XVI la estructura urbana de Marbella experimentó importantes cambios. El centro de la “Medina” musulmana (hoy “casco antiguo”) fue demolido para abrir una plaza (“Plaza Mayor” o “Real”, ahora “de los Naranjos”) y una calle “Nueva” para comunicar aquella con la “Puerta del Mar”. Se hace evidente un crecimiento de Marbella fuera del recinto amurallado, dirección norte, hasta llegar a la ermita del Santo Cristo y al desaparecido convento de San Francisco, en el denominado, en su origen, Barrio Alto o de San Francisco. El siglo XVII fue una época próspera. Las exportaciones de pasas y vinos permitieron que Marbella se convirtiera en un importante núcleo exportador, a lo que hay que sumar el desarrollo de una prometedora industria del azúcar.

En el siglo XVIII se acentúa el perfil urbano de Marbella. Las murallas serán derribadas o embutidas por nuevas construcciones que albergarán a una población en crecimiento a pesar de las recurrentes catástrofes naturales y demográficas.

La ciudad empieza a extenderse hacia levante, creando el germen del conocido como El Barrio. Al sur, la construcción del Paseo la Alameda se convertirá en el símbolo de los nuevos tiempos marcados por la prosperidad dando una nueva configuración al ámbito urbano.

En el siglo XIX se construyeron los primeros altos hornos de uso civil de España: «La Concepción» o Fábrica de Arriba, y «El Ángel» o Fábrica de Abajo, para aprovechar el hierro de las minas de Sierra Blanca, pasando a ser la actividad minera la principal de nuestra localidad. Marbella se convierte en protagonista en el proceso industrializador del país. La puesta en marcha de la colonia de San Pedro Alcántara se inserta en el proceso colonizador español de la segunda mitad del siglo XIX. Coincidiendo con el inicio del declive de las ferrerías, a partir de los años 50, un militar metido a empresario, Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen, primer marqués del Duero, vislumbró las posibilidades del territorio para el cultivo de la caña de azúcar, entonces un negocio en auge. De este modo, en las vegas de los ríos Guadaiza, Guadalmina y Guadalmansa creó una explotación modelo que llevaría el nombre de colonia de San Pedro Alcántara, completada en 1871 con la apertura de una moderna fábrica azucarera. Coetánea de esta colonia agrícola se constituyó otra a finales de la década de 1870, la de El Ángel, a orillas del río Verde, donde poco tiempo antes habían cerrado los altos hornos del mismo nombre, cuyos propietarios promovieron también el cultivo y la molienda de la caña. La colonia de San Pedro Alcántara fue el origen de tan llamativo núcleo de población y la del Ángel resultó ser el germen del buque insignia del turismo: Andalucía la Nueva, posteriormente llamada Nueva Andalucía, y Puerto José Banús. A mediados del siglo XX Marbella fue acogiendo a los que fueron conocidos en principio como veraneantes, que no turistas, hasta los años 40 en que destacados visionarios prendidos por el clima y la belleza de la ciudad deciden establecerse creando hoteles, complejos residenciales, campos de golf..., así como un exclusivo puerto deportivo, como es Puerto Banús, surgiendo el principio de la Marbella actual, símbolo y señal del turismo de calidad, que viene a cambiar definitivamente la fisonomía de la ciudad, así como, la actividad económica y la forma de vida de sus habitantes, testigos y partícipes de este espectacular proceso.

El progresivo desarrollo turístico, que se inicia en los años sesenta, transforma a esta localidad en una de las más sobresalientes del panorama turístico mundial.

Mosaico Villa Romana de Río Verde
4 5
Inscirpción y escudos en piedra Plaza de los Naranjos

Patrimonio industrial

En el término municipal de Marbella existen vestigios relevantes de la era industrial con un pasado minero, siderúrgico, hidráulico y agroalimentario, siendo el más renombrado la ferrería de la Concepción, fábrica de hierro que aún hoy en día nos muestra los restos de los primeros altos hornos civiles de España.

Fue una industria pionera en la siderurgia del siglo XIX, aportando la ferrería La Concepción y la desparecida El Ángel, en 1844 el 72% del hierro que se consumía en España.

Testigo de ese pasado es El Cable (1957), poste en el mar que formaba parte de un sistema de tranvía aéreo o funicular que a través de torretas y un monocable traía el mineral, transportado mediante vagonetas, desde la mina de hierro del Peñoncillo hasta barcos de tonelaje medio. Su actividad concluyó en 1970, finalizando una industria, la minera, que había existido en Marbella desde tiempos inmemoriales.

De este patrimonio industrial también destacan: El Trapiche del Prado (s. XVII), la Mina de Buenavista con su horno de fundición de plomo (s. XIX), este último visitable, el Trapiche de Guadaiza (s. XIX) visitable, la Ferrería La Concepción (s. XIX), el Cortijo Miraflores (s. XVIII) - visitable, el tostadero de las minas de anglesita que disponía de una gran chimenea de piedra (s. XIX), la cual se conserva y está situada en lo que hoy es el Albergue Juvenil Marbella - visitable, y La Alcoholera, hoy convertida en el Centro de Artes Escénicas La Alcoholera - visitable.

El Cable

Casco antiguo

Es, sin duda, la visita obligada de la ciudad.

Vestigios romanos, árabes y cristianos se dan cita en este enclave único de primer orden. Sus estrechas calles son testimonio vivo de la pervivencia de siglos de historia magníficamente conservada.

El casco antiguo mantiene rincones llenos de tradición y encanto con resplandecientes casas encaladas, engalanadas con flores en sus balcones.

La muralla árabe, el museo del grabado, las plazas, las capillas y la popular Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación son testimonio de una rica y atractiva oferta cultural

que se completa con restaurantes, bares, tiendas y un aspecto inconfundiblemente andaluz.

En pleno corazón del casco antiguo encontramos La Plaza de los Naranjos (finales del s. XV) que constituye uno de los primeros diseños cristianos tras la Reconquista. La plaza se construye siguiendo la tradición existente en las ciudades castellanas, aunque en este caso sin soportales. En ella encontrarán la antigua Casa del Corregidor, el Ayuntamiento y la Ermita de Santiago.

Plaza de los Naranjos
6 7

Casco antiguo · Lugares de interés

Ayuntamiento de Marbella: Fue mandado construir en 1568, por el Corregidor D. Juan de Pisa Osorio, terminándose la obra en 1572. Posteriormente, se llevaron a cabo varias ampliaciones.

En su interior merecen mención especial la antigua Sala Capitular (actual Salón de Comisiones), cuyo techo artesonado de estilo mudéjar es de indudable valor artístico, y la antigua Sala de Justicia (actualmente despacho de Alcaldía) que conserva una serie de pinturas murales.

Antigua Casa del Corregidor (interior no visitable): Construida en 1552, de estilo gótico mudéjar tardío, es una edificación muy interesante en la que destaca su portada, en piedra labrada, que se amplía hasta la balconada del primer piso, al que abre un balcón de arco apuntado con alfiz suspendido, rematado por discos y bolas. En el último piso se observan 4 arcos descentrados con respecto a la fachada, de influencia mudéjar.

Ermita de Santiago: Se trata de la construcción cristiana más antigua de la ciudad. En 1505 el arzobispo de Sevilla la erigió Parroquia y tuvo ese rango hasta aproximadamente el s. XVII que pasó a adquirir la categoría de ermita. Es la sede de la Cofradía del Stmo. Cristo del Amor, María Stma. de la Caridad y San Juan Evangelista.

