DEMANDAFOLK,3
un festival sostenible
Asociación “Que la Sierra Baile” ARTIM, 11 de julio de 2015
¿NO CONVENCIONAL?
DEMANDAFOLK, un festival “en un entorno natural privilegiado” Burgos Castilla y León
1.248 m de altitud 60 hab. censados 10 hab. viviendo
85 km
Valle de Valdelaguna
La Sierra de la Demanda La Sierra de la Demanda engloba en su territorio 114 entidades locales, que van desde la pequeña aldea de apenas 6 habitantes, hasta la villa desarrollada con más de 2.100. El número total de habitantes de la Sierra es de 9.965 habitantes de los que 4.466 son mujeres y 5.498 hombres. La oferta de restauración está compuesta por un total de 214 establecimientos (10,16/1.000 habitantes). El Valle de Valdelaguna es una localidad de tradición forestal y ganadera, y cuenta con una de las dehesas comunales mejor conservadas de la sierra de la Demanda. Las Dehesas comunales son un ejemplo de aprovechamiento sostenible y tradicional y de compatibilidad entre la ganadería y las especies arbóreas. En este pueblo está formada principalmente por robles y acebos. Está formada por 7 juntas vecinales: Tolbaños de Arriba, Tolbaños de Abajo, Huerta de Abajo, Bezares, Vallejimeno y Quintanilla de Urrilla.
DEMANDAFOLK, un festival “en un entorno natural privilegiado”
18 77 19 00 19 30 19 60 19 91 19 94 19 98 20 01 20 04 20 07
Habitantes
DEMANDAFOLK: cómo empezó todo 2000
1500
1000 500
0
Año
UN PROYECTO GLOBAL: objetivos DEMANDAFOLK no es sólo un festival de música, sino que pretende promocionar cultural y turísticamente, revitalizar y resaltar las características singulares de la Sierra de la de la Demanda.
OBJETIVOS
Revitalizar la Sierra de la Demanda
Recuperar las tradiciones de la Sierra de la Demanda
Crear un festival “no convencional” y para todos los públicos
Conseguir un festival sostenible
Colaborar y crear sinergias entre los agentes culturales, ambientales, sociales etc. dinamizadores de la zona.
DEMANDAobjetivo Tratar de dejarlo todo en mejores condiciones de cรณmo lo encontramos
DEMANDAFOLK: dónde estamos VIERNES (Tolbaños de Arriba) • Espectáculo nocturno. • Jam Session
SÁBADO (Recinto del festival) • Actividades Deportivas (Tolbaños de Abajo, Huerta de Arriba) • Pasacalles Pelendón • Mercado artesanía y viandas • Talleres medioambientales • Talleres infantiles • Apertura oficial del Festival (Pingada) • Degustación de Caldereta • DF gastronómico • 5 conciertos
DOMINGO (Recinto del festival) • Talleres y concierto vermú
DEMANDAFOLK: dónde estamos
3,9
3,8
3,8
Asistentes/ habitantes 20,31 1,00 0,47 6,88 2,78 5,95 0,91 19,69
3,3
3,0
Resto actividades
4,0
Camping
4,1
279 40000 30000 8000 989 25500 7677 400
Limpieza
5.667 Valle Valdelaguna 40.000 Aranda de Duero 14.000 Miranda de Ebro 55.000 Ortigueira 2.750 Atapuerca 151.667 Villarrobledo 7.000 Colindres 7.876 Hoyo del Espino
Organización
4,5
Localización, entorno
4,6
Valoración general
5 4 3 2 1 0
Habitantes
Programación Musical
DEMANDAFOLK Sonorama Ebrovisión Festival do mundo Celta Atapercu Viña Rock Sauga Folk Músicos por la naturaleza
Localidad
Precios
Asistentes
Respeto al M. Ambiente
Festivales
DEMANDAFOLK: dรณnde estamos Premio Regional a la Sostenibilidad
Premio Provincial del Medio Ambiente
DEMANDAFOLK: algunos datos 3
Escenario 100m2 20.000 W Sonido 8.000 W Luz. 7 técnicos
zonas de camping
• Normal: 280 (678 pp)
• Tranquila: 205 (519 pp) • Caravanas: 97 (276 pp)
Parking
2.000 coches 170 voluntarios • Montaje: 30 • • • • •
Colaboradores: 120 Caldereta: 10 Electricista: 1 Fontanero: 1 Talleres: 8
2.520 l. cerveza •252 l. de vino •85 l. de licores
•25 Contened. 150 papeleras, •600 ceniceros individuales •300 comunes •1000 estacas
15 artesanos
827
camisetas •950 cachis •600 vasos •120 bolchilas
550 raciones
13 actividades: cross,
pelendones, gastronomía, conciertos, talleres, pelota…
DEMANDAFOLK: sostenibilidad3 Medioambiental
Econรณmica
Social
DEMANDAFOLK: sostenibilidad social
DEMANDAFOLK: sostenibilidad social COHESIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN
ENTORNO FÍSICO
PROYECTO CULTURAL
EDUCACIÓN Y DESARROLLO AUTÓNOMO
EMPLEO
Evaluación del retorno social de las ayudas públicas en cultura (Observatorio Vasco de Cultura, 2012)
Sostenibilidad social: DF COMO ELEMENTO IDENTITARIO Todos colaboran, lo sentimos como nuestro y queremos enseñarlo
Los asistentes se identifican con el festival, vuelven y traen amigos ¿En cuántas ediciones del DF has estado? Un 5% de los encuestados han estado en TODAS
¿Has atraído a otra gente al DF?
