USAC-CUNOC
DISEÑO 5 ARQ. RENÉ GÓMEZ
CENTRO COMUNITARIO INVESTIGACIÓN
CONTENIDO INVESTIGACIÓN CENTRO COMUNITARIO
01 PREMISAS DE DISEÑO
04 CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
02
05
ANÁLISIS DE SITIO
DIAGRAMAS
03 CASOS ANÁLOGOS
06 CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
INTEGRANTES NOMBRE
CARNE
Carlos Esteban Santos Alonzo
201930542
Kevin Benito Pastor Garcia
201930748
Israel Gustavo Paxtor García
201930749
María Delia Pérez Flores
201931739
Luis Humberto Perez Sajquiy
201930102
Daniela María Del Rosario Díaz Tomé
201930596
Pedro Antonio Santisteban de León
201831327
Hugo Estuardo Fuentes Méndez
201830265
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS FUNCIONALES
No.
Requerimiento
F1
Conectar adecuadamente los módulos del proyecto por medio de plazas o caminamientos
F2
Anchos ideales para plazas de parqueo
Gráfica
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS FUNCIONALES
No.
Requerimiento
Gráfica
Dotación de plazas de parqueo: 1 por cada 20m2 de las áreas administrativas, de formación y atención integral. F3 *Si existiera una parada de transporte público a menos de 200 m del proyecto, se puede reducir el total de plazas un 40%. Tomado del POT de Quetzaltenango
F4
Aceras: Tendrán como ancho mínimo 1,5m , no restandole el ancho si se agregaran elementos como jardineras
Manual de normas técnicas de accesibilidad
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS FUNCIONALES
No.
Requerimiento
F5
Rampas peatonales: Pendiente mínima de 6%, 10% máximo. Con un ancho mínimo de 0.90m para que circule con facilidad una silla de ruedas.
Gráfica
Manual técnico de accesibilidad universal
F6
Anchos de salidas de emergencia: Si la ocupación del ambiente menor de 50 personas las salidas tendrán como mínimo 0.90 m de ancho. De lo contrario, si la carga de ocupación es de más de 50 se usa el ancho de 1.10 m ó el que resulte de la siguiente formula: CO x 0.50
0.90
NRD2-CONRED
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS FUNCIONALES
No.
Requerimiento
F7
Ubicaciones de salidas de emergencia: Almenos dos de ellas deberán de estar a una distancia entre sí no menor a la mitad de la diagonal del ambiente o edificio
Gráfica
NRD2,CONRED
F6
Abatimientos de puertas: El abatimiento será en la dirección en que fluyen las personas cuando se evacúe por alguna emergencia
NRD2-CONRED
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS AMBIENTALES
No.
Requerimiento
A1
Orientación de fachadas: Recomendale orientar en dirección NO - SE, el objetivo es no dar exposición franca hacia el norte y evitar ambientes muy fríos .
Gráfica
Principios de Diseño Urbano/Ambiental
A2
Barreras Vegetales: En fachadas NE se recomienda proteger con especies de coníferas, para proteger y desviar los vientos del norte, pero procurando evitar la sombra del árbol sobre el edificio
Principios de Diseño Urbano/Ambiental
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS AMBIENTALES
No.
Requerimiento
A3
Iluminación: Aprovechamiento de la luz natural utilizando ventanas grandes por los lados Sur, y pequeñas por lados norte.
Gráfica
Manual del arquitecto Descalso
A4
Ganancia térmica: Para conservar mejor la temperatura captada por las mañanas se sugiere utilizar muros de espesores gruesos
Manual del arquitecto descalso
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS AMBIENTALES
No.
Requerimiento
A5
Tipos de vegetación para barreras: Si lo que se quiere es aislar por completo visualmente con la barrera, se recomienda utilizar especies de alturas altas y medianas y de manera densa, o bien especies de arbustos de mediana altura
Gráfica
Principios de Diseño Urbano/Ambiental
A6
Control de ventilación: Variará dependiendo de las funciones de los ambientes, pero en resumen podemos trabajarla de dos maneras:
Manual del arquitecto descalso
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS MORFOLÓGICAS
No.
Requerimiento
Gráfica
Relación con su contexto inmediato:
M1
M2
Por mimetización (integrarse al paisaje natural o construido) Por contraste (independiente en formas, colores, materiales con su contexto natural o construido) Por adecuación (se diseña en base a materiales, alturas, formas, etc, sin que se pierda el diseño pero no actuando de manera contrastante)
Principios de Diseño Urbano/Ambiental
Adaptación de formas a topografía: Edificios y caminamientos que no den énfasis a la topografía reducen la claridad de la forma e imagen del conjunto
Principios de Diseño Urbano/Ambiental
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS MORFOLÓGICAS
No.
M3
Requerimiento
Gráfica
Configuración en planta: Se pueden utilizar formas sencillas o complejas para determinar la configuración y concordar con la modulación estructural
Principios de Diseño Urbano/Ambiental
M4
Arquitectura verde: En éstos diseños es notorio el uso de muros y techos verdes para la optimización y aprovechamiento de recursos
Principios de Diseño Urbano/Ambiental
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS LEGALES
No.
L1
L2
Requerimiento
Gráfica
Clasificación del suelo: El área de Llano del Pinal está clasificado según el Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango como Suelo Rural Centro Poblado.
Indice de Edificabilidad: Hasta 0.50
Principios de Diseño Urbano/Ambiental
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS LEGALES
No.
Requerimiento
L3
Indice de permeabilidad: El 30% del predio o más
L4
Gráfica
Indice de Edificabilidad: Base: Hasta 1.80 Ampliado: Hasta 3.0
Principios de Diseño Urbano/Ambiental
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS LEGALES
No.
Requerimiento
Gráfica
Altura de bloque inferior: Hasta 11.0 m
L5
L6
Separación a colindancia: cualquier separación Lado mínimo de patio y pozos de luz: un cuarto de la altura del bloque inferior o más
Altura del bloque superior: 11.0 m hasta la altura máxima permitida Separación a colindancia: 3.0 m o más Lado mínimo de patio y pozos de luz: 1/8 de la altura del bloque superior, pero nunca inferior a la dimensión mínima dispuesta en el bloque inferior
3m
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS LEGALES
No.
Requerimiento
L7
Altura máxima: Hasta 26 metros de altura
L8
Superficie Mínima de predio: 100 m2,
Gráfica
26m
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS LEGALES
No.
Requerimiento
L9
Parámetro de uso de suelo mixto: Máximo de usos del suelo no residenciales ordinarios: Hasta quinientos metros cuadrados (~500 m2).
L10
Frente de predio: 5 metros o más
Gráfica
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS TECNOLÓGICAS
No.
Requerimiento
T1
Materiales de Construcción: Empleo de materiales del lugar: Madera, tierra y paja (para usar en un sistema de bahareque) y piedra.
T2
Sistema de bahareque: Destaca por su sismoresistencia, bajo costo y rapidez de implementación. Consiste en cañas o palos entretejidos y rellenos con tierra y paja.
Gráfica
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS TECNOLÓGICAS
No.
Requerimiento
T3
El adobe Bloques de barro y paja secados al sol. Una técnica constructiva antigua pero que aprovecha el barro y piedras de la zona y provee de homogeneidad al paisaje, y armonizan en color y textura con el suelo circundante.
T4
Producción de energía: Promover las energías limpias y renovables., integrándolas al proyecto para que no funcionen como elementos totalmente aislados o contrastantes
Gráfica
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS TECNOLÓGICAS
No.
Requerimiento
T5
Tratamiento de aguas residuales: Tratamiento primario de aguas para que pueda ser aprovechada a cultivos. Esto se logra mediante la implementación. de un biodigestor o un sistema de sedimentación
T6
Letrinas secas aboneras: Separa liquidos y sólidos para ser aprovechados en los cultivos. Las letrinas son muy utiles para en lugares como campos de cultivo en la que es dificil trasladar tubos de instalaciones sanitarias
Gráfica
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS CULTURALES
No.
Requerimiento
C1
Labores agricolas: La mayoría de los pobladores se dedican a las labores agrícolas y esta actividad genera la superación económica más importante en el Valle.
C2
Feria: Festividad patronal de Xecaracoj, Valle de Palajunoj, en honor a la Virgen del Carmen.
Gráfica
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS CULTURALES
No.
Requerimiento
C3
Plantas medicinales: En cada una de las comunidades que conforman el Valle de Palajunoj existe un sistema de Salud autóctono, por medio de la riqueza conceptual de la medicina maya tradicional y de su aporte.
C4
Artesanias textiles: El origen de los tejidos en el valle de Palajunoj puede considerarse como resultado de la influencia española derivada de la conquista y colonización, así como de la habilidad manual de hombres y mujeres nativos descendientes de los mayas que habitaron esta región.
Gráfica
PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS CULTURALES
No.
Requerimiento
C5
Comadronas: Se encuentran en cada una de las 10 comunidades del Valle de Palajunoj, de ellas están agrupadas en una asociación de comadronas.
Gráfica
https://ovopguatemala.org/productosgrupos/palajunoj/#:~:text=El%20Valle%20Palajunoj%20significa%20%E2%80%9Centre,rural%20del%20municipio%20de%20Quetzaltenango.
