El Efecto Guggenheim en España

Page 1

1



- El Efecto Guggenheim en España Adrián de Miguel Simón Tutor: Rosa Cervera Sardá Departamento: Arquitectura Área de conocimiento: Composición Universidad de Alcalá de Henares Escuela de Arquitectura Curso 2015/16



“The Bilbao Effect explores whether architecture has become more of an art tan a profession, and at what point the ethics of one field violate the principles of the other� New York Branch of the American Institute of Architects. 2 de mayo de 2010



Resumen. Este trabajo final de grado propone un análisis sobre diversos proyectos, que han tratado de repetir el éxito de Bilbao, a la hora de revitalizar una ciudad. El llamado “Efecto Guggenheim” puede definirse como, la convicción que surge a partir de la construcción del museo Guggenheim, de que la arquitectura espectáculo, es capaz de revitalizar ciudades estancadas en su crecimiento. Por otro lado, entendemos la arquitectura espectáculo como aquella improvisada, que surge de decisiones espontáneas, y en la mayoría de los casos realizada por arquitectos de los que solo se busca su marca. Aunque el tema que se va a tratar ha sido repetidamente tratado, este trabajo propone un análisis innovador basado en unos parámetros escogidos minuciosamente para cuantificar la repercusión de los proyecto. Y posteriormente realizar un estudio comparativo que arroje nuevas conclusiones sobre los casos. El trabajo se organiza en dos partes, una primera en la que se realiza una catalogación mediante un mapeado de todos los proyectos que se consideran arquitectura espectáculo. El análisis comenzó teniendo en cuenta los proyectos realizados por arquitectos ganadores del premio Pritzker así como de arquitectos de relevancia tanto en el ambiente internacional como nacional, y posteriormente se fueron seleccionando los que, con criterio propio, podían aportar más al trabajo. Este primer estudio permitió entender la gravedad del problema y obtener conclusiones que dieron pie a la segunda parte del trabajo. La segunda presenta un análisis de varios de los proyectos mapeados en el apartado anterior. Dado que no tenía sentido comparar proyectos de distintos ámbitos, se escogieron proyectos que tuvieran la cultura como finalidad ya que el proyecto parte del análisis de la revitalización de una ciudad a través de la cultura. El análisis tiene en cuenta datos tanto técnicos como de repercusión, ya que no solo se quiere evaluar la repercusión que tiene el edificio en la ciudad sino el alcance del proyecto fuera de ella. En definitiva, se cuantifica la repercusión que estos proyectos han tenido en las respectivas ciudades, obteniendo conclusiones, que muestran las diferencias entre un buen y mal proyecto de arquitectura.



Índice Primera parte. El Efecto Guggenheim. El Efecto Guggenheim en España.......................... .................11 La difusión del Efecto...............................................................17 La geografía del Efecto........................................... .................23 Norte. Las Riberas: Bodegas en el Ebro y Duero. Los polos principales: Barcelona & Madrid. Sur. Segunda parte. Estudio de casos. Parámetros de evaluación........................................................37 Conclusiones de los parámetros..............................................41 Estudio de casos

Plan Bilbao Metrópoli..........................................51

Ciudad de las Artes y las Ciencias... .................59

Ciudad de la Cultura...........................................63

Metropol Parasol.................................................69 Centro Niemeyer................................ .................73

Conclusiones............................................................................75

Anexo I. Tabla de datos............................................................85


01

02


11

Primera Parte. El Efecto Guggenheim. El efecto Guggenheim en España. “A caballo entre el siglo XX y el XXI, España creó en los milagros. Concretamente, en los milagros que podían obrar los arquitectos estrella.” Llàtzer Moix, Arquitectura milagrosa.

Durante las últimas dos décadas en España, hemos visto como todo tipo de proyectos, comenzaban a alzarse en los lugares más remotos de nuestra geografía. Como bien resume Moix en la cita, parecía que la arquitectura era el vehículo perfecto, para que provincias en el anonimato, ciudades paralizadas en su crecimiento o incluso pequeños y desconocidos municipios, pudiesen competir con las grandes ciudades. Y siendo tan fácil la respuesta, se comenzó a construir todo tipo de edificios y tipologías, siempre amparados por la firma de un afamado arquitecto o justificados por una morfología ilegible. “Efecto Guggenheim” es el nombre que se le da a esa tendencia, y como el propio nombre indica, se debe a la construcción del Museo Guggenheim en Bilbao, diseñado por el arquitecto canadiense Frank Owen Gehry. Muchas ciudades miraban con recelo a Bilbao y seguían sin creerse, como una pequeña ciudad de tan solo unos 350.000 habitantes, había podido causar semejante impacto. Es por ello que la construcción del museo tuvo una doble consecuencia, por un lado, pensar que la arquitectura por sí sola era capaz de revitalizar ciudades, y por el otro, reconvertir el carácter industrial de Bilbao hacia uno cultural, consolidándose como un destino básico en Europa.