Fuente: Su origen data de 1704. Elemento emblemático con un alto valor histórico, artístico y monumental, cuya función fue el suministro de agua a los habitantes que no disponían de pozo en sus casas. La fuente está realizada en piedra caliza de color ocre agrisado y mármol de Mijas. Los detalles escultóricos se centran en los mascarones femeninos y masculinos de los surtidores.

Capilla del Santo Sepulcro: Erigida en 1994 está dedicada al Santo Sepulcro, de ahí su nombre. Destacan las tallas del Cristo Yacente y de María Santísima del Mayor Dolor.

Antiguo Hospital Bazán, actual sede del Museo del Grabado Español Contemporáneo: Interesante edificio del siglo XVI de carácter renacentista pero marcado por una notable impronta gótico-mudéjar. El alcaide de la fortaleza y regidor perpetuo de la ciudad, Alonso de Bazán, en 1570 establecía en su testamento unos requisitos muy concretos por los que se debía crear un hospital

en sus casas principales. El hospital estaría destinado a los pobres y menesterosos naturales de esta ciudad.

El Museo del Grabado Español Contemporáneo fue inaugurado en noviembre de 1992, en base a una primera donación que hizo D. José Luis Morales y Marín compuesta por 1.350 obras gráficas de autores españoles contemporáneos. El Ayuntamiento de Marbella habilitó para tal fin el antiguo Hospital Bazán, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento. En sus salas se pueden contemplar grabados de Picasso, Miró, Tàpies, Barceló, Chillida, Saura, Caruncho, José Hernández, José Caballero o Canogar, entre otros destacados representantes del arte español contemporáneo. Con carácter transitorio se exhiben importantes exposiciones, se celebran premios nacionales de grabado, y se organizan actividades artísticas y musicales. Cuenta con un taller de grabado y con una amplia biblioteca con fondos especializados en arte contemporáneo.

Centro Cultural Hospital Real de La Misericordia (s. XVI): Entre las disposiciones adoptadas por los Reyes Católicos al ocupar Marbella en 1485, figuró la fundación de un hospital para forasteros. Se le denominó “de la Misericordia” y más tarde “de San Juan de Dios”, por ser hermanos o monjes de esta Orden quienes en 1687, por Real Cédula de Carlos III, se hicieron cargo del mismo.

Destaca su capilla.

Capilla de San Juan de Dios: Su construcción data de principios del siglo XVI. Capilla de una sola nave cubierta por una bella armadura de madera de tres paños, reforzada por tirantes dobles cuyas estrellas no se decoran geométricamente, sino con símbolos eucarísticos como el Cáliz. Estos elementos reflejan un desgaste de la tradición mudéjar. En el exterior destaca su interesante portada labrada en piedra de estilo gótico tardío.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación: Fue probablemente mezquita consagrada por los Reyes Católicos tras la conquista de la ciudad en 1485. Las condiciones de mezquita no debían de ser las idóneas para el culto o quizá su mal estado de conservación obligó a una nueva construcción o reforma de envergadura entre 1517 y 1518. Durante los siglos XVII y XVIII asistimos a diversos

Fuente histórica - Plaza Fernando Alcalá (Plaza de los Naranjos)
10 11
Antigua Casa del Corregidor Centro Cultural Hospital Real de la Misericordia

trabajos que son los que configuraron la parroquia tal como la conocemos hoy.

Una guía de principios del siglo XX describía la Encarnación: Nos habla de un templo construido en el XVIII y reconstruido, tras la Guerra Civil, intentando mantener el estilo de aquella época. El edificio en la actualidad mantiene su estructura con pequeñas modificaciones contemporáneas.

Su estructura es de planta basilical, con tres naves, una central y dos laterales. El retablo principal, de estilo barroco, cobija en su centro la imagen del Patrón de la ciudad, San Bernabé. Es destacable el Órgano de Sol Mayor, de 1975, considerado como uno de los más importantes construido en España en el siglo XX.

En la puerta principal encontramos una portada, de piedra ocre, de estilo Rococó, obra de la segunda mitad del siglo XVIII.

Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz: Su construcción data del siglo XVI, posteriormente ampliada en el siglo XVIII con una torre camarín. Consta de una sola nave, en su interior podemos destacar el coro y una columna toscana que se hunde en la pila bautismal. En su exterior destaca la portada de piedra labrada y piedras armeras, su pequeña torre campanario y, sobre todo, el camarín, de estructura octogonal con pilastras dobladas que flanquean óculos, y cubierto con tejadillo octogonal de cerámica vidriada, alzado sobre un plinto con pináculos en los ángulos.

Restos de un castillo árabe: No son más que una pequeña parte de lo que fue el sistema defensivo de Marbella. Se pueden observar, en aceptable estado de conservación, las murallas correspondientes a los testeros sur y este, y muy deficiente el norte, que corresponden a lo que fue la ciudadela y la alcazaba. Estas ocupaban la zona nordeste de un sistema defensivo constituido, además de por la alcazaba y ciudadela, por una cerca o muro de considerable altura y espesor que encerraba la ciudad musulmana. Esta cerca tenía 3 puertas de acceso, cuyos nombres coinciden con los topónimos actuales de los lugares donde se encontraban: Puerta del Mar, Puerta de Málaga y Puerta Ronda.

Protegida por su cinturón de murallas y torres, en la Marbella del Islam, unas cuantas calles transversales de trazado sinuoso enlazaban las entradas más concurridas del recinto amurallado.

Podemos datar el comienzo de la construcción del castillo aproximadamente en el siglo X (período califal) y su ampliación en el siglo XIV (período nazarí). Se reutilizaron materiales de construcción de algún edificio romano cercano, como lo atestiguan (en la calle Trinidad) la presencia de tres capiteles jónicos, utilizados como simples piedras.

Entre las calles más típicas encontramos la calle Virgen de los Dolores y la calle

Ancha: La calle Virgen de los Dolores es una de las más fotografiadas del casco antiguo de la ciudad, destacando la hornacina con la Virgen que da nombre a la calle. Cuando en el siglo XV se impone el culto a la fe cristiana en la ciudad, sus habitantes y gobernantes fueron colocando hornacinas con santos y vírgenes en fachadas y balcones, especialmente en calles próximas a las entradas de la muralla para bendecir y proteger a la ciudad, a sus habitantes y forasteros. Esta es una tradición muy extendida en lugares que tuvieron un pasado musulmán, como es el caso de Marbella.

La calle Ancha unía la ciudad con la zona norte, donde se situaban los trapiches y las alquerías, que eran casas de labores tanto agrícolas como ganaderas. En ella encontramos algunas viviendas señoriales, algo que atestiguan algunas de sus fachadas.

Al principio de la calle Ancha encontramos la Plaza Puente Ronda que constituía una de las tres entradas y salidas de que disponía la ciudad en la época en la que estaba fortificada. Era el acceso por donde llegaban los visitantes de la zona norte de la provincia.

En la Calle Ancha destacan las fachadas con pinturas murales, de arquitectura fingida, de dos edificios cuidadosamente restaurados, La Fonda H. Hotel (s. XVIII-XIX), y hotel Claude Marbella (edif. s. XVII), ambos a la altura de la plaza Santo Cristo, y el balcón de la casa Correa (s. XVIII), situada en el número 18 de la calle Ancha. En esta última se aprecian también restos de pinturas murales.

En La Fonda merece mención especial el hallazgo de la ermita de San Sebastián, edificada tras la Reconquista, con un camarín completo cuya cúpula está decorada con pinturas murales.