ANÁLISIS DE SITIO
ANALISIS DE SITIO
ASPECTOS FISICOS
REPUBLICA DE GUATEMALA
Latitud: 14° 40’ 36.03” Longitud: 90° 27’15.70” Área del Terreno: 3349.34 m2 Área del Terreno DEPARTAMENTO DE : 253.56 m ts l QUETZALTENANGO
AREA DE TERRENO A EXAMINAR
LLANO DEL PINAL
PÁGINA
04
El Valle Palajunoj significa “entre las diez sabidurías” es un área geográfica que ésta localizado en la parte sur occidente del municipio de Quetzaltenango departamento de Quetzaltenango. El Valle cuenta con el 75% de la población rural del municipio de Quetzaltenango. Cada comunidad tiene una fecha de fundación como cantón especifico, pero se puede decir que fue alrededor del año 1,801 para la región en general. Entre los años de 1,800 y 1,810 en el área apareció la virgen del Carmen por lo que todos los años se celebra este acontecimiento. La mayoría de los pobladores se dedican a las labores agrícolas y esta actividad genera la superación económica más importante en el Valle. Los cultivos de mayor producción son las hortalizas y las flores, en las Majadas y Bella Vista el maíz para autoconsumo. La carretera que conduce al Valle Palajunoj, en su mayoría es de terracería lo cual dificulta la comunicación inmediata de vías de transporte como a los diferentes problemas que obstaculizan el desarrollo del Valle, aun cuando las comunidades del Valle se caracterizan de tener mucha cercanía, aunque se encuentra Tierra Colorada Alta, Chuicaracoj y Las Majadas muy retiradas, se considera las comunidades de Pacajá y San José la Viña como área urbana del municipio, porque tienen el mismo carácter de urbanización como las de otras zonas de la ciudad. La mayor parte de la población es de origen K’iche’ aunque en la actualidad únicamente los mayores de edad hablan el idioma maya no así la población joven.
ANALISIS DE SITIO
ACCESIBILIDAD Y COLINDACIAS VIAS DE ACCESO AL TERRENO ACCESO SOLAMENTE PEATONAL CIEDNO UNA VERADA PARA LA CIRCULACION .
TERRENO A EVALUAR
TERRENO EN UNA VISTA VOLUMENTRICA.
Existen vías de acceso y calles principales asfaltadas, pero se ven afectadas por el tráfico en horas específicas.
SIMBOLOGIA CALLES PRINCIPALES CALLES SECUNDARIAS CALLES TERCIARIAS INGRESO PRINCIPAL INGRESO DEL TERRENO
PEATONAL
AL
INGRESO PRINCIPAL PEATONAL AL INGRESO DEL TERRENO INGRESO PRINCIPAL UBICACION DEL TERRENO
ALA
INGRESO PRINCIPAL ALA UBICACION DEL TERRENO
ANALISIS DE SITIO
COLINDACIAS Y ELEMENTOS EXISTENTES La zona denota al carecer una gran extensión de area natural.
DEBIDO ALA UBICACION DEL TERRENO SE OBSERVA QUE COLINDA CON AREAS DE CULTIVO Y CON ALGUNAS VIVIENDAS .
EN EL SITIO SE ENCUENTRA VEGETACIÓN, COMO ARBOLES DE PINO, ENCINO Y CIPRÉS. AL IGUAL PODEMOS ENCONTRAR MATORRALES. NO CUENTA CON INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA NI HIDRÁULICA
EN LA PARTE NORTE SIGUE COLINDANDO CON TIERRAS DE CULTIVOS.
MALESAS SERVICIO ELECTRICA
DE
EN LA PARTE OESTE COLINDA CON TERRENSO DE CULTIVOS Y CON LA UNICA BEREDA DE ACCESO.
POLIGONO
ENERGIA
GISAUTE .
EN LA PARTE ESTE COLINDA CON ALGUNAS VIVIENDAS
EN LA PARTE SUR COLINDA CON UNA PEQUEÑA VEREDA Y VARIOS TERRENOS DE CULTIVO.
EL AREA DEL PROYECTO CUENTA CON MUCHAS ESPECIES VEGETALES Y MALESAS EN EL TERRENO.
ANÁLISIS DE SITIO
MEJORES VISTAS Y TIPO DE SUELO El tipo de suelo que podemos encontrar en esta localidad es arcilloso y limoso en el cual podemos tener construcciones de mediana y alta densidad
1
4
1
3
5
2 AREA DEL VALLE DE PALAJUNOJ. INGRESO PRINCIPAL INGRESO DEL TERRENO
PEATONAL
AL
4
POLIGONO
Los suelos limosos arcilloso tienen gránulos de tamaño intermedio son fértiles y fáciles de trabajar. Forman terrones fáciles de desagregar cuando están secos. La arcilla son partículas muy finas y forman barro cuando están saturadas de agua.. EN LA PARTE OESTE COLINDA CON TERRENSO DE CULTIVOS PERO SE PROYECTA VISTAS A MONTAÑAS MUY AGRADABLES..
2
PROYECTADO LAS VISTAS AL LADO SUR SE PODRANN OBSERVAR EL VOLCAN SANTA MARIA.
3
SE GENERA POSAS O CHARCOS EN LA PARTE MAS PROXIMA ALA CARRETERA POR EROSION.
5
PROYECCION DE VEREDA.
ANALISIS DE SITIO
TIPO DE SUELO ALO LARGO DEL VALLE DE PALUJUNOJ PODEMOS OBSERVAR LA IMPORTANCIA QUE TIENE LOS CULTIVOS , YA QUE ESTOS ESTAN PRESENTES EN LOS TERRENOS QUE POSEE CADA FAMILIA DEL VALLE MOSTRANDONOS EN LA GRAFICA QUE EL LLANO DEL PINAL CONVERJE DE CULTIVO Y DE AREA DE VIVIENDAS.
SECCIONES DEL TERRENO
SECCION A-A.
AREA DEL VALLE DE PALAJUNOJ. INGRESO PRINCIPAL INGRESO DEL TERRENO
PEATONAL
AL
SECCION B-B. INGRESO PRINCIPAL UBICACION DEL TERRENO
ALA
ANALISIS DE SITIO
ASPECTOS AMBIENTALES En
Quetzaltenango,
TEMPERATURA
la
Temperatura promedio en Quetzaltenango
es
La temporada templada dura 1.8 meses, del 15 de marzo al 8 de mayo, y la temperatura máxima
nublada, la temporada seca
promedio diaria es más de 21 °C. El mes más cálido del año en Quetzaltenango es mayo, con una
es mayormente despejada
temperatura máxima promedio de 20 °C y mínima de 10 °C.
temporada
de
lluvia
y es cómodo durante todo el
año.
Durante
transcurso
del
el
año,
la
La temporada fresca dura
temperatura generalmente
4.7
varía de 5 °C a 21 °C y rara
septiembre al 27 de enero,
vez baja a menos de 3 °C o
y la temperatura máxima
sube a más de 23 °C.
promedio diaria es menos
meses,
del
6
de
de 19 °C. El mes más frío En base a la puntuación de
del año en Quetzaltenango
turismo, la mejor época del
es
año
temperatura
para
visitar
Quetzaltenango actividades caluroso
para
de
tiempo
es
enero,
con
mínima
promedio de 6 °C y máxima de 19 °C.
desde
mediados de febrero hasta finales de abril
INGRESO PRINCIPAL INGRESO DEL TERRENO
PEATONAL
AL
una
INGRESO PRINCIPAL UBICACION DEL TERRENO
ALA
ANALISIS DE SITIO
ASPECTOS AMBIENTALES
HUMEDAD
Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente,. así es que aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda. El nivel de humedad percibido en Quetzaltenango, medido por el porcentaje de tiempo en el cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0 %
INGRESO PRINCIPAL INGRESO DEL TERRENO
PEATONAL
AL
INGRESO PRINCIPAL UBICACION DEL TERRENO
ALA
ANALISIS DE SITIO
Lluvia La temporada de lluvia dura 9.1 meses, del 8 de marzo al 11 de diciembre, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. El mes con más lluvia en Quetzaltenango es septiembre, con un promedio de 264 milímetros de lluvia. El periodo del año sin lluvia dura 2.9 meses, del 11 de diciembre al 8 de marzo. El mes con menos lluvia en Quetzaltenango es enero, con un promedio de 4 milímetros de lluvia.
ANALISIS DE SITIO
VIENTOS Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factore
la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora. La velocidad promedio del viento por hora en Quetzaltenango no varía considerablemente durante el año y permanece en un margen de más o menos 0.7 kilómetros por hora de 5.8 kilómetros por hora
5.8 KM/H
5.8 KM/H POLIGONO
ANALISIS DE SITIO
SOLIAMIENTO La duración del día en Quetzaltenango varía durante el año. En 2022, el día más corto es el 21 de diciembre, con 11 horas y 15 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de junio, con 13 horas y 0 minutos de luz natural. La salida del sol más temprana es a las 05:35 el 3 de junio, y la salida del sol más tardía es 1 hora y 0 minutos más tarde a las 06:35 el 22 de enero. La puesta del sol más temprana
durante el año, y permanece
es a las 17:33 el 21 de noviembre, y la puesta del sol más
prácticamente constante en 0 % La temporada de lluvia dura 9.1 meses, del 8 de marzo al 11 de diciembre, con un intervalodurante móvil de 31 de el días añode lluvia y por lo menos 13 milímetros. permanece en margen
de
más
un o
menos 0.7 kilómetros por
hora
de
kilómetros por hora
5.8
tardía es 1 hora y 7 minutos más tarde a las 18:40 el 9 de julio.
ANALISIS DE SITIO
PRECIPITACIÓN La temporada más seca dura 6.3 meses, del 1 de noviembre al 10 de mayo. El mes con menos días mojados en Quetzaltenango es enero, con un promedio de 0.9 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación. Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. El mes con más días con solo lluvia en Quetzaltenango es septiembre, con un promedio de 22.1 días. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 75 % el 14 de septiembre.