Gehry en Bilbao 01 (NY Times Magazine).

Exploración Aunque el éxito parezca casi exclusivo del edificio de Gehry, el del entorno museo estuvo amparado por un elaborado Plan de Revitalización, 02 (Asociación Bilbao que finalmente quedaría eclipsado por el efectismo del propio Metrópoli). edificio. Tal vez, por si solo, sea complicando comprender la relevancia de un plan que justifique un proyecto, pero como veremos más adelante, en la comparativa de los proyectos, nos daremos cuenta de la profundidad del estudio que se hizo en Bilbao en relación a lo superficial del resto de proyectos.

Este plan fue fruto de la necesidad de renovar una ciudad que como muchas otras atravesaban la dura crisis de los años 80. Las ciudades industriales necesitaban reconducir su producción y en el caso de Bilbao, no fue hasta el año 1983, como consecuencia de


03

04

05


13

unas riadas que asolaron la ciudad, cuando se hizo evidente esa necesidad. Este plan transforma por completo la imagen de la ciudad. La ría antes ocupada por los altos hornos, se convierte en parques y zonas de paseo y ocio, se impulsan nuevos barrios con viviendas modernas y se traslada la actividad industrial a la bahía exterior. Además se apuesta por una arquitectura de calidad, trayendo a arquitectos extranjeros como Norman Foster (metro) y arquitectos nacionales como Federico Soriano y Dolores Palacios (Palacio Euskalduna) o el por aquel entonces no tan polémico, Santiago Calatrava (Aeropuerto). Pero Bilbao, no era la única ciudad española, que por aquel entonces comenzaba a apostar por la arquitectura como herramienta de revitalización. Después de los años de la transición y a raíz de la entrada en la Comunidad Económica Europea en 1986, se comenzaron varios proyectos para dar a conocer las ciudades españolas. De este modo, los 90 fueron una década en la que se llevaron varios planes de renovación urbana como los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992), la Expo de Sevilla (1992) o en menor medida Madrid como Capital Europea de la Cultura (1992). Pero como ya hemos adelantado antes, el remate de la década de los noventa fue la construcción del museo Guggenheim. El problema de culminar toda esta estrategia, con un elemento tan visible es que deja en un segundo plano todo el trabajo realizado hasta llegar a la construcción del edificio, de modo que la conclusión que parecía evidente, es que ya cualquier ciudad podía tener un monumento. El Guggenheim dio la vuelta al mundo más rápido que cualquier otro caso conocido. Artículos sobre el edificio comenzaron a aparecer en las principales revistas, llegando incluso a ocupar la portada de The New York Times Magazine, y se convirtió en una de las visitas obligatorias para cualquier arquitecto, artista o turista. Es entonces cuando ciudades y pequeños municipios, no se molestaron si quiera en preguntar a sus vecinos vascos por la fórmula del éxito recién cosechada y se generó una tendencia que pretendió repetir el caso vizcaíno. Es evidente que el Efecto Guggenheim no es un caso exclusivo español, pero parece ser que el hecho de ver tan cerca semejante hazaña motivó la construcción de equipamientos exagerados que en la mayoría de los casos irían

Cartel de los JJOO de 03 Barcelona (izq). Cartel de la Expo de Sevila (der). Sello correos comemorando 04 Madrid Capital Europea de la Cultura.

Portada NY Times Magazine 05 7 septiembre 1997.


06

07

08


15

firmados por arquitectos de renombre internacional con el afán de copar portadas de revistas. “Sin duda. Será mi Guggenheim. Mi oportunidad para decir lo que quiero decir” Peter Eisenman, Entrevista en El País por Anatxu Zabalbeascoa.

Así de contundente se mostraba el arquitecto estadounidense, cuando le preguntaban si la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela era su propio Guggenheim.