En la plaza Altamirano, plaza típica, encontramos otro edificio con historia,

Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz Castillo árabe
Casco antiguo · Lugares de interés
Calle Ancha
12 13
Plaza de la Iglesia

Casco antiguo · Lugares de interés

la Casa de los Cano Saldaña (actual hotel y restaurante Marbella Fusión), inicialmente llamada Casa de Altamirano, construida en el s. XVI por el regidor Cosme Fernández Altamirano, y que en el siglo XVIII perteneció al alférez mayor de la ciudad, Miguel de Chinchilla, construyéndose entonces la vivienda actual, pues la anterior se encontraba en estado ruinoso. Recientemente se ha realizado una significativa restauración.

Su nombre se debía al uso y costumbre de señalar las viviendas con el nombre de la familia propietaria.

A escasos minutos del casco antiguo encontramos el hotel El Fuerte Marbella que atesora el monumento histórico El Fuerte de San Luis, catalogado como Bien de Interés Cultural, una fortaleza que fue mandada construir en el siglo XVIII por Felipe V para la defensa de la costa. En el siglo XIX, el edificio se convirtió en un importante lugar estratégico durante la invasión napoleónica. Cuando los franceses se retiraron de Marbella en 1812 hicieron estallar el polvorín que en él había, quedando el fuerte destruido por completo en su ala de levante.

Cercano al casco antiguo encontramos:

El Cortijo Miraflores: Construido como casa de campo en 1704 por D. Tomás Francisco Domínguez Godoy, pronto se habilitaron en el mismo las estancias adecuadas para la instalación de un trapiche de azúcar y un molino de aceite de tracción animal.

Como residencia de sus dueños y fábrica de azúcar funcionó hasta mediados del siglo XIX, en que se abandona la actividad azucarera y se introduce la maquinaria del molino de aceite.

En 1991 pasa a ser propiedad municipal. Durante su restauración, se descubren los restos de una iglesia rupestre del siglo X, también se descubrió durante la misma 5 hornos del trapiche azucarero.

Tras la rehabilitación, todo el recinto se ha transformado en el Centro Cultural Cortijo Miraflores. Destacan El Museo del Aceite (con maquinaria de más de 200 años, restaurada), la Exposición Arqueológica, que recoge una visión de Marbella desde el Paleolítico Inferior a la Edad Moderna, el Fondo Histórico del Archivo Municipal, y diversas Salas de Exposiciones y Conferencias. Este conjunto se encuentra rodeado de un jardín decimonónico, de especial interés botánico. De manera continua acoge exposiciones temporales de todo tipo, ciclos de conferencias, proyecciones, recitales, etc.

La Cruz del Humilladero: Cuentan que las tropas cristianas recibieron de manos del alcaide musulmán, Mohamed Abuneza, las llaves de la ciudad el 11 de junio de 1485, festividad de San Bernabé, convirtiéndose éste en patrón de la ciudad en recuerdo de esta efeméride.

Fue el militar don Pedro de Villandrado, conde de Ribadeo, quien en nombre del Rey Fernando el Católico, cumpliendo órdenes, concluyó las negociaciones para la entrega pacífica de la ciudad, firmándose las Capitulaciones el 8 de junio. Más tarde sería nombrado primer regidor cristiano de Marbella.

Algunos documentos reflejan que Fernando el Católico llegó a Marbella varios días después de esa fecha, probablemente el 15 de junio, y según la tradición, en el lugar en donde se produjo la entrega de llaves y rendición musulmana, se humilló ante el Altísimo en agradecimiento por la victoria conseguida sin derramamiento de sangre. Este momento histórico tuvo lugar en lo que hoy día conocemos como Cruz del Humilladero (calle Málaga).

La Ermita del Calvario: Sencilla edificación del siglo XVIII que se yergue en la cumbre del cerro del mismo nombre. Se trata de una construcción con una sola nave de cajón, aunque anexa tiene otra pequeña nave del lado de levante que en su momento sirvió como dependencia al ermitaño que asistía en la misma. Fue despojada de imágenes y objetos de culto al inicio de la Guerra Civil. Ha sido restaurada, y ajardinado el cerro donde se encuentra.

A sus pies se levanta desde 1976 la Iglesia Parroquial que lleva su nombre.

Cortijo Miraflores Calle Virgen de los Dolores Ermita del Calvario
14 15
Calle Carmen

Otros puntos emblemáticos

Escultura La Venus: Situada actualmente en el espigón de la playa El Faro, fue durante las décadas de los 70 y parte de los 80 el icono turístico de la ciudad. El prestigioso escultor granadino Francisco López Burgos fue su creador (1972), quien tuvo la idea de representar la figura en bronce de una mujer desnuda de tres metros de altura sobre un mono-esquí.

La Linterna, conocida también como El Pirulí: Fue construida por los arquitectos Cepedano y Barrios en 1992. Tiene 33 m de altura y está recubierta de planchas de cobre. Está ubicada a pocos metros del Palacio de Congresos.

Plaza de Toros: Monumento histórico que abrió por primera vez sus puertas el 11 de junio de 1964, día del patrón de la ciudad. En ella se han celebrado excelentes corridas de toros y eventos culturales.

Faro: Construido en 1974. Se encuentra instalado sobre una torre cilíndrica de hormigón de 29 metros con un alcance de 22 millas. Su iluminación se dirige por control remoto informatizado. Se complementa con una baliza situada en las cercanías de Cabopino, en lugar denominado Punta Ladrones.

Arco de Marbella (1992): Situado a la entrada del casco urbano, constituye un

emblema de la ciudad. Consta de una estructura metálica que descansa sobre cuatro patas, cubierta de placas de piedra artificial. Pantalán Marbella Club: Uno de los rincones favoritos de la zona popularmente llamada Milla de Oro. Desde él se puede apreciar una vista preciosa de la costa marbellí y de Sierra Blanca.

Antigua Plaza de Toros de Puerto Banús: Su autor es Luis María de Gana y Hoyos y se inauguró en 1968. En la actualidad es Marbella Arena, lugar para la celebración de eventos, alternativa cultural y de ocio.

Monumento Natural de las Dunas de Artola: Los vientos dominantes de dirección

noroeste y las corrientes litorales aportaron incesantemente materiales arenosos hasta formar un cordón dunar que en su día ocupó una veintena de kilómetros de longitud. Este monumento es testigo de lo que tiempo atrás fue esta área de la costa malagueña.

En el entorno de las Dunas de Artola se encuentra la Torre Ladrones, elemento de arquitectura militar y defensiva declarado Bien de Interés Cultural. Su construcción es atribuida a la época de dominación musulmana y llegó a formar parte del sistema defensivo costero dispuesto por los monarcas cristianos tras la conquista. Esta relación podría ampliarse con un gran número de excelentes esculturas distribuidas en distintos lugares de la ciudad.

Pantalán Marbella Club Estatua La Venus
16 17
Monumento Natural de las Dunas de Artola

Naturaleza, playas, parques, paseos y embalses

Naturaleza

Los amantes de la naturaleza tienen la oportunidad de gozar de la belleza de Sierra Blanca, refugio y reserva de la ágil “capra hispánica” y paraíso vegetal donde, entre su foresta, pueden admirarse magníficos ejemplares del arcaico pinsapo. Esta sierra, además de favorecer las condiciones climáticas de la ciudad, es sin duda el elemento más llamativo del paisaje marbellí, destacando los picos de La Concha (1.215 m) y de Juanar (1.184 m), éste ya en tierras del vecino municipio de Ojén.