ANALISIS DE SITIO
HIDROGRAFIA
Los cuerpos de agua existentes estas muy alejados del área del proyecto. No existen cuerpos de agua cerca del terreno donde se realizará el proyecto.
Ubicación del Terreno
ANALISIS DE SITIO
VEGETACION VEGETACION EXISTENTE Nombre científico: Cupressus Familia: Cupressaceae Clase: Pinopsida Reino: Plantae Orden: Pinales División: Pinophyta
Pinus es un género de plantas vasculares, comúnmente llamadas pinos, pertenecientes al grupo de las coníferas y, dentro de este, a la familia de las Pinaceae, que presentan una ramificación frecuentemente verticilada y más o menos regular.
Boj Común Nombre Científico Buxus Semperviens Utilización Ornamental en jardinearía, especie paisajista Condiciones Suelos drenados, ligeramente calizos. Alto 15m Ancho 15m Clima Requiere de un lugar cálido y húmedo.
Roble es el nombre que reciben distintos árboles pertenecientes a la familia Fagaceae, sobre todo a aquellas especies del género Quercus. ... Por lo general los robles son árboles de tronco grueso y altura superior a los veinte metros. Disponen de ramas de gran tamaño con hojas perennes y frutos de sabor amargo.
ENCINO Los encinos o robles (Quercus spp.) se usan para tratar más de 30 padecimimientos, entre ellos están el dolor de muelas, gastritis, diabetes e inflamaciones. Las partes que se aprovechan para preparar los remedios son la corteza, hojas, flores y raíces.
La milpa es una de las fuentes tanto de trabajo como alimentación más grande e importante de Guatemala, a través de él se cultiva el maíz y el frijol. La milpa, además de ser una flor, es un agroecosistema.
ANALISIS DE SITIO
HIDROGRAFIA
Los cuerpos de agua existentes estas muy alejados del área del proyecto. No existen cuerpos de agua cerca del terreno donde se realizará el proyecto.
Ubicación del Terreno
ANALISIS DE SITIO
FACTORES DE RIESGO DEFINICION DE VULNERABILIDAD.
¿EXISTE ALGUN TIPO DE RIESGO EN PALAJUNOJ?
La vulnerabilidad es la incapacidad de resistir cuando se presenta
Según SEGEPLAN existe un tipo de riesgo medio a
un fenómeno amenazante,
para responder
deslizamiento en el sector palajunoj , pese a ser un lugar
después de que ha ocurrido, las personas que viven en la planicie
territorialmente plano se corre un riesgo , como también
son las mas vulnerables ante las inundaciones que presenten los
cuenta con riesgos medio de derrumbes que pueden
lugares.
llegar afectar la poblacion.
o la incapacidad
ANALISIS DE SITIO
SE OBSERVA
QUE EN EL AREA DE LLANO DEL PINAL ES PROPENSA A INUNDACIONES COMO A RIESGOS DE
DESLIZAMIENTO.
ANALISIS DE SITIO
FACTORES DE RIESGO DEBIDO
ALA
TOPOGRAFIA LA MAYOT PARTE
DE
PALAJUNOG
ES UNA SUPERFICIE CASI PLANA,
POR
TIENDE
LO
RA
INUNDACIONES
CUAL HABER
EN
EL
SECTOR DE LLANOS DEL PINAL QUE SON AGUAS QUE
VIENEN
DESDE
SECTORES ALEDAÑOS A DESEMBOCAR PLANICIES
,
ALAS POR
LO
CUAL SE REQUIERE UNA INTERVENCION SOLUCIONAR
PARA DICHO
PROBLEMA YA QUE ES UNA REAL.
PROBLEMATICA
OTRAS
DE
LAS
VULNERABILIDADES
QUE
SE
PRESNETA EL SECCTOR ES EL TEMA SISMICO DEBIDO AA QUE ES UNA ZONA CERCANA AL VOLCAN SANTA MARIA SE PRESENTAN FALLAS SISMICAS EN TODO EL VALLE DE PALUAJUNOK , POR
LO
REQUIERE
CUAL
CADA
CONSTRUIR
EDIFICACION DEBE
QUE
SE
CONSIDERSE
UN
INDICE MUY ALTO DE SISMICIDAD . LO CUAL PONE EN RIESGO A TODO EL SECTOR.
ANALISIS DE SITIO
SE OBSERVA QUE EL AREA DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO ES ESTA ALAS ORILLA DEL VOLCAN SANTA MARIA. SE OBSERVA QUE EL AREA DEL LLANO DEL PINAL CUENTA CON UNA SUPERFICIE CASI PLANA.
VOLCAN SANTA MARIA
VOLCAN SAN TIAGUITO.
ANALISIS DE SITIO
ASPECTOS SOCIO-CULTURALES. La mayoría de los pobladores se dedican a las LABORES AGRICOLAS
labores agrícolas y esta actividad genera la superación económica más importante en el Valle. Los cultivos de mayor producción son las hortalizas y las flores, en las Majadas y Bella Vista el maíz para autoconsumo. La carretera que conduce al Valle Palajunoj, en su mayoría es de terracería lo cual dificulta la comunicación inmediata de vías de transporte como
a
los
obstaculizan cuando
las
diferentes
el
desarrollo
comunidades
problemas del del
Valle, Valle
que aun se
caracterizan de tener mucha cercanía, aunque se encuentra Tierra Colorada Alta, Chuicaracoj y Las Majadas muy retiradas, se considera las comunidades de Pacajá y San José la Viña como área urbana del municipio, porque tienen el mismo carácter de urbanización como las de otras zonas de la ciudad. La mayor parte de la población es de origen K’iche’ aunque en la actualidad únicamente los mayores de edad hablan el idioma maya no así la población joven.
ANALISIS DE SITIO
ASPECTOS SOCIO-CULTURALES. LABORES AGRICOLAS
En el valle de Palajunoj el minifundio es lo general y son los dueños los que trabajan su propia tierra, pero debido al aumento de la población estas cada vez son más pequeñas. Las familias tienen cerca de 1 a 5 cuerdas que son la mayoría, de 5 a 10 cuerdas un grupo menor y los que más tienen es de 10 cuerdas en adelante. La zona militar 17-15 tiene
una
propiedad
extensa
donde
se
encuentra
un
polígono o campo de tiro. Otros particulares tienen entre 100
TRAJE TIPICO
a TRAJE TIPICO
200
cuerdas
que
incluyen
bosques
y
donde
han
deforestado para pastura de ganado. En la parte llana denominada el polígono entre el Siete Orejas y el volcán Santa María, la municipalidad la ha utilizado como basurero para
deposita
ahí
los
desechos
de
la
ciudad
de
Quetzaltenango. Así mismo en diferentes lugares se extrae arena blanca y pómez de las montañas, en 2 de estas se encuentran fábricas de piedrín (Xecaracoj y tierra Colorada Baja)
BAILE DE DISFRACES
FERIA PATRONAL DE SAN ANTONIO
ANALISIS DE SITIO
HECHO HISTORICO. Llanos de Pinal Llanos de Pinar -también llamado Llanos de Pinal– es un llano o valle situado al sur de la ciudad de Quetzaltenango -en el camino de San Juan Ostuncalco-, famoso porque en él se llevó a cabo la Batalla del Pinar o Batalla del Pinal, una batalla campal entre k’iches’ y españoles durante la conquista por parte de estos últimos, en 1524 (Haeussler, 1983).
Llanos
del
Pinar
nombre
era
el
castellano
equivalente
al
nombre
original del lugar, Pachah o Pachaj. Según los relatos escritos,
fue
tanta
la
masacre de los k’iches’ por parte de la tropa de Pedro de
Alvarado
que
el
río
Samalá, que corre cerca de Olintepeque, a un extremo del campo de batalla, se tiñó de sangre (Haeussler, 1983). Los indígenas le dieron al río,
desde
sugestivo
entonces, nombre
el de
Xecquihel o Xequijel, que significa río de sangre en su idioma natal (Haeussler, 1983). INGRESO PRINCIPAL UBICACION DEL TERRENO
ALA
ANALISIS DE SITIO
FACTORES TECNOLOGICOS. SERVICIOS INSTALADOS.
SERVICIOS DE AGUA POTABLE
En el canto
llano del pinal no cuenta con
una red de drenaje formal , debido a que en su mayoría la obtención de agua potable es a través de pozos de agua como se observar en la siguiente imagen.
INGRESO PRINCIPAL UBICACION DEL TERRENO
ALA
puede
ANALISIS DE SITIO
FACTORES TECNOLOGICOS. SERVICIOS DE DRENAJES.
En el canto de llano del pinal es inexisitente el servicio de drenajes.
INGRESO PRINCIPAL UBICACION DEL TERRENO
ALA
ANALISIS DE SITIO
FACTORES TECNOLOGICOS. SERVICIOS INSTALADOS. SERVICIOS ELECTRICO. el servicio de energía eléctrica en su mayoría por
En el canto de llano del pinal es
la
inexisitente el servicio de drenajes.
empresa
eléctrica
municipal
de
Quetzaltenango como se puede mostrar en la grafía
INGRESO PRINCIPAL UBICACION DEL TERRENO
ALA
ANALISIS DE SITIO
FACTORES TECNOLOGICOS. En la imagen se observa la simbología de las diferentes acometidas de los servicios básicos, se puede notar que el terreno cuenta con alguna red de agua , ni de drenajes .
