RECOGIDA SELECTIVA EN FESTIVAL DEMANDAFOLK INFORME DE SEGUIMIENTO 5 - 7 de agosto de 2016
INDICE
1
•ANTECEDENTES
2
•PROPUESTA DE GESTIÓN •Contenerización •Operativa de recogida
3
•GENERACIÓN RESIDUOS 2016 •Beneficios ambientales
4
5
6
7
•COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
•CONCLUSIONES
•PROPUESTAS DE MEJORA
•ANEXO: •Imágenes
1. ANTECEDENTES
La
décima
edición
de
Demandafolk,
festival
no
convencional de música tradicional que se celebra en Tolbaños de Arriba, Burgos, el primer fin de semana de Agosto, congregó a 7.500 personas de todos los públicos a lo largo del fin de semana, y volvió a ser el escenario y el escaparate de la cultura y de las tradiciones de la Sierra de la Demanda. Un año más, la Organización de Demandafolk desarrolló diversas acciones de tipo sostenible con el fin de prevenir y/o reducir su impacto ambiental, así como de fomentar la corresponsabilidad de todos los asistentes
Con el objeto de mejorar la gestión de los residuos
y/o participantes.
generados en Demandafolk y sensibilizar a los asistentes en materia de reciclaje, el 27 de julio de 2016 tuvo lugar la
firma
del
Convenio
de
colaboración
entre
la
Organización del Festival y Ecoembes, según el proyecto “Recogida Selectiva en Festival Demandafolk”. El fin de dicho acuerdo de colaboración ha sido la implantación de un sistema de recogida selectiva para todos los residuos de envase que se generaron durante el Festival.
2. PROPUESTA DE GESTIÓN: Contenerización
60 Papeleras EELL 90L
•Adicionalmente se colocaron alrededor de 100 papeleras artesanales
60 Papeleras PC 90L 60 Papeleras resto 90L 17 Contenedores EELL 800L 2 Iglús PC 3.200L 12 Contenedores resto 800L
•Adicionalmente se colocaron alrededor de 100 papeleras artesanales
•5 contenedores aportados por el Consorcio y 12 por la Mancomunidad
•Aportados por el Consorcio
•Aportados por la Mancomunidad
32 Contenedores vidrio* 90L
3 Iglús vidrio*
EELL = envases ligeros; PC = papel/cartón. * Facilitados por Ecovidrio
2. PROPUESTA DE GESTIÓN: Operativa de recogida 1. Usuarios: separación en origen empleando los elementos de contenerización aportados.
2. Bares y restauración: separación en origen de los residuos de envase mediante uso de papeleras y posterior vaciado en el contenedor correspondiente.
3. Recuperación manual y selectiva de los envases del suelo con ayuda de los voluntarios. 4. Recogida y gestión de la fracción de papel-cartón por parte del Consorcio de Residuos de Burgos, y recogida y gestión de la fracción de envases ligeros por parte de gestor privado.
3. GENERACIร N RESIDUOS 2016:
Durante Demandafolk, con una asistencia de 7.500 personas a lo largo de todo el Festival, se han gestionado alrededor de 4.410 kilogramos de residuos de envase.
RESIDUOS GENERADOS EN DEMANDAFOLK 2016 (kg) 4.410 3.860
550
EELL
PC
TOTAL
NOTA: el dato de recogida de Envases Ligeros es real, sin embargo, el dato de recogida de Papel-Cartรณn es una estimaciรณn.
3. GENERACIÓN RESIDUOS 2016: Beneficios Ambientales
El reci claje de re siduos de envase permite el ahorro de materi as pri mas, al poder crear nue vos productos con los materiales que se reci clan. Con los 4.410 kg de residuos
de
envase
que
han
si do
recu perados
procedentes de Demandafolk, se podrían fabricar:
El
recicl aje
de
envases,
ade más,
conlleva
consi derables beneficios ambientales en cu anto a ahorro de energía,
agu a y redu cción
de las
emisiones de gases de efecto invern ade ro. Gracias al esfuerzo re alizado en Deman dafolk,
se ha
consegui do e vitar la emisi ón de 3.650 kg de CO2, y el consu mo de 13.732 kWh y de 73.734 litros de agua.