Vista aérea de la Ciudad de la 06 Cultura (Web P. Eisenman).

La ciudad de la cultura es uno de los ejemplos más claros y precipitados que surgen como motivo del M. Guggenheim. Tan solo un año después de la inauguración del museo se convocó el concurso, y al poco tiempo, se comenzó una construcción que aún sigue en curso y que parece inacabable. Podríamos decir que hay una primera generación de proyectos casi pioneros que tratan de repetir el éxito bilbaíno. Zaha Hadid, Herzog & De Meuron, el ya nombrado Eisenman y otros arquitectos españoles como Santiago Calatrava, son contratados para llevar a cabo estos proyectos. No interesa saber cuáles fueron las claves del Plan de Revitalización, o si el efecto del titanio iba a durar más allá de los primeros años, simplemente se comenzaron proyectos que aún no se han podido justificar. Más adelante, el Efecto se siguió extendiendo y llegó a pequeños municipios, a pesar de que tan solo Bilbao conseguía justificar su inversión con el paso del tiempo. Estos proyectos tienen, generalmente, unas características comunes; un planteamiento desproporcionado respecto a la ciudad, morfologías caprichosas que derivan en sobrecostes, estudios incompletos o inexistentes de las necesidades de la población, y dirigentes que buscan dejar su sello a cualquier precio.

Palacio de congresos 07 de Oviedo (El Periódico por J.L. Cerejido).

08

Vista aérea de las Setas de Sevilla (fuente desconocida).


93

94

95

96

97

98

09

99


17

00

01

02

03

04

05

06

La difusión del Efecto. En esta primera parte se ha tratado de evaluar el alcance del Efecto para lo que ha sido fundamental contextualizar en el tiempo y en el espacio, los proyectos que se considera, han surgido por el mismo. Se han tenido en cuenta en el estudio aquellos proyectos que han sido diseñados por arquitectos galardonados con el premio Pritzker o por un arquitecto de relevancia internacional o nacional y que surgieron con la pretensión de tener la misma repercusión que el museo Guggenheim. Sin duda alguna la primera conclusión que obtenemos de este estudio es la proliferación de proyectos realizados por estudios extranjeros de prestigio. Antes del Museo Guggenheim, cuesta encontrar proyectos firmados por arquitectos ganadores del Pritzker a excepción del español Rafael Moneo y otros puntuales como el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) de Richard Meier o el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC) del portugués Álvaro Siza. Mientras que en los siguientes cinco años, se iniciaron más de veinte proyectos firmados con nombres como MVRDV, T. Ito o Z. Hadid. En ocasiones, estos estudios han sido contratados por firmas privadas, que en un ejercicio de marketing, encontraron en la

Museo de Galicia (sup) (Museos de la 09 Xunta). MACBA (inf) (Web R. Meier).


07

08

09

10

11

12

13

10


19

arquitectura una nueva herramienta para darse a conocer. Pero en muchos otros casos fueron instituciones públicas las que decidieron apostar por equipamientos que devolviesen a la ciudad lo invertido en ellos, de hecho, aproximadamente el 80% de los proyectos catalogados se han financiado con dinero público. Este es un dato en el que no se va a profundizar, pero que no obstante deja en evidencia el planeamiento incorrecto de estos equipamientos teniendo en cuenta la crisis económica que comenzó en el año 2008 y la constante evolución de Bilbao frente al resto de ciudades españolas. La función que desempeñan estos edificios, es otra de las conclusiones más simbólicas de este análisis. Prácticamente el 50% La cultura sustituyendo de los proyectos estudiados son equipamientos culturales (museos, 10 a la industria, Avilés (fotografía centros culturales…), lo que nos dice que ha habido una apuesta propia). por usar la cultura como motor de renovación de la ciudad. Es evidente que el hecho de que en Bilbao se construyese un museo, fue decisivo a la hora de que muchas otras ciudades apostaran por la misma tipología. El éxito del edificio vasco negó todo tipo de alternativas en otros municipios donde no hubo imaginación, o tal vez valentía, para apostar por otro tipo de construcción. Esta es una de las conclusiones superficiales que tiene el Efecto Guggenheim, no se realizan estudios de necesidades, ya que parece que la marca del arquitecto, sumada a una inversión millonaria, será suficiente para copiar el éxito de Bilbao. Más adelante hablaremos detalladamente de la estrategia que se han seguido varios de estos edificios, así como de la repercusión que han alcanzado Por último, cabe comentar en este apartado, la disposición geográfica de los proyectos catalogados. Parece que han existido ciertas tendencias dependiendo del territorio y la competencia del mismo. En el norte de la península se ha creado una cornisa de edificios Pritzker, que casi parece seguir en paralelo el camino de Santiago, Barcelona y Madrid no han querido dejarse alcanzar por el resto de ciudades y no han parado de aumentar el número de firmas respectivamente, en el sur se acumulan una serie de despropósitos en la mayoría de capitales de provincia y en las riberas del Ebro y Duero han proliferado las bodegas made in Starchitecture. De esta clasificación quedan fuera varios proyectos que parecen haber surgido de manera más independiente y que por tanto no responden a un criterio geográfico.