SERVICIOS INSTALADOS.
En el canto de llano del pinal es inexisitente el servicio de drenajes.
Existen viviendas cerca del terreno, o que indica que se cuentan con algunos servicios basicos.
Poste de luz muy cerca del terreno.c
INGRESO PRINCIPAL UBICACION DEL TERRENO
ALA
ANALISIS DE SITIO
ASPECTOS TECNOLOGIA APROPIADA
FACTORES TECNOLOGICOS. valle Palajunoj
MATERIALES VERNÁCULOS
Recientemente, se ha estudiado el objetivo de la arquitectura
La arquitectura vernácula tropical está definida como un entorno
vernácula por diseñadores y la
de construcciones que se adaptan a las necesidades locales; y
industria de la construcción en
se define por la disponibilidad de materiales propios de su
un
región; reflejando así las tradiciones y las prácticas culturales
conciencia en la importancia de
locales.
la energía con el diseño y la
Material utilizado en las construcciones vernáculas Desde el principio de los tiempos, la madera ha sido uno de los elementos fundamentales y mas utilizados de la arquitectura vernácula en viviendas de este tipo, la cual, la encontramos como el único material en todas esta edificaciones vernáculas, la madera esta asociada a otros materiales de origen vegetal como paredes de caña, yaguas y bejucos recubiertos de hojas de palma (guano), y también junto con otros componentes naturales como la tierra y la piedra.
intento
de
construcción
generar
más
contemporáneos,
como parte fundamental para las generaciones futuras de un interés más amplio en el diseño
Paja
- Cubiertas - Agrega frescura al ambiente Rocas Pequeñas - Suelos exteriores
sustentable. La
arquitectura
contemporánea
vernácula se
puede
contrastar con la arquitectura de élite
o
de
cortesía
caracteriza
por
estéticos
de
incorporados
que
se
elementos diseño
deliberadamente
con fines estéticos que van más allá de los requisitos funcionales de un edificio. DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO
- Muros
INGRESO PRINCIPAL UBICACION DEL TERRENO
ALA
Rocas Grandes
- Suelos exteriores Caminamientos - Acabados Madera - Muros - Cubiertas - Suelos - Acabados
ANALISIS DE SITIO
FACTORES TECNOLOGICOS. Sistema constructivo de paneles estructurales. Dentro de este sistema prima la utilización de paneles formados por 2 mallas de acero vinculadas por tensores de alambre de acero galvanizado con una placa intermedia aislante térmica. A la que se le coloca, una vez ubicados en su destino, hormigón proyectado. Se construye sobre una platea de vigas de encadenado, sobre la que se montan los paneles; se refuerzan con hierro los ángulos y finalmente se ubican las cañerías de las instalaciones y se proyecta el mortero o revoque en una o dos capas.
Sistema constructivo de madera. Es un sistema económico y con buenas aislaciones Se utiliza fundamentalmente en el interior en zonas madereras, tienen una integración especial con el medio. Las hay íntegramente maderas horizontalmente uno arriba del otro encastrados en sus esquinas, o con el sistema de estructura independiente en madera y paredes interior y exterior de madera en forma de listones.
Sistema constructivo de módulos prefabricados. En el sistema de módulos tridimensionales, se construyen módulos prefabricados en forma seriada y secuencial, formados por paredes, piso y techo que contienen carpinterías, aislaciones, instalaciones, solados, revestimientos y todas las terminaciones necesarias, son módulos autosuficientes. Se utilizan siempre en dimensiones que sean transportables por camión u otros medios y se montan en su lugar definitivo con grúa.
Sistema de muros Se denomina muro de carga o muro portante a las paredes de una edificación que poseen función estructural; es decir, aquellas que soportan otros elementos estructurales del edificio, como arcos, bóvedas, vigas o viguetas de forjados o de la cubierta. DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO
INGRESO PRINCIPAL UBICACION DEL TERRENO
ALA
ANALISIS DE SITIO
SINTESIS La
temporada
de
lluvia
dura
9.1
meses, del 8 de marzo al 11 de diciembre, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. HUMEDAD:
durante
permanece
el
año,
y
prácticamente
constante en 0 % COLINDACIAS: perímetro al cual es rodeado el terreno. 5.8 KM/H
VIENTOS:
durante
el
año
y
permanece en un margen de más o menos 0.7 kilómetros por hora de 5.8
A.M
kilómetros por hora
P.M
VISTAS: las mejores proyecciones para las visuales del proyecto. VEGENTACION: arboles , matorrales
A.M
y arboles.
PM PM
SOLIAMIENTO.
PROYECCION DE VEREDA. TERRENO
DIRECCION DE PENDIENTE. DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO
INGRESO PRINCIPAL UBICACION DEL TERRENO
ALA
INGRESO
CASOS ANÁLOGOS
CASO ANALOGO 1
CASOS ANALOGOS
CENTRO COMUNITARIO DE USOS MÚLTIPLES LAS TAPIAS ZONA 18, CIUDAD DE GUATEMALA
Arquitecta: Karla Mishelle Pineda Guerrero Área de terreno: 3,910 m² Año: 2018 Universidad: Universidad de San Carlos de Guatemala Proyecto: Proyecto de graduación Ciudad: Guatemala País: Republica de Guatemala Información: https://acortar.link/WTrgCI
En el presente anteproyecto se propone una solución arquitectónica, integral, funcional y económico a una necesidad sentida por la comunidad de la colonia Las Tapias Zona 18 de la ciudad de Guatemala, con el motivo primordial de crear y mejorar los espacios públicos de convivencia socio-cultural, recreación, deporte y actividades para jóvenes y niños espiritual y educativa, analizando cada uno de los aspectos antes mencionados bajo un proceso metodológico.
CASOS ANALOGOS
UBICACION
REPUBLICA DE GUATEMALA
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
MUNICIPIO DE GUATEMALA
Área del Terreno: 3,910 m2 Latitud: 14° 40’ 36.03” Longitud: 90° 27’15.70” Altitud: 1,515 metros sobre el nivel de mar
LAS TAPIAS DIAGONAL 25 CALLE REAL LAS TAPIAS ZONA 18 DE LA CIUDAD DE GUATEMALA
ZONA 18
CASOS ANALOGOS
ACCESOS VIAS DE ACCESO Existen vías de acceso y calles principales asfaltadas, pero se ven afectadas por el tráfico en horas específicas.
ACCESOS AL TERRENO
CASOS ANALOGOS
FACTORES CONTEXTUALES
CASOS ANALOGOS
FACTORES SOCIOCULTURALES COSTUMBRES Y TRADICIONES
ECONOMIA
Celebra su fiesta patronal el 15 de agosto, en conmemoración de la asunción de la Santísima Virgen María. En algunos barrios con motivo de la fiesta local, se presentan algunos bailes folklóricos y se lleva a cabo la famosa Feria de Jocotenango.
El municipio de Guatemala cuenta con la cosecha de diversos productos agrícolas, que en su mayoría se llevan a la capital para su venta. En su área rural hay crianza de ganado vacuno, porcino y aviar.
También se celebra el 29 de diciembre, como día memorable cuando se obtuvo la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala, entre la guerrilla, el ejército y el Presidente Constitucional de la república. También se celebra en forma especial la Semana Santa, la cual se ha hecho famosa nacional e internacionalmente, por sus procesiones y diversos actos litúrgicos.
FERIA JOCOTENANGO
En referencia a la producción artesanal, se trabajan textiles, cerámica, mimbre, productos de madera y de metal, muebles, imaginería, hojalatería, artículos de cuero y joyería, piñatería, floristería, dulces típicos, cestería, cerería, entre otros. Sin embargo, su economía se centra en el comercio y los servicios dentro de la ciudad de Guatemala.
GANADO PORCINO
ACUERDOS DE PAZ
SEMANA SANTA
FLORISTERIA
PRODUCTOS AGRICOLAS
CASOS ANALOGOS
FACTORES SOCIOCULTURALES TURISMO La capital se ha convertido en una gran ciudad moderna pero que conserva los centenarios barrios de la Recolección, La Merced, El Cerro del Carmen. Debido a su crecimiento, y en parte por contar con los complejos hoteleros más grandes de Centroamérica, se ha convertido en centro de convenciones internacionales, ofreciendo a la vez, parques nacionales, monumentos históricos, centros arqueológicos, museos, iglesias, así como modernas discotecas. Entre estos atractivos están: Plaza Mayor de la Constitución, la Catedral, el Palacio Nacional, el Parque Centenario, la Biblioteca Nacional, el Archivo General de Centroamérica, Portal del Comercio, Mapa en Relieve, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, etc.
CERRO DEL CARMEN
PLAZA MAYOR
BIBLIOTECA NACIONAL
MAPA EN RELIEVE
FACTORES AMBIENTALES CASOS ANALOGOS
CASOS ANALOGOS
FACTORES TECNOLOGICOS CIMENTACION
CERRAMIENTOS VERTICALES
Se empleará zapatas y vigas en estructuras portantes de edificaciones y cimiento corrido en edificios menores todo dependerá de la resistencia del subsuelo y las cargas a las que se verá sometido.
Se utiliza sistema mixto de muros (levantado de muros, columnas y soleras) optimizando el proceso constructivo. Uso de tabiques en el interior para la distribución de ambientes.
CERRAMIENTOS HORIZONTALES
PISOS
Entrepisos pueden ser de losa tradicional o losa prefabricada sobre vigas o soleras. Cubiertas finales pueden emplearse estructura metálica con cubierta de lámina termo-acústica, permitiendo el confort climático.