SI – 97%
Sostenibilidad social: PARA TODOS LOS PÚBLICOS Formato híbrido: atrae a los jóvenes al folk y los no-jóvenes a los festivales
Marketing: publicidad, redes sociales, merchandising, DF como marca
Sostenibilidad social: Inclusiรณn de colectivos en Riesgo de Exclusiรณn
Sostenibilidad social: Entorno físico COMPROMISOS MEDIO AMBIENTALES
CONEXIÓN CON LA NATURALEZA
NUEVAS CENTRALIDADES Y “REGENERACIÓN URBANA”
DEMANDAFOLK: sostenibilidad medioambiental
Sostenibilidad ambiental: COMPROMISOS Movilidad y transporte
Compensar
Educar Sensibilizar
Residuos
Ruido
Sostenibilidad ambiental: RESIDUOS PROBLEMA
SOLUCIÓN Papeleras artesanales (SEPARA Y VENCERÁS)
DEMANDAceniceros
DEMANDAvasos y menaje reciclable
Sostenibilidad ambiental: PONER LOS MEDIOS
Sostenibilidad ambiental: VEHÍCULOS PROBLEMA
SOLUCIÓN Zona de aparcamiento marcado y delimitado (2.000 coches aprox.) Fomento del vehículo compartido 40% 30% 20% 10% 0%
78%
1
2
3
4
5
>5
Número de personas por vehículo
Plantaciones de árboles para compensar las emisiones de CO2
Sostenibilidad ambiental: VEHĂ?CULOS 5.000 Tn menos de CO2
6000 ASISTENTES COCHES
5000
4000
3000
2000
1000
0 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Sostenibilidad ambiental: RUIDOS PROBLEMA
SOLUCIĂ“N Parking fuera de la zona urbana 3 zonas de acampada, una libre de ruidos
Sostenibilidad ambiental: CARRERA por MONTAÑA PROBLEMA
SOLUCIÓN
Sostenibilidad ambiental: INFORMACIÓN APARCAMIENTO ACA
Agua NO Potable
DA T MPA
MERENDERO Agua Potable
WC
de AC
BARRA
AMPA
DA
illo
Me
d rca
an r ch Me nes cio osi Exp
WC
RA
ZONA
A TOLBAÑ TOLBAÑOS DE ARRIBA
BAR
Mayo
A QUIL RAN
A TOLBAÑ TOLBAÑOS DE ABAJO
e ZONA d S TO OC NCIER
100 x 65 x
Sostenibilidad ambiental: INFORMACIÓN
Sostenibilidad ambiental: LA CLAVE del ÉXITO Conseguir que los asistentes: • Valoren el trabajo realizado por la organización para conseguir un festival sostenible. • Sean
finalmente, depende de sus comportamientos individuales lograr la sostenibilidad del evento conscientes
ANTES
de
que,
DURANTE
DESPUÉS
Sostenibilidad ambiental: RECONOCIMIENTO
3,8
Camping
3,3
3,0
Resto actividades
3,8
Precios
3,9
Limpieza
4,0
Respeto al M. Ambiente
4,1
Organizaci贸n
4,5
Localizaci贸n, entorno
4,6
Valoraci贸n general
5 4 3 2 1 0
Premio Provincial de Medio Ambiente (2013)
Programaci贸n Musical
Premio Regional a la Sostenibilidad (2012)
DEMANDAFOLK: sostenibilidad econรณmica
Sostenibilidad econรณmica: GRATUITO pero no GRATIS
Sostenibilidad económica: RENTABILIDAD LOCAL 43% de GASTO DEL FESTIVAL EN LA ZONA
STO DEL FESTIVAL EN LA ZONA 3% PEQUEÑO COMERCIO
7% 8%
CARNICERÍA CASAS RURALES
52%
30%
BEBIDA MATERIAL DE SONIDO
Sostenibilidad económica: RENTABILIDAD LOCAL ¿Has ido a otros establecimientos comerciales durante DEMANDAFOLK?. ¿Cuánto te has gastado?
¿Qué tipo de establecimiento?
MUCHAS GRACIAS por vuestra atención… ¿preguntas?
Síguenos:
Contáctanos: organizacion@demandafolk.com www.demandafolk.com