Norte C. Niemeyer

LABoral

C. Arte F. Botín

P. Congresos C. Urogallo

C. Cultura

Bodegas

MUSAC

B. López Hered E. Urzáiz C. Natural

B. Faustin

B. Protos

Terminal 4 C. de la Justicia Edificio Mirador T. Caja Madrid La Vela Caixaforum Ampliación R. Sofía Colecciones Reales Parque la Gavia Caja Mágica V. Morphosis

Madrid

M. Vega Ba

Sur P. de Sur Biblioteca Universidad Campus Altas Palmas Metropol Parasol Torre Sevilla

M. Interna

M. Pompidou M. Carmen Thyssen

C. Flamenco M. del Mar y la Historia


dia

no

21 M. Guggenheim

B. Ysios B. Marqués de Riscal

Barcelona Edificio Forum T. Agbar T. Porta Fira T. Hesperia H. Reinassance T. Habitat Sky Caixaforum

C. Medio Ambiente Pabellón Puente Caixaforum

Palau de Congresos

ja C. de las Artes y las Ciencias

V. Boas

cional del Arte Íbero

Imagen Satélite de España (elaboración propia).


11

12


23

La geografía del Efecto. “La capital de provincia ha considerado que con un museo de arte Contemporáneo podía demostrar cierta modernidad. Ha comprado el museo, la arquitectura de un arquitecto de cierto prestigio. Pero la capacidad de darle contenidos y de interrelacionarse con la sociedad, de generar valor añadido al territorio y a la ciudadanía, son muy limitadas.” Artur Duart, entrevista en Jot Down por Ángel L. Fernández Recuero

A. Duart define con claridad la necesidad que el Efecto provocó, la de construir no solo museos sino edificios representativos, para que la imagen de las ciudades fuese modernizada. Aunque está claro que en la mayoría de los casos estas construcciones se asocian a capitales de provincia, se pueden diferenciar varias tendencias.

Centro Niemeyer 11 y Avilés al fondo (fuente propia).

Norte. En primer lugar y como efecto más directo del M.G., parece que el resto de comunidades autónomas del norte de España sintieron la necesidad de tener un icono en alguna de sus ciudades. Salvo el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal de San Sebastián, que se inauguró en el mismo año (1999) que el museo bilbaíno, el resto de proyectos surgieron uno tras otro. La Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela, el Centro Niemeyer de Avilés y el Centro de Arte de la Fundación Botín, completan un paisaje de firmas Pritzker, que parece una ruta de peregrinaje paralela al Camino de Santiago. Eisenman tuvo rienda suelta en Santiago para construir lo que quisiese, con una única aparente condición, el proyecto tenía que sobrepasar al M.G. Y así fue, el proyecto gallego ha conseguido ser más caro, más grande y se ha tardado más en construir, pero por el momento y como veremos de manera más amplia en el siguiente capítulo, no va camino de conseguir ser rentable de ninguna manera. Niemeyer, que en 1989 ganó el premio Príncipe de Asturias de las Artes, diseñó para el veinte aniversario de este acontecimiento el Centro cultural que llevaría su nombre. En este caso, se pretende que el proyecto del brasileño sea la primera piedra para poner en marcha la isla de la innovación, plan con el que se quiere volcar la ciudad a la ría, siguiendo los pasos de Bilbao, y que será dirigido por N. Foster.

Isla de la 12 Innovación (Sogepsa).