Estos pueden ser fundidos con un contrapiso y posteriormente piso cerámico que requiere poco mantenimiento y hay gran variedad para modular según el espacio. Para pisos exteriores se propone el uso de adoquines de colores y losas de concreto.
CASOS ANALOGOS
FACTORES TECNOLOGICOS AGUA POTABLE
DRENAJES
Sistema de abastecimiento vendrá del Suministro Municipal. Se deberá considerar un depósito de aguas subterráneo (cisterna + tanque hidroneumático) y tanque elevado (tinaco). Además, se sugiere el uso de fluxómetros y artefactos con sistema de cierre automático.
El sistema debe de evitar la contaminación del suelo y subsuelo, se deberá crear circuitos para reducir la cantidad de tubería y respetar las pendientes mínimas según lo requiera el desfogue y topografía del terreno. Se opta por el uso de biodigestores o fosa séptica + pozo de absorción.
Aprovechar el agua de lluvia, filtrado y almacenado para limpieza, riego (no potable).
CASOS ANALOGOS
PLANTA DE CONJUNTO CENTRO COMUNITARIO LAS TAPIAS 1. Administración y servicios comunitarios 2. Capacitaciones 3. Escuela Oficial Urbana Mixta 4. Salón Usos Múltiples
15
5. Iglesia Virgen de Calendaría
14
6. Atrio de Iglesia 7. Fuente 8. Plazas y circulación
13
12
1
9. . Gimnasio aire libre 10. Parque Infantil 11. Cancha Polideportivo 12. Garita e Ingreso Vehicular 13. Estacionamiento 14. Área carga y descarga
9
8 10
7
6
5
11 2 3
15. Servicios complementarios 4
8
CASOS ANALOGOS
ANALISIS FUNCIONAL ADMINISTRACION Y SERVICIOS COMUNITARIOS
PLANTA BAJA
ELEVACION LATERAL
PLANTA ALTA
ELEVACION FRONTAL
CASOS ANALOGOS
ANALISIS FUNCIONAL CAPACITACIONES
ELEVACION FRONTAL PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
CASOS ANALOGOS
ANALISIS FUNCIONAL SALON DE USOS MULTIPLES
PLANTA BAJA
ELEVACION FRONTAL
ELEVACION LATERAL
CASOS ANALOGOS
ANALISIS FUNCIONAL ESCUELA (MATUTINA Y VESPERTINA)
INGRESO
AULA AULA
AULA
AULA
AULA
AULA
SALA DE MAESTROS
DIRECTOR MATUTINA
BODEGA
S.S. PATIO
DIRECTOR VESPERTINA
S.S. MAESTROS
BODEGA
BODEGA COCINETA
VIGILANTE
ELEVACION FRONTAL
PLANTA BAJA
AULA
AULA AULA
AULA
AULA
AULA
AULA
ELEVACION LATERAL
LABORATORIO DE COMPUTACION
AULA
PLANTA ALTA
CASOS ANALOGOS
ANALISIS FUNCIONAL IGLESIA VIRGEN DEL ROSARIO
ELEVACION FRONTAL
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
ELEVACION LATERAL
CASOS ANALOGOS
ANALISIS FUNCIONAL SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
ELEVACION LATERAL
ELEVACION LATERAL PLANTA BAJA
CASOS ANALOGOS
ANALISIS FUNCIONAL VISTAS DE CONJUNTO
CASO ANALOGO 2
CASOS ANALOGOS
CENTRO COMUNITARIO EDEGEM / MARC KOEHLER ARCHITECTS
Arquitectos: Marc Koehler Arquitectos Área: 2180 m²
BÈLGICA
Año: 2021 Fotografías: Dennis de Smet Arquitectos Principales: Carlos Moreira, Marc Koehler Arquitectos
AMBERES Ciudad: Edegem País: Bélgica Información: https://acortar.link/irGqxr
CIUDAD EDEGEM Un nuevo polo regional de cultura y ocio, Edegem El Centro Comunitario y la biblioteca forman el 'Eslabón Perdido' que fortalece el tejido social del pueblo. Construido con responsabilidad ambiental en su núcleo, dos volúmenes tipo pabellón, construidos con madera contralaminada, se conectan a la perfección con el sitio patrimonial y realzan el jardín del siglo XIX como un oasis para la lectura y la reflexión.
CASOS ANALOGOS
ACCESOS ACCESOS AL EDIFICIO El proyecto conecta únicamente hacia una calle. Para ingresar al proyecto hay dos entradas, una en cada lado.
Única vía de acceso al proyecto.
CALLE
Este ingreso conecta con el parqueo que esta a un lado; el ingreso es accesible para personas con sillas de ruedas, muletas, andadores y personas de la tercera edad, ya que cuenta con un desnivel ligero y una rampa que conecta el nivel del proyecto con el nivel de calle.
De igual forma este ingreso es accesible para personas con capacidades diferentes, este acceso conecta con la banqueta de la calle. Frente al edificio se puede estacionar los vehículos.
CASOS ANALOGOS
FACTORES SOCIOCULTURALES COSTUMBRES Y TRADICIONES Los belgas se distinguen por ser amantes de la buena mesa. La gastronomía en Bélgica es una de las más variadas, siendo su plato estrella los mejillones con patatas, así como sus famosas patatas fritas, sin olvidarnos de su cerveza y el apreciado chocolate. Algunos nacionales y otros adaptados de otras culturas como la alemana o la francesa, los belgas consideran la hora de la comida como la mejor excusa para disfrutar de una agradable conversación y un buen menú.
Otra de las celebraciones más importantes de su cultura es el Carnaval, una fiesta que se celebra en diversos lugares del territorio belga. En cada una de ellas hay una forma diferente de celebrarla, y sin duda es una excelente oportunidad de conocer mucho más de cerca el folclore y las curiosidades de Bélgica. Algunos de los carnavales mas famosos son de las siguientes ciudades: Binche, Stavelot, Ostende y Aalst.
CARNAVAL DE BINCHE
PLATILLO DE MEJILLONES
PATATAS FRITAS
Los habitantes de Bélgica se saludan con un apretón de manos, pero si la relación es de amistad, se suelen dar tres besos en la mejilla, sin apenas rozarlas.
APRETON DE MANOS
TRES BESOS EN LA MEJILLA (AMISTAD)
CARNAVAL DE ALST
El día 9 de agosto, tiene lugar otra de las grandes celebraciones en Bélgica, concretamente en la capital, Bruselas, declarada Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Es el Mayboom.
MAYBOOM
CASOS ANALOGOS
FACTORES SOCIOCULTURALES ECONOMIA
TURISMO
Bélgica es el vigésimo cuarto país más rico del mundo, con un PIB de 470.179 millones de dólares. Sus principales fuentes de ingresos son las exportaciones, como los automóviles, aceites petroleros, medicamentos, diamantes, patatas y algunos tipos de semillas.
En 2018, Bélgica fue el 39° país más visitado del mundo, con 9,1 millones de turistas internacionales. Los ingresos por turismo este año fueron de 13.400 millones de dólares.
PLATILLO DE MEJILLONES
PLATILLO DE MEJILLONES
PATATAS FRITAS
Su moneda anterior era el franco belga; desde el 1 de enero de 2002 es el euro, moneda de la Unión Europea.
FRANCO BELGA
https://oec.world/es/profile/country/bel https://guias-viajar.com/belgica/que-ver-ciudades/
PATATAS FRITAS
En Bélgica abundan los festivales de ocio y cultura. Además, la naturaleza está en todo su esplendor. Con ciudades con calles medievales propias de cuentos de hadas, no es de extrañar que sea un destino al que todo el mundo le gustaría ir por lo menos una vez en la vida. Gracias a su enorme tradición de pintores flamencos, Bélgica es un país con un enorme patrimonio cultural, con preciosos castillos e imponentes edificios monumentales.
EURO
CASTILLO CHÂTEAUX
CASTILLO BOURSCHEID
CASOS ANALOGOS
FACTORES AMBIENTALES CLIMA
SOL
En Edegem, los veranos son cómodos y parcialmente nublados y los inviernos son largos, muy frío, ventosos y mayormente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 1 °C a 23 °C y rara vez baja a menos de -6 °C o sube a más de 29 °C.
La duración del día en Edegem varía extremadamente durante el año. En 2022, el día más corto es el 21 de diciembre, con 7 horas y 53 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de junio, con 16 horas y 35 minutos de luz natural.
https://es.weatherspark.com/y/51219/Clima-promedio-en-Edegem-B%C3%A9lgica-durante-todo-el-a%C3%B1o#Sections-Precipitation
CASOS ANALOGOS
FACTORES AMBIENTALES NUBOSIDAD
PRECIPITACION
En Edegem, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía considerablemente en el transcurso del año. La parte más despejada del año en Edegem comienza aproximadamente el 26 de marzo; dura 6.6 meses y se termina aproximadamente el 13 de octubre. La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 13 de octubre; dura 5.4 meses y se termina aproximadamente el 26 de marzo.
La temporada más mojada dura 9.0 meses, de 19 de mayo a 20 de febrero, con una probabilidad de más del 28 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más días mojados en Edegem es diciembre, con un promedio de 10.2 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación. La temporada más seca dura 3.0 meses, del 20 de febrero al 19 de mayo. El mes con menos días mojados en Edegem es abril, con un promedio de 6.9 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.