Numerosas rutas invitan a conocer nuestra naturaleza, pudiendo ser realizadas en bicicleta o en vehículos 4x4, algunas de ellas.

Las rutas de Marbella a Juanar, o desde Marbella a La Concha (para los senderistas más expertos), pasando por Puerto Rico, o simplemente una excursión a la zona conocida como Los Monjes son una sugerente invitación.

Playas

Marbella es un lugar privilegiado para los amantes del sol y playa, gracias a su excelente clima y a sus 27,9 kilómetros de costa (baja y arenosa), lo que permite que el municipio cuente con un total de 25 playas en las que no faltan actividades acuáticas y de ocio, completándose su oferta con un amplio número de chiringuitos y beach clubs repartidos a lo largo de todo el término municipal.

Parques y Paseos

Parque Arroyo de la Represa: El cauce de un arroyo, ahora embovedado, se ha convertido en una maravilla embellecida por estanques artificiales, parque infantil y pistas deportivas; parte de él flanqueado por enormes muros de piedra acorde con los restos del castillo árabe.

Paseo La Alameda: Se trata del paseo más antiguo y lo podríamos calificar como la “zona verde histórica” de la ciudad, espacio donde a lo largo de los siglos buscaron esparcimiento y descanso numerosas generaciones de marbelleros.

La Avenida del Mar enlaza La Alameda con el Paseo Marítimo. Su superficie se encuentra adornada con fuentes, pérgolas, jardineras y una colección de esculturas de Salvador Dalí. Esta colección reúne 10 esculturas diseñadas por Dalí y fundidas en bronce por Bonvicini en Verona.

Mención especial merece el magnífico y exclusivo Paseo Marítimo peatonal, uno de

los puntos turísticos más transitados y atractivos del municipio, a lo largo de gran parte del litoral marbellí. Durante su recorrido, a pie o en bicicleta, podrás encontrar restaurantes y bares, incluso algunas tiendas en algunos tramos.

Parque de la Constitución: Su fabulosa vegetación, su parque infantil y su céntrica ubicación lo convierten en el lugar preferido para muchos. Cuenta con un bar y un auditorio donde se ofrecen espectáculos musicales y teatrales durante la temporada estival.

Parque Francisco Cuevas Blanco: Situado en el paseo marítimo, a la altura del puerto deportivo Virgen del Carmen, cuenta con zona de juegos para niños, fuentes, numerosos bancos y jardineras.

Plaza del Mar: Ubicada en la calle Camilo José Cela, junto al paseo marítimo, cuenta con bancos, fuentes, pérgolas y un área de juegos infantiles con una superficie total de 204 metros cuadrados.

Pico La Concha Paseo La Alameda Playa Casablanca
18 19
Paseo Marítimo

Naturaleza,

Parque Maribel Notario Madueño, conocido también como parque de las Cuevas, cuenta con una bonita fuente y varias estatuas del escultor Santiago de Santiago, considerado como uno de los artistas más destacados de la segunda mitad del s. XX.

En esta zona se encontraba el “Pecho de las Cuevas” donde existieron una serie de cuevas que, en ocasiones, fueron utilizadas como viviendas. Se encuentra entre la calle Jacinto Benavente y la Avda. Cánovas del Castillo.

Parque El Capricho: Está en la zona oeste de la ciudad, muy próxima al colegio Swans y al centro comercial El Capricho (El Corte Inglés). Fabuloso parque en el que se aprecian plantas autóctonas y zonas de juegos para niños.

Parque Vigil de Quiñones: Parque forestal que reproduce la vegetación autóctona de la comarca. En él el visitante puede disfrutar de barbacoas, restaurante y de un amplio espacio deportivo. Está ubicado entre la Avda. Cánovas del Castillo y el Camino del Pinar.

A escasos metros se encuentra el Polideportivo Municipal Paco Cantos que cuenta

con instalaciones deportivas, un bar y un parque infantil con vistas panorámicas de la ciudad.

Parque de Nagüeles: Gran pinar mediterráneo situado en la Urb. Marbella Sierra Blanca. Dispone de barbacoas, parque infantil, albergue juvenil y una ermita en honor al patrón de la ciudad, San Bernabé.

Parque Xarblanca: Se encuentra en la zona norte de la ciudad, frente al hotel Club Med Magna Marbella, y al pie de Sierra Blanca. Destaca su flora con especies autóctonas. Por la amplia pradera se distribuyen tres rincones de juegos para los más pequeños divididos según edades. Cuenta con un bar.

Bulevar Pablo Ráez Martínez: Este bulevar de unos 15.000 m2, ubicado en la zona de Arroyo Primero, cuenta con un auditorio al aire libre, dos zonas de juegos infantiles, seis zonas de estancia de aguas, zonas verdes, áreas de descanso con bancos, pérgolas para dar sombra, una cafetería y dos circuitos biosaludables.

Jardín Botánico El Ángel: Ubicado en la antigua colonia El Ángel, en Nueva

Andalucía, su principal atractivo reside en la riqueza y antigüedad de las especies arbóreas que lo componen.

Bulevar San Pedro: Este moderno parque de 55.000 m2 de superficie cuenta con 11.000 m2 de zonas verdes que se complementan con casi 4.000 m2 de zonas de agua, 900 m de carril bici, 6 zonas de juegos infantiles, así como un anfiteatro con capacidad para 800 espectadores. Destaca una gran pasarela de 300 m de longitud. Se trata, sin lugar a dudas, de un gran atractivo turístico en San Pedro Alcántara. Este recinto dispone de aparcamiento y cafeterías. Parque de los Tres Jardines: Este espacio verde de 95.200 m2 , situado al norte de San Pedro Alcántara, divide sus más de 10.000 plantas en tres parques con diferente vegetación: el “Jardín Árabe”, el “Jardín Mediterráneo” y el “Jardín Subtropical”.

Embalses:

Embalse Viejo de El Ángel: Esta obra de ingeniería es un vestigio de lo que en su día fue la colonia agrícola de El Ángel, en cuyos campos se cultivaba la caña de azúcar y la naranja. Se construyó en 1883, sobre el arroyo Benabolá, y se bautizó con el nombre de Alquería, en referencia al nombre que tenía la zona en la que se situaba. Años más tarde se procede a levantar una nueva presa, la conocida actualmente como El Lago de las Tortugas, que convertiría en modélica dicha explotación agrícola. Embalse Nuevo de El Ángel, conocido actualmente como Lago de las Tortugas: Se construye en 1890 sobre el arroyo Regajo Rincones, de ahí su nombre inicial, embalse de Rincones. Infraestructura hidráulica que junto al Embalse Viejo sirvió para el regadío de los cultivos de la colonia agrícola El Ángel.

Situado en Nueva Andalucía, este lago es habitáculo de estos curiosos animales (tortugas) que le han dado su nombre actual.

Hoy en día sus aguas sirven de espejo a la abundante arboleda y a la impresionante montaña convirtiéndose en un excelente lugar de encuentro para reuniones campestres.

Pantano de las Medranas: Datado en 1884, forma parte de la red de embalses que abastecieron en el siglo XIX y parte del XX a las colonias agrícolas de San Pedro y El Ángel. Recoge el caudal del arroyo El Chopo e incluso del río Guadaiza y está interconectado con el embalse La Leche, en Benahavís.

Desde 1993 es un espacio para el ocio y el disfrute, ya que lo ocupa una instalación donde se puede practicar el esquí acuático a través de un cable-ski y otras actividades como paddlesurf y kayak.