13

14


25

Y por último, el italiano Renzo Piano se unió a esta nueva ruta llevando a cabo el Centro de la Fundación de Botín, que como no podía ser de otra manera, ocupa un lugar privilegiado en la bahía de Santander. De este modo las capitales del norte de España rematan sus costas con un icono que es objeto de todas las fotografías. De nuevo, nos encontramos con otra de las conclusiones superficiales del Efecto Guggenheim, los edificios tienen que ser hitos individuales que, a ser posible, se sitúen en primera línea frente al agua. Es evidente que para causar mayor impacto visual, es más efectivo construir un edificio de grandes proporciones en un solar aislado, y así en el caso Santander el edificio de R. Piano se impone como hito en la bahía que ha despertado todo tipo de polémicas.

Imagen satélite cordillera 13 cantábrica (elaboración propia).

“Mr Piano´s building needed to be integrated into a wider cultural tourism project – ideally a modern arts circuit of northern Spain – to avoid some of the going-solo errors of other projects.” Íñigo Saenz de Miera, Artículo The NY Times por Raphael Minder.

El por entonces alcalde de Santander ya entendía el proyecto de Piano como un complemento a la oferta cultural que ofrecía el norte de España, además, en el mismo artículo se nos invita a recorrer la costa disfrutando de la gran variedad artística de la misma. Aparentemente el proyecto está correctamente contextualizado a una escala de comunidad autónoma, pero en la ciudad ocurre algo bien distinto. Una de las zonas más representativas de la bahía de Santander son los jardines de Pereda, así como el paseo que lleva el mismo nombre, y mientras que en la vía podemos encontrar edificios representativos como el Banco Santander o la plaza Porticada, en los jardines se emplazan elementos tradicionales como la estatua de Pereda o el quiosco de la música, todo ello rematado en la zona del puerto con la grúa de piedra, patrimonio industrial de la ciudad. Aunque parece que este enclave tiene suficientes alicientes es aquí donde se ha construido el nuevo Centro de Arte de la Fundición Botín, cambiando por completo una de las imágenes más emblemáticas de Santander. El proyecto modifica a su antojo los antiguos jardines, reordenándolos para favorecer la relación entre la ciudad y el edificio pero dejando un tanto descontextualizados los elementos que existían previamente. Llama la atención que en lugar de

Jardines de Pereda (sup) y proyecto de 14 la Fundación de Arte (inf)(R. Pian).


15

16


27

adaptar el proyecto a Santander se lleve a cabo una modificación tan drástica en lo que, como ya hemos dicho, se considera patrimonio de la ciudad. Y por otro lado la relación visual con el mar que existía desde el paseo de Pereda se ha modificado por completo, colocando en el horizonte las dos piezas del nuevo equipamiento. Aún es pronto para evaluar la repercusión mediática y cultural que tendrá el edificio, así como el efecto que tendrá sobre la ciudad, aunque por lo menos en este caso es la entidad bancaria la que pondrá todo el dinero para llevar a cabo la obra.

Impacto visual de la Fundación 15 Botín (Santander Sacrificada).

Las Riberas. Hemos hablado de proyectos que en la mayoría de los casos se financian con dinero público y menos nos ha de importar los que por el contrario son inversiones privadas, aunque independientemente de esto, también son fruto del Efecto. Por eso este apartado tiene un carácter anecdótico y solo pretende dejar constancia de otra de las tendencias que se generaron, en este caso para poner en los mapas bodegas de diseño que llamasen la atención del mundo vinícola. Atravesando las comunidades de País Vasco, La Rioja y Castilla y León no hay más de 250 km entre cinco bodegas firmadas por arquitectos de talla internacional. Desde que en 2001 se inaugurasen las bodegas Ysios, firmadas por S. Calatrava, el resto de bodegas de la zona no quisieron quedarse atrás y, tal vez como en el caso de la Fundación Botín en Santander, quisieron ser partícipes de una ruta arquitectónica, que en este caso cambia la cultura en general por la del vino. Otros arquitectos como Z. Hadid, F. Gehry, N. Foster y R. Rogers complementan la firma del valenciano en esta tendencia, que sin duda ha creado la mayor concentración de bodegas de diseño en tan poca distancia. Como ya hemos dicho, no vamos a entrar a valorar la inversión o la repercusión de estos edificios, que sin duda tienen un futuro garantizado por la inversión privada. En cualquier caso y como conclusión, es revelador ver hasta qué punto son influenciables incluso las grandes empresas.