CASOS ANALOGOS
FACTORES TECNOLOGICOS TECHOS Y RECURSOS NATURALES Un aspecto de sostenibilidad son los techos verdes, el sistema de ventilación inteligente, la energía solar, la bomba de calor y el uso de aguas grises para descargar los inodoros. El aire caliente dentro del espacio de aire se extrae a través del techo y se distribuye a otras habitaciones durante los meses de invierno. Durante el verano, el aire caliente del espacio de aire se descarga al exterior, lo que evita la acumulación de calor. Esta solución simple permite que el edificio mantenga y maximice su estética transparente.
CERRAMIENTOS VERTICALES Construido con responsabilidad ambiental en su núcleo, dos volúmenes tipo pabellón, construidos con madera contralaminada en la mayor parte de su exterior. El edificio está diseñado en madera, que es un material de construcción muy saludable que "respira". Regula la humedad, absorbe el ruido y aísla. Como material de base biológica, también es un recurso infinito y tiene un gran rendimiento de carbono incorporado: el edificio almacena CO2 en su estructura.
CASOS ANALOGOS
FACTORES TECNOLOGICOS VENTANALES Los grandes ventanales aseguran que el edificio se sienta como un lugar abierto, accesible e inclusivo. El marco de madera refinada y la fachada se integran en detalles de esquina refinados y mínimos que expresan una estructura ligera, monumental, transparente pero íntima y centrada en el ser humano.
ILUMINACION El edificio requiere un mínimo uso de iluminación artificial gracias a sus ventanales que permiten iluminar con luz natural durante el día. Además, los espacios amplios y abiertos, ayudan a mejorar la visibilidad de los usuarios; y por el color claro refleja la iluminación haciéndola sentir mas fuerte.
CASOS ANALOGOS
1. Vestíbulo 2. Cafetería 3. Sala de Reuniones
1 5
3
4. Oficina
6
5. Recepción 6. Área de Exposiciones 7. Zona Juvenil
2 3
8 11
8. Zona Infantil 9. Almacenamiento
4
10
7
10. Servicio Sanitario 11. Àreas exteriores
9
PLANTA PRIMER NIVEL
CASOS ANALOGOS
12. Biblioteca
PLANTA SEGUNDO NIVEL
CASOS ANALOGOS
VISTAS
CASO 3
CASOS ANALOGOS
Centro Comunitario de Pratgraussals Albi
Arquitecto
ppa architectures + Encore Heureux
Fecha
2018
Tipo
Centro comunitario
Ubicación
Toulouse, Francia
Superficie útil bruta
2,400 m²
Página web
ppa-a.fr | encoreheureux.org
Equipo Encore Heureux
Margot Caudal
Cordier
y
Olivier
Equipo del concurso
Clémence Durupt, Guillaume Sicard, Floriane De Roover
Arquitecto del espacio
ATP Atelier
Señalización y fresco
Bonnefrite
Cliente
Ciudad de Albi Toulouse
Inicio de obra
07/2017
Finalización de obra
07/2018
Descripción En la orilla norte del río Tarn, Pratgraussals se posa en una curva del río, al lado de una antigua cantera rodeada por naturaleza. Para el nuevo centro comunitario, se ha propuesto un edificio que responda al paisaje y cuya morfología permita una variedad de posibles usos futuros. (Arquine, 2019, Centro Comunitario de Pratgraussals Albi)
Centro Comunitario De Pratgraussals 89 Rue de Lamothe, 81000 Albi, Francia
Francia
CASOS ANALOGOS
CASOS ANALOGOS
CASOS ANALOGOS
CASOS ANALOGOS
circulación lineal
Configuración lineal del recorrido Configuración lineal del recorrido
El centro del proyecto es la gran sala de eventos, cuyo techo permite adaptar un área de recepción descomponiéndola en tres espacios separados, pudiendo así acomodar una variedad de configuraciones.
La circulación es lineal, de esta manera se ordenan los ambientes. Área mayor
Puertas que permiten abrir el espacio
Se prestó especial atención para garantizar tanto la luz natural durante el día, como la posibilidad proyectar espectáculos nocturnos.
Gradas hacia segundo nivel
El salón es un espacio muy versátil
el Espacios que se transforman según las necesidades y naturaleza de las actividades
PRIMER NIVEL
El encargo estipula la construcción de un gran salón con capacidad para 500 personas, más los servicios asociados: recepción, vestuarios, logística técnica, cocinas, administración, así como los desarrollos externos necesarios en el prado hacia el oeste, con su etapa de eventos.
Ventanas que permiten circulación lineal del aire
la
circulación lineal Área mayor
Gradas hacia primer nivel
el
SEGUNDO NIVEL ANÁLISIS DE LA PLANTA
S.s. para personas que usen silla de ruedas
No hay evidencia de la existencia de rampas
El centro comunitario de Pratgraussals es una parte de la comunidad, concebido para atender la amplia gama de eventos. El programa estipula la construcción de un gran salón con capacidad para 500 personas, mas los servicios asociados: recepción, vestuarios, logística, cocinas, administración (Arquine)
CASOS ANALOGOS En la orilla norte del río Tarn, Pratgraussals se sienta en una curva en el sitio de una antigua cantera, apreciada por el ocio y la naturaleza que otorga. ( Encore Heureux Architects, PPA architecture, (2020), Centro comunitario Pratgraussals / PPA architectures + Encore Heureux Architects, ArchDaily,
Opta por la madera como material principal, para dar una inmediata sensación doméstica y evocando una asociación con las arquitecturas agrícolas de la zona.
El centro se identifica por sus techos inclinados
La simplicidad de los volúmenes y la combinación de materiales ofrece una doble escala: una escala doméstica, con especial referencia a los edificios agrícolas, y la escala de un edificio público abierto a todos.
La metodología desarrollada se basó en los siguientes principios básicos: simplicidad de forma, estructura racionalizada y técnicas de construcción eficientes.
El desarrollo horizontal no entra en conflicto con el desarrollo vertical de la torre del campanario 8cercana al proyecto) y no altera la jerarquía de importancia arquitectónica instaurada en la ciudad desde hace siglos.
La estructura de la gran sala de eventos consiste en marcos de madera, lo que permite un espacio de 24 metros a través de la sala.
ANALISIS DE FORMAL, TECNOLOGÍA
Ppa architectures y Encore Heureux architects diseñaron una estructura con armazón de madera capaz de alojar un auditorio con una luz de 24 metros. Con el fin de favorecer el uso de componentes producidos en serie y preensamblados en taller, para la colocación in situ
DIAGRAMACIÓN
Área Alber.
RANGOS ÁREA DE PRODUCTIVIDAD
AREAS SOCIALES Y COMUNES ÁREA DE FORMACIÓN ÁREA ADMINISTRATIVA
Área A.Int
ÁREA DE FORMACIÓN
2
ÁREA DE PRODUCTIVIDAD P R I V A D A
ÁREA DE ALBERGUE Y REFUGIO
SIMBOLOGÍA RELACIÓN NECESARIA: 4
SERV.
Área Social
2
2
2 2
ÁREA DE ATENCIÓN INTEGRAL
2
2
2 2
ÁREA DE ALBERGUE Y REFUGIO
2
2 2
2
ÁREA ADMINISTRATIVA
2
2
10
6
AREAS DE SERVICIOS GENERALES
10
RELACIÓN DESEABLE: 2
S
A UM
2O NG
8
10
8
8
Área servi.
2
Área Produc.
2 1
1
3
Área Form.
2 1
RA
TABLA PONDERACIÓN Y RANGOS PRIMER Y SEGUNDO NIVEL
DIAGRAMA DE RELACIONES DESORDENADO
SIMBOLOGÍA RELACIÓN NECESARIA RELACIÓN DESEABLE
Área Social Área servi.
Área A.Int
Área Produc.
Área Produc.
20%
70%
Área Admi.
Área Form.
CL
100%
CP
Área Form.
30%
13%
Área A.Int
CP
7%
CL
20 %
CP CP
Área Alber.
Área servi.
10%
Área Alber.
20%
Área Social
Área Admi.
CL
CL SIMBOLOGÍA INGRESO PRINCIPAL
CP
CIRCULACIÓN PUNTUAL
CL
CIRCULACIÓN LINEAL
10 0%
3
S O C I A L
AMBIENTE AREAS SOCIALES Y COMUNES
%
2
AREA
ÁREA DE ATENCIÓN INTEGRAL AREAS DE SERVICIOS GENERALES
10
1
Área Admi.
ÁREA
INGRESO PRINCIPAL
INGRESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE LA CIRCULACIÓN
DIAGRAMA
DIAGRAMA
DE CIRCULACIONES TERMINADO
DE FLUJOS TERMINADO
SIMBOLOGÍA 100%
500 PERSONAS
70 %
350 PERSONAS
30 %
150 PERSONAS 100 PERSONAS
20% 13 % 10% 7%
65 PERSONAS 50 PERSONAS 35 PERSONAS
SE TOMÓ EN CUENTA 500 PERSONAS PARA EL PROYECTO DEBIDO A LAS ÁREAS PROYECTADAS A CONTINUACIÓN, PARA CONSIDERAR EL DIAGRAMA DE FLUJOS.
Trabajo social
Administra...
RANGOS
1
Contabilidad
ÁREA ADMINISTRATIVA
SERVICIO SANITARIO
Asesoría J.
AMBIENTE
AREA
Secretaría
SALA DE REUNIONES RECEPCIÓN
SOCIAL
SECRETARÍA
2
ASESORÍA JURÍDICA
2
ADMINISTRACIÓN
2 2
P R I V A D A
TRABAJO SOCIAL
2
2
2
CONTABILIDAD
2
2 2 SERVICIO SANITARIO
MA
SU
TABLA
16
O NG RA
2
2 2
SALA DE REUNIONES
RELACIÓN DESEABLE: 2
SERV.