Embalse o pantano de la Concepción: Ubicado entre Marbella e Istán es también conocido como Pantano de Río Verde por estar situado sobre dicho río. Fue construido en el año 1971 comenzando a embalsar agua desde 1973, para abastecer de agua potable a varios municipios de la Costa del Sol: Marbella, Benalmádena, Fuengirola, Mijas, Benahavís, Estepona, Casares y Manilva.

La Concepción tiene una capacidad de 56 hm³ y una superficie de 214 ha.

playas, parques, paseos y embalses
Parque de los Tres Jardines Embalse Nuevo El Ángel (Lago de las Tortugas)
20 21
Parque de Nagüeles

San Pedro Alcántara

El origen de San Pedro Alcántara se debe a un gran hombre como fue el General D.

Manuel Gutiérrez de la Concha, primer Marqués del Duero, quien al amparo de las Leyes de repoblación establecidas en España, a mediados del siglo XIX puso en marcha un ambicioso proyecto de colonización de estas tierras, constituyendo la Colonia Agrícola de San Pedro Alcántara, nombre que se debe por un lado a la devoción familiar a este santo extremeño, y por otro, al homenaje que quiso rendir el Marqués del Duero, a su madre, Doña Petra de Alcántara Irigoyen.

En la primera mitad de la década 1860-70 se creó esta colonia, valiendo de ejemplo a las que se crearon en su época.

Se pusieron en marcha nuevos sistemas de cultivo, se roturaron y desecaron miles de hectáreas, se construyeron presas con un eficaz sistema de regadío, algunos aún perduran y son utilizados por los agricultores que subsisten en lo que fueron 10.000 hectáreas de cultivo.

Entre los años 1922 a 1950 se procedió a la parcelación y venta de terrenos en la Colonia. En el año 1945 el Ayuntamiento de Marbella adquirió la Villa de San Luis, que es hoy la Tenencia de Alcaldía, el Manantial de Fuente Nueva y la red de aguas.

Ya en la década de los sesenta, tras cien años de existencia, el Turismo se convierte en el protagonista del progreso, convirtiendo la zona de forma rápida. Se construye la red de aguas y saneamiento, se pavimentan las calles, se instala la red telefónica, y empieza a florecer el comercio y la construcción. Con gran rapidez aparecen las zonas residenciales, hoteles, campos de golf, restaurantes, etc. San Pedro Alcántara cuenta con muchos atractivos como el Centro, zona peatonal llena de encanto, el moderno Bulevar, el Paseo Marítimo, sus playas, la Avda. del Mediterráneo y todas sus calles bien cuidadas que ofrecen todo tipo de servicios y comercios. Destaca su Iglesia Parroquial, el Centro de Artes Escénicas La Alcoholera (El Ingenio), el Centro Cultural Trapiche de Guadaiza, el Parque de los Tres Jardines, Las Bóvedas o Termas Romanas y la Basílica Paleocristiana.

Iglesia Parroquial de San Pedro de Alcántara: El templo parroquial fue construido por el Marqués del Duero en 1866, restaurada tras los incendios de 1936 y abierta de nuevo al culto en 1943. Situada en el corazón de San Pedro Alcántara, concretamente en la plaza a la que da nombre, fue una de las primeras edificaciones del gran proyecto urbano del marqués y se trata de un ejemplo representativo de la arquitectura colonial.

Destacan su pureza de líneas, su airosa torre-pórtico y su fachada.

Villa de San Luis: Ubicada en la plaza de la Iglesia, se construyó en 1874 como residencia de la familia Cuadra. En 1945 el ayuntamiento de Marbella compró la casa, siendo hoy sede de la Tenencia de Alcaldía.

Calles Marqués del Duero, Pizarro y Lagasca (La “Calle de en medio y dos más”): Son las calles más típicas. La calle principal, Marqués del Duero, es conocida popularmente como la calle de En Medio. Algunas de las casas de estas calles permiten evocar las originales, de una planta más una cámara en la parte de arriba para almacenamiento de víveres, aunque muchas veces se utilizara como dormitorio.

Centro Cultural Trapiche de Guadaiza: Antiguo trapiche o molino de caña de azúcar preindustrial que funcionó por iniciativa del francés Juan Bautista Lesseps entre 1823 y 1830, cuyos engranajes se movían con la fuerza del agua del río cercano que le daba su nombre.

Hacia 1863, en la etapa del marqués del Duero, se rehabilitaron estos edificios para fundar una Granja Modelo o Escuela de Capataces Agrícolas que debía formar jóvenes en las técnicas modernizadoras.

En la actualidad, después de su rehabilitación, que finalizó en 2015, está dedicado a actividades culturales y formativas.

El Economato: Construcción anterior al templo y a la Villa de San Luis. Acogió los servicios religiosos, hasta que se construyó la iglesia. También fue sede del Tribunal Agrícola, en tiempos del marqués del Duero, que dirimía los conflictos, sobre todo los que tenían que ver con tierras y ganado. Sin embargo, la denominación más conocida es la de Economato, ya que en el tránsito del siglo XIX al XX, los administradores impulsaron un establecimiento de este tipo. Disponía de todo lo necesario para las necesidades de los trabajadores, desde la alimentación a las prendas de vestir.

Centro de Artes Escénicas La Alcoholera (El Ingenio): Ubicado en el edificio de un antiguo ingenio de azúcar creado en 1871 por el Marqués del Duero, al que se añadió una alcoholera en 1900.

La creación de un ingenio azucarero, venía a completar el ciclo agroindustrial de la caña de azúcar. El complejo industrial albergó, además, unas bodegas. En la actualidad el inmueble está destinado a actividades culturales.

Iglesia Parroquial de San Pedro de Alcántara Trapiche de Guadaiza La Alcoholera Rotonda Don Manuel Gutiérrez de La Concha - Marqués Del Duero
22 23
Bulevar San Pedro Paseo Marítimo de San Pedro Alcántara

Yacimientos arqueológicos

Villa Romana de Río Verde: Se trata de una villa construida en los siglos I-II d.C. Queda un precioso pavimento de mosaicos de una casa que en su día tuvo una estructura de varias habitaciones que rodeaban un patio interior porticado y columnado. Destaca el conjunto musivario de altísima calidad de temática muy diversa que decora el pseudoperistilo y las habitaciones anexas.

El pavimento más original es bicromo (blanco y negro) decorado con diversos instrumentos culinarios y alimentos. No menos espectacular es la denominada Medusa, un mosaico polícromo con Gorgoneion central rodeado de motivos geométricos en blanco y negro.

Dirección: CN-340, km 176. Urb. Río Verde Playa

Basílica de Vega del Mar: Pudiendo alcanzar más de 1.500 años de antigüedad es, sin duda, una de las más brillantes manifestaciones arqueológicas del cristianismo primitivo. El templo está formado por un cuerpo central de tres naves separadas por pilares, siendo la característica más dominante la existencia de dos ábsides contrapuestos, rasgo propio de algunas construcciones norteafricanas. Junto a uno

de ellos se encuentra una interesantísima pila bautismal de planta cuadrilobulada, dispuesta para el rito del bautismo por inmersión. Asociada al templo existe una necrópolis con cerca de dos centenares de tumbas.

Dirección: A-7, km 1.054. Urb. Linda Vista Playa

Termas Romanas de las Bóvedas o de Guadalmina: Construidas en el siglo II d.