Imagen satélite zona 16 de bodegas (elaboración propia).


17

18


29

Los Polos principales: Barcelona & Madrid. Cuando en una ciudad como Avilés o Santander se emplaza un proyecto de las proporciones de las que estamos estudiando el efectismo es inmediato, pero cuando uno de estos proyectos se emplaza en un entorno urbano mayor donde ya existen otras construcciones o instituciones con sedes grandes es más difícil hacer brillar la arquitectura y por ello, los esfuerzos por hacerse notar son mayores. Madrid y Barcelona no han querido quedarse atrás en esta carrera por la arquitectura de autor, pero mientras las ciudades más pequeñas optaron por traer a un arquitecto del star system para que dejase su huella parecía que las grandes ciudades tenían que completar un catálogo de firmas. Entre la ciudad condal y el municipio de L´Hospitalet de Llobregat nos encontramos con firmas como las de Herzog & De Meuron, J. Nouvel, Gehry, T. Ito o N. Foster. Lo más característico de la localización de las mismas es que se encuentran alineadas entre la Gran Vía de les Corts Catalanes y la Avenida Diagonal. Lo que antes era una constelación de proyectos a lo largo de todo un país ahora pasa a ser un inventario de arquitectura a lo largo de una ciudad. Además a nombres como los ya mencionados hay que añadir otros proyectos que a pesar de haber sido diseñados por un arquitecto ganador del Pritzker no han sido tan polémicos, como Souto de Moura o D. Chipperfield. Cuando se miran los proyectos realizados es evidente que ha existido la intención de cambiar el skyline. Desde el año 2000 se han construido alrededor de 20 rascacielos que han cambiado por completo la percepción de la ciudad. La torre Habitat Sky de D. Perrault, el Hotel Porta Fira de T. Ito, el Hotel Hesperia de R. Rogers o, tal vez el proyecto más reconocible, la Torre Agbar de J. Nouvel son algunas de esas intervenciones de las que hablamos. El ámbito museístico del que antes hablábamos también cobra importancia en la capital catalana. En frente del pabellón de Mies van der Rohe podemos encontrar el sello del japonés A. Isozaki en una de las sedes de la obra Social la Caixa. Y justo en el otro extremo de la ciudad encontramos el edificio Fórum, actualmente museo de las Ciencias Naturales, realizado por Herzog & De Meuron. Otros proyectos se quedaron en solo propuestas. Para el barrio

Imagen satélite Barcelona 17 (elaboración propia).

Torre Agbar y su impacto 18 en el Skyline de Barcelona (Globo Rojo).


19

20

21


31

de la Sagrera se quería construir un equipamiento con la firma de Gehry, ya que el arquitecto canadiense tan solo había podido dejar su impronta en la ciudad, mediante la escultura del pez que diseñó para las olimpiadas del año 1992. Z. Hadid también tenía sitio en Barcelona, y de nuevo se quería levantar un edificio que caracterizase el techo de la ciudad. El emplazamiento era en la zona del Forum, al lado del edificio de los suizos, ya mencionado anteriormente, y sería la puerta de entrada al campus universitario de Besós. El concepto de la propuesta era generar una serie de pisos girados los unos respecto a los otros, simulando la forma de una espiral, de ahí el nombre con el que se denomina spiral tower. Si hay algo peor que diseñar un edificio que no se va a construir, es que su construcción comience y se pare. En la Comunidad de Madrid podemos encontrar dos de los fiascos más grandes de estos últimos veinte años, la Ciudad de la Justicia y el Centro de Creación de las Artes de Alcorcón (CREAA).

Proyecto de Gehry para la Sagrera (Sup) 19 (FOGA) y Spiral Tower de Z. Hadid (inf) (Zaha Hadid Architects) Edificio de Medicina Legal 20 (20 Minutos por J. París).