2 2
2 2
14
10
2
2 2
TRABAJO SOCIAL
RELACIÓN NECESARIA: 4
2
2 2
ADMINISTRACIÓN
SIMBOLOGÍA
Sala de reu.
2
SECRETARÍA
CONTABILIDAD
4
2
ASESORÍA JURÍDICA
10
10
14
12
14 2 3
2 4
4
Servicio san.
4 2
Recepción
1
PONDERACIÓN Y RANGOS PRIMER Y SEGUNDO NIVEL SIMBOLOGÍA RELACIÓN NECESARIA RELACIÓN DESEABLE
DIAGRAMA DE RELACIONES DESORDENADO
Administra...
Trabajo social
Administra...
Contabilidad
1%
Contabilidad
1%
1%
Asesoría J.
CP
Trabajo social
Asesoría J.
1%
CP
1%
Servicio san.
Servicio san.
Sala de reu.
5%
3
RECEPCIÓN
Sala de reu.
4%
CL
CL
5%
Secretaría
Secretaría
1% CP
CP
Recepción
1%
7%
CL
Recepción
CL SIMBOLOGÍA
INGRESO
VP
VESTÍBULO PRINCIPAL
CP
CIRCULACIÓN PUNTUAL
CL
CIRCULACIÓN LINEAL
7%
2
INGRESO
SIMBOLOGÍA 35 PERSONAS
INGRESO PRINCIPAL
7%
DIRECCIÓN DE LA CIRCULACIÓN
5%
25 PERSONAS
4%
20 PERSONAS 5 PERSONAS
DIAGRAMA
DIAGRAMA
DE CIRCULACIONES TERMINADO
DE FLUJOS TERMINADO
1%
SE TOMÓ EN CUENTA 500 PERSONAS PARA EL PROYECTO DEBIDO A LAS ÁREAS PROYECTADAS A CONTINUACIÓN, PARA CONSIDERAR EL DIAGRAMA DE FLUJOS.
Taller Tec.A
Taller For. M.
RANGOS
1
BIBLIOTECA
AREA
TALLERES PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA
2
S O C I A L
SALONES PARA NIÑOS TALLER TECNOLÓGICO EN BIO CONSTRUCCIÓN TALLER TECNOLÓGICO EN AGROECOLOGÍA
P R I V A D O
TALLERES PARA FORMACIÓN DE MUJERES
SIMBOLOGÍA
AMBIENTE SALONES PARA NIÑOS
2
BIBLIOTECA TALLER TECNOLÓGICO EN BIO CONSTRUCCIÓN TALLER TECNOLÓGICO EN AGROECOLOGÍA
Bibliotecas
2
2 2
TALLERES PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA TALLERES PARA FORMACIÓN DE MUJERES
RELACIÓN NECESARIA: 4
Taller Tec.Bi.
Taller para F.
ÁREA DE FORMACIÓN
4 2 4
2 2 MA U O S NG A R
RELACIÓN DESEABLE: 2
TABLA
2 Salones para N.
2
2
2
1
2 1
DIAGRAMA
PONDERACIÓN Y RANGOS PRIMER Y SEGUNDO NIVEL
DE RELACIONES DESORDENADO
SIMBOLOGÍA RELACIÓN NECESARIA RELACIÓN DESEABLE
Taller Tec.A
Taller para F.
5%
Taller For. M.
5%
Taller Tec.A
Taller para F.
5%
5%
CP
Taller Tec.Bi.
Taller For. M. Taller Tec.Bi.
CP
2%
Bibliotecas
CL
CL
INGRESO
20
%
Bibliotecas
Salones para N. SIMBOLOGÍA
INGRESO CP
CIRCULACIÓN PUNTUAL
CL
CIRCULACIÓN LINEAL INGRESO PRINCIPAL
DIAGRAMA DE FLUJOS TERMINADO
DIRECCIÓN DE LA CIRCULACIÓN
DIAGRAMA DE CIRCULACIONES TERMINADO
SIMBOLOGÍA 20%
100 PERSONAS
8%
40 PERSONAS
5%
25 PERSONAS 10 PERSONAS
2%
8%
Salones para N.
Clínica Pscico. Clínica Nutri.
ÁREA DE ATENCIÓN INTEGRAL
RANGOS
S O C I A L
CLÍNICA DE MEDICINA ALTERNATIVA CLÍNICA DE FISIO TERAPIA SALÓN DE TERAPIA COLECTIVA CLÍNICA DE NUTRICIÓN
ESPACIOS DE MEDITACIÓN
2
SALÓN DE TERAPIA COLECTIVA
Salón Terapia
2
CLÍNICA DE NUTRICIÓN P R I V A D A
CLÍNICA DE PSICOLOGÍA ESPACIOS DE MEDITACIÓN
2
CLÍNICA DE MEDICINA GENERAL
2
Farmacia
2
2
2
2
2
CLÍNICA DE FISIO TERAPIA
2 2
SIMBOLOGÍA CLÍNICA DE PSICOLOGÍA
RELACIÓN NECESARIA: 4
2
2
CLÍNICA DE MEDICINA ALTERNATIVA
2
2
RELACIÓN DESEABLE: 2
SERV. FARMACIA
MA
10
SU
NG
O
10
8
8 6
6 6
3
3
Espacio Medit.
1 2
2
3 1
RA
TABLA PONDERACIÓN Y RANGOS PRIMER Y SEGUNDO NIVEL
DIAGRAMA DE RELACIONES DESORDENADO
SIMBOLOGÍA RELACIÓN NECESARIA RELACIÓN DESEABLE
Clínica Nutri.
Clínica Pscico.
clínica Fisio. Clínica Nutri.
Clínica Pscico.
Clínica Med.A Salón Terapia
CL
Clínica Med.A
1%
CP
2%
Clínida Med.G
CP
Farmacia
CL
2%
1%
CL
2%
Salón Terapia
8%
Clínida Med.G
clínica Fisio.
1%
4
clínica Fisio.
Clínida Med.G
1%
3
AMBIENTE
AREA
Espacio Medit. Farmacia
INGRESO
2%
CL
3%
Espacio Medit.
SIMBOLOGÍA CP
CIRCULACIÓN PUNTUAL
CL
CIRCULACIÓN LINEAL
%
2
CLÍNICA DE MEDICINA GENERAL FARMACIA
INGRESO
13
1
Clínica Med.A
INGRESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE LA CIRCULACIÓN
DIAGRAMA DE CIRCULACIONES TERMINADO
DIAGRAMA DE FLUJOS TERMINADO
SIMBOLOGÍA 13%
65 PERSONAS
8%
40 PERSONAS
3% 2%
15 PERSONAS 10 PERSONAS
1%
5 PERSONAS
Granja
RANGOS
ÁREA DE PRODUCTIVIDAD
COCINA COMUNITARIA
1
AREA
TALLER DE PREPARACIÓN Y EMPAQUE DE PRODUCTOS
2
MERCADITO REGENERATIVO
S E R V I C I O
TIENDA COMUNITARIA GRANJA Y HUERTO AGROECOLÓGICO
SIMBOLOGÍA RELACIÓN NECESARIA: 4
2
COCINA COMUNITARIA
2
TALLER DE PREPARACIÓN Y EMPAQUE DE PRODUCTOS
4
2
2
MERCADITO REGENERATIVO
2
2 2
TIENDA COMUNITARIA
6
RELACIÓN DESEABLE: 2
MA
SU
TABLA
10
N RA
6
GO
10
4 3
1
Taller Tienda
1 2
2
Cocina Mercado
PONDERACIÓN Y RANGOS PRIMER Y SEGUNDO NIVEL
DIAGRAMA DE RELACIONES DESORDENADO
SIMBOLOGÍA RELACIÓN NECESARIA RELACIÓN DESEABLE
Tienda
Tienda
Granja
Granja
Mercado
Taller
3%
Taller
CP
CL
CL
Cocina
5%
15%
CP
10 %
2%
5%
SIMBOLOGÍA
SIMBOLOGÍA Cocina
20%
100 PERSONAS
15 %
75 PERSONAS
10 % INGRESO
CP
CIRCULACIÓN PUNTUAL
CL
CIRCULACIÓN LINEAL
%
Mercado
INGRESO
20
3
AMBIENTE
GRANJA Y HUERTO PRIV. AGROECOLÓGICO
INGRESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE LA CIRCULACIÓN
DIAGRAMA
DIAGRAMA
DE CIRCULACIONES TERMINADO
DE FLUJOS TERMINADO
5% 3% 2%
50 PERSONAS 25 PERSONAS 15 PERSONAS 10 PERSONAS
Dormi. Victima
RANGOS 2 DORMITORIOS DOBLES PARA VOLUNTARIOS
1
2
ÁREAS DE ALBERGUE Y REFUGIO AREA
4 DORMITORIOS DOBLES PARA VÍCTIMAS Y REF.
P R I V.
SERVICIO SANITARIO PARA VOLUNTARIOS SERVICIO SANITARIO PARA VÍCTIMAS Y REF.
S E R V.
SIMBOLOGÍA
Dormi. Volun.
S.S. Victi.
AMBIENTE 2 DORMITORIOS DOBLES PARA VOLUNTARIOS
2
4 DORMITORIOS DOBLES PARA VÍCTIMAS Y REF.
2
SERVICIO SANITARIO PARA VOLUNTARIOS
2
2
RELACIÓN NECESARIA: 4 RELACIÓN DESEABLE: 2
S
A UM
2
O NG RA
S.S. Volun.