C., buena parte de la estructura del edificio ha resistido el paso del tiempo gracias a la técnica constructiva utilizada mediante encofrados de cantos rodados y un mortero de cal de muy buena calidad. Consta de dos plantas, cuyas dependencias se ordenarían en torno a una estancia central octogonal.

Dirección: A-7, km 1.055. Urb. Guadalmina Baja

Yacimiento fenicio de Río Real: Construido a lo largo de los siglos VII-VI a. C., se trata de los yacimientos de un poblado que se encontraba sobre un promontorio costero junto a Río Real.

En este asentamiento, la actividad principal era el comercio como atestigua la presencia de ánforas, así como algunos fragmentos de cerámicas griegas.

Lo más destacable son los restos de viviendas, edificaciones de planta rectangular que conservan la base de sus muros de piedra y presentan compartimentación interna. Las cubiertas eran planas y los suelos de tierra apisonada, de conchas, moluscos, etc.

Dirección: A-7 (salida Río Real), km 1.040, dentro del complejo residencial Río Real. Se puede ver sólo desde el exterior.

Torres Almenaras o Vigías: Los árabes organizaron un complejo sistema de vigilancia y comunicación, tanto en la costa como hacia el interior; tras la reconquista, los cristianos ampliaron y perfeccionaron el sistema debido al peligro de ataques piráticos.

En el término municipal de Marbella aún se conservan seis de las ocho torres que conformaron el servicio de vigilancia costera: Torre Ladrones, Torreón del Lance de las Cañas, Torre del Río Real, Torre del Ancón, Torre del Duque, Torre de las Bóvedas. También se conserva los restos de la Fortaleza de Cerro Torrón. En el entorno de las Dunas de Artola se encuentra la Torre de los Ladrones, elemento de arquitectura militar y defensiva declarado Bien de Interés Cultural. Su

origen parece remontarse a la época romana, siendo posteriormente reconstruida por árabes y cristianos. En el siglo pasado desapareció la Torre de la Mar que estuvo ubicada en la marina de Marbella, y que sirvió de base para el otorgamiento del escudo de la ciudad por los Reyes Católicos. La otra torre desaparecida, que lo fue en los años 50 de la pasada centuria, la Torre del Real Zaragoza, se encontraba cercana a la actual urbanización Golden Beach.

Exposición Arqueológica: Se encuentra en el Centro Cultural Cortijo Miraflores. Recoge una visión de Marbella desde el Paleolítico Inferior a la Edad Moderna. En la sala principal nos encontramos con tres maquetas de los principales yacimientos de Marbella de la época romana y tardorromana: la Villa Romana de Río Verde, las Termas de Guadalmina y la Basílica Paleocristiana de Vega del Mar.

Termas Romanas de las Bóvedas Basílica Vega del Mar Torre El Duque
24 25
Villa Romana de Río Verde

Puerto Deportivo José Banús (Puerto Banús): Considerado uno de los puertos deportivos más notorios de las costas españolas, debe su nombre a su promotor, Don José Banús. Fue inaugurado en 1970 y alberga 915 puestos de atraque que dan cabida a algunas de las embarcaciones más lujosas del mundo. Su famosa marina y su magnífica oferta de bares, restaurantes y tiendas de fama internacional han hecho del mismo un lugar lleno de glamour y encanto para todos sus visitantes.

El encuentro de José Banús, promotor de este famoso puerto deportivo, con Noldi Schreck, arquitecto y diseñador del mítico barrio de Beverly Hills, generó en el empresario D. José Banús la visión de este proyecto ambicioso, exclusivo y con visión internacional. Puerto Banús se fundó sobre el concepto de pueblo mediterráneo de estilo andaluz.

Entre los puntos más destacados, se encuentran:

El Bulevar de la Fama: Idea impulsada en 1995 desde el Centro de Iniciativas

Turísticas (CIT) Marbella y apoyada por el ayuntamiento con el propósito de homenajear a personalidades que han promocionado la ciudad en el ámbito nacional o internacional mediante su dedicación profesional.

El Busto de D. José Banús: En honor al promotor de este exclusivo puerto. Su autor es D. Juan de Ávalos.

El Muelle Príncipe Salman (Muelle de Honor): Destaca por sus lujosas y espectaculares embarcaciones y porque en él se localiza la Torre de Control, el Club de Mar, el monumento a D. Juan de Borbón, conde de Barcelona y abuelo del Rey

Felipe VI (autor: Víctor Ochoa, 1995) y la Hornacina de Ntra. Sra. del Carmen, patrona de los marineros y de la ciudad.

El Muelle Ribera: Paseo también obligado para todo el que visite Puerto Banús. Desde él se puede ver todo tipo de yates. Se trata de un lugar repleto de estupendos establecimientos.

La Plaza Antonio Banderas: Magnífica plaza en la que se ubica la oficina municipal de turismo y que durante los meses de verano suele albergar un mercadillo de artesanía y productos varios.

La Estatua El Marbellero: Es obra del artista ruso de fama internacional Zurab Tsereteli, 2009, que quiso reflejar el carácter, la naturaleza y la hospitalidad de los vecinos de la ciudad, abiertos a los mares y a los pueblos de todo el mundo.

Junto a esta escultura se encuentra el Reloj de Sol, donado en 2009 por la Asociación Amigos del Sextante, y la estatua de La Sirena, cuyo autor es Antonio Cañete y está hecha en mármol y granito.

La Escultura “Rinoceronte vestido con puntillas”: Esta impresionante obra de bronce, cuyo autor es Salvador Dalí (1956), pesa algo más de tres toneladas y fue donada por Lorenzo Sanz al ayuntamiento de Marbella en 2004.

Puertos deportivos
Puerto Deportivo José Banús
26 27
Puerto Banús

Puertos deportivos

Puerto Deportivo Virgen del Carmen: Por su emplazamiento en el corazón de la ciudad, este puerto es frecuentado por los marbellíes y muy visitado por los turistas. El agradable ambiente de sus bares, la cercanía de las playas y su amplia oferta de deportes naúticos hacen de este lugar una interesante visita. Cuenta con 377 atraques.

Puerto Deportivo Cabopino: Preferido por los turistas de la zona este de Marbella, se le conoce como un puerto deportivo pequeño, acogedor e íntimo. Cuenta con

169 atraques y entre sus atractivos se hallan bares, restaurantes españoles e internacionales y tranquilas playas de arena fina delimitadas por un bello paisaje de dunas y pinares, destacando el Monumento Natural de las Dunas de Artola. Puerto Pesquero y Deportivo Marina La Bajadilla: Típico puerto pesquero de ambiente encantador que dispone de una marina para embarcaciones de recreo con 268 atraques. Su oferta se enriquece con la presencia de populares bares y restaurantes de pescado en sus inmediaciones y una atmósfera muy cordial.

Oferta deportiva

Marbella recibe un gran número de visitantes todo el año atraídos por la diversidad y calidad de su oferta deportiva, animados por la bondad de su clima y por su excelente oferta turística. Los 14 espléndidos campos de golf repartidos a lo largo del término municipal de Marbella, hacen de la ciudad uno de los destinos más atractivos para la práctica de este deporte.

Las numerosas e inmejorables instalaciones deportivas posibilitan la práctica de todo tipo de deportes, como tenis, pádel, equitación, fútbol, deportes náuticos…

Puerto Deportivo Virgen del Carmen
28 29
Puerto Deportivo Cabopino

Alojamiento

La oferta hotelera de Marbella es sin duda una de las más cuantiosas y variadas de la Costa del Sol, ya que abarca todo tipo de preferencias golf, spa, playa, montaña y ciudad - en una gran diversidad de alojamientos, destacando el elevado número de hoteles de Gran Lujo, 5 y 4 estrellas.