498 FORROS POLARES •40 botellas = 1 forro polar
134 LLANTAS DE BICI •80 latas = 1 llanta de bici
1.528 LIBROS •8 cajas de cereales = 1 libro
76 CAJAS DE ZAPATOS •6 briks = 1 caja de zapatos
3.650 kg de CO2
13.732 kWh
73.734 litros de agua
Consumo anual de 4 hogares de 3 personas
Consumo anual de 1 persona
4. COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
En Demandafolk las charlas formativas se ofrecieron a la totalidad de los voluntarios responsables de llevar a cabo diferentes tareas organizativas como limpieza y mantenimiento, servicio en barras, información a los asistentes, etc. , y aproximadamente recibieron los consejos de buenas prácticas alrededor de 80 personas. Adicionalmente, se informó al personal de restauración y de los puestos artesanos acerca del sistema de recogida selectiva implantado y se solicitó su colaboración (aprox. 20 personas).
Guía de Buenas Practicas dirigida al personal de bares
Guía de Buenas Prácticas dirigida a promotores y organizadores de Festivales
4. COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Redes Sociales
Circular Informativa
4. COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Videos con mensajes sensibilizadores por pantallas
4. COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Vinilos identificativos contenedores
Cartelería con mensajes sensibilizadores
Banderolas con mensajes sensibilizadores
5. CONCLUSIONES
El sistema de recogida selectiva de envases implantado en Demandafolk funcionó de manera muy correcta gracias a la colaboración de todos, tanto integrantes de la Organización como asistentes y participantes. En este sentido, resaltar las buenas prácticas del equipo de voluntarios que desempeñaron diferentes labores organizativas (limpieza, servicio en barras, información,...) los cuáles realizaron una correcta separación en origen de los diferentes residuos. Igualmente y en términos generales, el público asistente también colaboró en la separación de sus residuos, así como en mantener limpio el espacio que albergó las diferentes actividades de Demandafolk, demostrando en todo momento un elevado nivel de civismo y de responsabilidad. Y a diferencia de la pasada edición, el personal de los puestos con comida y de los puestos artesanos también colaboró de forma general en la separación en origen de sus residuos. Respecto a la distribución de los diferentes elementos de contenerización, resaltar que ésta se llevó a cabo en base y de forma muy aproximada al proyecto elaborado, y siempre se dispusieron formando puntos limpios. El suministro de contenedores para papel-cartón fue insuficiente, quedando por tanto un elevado volumen de este material fuera de los iglús facilitados por el Consorcio de Residuos de Burgos. La gestión del papel-cartón se realizó por vía municipal a través del Consorcio. Sin embargo, la gestión de la fracción de envases ligeros se llevó a cabo por vía privada como consecuencia de la imposibilidad de ofrecer dicho servicio de recogida selectiva por parte del Consorcio o de la Mancomunidad. Se utilizaron bolsas de color amarillo para la recogida de los envases ligeros pero, por contra, no se contó con bolsas de color azul para la recogida del papel-cartón, y en su defecto se utilizaron bolsas negras, al igual que para la recogida de la fracción de resto. Por último, resaltar la importante labor sensibilizadora que realizó la Organización para transmitir consejos de buenas prácticas a través de diversos canales como las RR.SS., pantallas, cartelería, banderolas, puntos informativos, etc.
6. PROPUESTAS DE MEJORA
GESTIÓN OPERATIVA: Reforzar el aporte de contenedores para papel-cartón y, en menor medida, para envases ligeros.
Utilizar bolsas azules para la recogida de papel-cartón.
Mejorar la colocación del grupo de papeleras dispuestas en la zona de público frente a los artesanos.
Adquirir vaso reutilizable de plástico no astillable.
COMUNICACIÓN/SENSIBILIZACIÓN: Crear brigada de sensibilizadores ambientales para que expliquen qué residuos deben depositarse en cada tipo de papelera, sobre todo en la zona del merendero y zonas de acampada durante los horarios de las comidas.
7. ANEXO: IMÁGENES
7. ANEXO: IMÁGENES
7. ANEXO: IMÁGENES
7. ANEXO: IMÁGENES
7. ANEXO: IMÁGENES
7. ANEXO: IMÁGENES
7. ANEXO: IMÁGENES
7. ANEXO: IMÁGENES
7. ANEXO: IMÁGENES
7. ANEXO: IMÁGENES
7. ANEXO: IMÁGENES
7. ANEXO: IMÁGENES
MÁS INFORMACIÓN EN: www.ecoembes.com