El primero de ellos pretendía aglutinar firmas como N. Foster, Z. Hadid, R. Rogers, Pei & Cobb o R. de la Hoz, en lo que iba a ser uno de los recintos judiciales más grandes del mundo. La alineación de proyectos que hemos comentando en el norte del país es algo sorprendente, la acumulación de firmas en dos vías barcelonesas parecía algo desproporcionado, y sin embargo ahora nos encontramos con cuatro de las firmas más poderosas del mundo en una misma manzana. “No puedes hacer cualquier cosa, no es cuestión de gustos. La crítica es un ejercicio de búsqueda de argumentos sólidos y racionales que sitúen y justifiquen un proyecto.” Juan Diez del Corral, entrevista en Jot Down por Álvaro Corazón Rural

Si podemos encontrar algún paralelismo entre las ciudades de este apartado, es el rediseño de su skyline. En Madrid se remató el paseo de la Castellana con las cuatro torres, N. Foster, C. Pelli y Pei & Cobb firmaron tres de los proyectos que aumentaron en más de 50 metros el techo de la capital. Y por supuesto, Madrid también echa el resto con proyectos culturales como el de J. Nouvel en la ampliación del museo Reina Sofía, Tuñón y Mansilla y el museo de las Colecciones Reales o Herzog & De Meuron y el Caixa forum. Otras tipologías también

Las cuatro torres de Madrid 21 (ABC por San Bernardo).


22

23

24


33

toman protagonismo, viviendas como las construidas por MVRDV en Sanchinarro o las diseñadas por Morphosis en Carabanchel, o sedes corporativas como “La Vela” diseñada por los ya varias veces nombrados Herzog & De Meuron. Aunque la locura esta desatada en las grandes ciudades, más adelante comprobaremos que es más sencillo, tanto equivocarse como acertar, cuando solo se busca “añadir” proyectos a un sistema ya formado y no regenerar toda una ciudad a partir de un solo proyecto. Sur. Dejando a un lado Madrid y Barcelona y volviendo a las capitales de provincia, se puede observar en el mapeo que Andalucía también ha sido objeto del Efecto con la peculiaridad que aquí encontramos un poco de todo lo que hemos visto previamente. Jaén es una ciudad de poco más de 100.000 habitantes que en el año 2009 comenzó las obras del proyecto que sería, según las palabras de su exalcalde, “más grande incluso que el Guggenheim de Bilbao”. Parece que el museo vasco creo una especie de complejo que no dejaba ver a dirigentes o arquitectos más allá del propio museo, como si nada se hubiese hecho bien antes del edificio de titanio. Hoy en día el Guggenheim jienense, el Museo del Arte Íbero, sigue paralizado aunque en un estado muy avanzado de construcción. Si miramos un poco al oeste nos encontramos con Córdoba, cuyo caso es de los más particulares. En un principio la ciudad quería contratar a Z. Hadid para realizar el Palacio del Sur, pero finalmente quedó adjudicado al holandés R. Koolhaas. Como se puede ver en las fotografías, el proyecto se situaría en frente de la Mezquita, edifico Patrimonio de la Humanidad y que recibió en el último año más de 1,6 millones de visitantes, unas condiciones del lugar que cualquier arquitecto firmaría sin pensárselo. Pero finalmente, la inversión de casi 80 millones de euros prevista frenó la construcción del Palacio tras diez años de divagaciones. Si seguimos el camino marcado llegamos a la capital de la comunidad y a la cuarta ciudad más poblada del País. En Sevilla podemos encontrar por lo menos tres casos donde se ha intentado aprovechar el tirón de la firma del arquitecto para hacer conseguir mayor repercusión. En primer lugar, la universidad de Sevilla se disponía a construir una biblioteca con el sello de Z.

Interior Museo de Arte Íbero 22 (Jose Manuel Pedrosa).

Pilares de la Biblioteca de la Universidad de 23 Sevilla (El Mundo por Carlos Márquez).

Maqueta del 24 Palacio del Sur (Iwan Baan).