Congresos y eventos

La ciudad de Marbella cuenta con modernas infraestructuras para la organización de congresos y todo tipo de eventos. Los numerosos establecimientos hoteleros, así como el Teatro Municipal y el Palacio de Congresos, Ferias y Exposiciones, entre otros, hacen de Marbella un lugar privilegiado para estas celebraciones.

30 31

Compras

El atractivo comercial de Marbella le otorga un lugar de excepción entre las capitales más distinguidas del mundo. Tanto las pequeñas tiendas que forman parte del paisaje del casco antiguo, como los centros comerciales y establecimientos de renombre que ocupan las avenidas principales de Marbella y San Pedro Alcántara dan cabida a todas las necesidades, tendencias y estilos del público más exigente.

Dentro de esta magnífica oferta, Puerto Banús ocupa un puesto destacado como sinónimo de glamour y excelencia. Las firmas más prestigiosas de nivel internacional han hecho de este lugar un incomparable referente del lujo y la distinción.

Gastronomía

El nivel gastronómico de Marbella, meca de la alta cocina y de restaurantes con estrellas Michelín, y la variedad de cocinas regionales e internacionales, con un número superior a los 800 establecimientos, ayudan extraordinariamente al disfrute de este destino que se alza como referente dentro del campo de la hostelería.

La cocina tradicional de Marbella se compone de platos sencillos e ingeniosos y con gran sabor, entre los que destacan: la fritura de pescado, las sardinas en espeto, los fideos guisados, la sopa de tomates, el emblanco, el gazpachuelo, el gazpacho, la jibia en salsa, las coquinas y almejas salteadas, la sopa de ajos, el ajoblanco, la ensalada de pimientos asados, las tortillitas de bacalao, el pisto, las patatas guisadas, las coles, la berza… En repostería, las tortas de aceite, los roscos de vino, los borrachuelos, las torrijas, los buñuelos, el arroz con leche, los churros…

32 33

Marbella de noche

Marbella cuenta con una vibrante vida nocturna en la que podremos encontrar una amplia selección de restaurantes, fabulosos espectáculos, conciertos, bares de copas, exclusivos clubes de playa y discotecas.

Salud y bienestar

Si hay algo que hace de Marbella un lugar exclusivo para un turismo de salud y bienestar es su privilegiado clima, único para la recuperación y rehabilitación. Las opciones para sentirse bien y mejorar la salud en nuestra ciudad son infinitas: hoteles con spas, clínicas especializadas, clínicas de estética... Hablar de salud es hablar de sol, aire, agua y tranquilidad, elementos que hacen de Marbella la ciudad elegida.

34 35

Fiestas y tradiciones

Entre las grandes celebraciones merecen atención especial las fiestas del patrón San Bernabé, el 11 de junio, y las de San Pedro Alcántara, el 19 de octubre, ferias típicamente andaluzas por su color y su folclore que tienen lugar durante una semana alrededor del día del patrón. Otra festividad de gran interés es la de su patrona, la Virgen del Carmen, siendo su gran día el 16 de julio con una procesión marítima-terrestre que año tras año conserva su tradicional sabor popular.

Fiestas y tradiciones más destacadas:

- Carnavales: febrero

- Semana Santa: marzo - abril

- Romería a la Cruz de Juanar: 1 de mayo

- Feria y Fiestas de San Bernabé: Una semana alrededor del 11 de junio, día del patrón

- Romería de San Bernabé: Domingo anterior a la feria

- Fiestas de la Virgen del Carmen: Fiesta marinera y procesión marítima-terrestre de la virgen, 16 de julio

- Feria Virgen del Carmen de Las Chapas”: julio

- Feria Virgen del Carmen “El Ingenio”: julio

- Feria y Fiestas de Nueva Andalucía: julio

- Romería de la Virgen Madre de Nueva Andalucía: agosto

- Feria y Fiestas de San Pedro Alcántara: Una semana alrededor del 19 de octubre, día del patrón

- Día del Tostón: 1 de noviembre

- Navidades

Datos de interés

AYUNTAMIENTO

Plaza de los Naranjos, 1  (+34) 952 76 11 00

marbella.es

OFICINAS DE TURISMO marbellaexclusive.com

Marbella:

- Glorieta de la Fontanilla, s/n (Delegación de Turismo)

 (+34) 952 76 87 60 turismo@marbella.es

Plaza de los Naranjos, s/n

 (+34) 952 76 87 07 otnaranjos@marbella.es

Puerto José Banús:

Plaza Antonio Banderas, s/n

 (+34) 952 76 87 49 otbanus@marbella.es

San Pedro Alcántara:

Avda. Luis Braille, 36

 (+34) 952 76 87 50 otsanpedro@marbella.es

EXTRANJEROS RESIDENTES

Palacio de Ferias y Congresos Adolfo Suárez

C/ José Meliá, 2

 (+34) 952 76 87 66 extranjeros@marbella.es

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

Servicio de Emergencias 112

Policía Nacional 091

Policía Municipal 092

Guardia Civil 062

Emergencias Sanitarias 061

Bomberos 080

URGENCIAS MÉDICAS 24 HRS.

- Hospital Costa del Sol (Seguridad Social)

A-7, km 1039

 (+34) 951 97 66 69 / 951 76 66 70

- Hospital Quirón (Privado)

Avda. Severo Ochoa, 22  (+34) 952 77 42 00

- Hospital Ochoa (Privado)

Paseo Marítimo, s/n. Edif. Mayoral  (+34) 952 86 14 00

-Hospital Ceram (Privado)

C/ Maestra Dña. Carola, 8  (+34) 952 89 93 50

-High Care Marbella

International Hospital (Privado)

C/ Ventura del Mar, 1, Nueva Andalucía

 (+34) 952 90 86 28

-Hospital Helicópteros Sanitarios (Privado)

A7, km 1050 - Puerto Banús

 (+34) 952 81 18 18

COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL

Avda. Arias de Velasco, s/n

 (+34) 952 76 26 00 (091)

 902 10 21 12 (denuncias)

OFICINA DE EXTRANJERÍA CNP (Extranjería, DNI, Pasaporte)

Avda. Duque de Lerma, edif. España, local 3

 (+34) 952 86 72 41

JEFATURA DE LA POLICÍA LOCAL

C/ Juan de la Cierva, 13  (+34) 952 89 99 00 (092)

CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL Plaza de Leganitos, 3

 (+34) 952 77 03 44 (062)

GUARDIA CIVIL DE TRÁFICO

C/ San Antonio, 29

 (+34) 952 77 25 49

DEPÓSITO MUNICIPAL DE VEHÍCULOS (Grúa Municipal) Parking Plaza del Mar Calle Camilo José Cela, s/n

 (+34) 951 96 87 60

OFICINA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR (OMIC)

- C/ de los Caballeros, 25, 2ª plta. - Marbella

 (+34) 952 76 13 00 1150

- Conjunto San Luis, 12 (local)

29670 San Pedro Alcántara

 (+34) 952 80 98 09

CORREOS

- Jacinto Benavente, 14 - Marbella

 (+34) 952 77 28 98

- C/ Pizarro, 41 - San Pedro Alcántara

 (+34) 952 78 03 93

PLAZA DE TOROS

Avda. Reina Victoria, s/n.