4 4
SERVICIO SANITARIO PARA VÍCTIMAS Y REF.
1
1
2 2
TABLA
DIAGRAMA
PONDERACIÓN Y RANGOS PRIMER Y SEGUNDO NIVEL
DE RELACIONES DESORDENADO
SIMBOLOGÍA RELACIÓN NECESARIA RELACIÓN DESEABLE
S.S. Volun.
S.S. Victi.
S.S. Volun.
CP
Dormi. Volun.
CL
Dormi. Victima
6%
CL
6%
CP
10%
CL
CL CL
INGRESO
CP
CIRCULACIÓN PUNTUAL
CL
CIRCULACIÓN LINEAL
%
SIMBOLOGÍA INGRESO
10
Dormi. Victima
4%
6%
S.S. Victi.
INGRESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE LA CIRCULACIÓN
DIAGRAMA
DIAGRAMA
DE CIRCULACIONES TERMINADO
DE FLUJOS TERMINADO
SIMBOLOGÍA 10%
50 PERSONAS
6%
30 PERSONAS
4%
20 PERSONAS
4%
CL
4%
Dormi. Volun.
ÁREAS SOCIALES Y COMUNES
RANGOS
1
PLAZAS Y ESTANCIAS EXTERIORES
AREA
AMBIENTE
ÁREAS DE CIRCULACIÓN
2
JARDÍNES INTERPRETATIVOS Y MED.
3
JUEGOS INFANTILES
SALÓN DE USOS MÚLTIPLES S O C I A L
SALÓN DE USOS MÚLTIPLES
Juegos
2
PLAZAS Y ESTANCIAS EXTERIORES
Plazas
2
2
2
2
2
4
JARDÍNES INTERPRETATIVOS Y MED.
MA
SU
R
6
O
Areas Circ.
3 1
3
8
RELACIÓN DESEABLE: 2
TABLA
4 8
ÁREAS DE CIRCULACIÓN
SIMBOLOGÍA RELACIÓN NECESARIA: 4
Jardines
2
JUEGOS INFANTILES
1
Salón Usos M
2
G AN
PONDERACIÓN Y RANGOS PRIMER Y SEGUNDO NIVEL
DIAGRAMA DE RELACIONES DESORDENADO
SIMBOLOGÍA RELACIÓN NECESARIA RELACIÓN DESEABLE
Jardines
Juegos
Jardines
CP
Areas Circ.
Plazas
Juegos
5%
Areas Circ.
1%
3%
3%
Plazas
12%
CP
CL
Salón Usos M
SIMBOLOGÍA
CL INGRESO
CP
CIRCULACIÓN PUNTUAL
CL
CIRCULACIÓN LINEAL
DIRECCIÓN DE LA CIRCULACIÓN
DIAGRAMA DE CIRCULACIONES TERMINADO
INGRESO
20
%
INGRESO PRINCIPAL
8%
DIAGRAMA DE FLUJOS TERMINADO
SIMBOLOGÍA 20%
100 PERSONAS
12 %
60 PERSONAS
8% 5% 3% 1%
40 PERSONAS 25 PERSONAS 14 PERSONAS 5 PERSONAS
Salón Usos M
RANGOS
1
ÁREA DE SERVICIOS GENERALES
VESTIDORES PARA TRABAJADORES LOCKERS PARA TRABAJADORES
AMBIENTE
AREA
LAVANDERÍAS
2
LAVANDERÍAS BAÑOS BODEGAS DE MATERIALES
ZONAS DE LAVADERO
3
ZONAS DE LAVADERO
BAÑOS
4
VESTIDORES PARA VISITANTES
2
5
Esta.
2 S E R V I C I O
ESTACIONAMIENTO
2 2
VESTIDORES PARA VISITANTES
Bodegas
2
Locker
2
VESTIDORES PARA TRABAJADORES
2
8
4
LOCKERS PARA TRABAJADORES
8
2
BODEGAS DE MATERIALES
12
2
RELACIÓN DESEABLE: 2
8
ESTACIONAMIENTO
MA
SU
TABLA
2
O NG RA
2
6 2
SIMBOLOGÍA RELACIÓN NECESARIA: 4
2
2 2
12
3
Vest. Visit.
Vest. Traba.
Baños
2
4 4 1
1
Lavandería
Zonas Lava.
2
5
PONDERACIÓN Y RANGOS PRIMER Y SEGUNDO NIVEL
SIMBOLOGÍA RELACIÓN NECESARIA RELACIÓN DESEABLE
DIAGRAMA DE RELACIONES DESORDENADO
Bodegas
Vest. Visit.
Esta.
Bodegas
Vest. Visit.
Esta.
Zonas Lava.
Locker
CL
Vest. Traba.
INGRESO
SIMBOLOGÍA CP
CIRCULACIÓN PUNTUAL
CL
CIRCULACIÓN LINEAL INGRESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE LA CIRCULACIÓN
Lavandería
2%
CP
4%
Locker
SIMBOLOGÍA 10%
INGRESO
DIAGRAMA DE CIRCULACIONES TERMINADO
1%
CL
%
CL
1%
6%
Vest. Traba.
10
CP
Baños
1%
CL
2% Lavandería
2%
1%
1%
Baños Zonas Lava.
DIAGRAMA DE FLUJOS TERMINADO
50 PERSONAS
6%
30 PERSONAS
4% 2%
20 PERSONAS 10 PERSONAS
1%
5 PERSONAS
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA |
ADMISTRATIVA
PLANTA / RECEPCIÓN
PLANTA / SECRETARÍA
PLANTA / CONTABILIDAD
Área de Uso Circulación
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA |
ADMISTRATIVA
PLANTA / ADMINISTRACIÓN
PLANTA / TRABAJO SOCIAL
PLANTA / ASESORÍA JURÍDICA
Área de Uso Circulación
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA |
ADMISTRATIVA
PLANTA / SALA DE REUNIONES
PLANTA / SERVICIO SANITARIO PARA HOMBRES
PLANTA / SERVICIO SANITARIO PARA MUJERES
Área de Uso Circulación
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA |
FORMATIVA
PLANTA / SALONES PARA NIÑOS CON PEDAGOGÍAS MONTESSORI
PLANTA / SALONES PARA NIÑOS CON PEDAGOGÍAS WALDORF
Área de Uso Circulación
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA |
FORMATIVA
PLANTA / BIBLIOTECA
PLANTA / TALLER DE FORMACIÓN DE MUJERES
PLANTA / TALLERES PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA
Área de Uso Circulación
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA |
FORMATIVA
PLANTA / TALLERES TECNOLÓGICOS AGROECOLOGÍA
PLANTA / TALLERES TECNOLÓGICOS EN BIO CONSTRUCCIÓN
Área de Uso Circulación
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA |
Áreas de albergue y refugio
2 dormitorios dobles para voluntarios
4 dormitorios dobles para víctimas y refugiados
PLANTA / DORMITORIOS DOBLES PARA VOLUNTARIOS.
PLANTA / DORMITORIOS DOBLES PARA VÍCTIMAS Y REFUGIADOS.
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA | Áreas de albergue y refugio servicio sanitario damas
servicio sanitario caballeros
PLANTA / SERVICIO SANITARIO DAMAS
PLANTA / SERVICIO SANITARIO CABALLEROS
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA | Áreas de atención integral clínica de nutrición
clínica de medicina general,
PLANTA / CLÍNICA DE NUTRICIÓN.
PLANTA / CLÍNICA DE MEDICINA GENERAL.
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA |
Áreas de atención integral
clínica de medicina alternativa
clínica de fisio terapia
PLANTA / CLÍNICA DE MEDICINA ALTERNATIVA.
PLANTA / CLÍNICA DE FISIO TERAPIA.
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA | Áreas de atención integral clínica de psicología
salón de terapia colectiva
PLANTA / CLÍNICA DE PSICOLOGÍA.
PLANTA / SALÓN DE TERAPIA COLECTIVA.
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA | Áreas de atención integral farmacia
espacios de meditación.
PLANTA / ESPACIOS DE MEDITACIÓN. PLANTA / FARMACIA
PLANTA / ESPACIOS DE MEDITACIÓN.
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA |
SOCIAL Y COMUN
ARREGLO ESPACIAL/ SALON MULTIUSOS
Área de Uso Circulación
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA |
SOCIAL Y COMUN
ARREGLO ESPACIAL/ Jardin interpretativo
Área de Uso Circulación
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA |
SOCIAL Y COMUN
ARREGLO ESPACIAL/ JUEGOS
Área de Uso Circulación
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA |
DE SERVICIO
ARREGLO ESPACIAL/ LAVADEROS
ARREGLO ESPACIAL/ LAVANDERIA
Circulación Área de Uso
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA |
DE SERVICIO
ARREGLO ESPACIAL/ LS.S MUJERES
ARREGLO ESPACIAL/ LS.S MUJERES
Área de Uso Circulación
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA |
DE SERVICIO
TRABAJADORES
TRABAJADORES
ARREGLO ESPACIAL/ LS.S MUJERES
ARREGLO ESPACIAL/ LS.S MUJERES
Área de Uso Circulación
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA |
DE SERVICIO
ARREGLO ESPACIAL/ ESTACIONAMIENTO
Área de Uso Circulación
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA |
DE SERVICIO
ARREGLO ESPACIAL/ BODEGA
ARREGLO ESPACIAL/ LOKERS
Área de Uso Circulación