TRANSPORTES

PÚBLICOS

- Estación de Autobuses

Avda. del Trapiche, s/n

 (+34) 955 03 86 65

(Centro de atención al usuario)

- Taquilla y parada central de San Pedro Alcántara

C/ Hermanos Álvarez Quintero, s/n

 (+34) 955 03 86 65 (Centro de atención al usuario)

- Servicio de Taxi “Taxi Sol”

Avda. Cánovas del Castillo

Polideportivo Paco Cantos

 (+34) 952 77 44 88 952 82 35 35

- Aeropuerto de Málaga (Distancia desde Marbella por carretera: 48 km)

 (+34) 902 40 47 04 952 04 84 84

- Aeropuerto de Gibraltar (Distancia desde Marbella por carretera: 75 km)

 (00) 350 200 12345

- Estación de Tren María Zambrano (Distancia desde Marbella por carretera: 57 km) Explanada de la Estación - Málaga

 (+34) 912 32 03 20

PUERTOS DEPORTIVOS

- Puerto Deportivo José Banús

CN-340, km 1051 - Puerto Banús

 (+34) 952 90 98 00

- Puerto Deportivo Virgen del Carmen (Puerto Deportivo Marbella) Avda. Duque de Ahumada, s/n - paseo marítimo

 (+34) 952 77 55 24

- Puerto Pesquero y Deportivo Marina La Bajadilla

A la altura de la Avda. Severo Ochoa, 22  (+34) 951 50 77 65

- Puerto Deportivo Cabopino

A-7, km 1031

 (+34) 952 83 19 75

MUSEOS

Museo del Grabado

Español Contemporáneo

C/ Hospital Bazán, s/n  (+34) 952 93 88 40

Museo del Aceite

y Exposición Arqueológica

Centro Cultural Cortijo Miraflores

C/ José Luis Morales Marín, s/n

C/ San Pedro Alcántara, s/n

 (+34) 952 90 27 14

Museo Ralli

(Colección de arte latinoamericano)

CN-340, km 176 - Urb. Coral Beach

 (+34) 952 85 79 23

CENTRO CULTURAL HOSPITAL

REAL DE LA MISERICORDIA

Plaza Practicante Manuel Cantos, s/n

 (+34) 952 76 87 82

TEATRO MUNICIPAL CIUDAD DE MARBELLA

Plaza Ramón Martínez, 3

 (+34) 952 86 43 94 (taquilla) / 952 76 87 10 (Delegación de Cultura)

36 37

AUDITORIO JOSÉ PERNÍA CALDERÓN

Parque de la Constitución. Avda de España

 (+34) 952 76 87 10 (Delegación de Cultura)

CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS

LA ALCOHOLERA (EL INGENIO)

Calle La Morena El Ingenio

San Pedro Alcántara

 (+34) 952 76 87 67

CENTRO CULTURAL SAN PEDRO

Plaza de la Libertad, s/n

San Pedro Alcántara

 (+34) 952 79 93 14

CENTRO CULTURAL ROSA VERDE

Plaza de la Libertad, s/n

San Pedro Alcántara

 (+34) 952 76 87 67

CENTRO CULTURAL TRAPICHE GUADAIZA (Arte y Cultura)

Avda. Oriental, s/n

San Pedro Alcántara

 (+34) 952 76 87 04

PALACIO DE FERIAS

Y CONGRESOS ADOLFO SUÁREZ

Avda. José Meliá, 2

 (+34) 952 82 82 44

CASINO

Hotel Hard Rock Hotel Marbella

A-7, km 1.052 Nueva Andalucía

 (+34) 952 81 40 00

IGLESIA NUESTRA SRA. DE LA ENCARNACIÓN

Plaza de la Iglesia, s/n

 (+34) 952 77 31 36

PARROQUIA SAN PEDRO DE ALCÁNTARA

Plaza de la Iglesia, s/n. San Pedro Alcántara

 (+34) 952 78 02 48

MEZQUITA DEL REY ABDUL AZIZ AL SAUD

CN-340, km 177 mezquitaalsaud@espana.as

 (+34) 620 60 11 30

SINAGOGA BETH EL

A-7, km 1.041

Urb. El Real, C/ Jazmines, 21  (+34) 952 85 93 95

CINES

Kinepolis Marbella

C.C. La Cañada Shopping. Ctra. de Ojén, s/n kinepolis.es

Red Dog Cinemas

Avda. Julio Iglesias, s/n Puerto Banús

reddogcinemas.com

MARBELLA ARENA (Antigua Plaza de Toros de Puerto Banús)

Eventos, ocio, gastronomía…

Avda. Pilar Calvo, s/n

Nueva Andalucía Marbella

 (+34) 952 63 22 00 marbellaarena.com

MERCADOS MUNICIPALES

 (+34) 952 76 13 24

Mercado Central:

Mercado tradicional con bares que ofrecen una interesante oferta gastronómica.

Avda. del Mercado, s/n

Mercado Divina Pastora:

C/ José Chacón, s/n

Mercado San Pedro Alcántara: C/ Caravaca, s/n

MERCADILLOS (Sólo por la mañana)

En Marbella: Los lunes.

Lugar: C/ José Manuel Vallés Bulevar Pablo Ráez (Las Albarizas).

En San Pedro Alcántara: Los jueves

Lugar: C/ Jorge Guillén (Recinto Ferial)

En Nueva Andalucía: Los sábados

Lugar: Avda. Pilar Calvo Nueva Andalucía. Alrededores de Marbella Arena (antigua plaza de toros de Puerto Banús)

GRANDES ZONAS COMERCIALES

AVENIDA RICARDO SORIANO

La avenida principal de Marbella, además de constituir un centro de negocios donde se concentran la mayoría de los bancos y oficinas de la ciudad, reúne una gran selección de tiendas.

CASCO ANTIGUO

El centro histórico de Marbella reúne todo tipo de comercios especializados en un entorno único. Actualmente está considerado como un centro comercial abierto, ya que se puede ir de compras y disfrutar del buen clima al mismo tiempo.

PUERTO JOSÉ BANÚS

Puerto Banús cuenta con un gran número de boutiques de lujo y tiendas de conocidos diseñadores, además de comercios más populares y tres centros comerciales llamados “Costa Marbella”, “Marina Banús” y “Cristamar”.

SAN PEDRO ALCÁNTARA

El centro de San Pedro Alcántara constituye una zona comercial en la que se puede encontrar una gran variedad de tiendas.

CENTROS COMERCIALES

“LA CAÑADA” SHOPPING CENTRE

Ctra. de Ojén, s/n

 (+34) 952 86 01 42 lacanadashopping.com

CENTRO COMERCIAL “EL CAPRICHO” (EL CORTE INGLÉS)

Bulevar Príncipe Alfonso de Hohenlohe, 2

 (+34) 952 90 23 90 elcorteingles.es

CENTRO COMERCIAL “COSTA MARBELLA” (EL CORTE INGLÉS)

C/ Ramón Areces, s/n Puerto Banús (Marbella)

 (+34) 952 90 99 90 elcorteingles.es

CENTRO COMERCIAL “MARINA BANÚS”

C/ Ramón Areces, s/n Puerto Banús (Marbella)

 (+34) 952 90 65 44 / 952 90 66 06 marinabanus.com

Así como otros centros comerciales como Ricardo Soriano 20, Cristamar, Tembo, Centro Plaza, Guadalmina, La Colonia, Pinares del Elviria, Pino Golf, Doña Pepa, Camoján Corner…

38 39
marbellaexclusive.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.