25

26


35

Hadid, en el Prado de San Sebastián, una zona verde a la cual se le cambió la catalogación solamente para que se permitiese su construcción. Las obras comenzaron, y cuando los pilares del edificio comenzaban a tomar forma, se ordenó su destrucción y la restitución de lo que existía previamente. Los otros dos proyectos que hemos mencionado si se llevaron a Pelli cabo, la Torre Sevilla y Las Setas. Del segundo proyecto hablaremos 25 Torre (ABC por J. M. más adelante y del primero tan solo diremos que con él se pretende Serrano). la revitalización de una zona, como si un programa de oficinas tuviese semejante capacidad. Finalmente llegamos a la provincia de Cádiz, donde de nuevo los intentos de invertir en arquitectura no tienen los resultados esperados. En este caso, el protagonismo no se lo lleva la capital de provincia sino la localidad de Jerez de la Frontera. Pilar Sánchez Muñoz, exalcaldesa de la ciudad, también fue una de esas voces que calificó el proyecto como el “Guggenheim de Jerez” cuando en 2005 se colocó la primera piedra. En el solar no hay nada de lo que iba a ser la Ciudad del Flamenco aunque en uno de los solares adyacentes aún se puede ver una de las maquetas a escala 1:1 del proyecto de los suizos Herzog & de Meuron. Como acabamos de ver, el planeamiento del proyecto es fundamental antes de lanzarse a construir o encargar diseños a importantes firmas cuyos honorarios siempre están muy por encima de otras menos influyentes. Existe un caso en Andalucía que despierta interés si lo comparamos con el resto. El caso de Málaga, parece ser uno de los pocos que tiene cordura como hilo conductor. En los últimos años y desde la apertura del Museo Picasso la ciudad costera ha ampliado su oferta cultural con otros centros como el Museo Carmen Thyssen, la Colección del Museo Ruso o la nueva sede recién inaugurada del Centro Pompidou. De algunos de estos casos hablaremos más adelante, pero si pasamos la vista por encima de estos proyectos nos damos cuenta de que tienen características que hasta ahora no habíamos encontrado. Se trata de proyectos pequeños, que están respaldados por una institución y crean un vínculo con otras ciudades y que apuestan por el contenido en lugar de por el continente.

Ciudad del Flamenco (izq) (Herzog & De 26 Meuron) y parte abandonado de fachada (Google Street View).


27


37

Segunda parte. Estudio de casos. Parámetros de evaluación. Después de analizar el alcance del Efecto Guggenheim en España y comprobar que ha recorrido de arriba a abajo la península, se profundizará en el estudio de algunos de los proyectos que anteriormente se han mencionado. En este segundo apartado se expondrá las claves del éxito que tuvo el Plan de Revitalización de Bilbao, para de este modo alejarnos de las teorías que dicen que un edificio puede revitalizar una ciudad por sí mismo. Se estudiará las medidas que acompañaron al proyecto, el emplazamiento que se le dio, los otros equipamientos que se construyeron y la entidad que estuvo detrás del museo entre otros factores básicos para tener una visión global sobre lo que aconteció en la capital vizcaína. Posteriormente se han elegido proyectos que tienen un carácter semejante, o al menos un hilo argumentativo similar. Son casos en los que se ha contratado un arquitecto estrella para construir equipamientos, generalmente con dinero público, que pretendían en algunos casos revitalizar una zona o ciudad o en algunos otros simplemente mejorar las condiciones existentes. Nos referimos a equipamientos ya que aunque predomine una tipología de museo, también se han tratado casos de edificios deportivos o espacios públicos. Estos proyectos han sido evaluados para medir por un lado la repercusión mediática y por el otro el impacto económico que ha supuesto para la ciudad la construcción del mismo. Los parámetros usados han sido: El número de visitantes que ha tenido el edificio durante el último curso (2015). El alcance en Redes Sociales que tiene cada una de las páginas de los proyectos. Aunque este parámetro no tiene relación directa con el proyecto de arquitectura si se considera fundamental a la hora de evaluar el impacto mediático, ya que forma parte de la estrategia o plan del mismo. Se usará la herramienta LikeAlyzer, que aporta información sobre el rendimiento de la página o el crecimiento de los seguidores generando una calificación que nos permitirá comparar unos proyectos con otros.

Gráfico ejemplo 27 1 (elaboración propia).


28


39

El número de apariciones en artículos de prensa será también fundamental para conocer el alcance de los proyectos. La búsqueda se realiza mediante el nombre de la ciudad y el del arquitecto responsable (Ej: “Bilbao Gehry”), de esta manera solo aparecerán los artículos que relacionen directamente al arquitecto con la ciudad. Este estudio contabiliza el número de resultados que se encuentran en cada uno de los tres periódicos1 más leídos en España (obviando los deportivos). Este punto es esencial para comprobar la importancia de que el proyecto esté firmado por un arquitecto con más o menos fama. El último parámetro para medir la repercusión mediática son los resultados de búsqueda que hay en la red sobre los diferentes proyectos, y en este caso se relaciona el nombre del arquitecto con el del proyecto para incluir artículos no solo de prensa sino de medios especializados. La duración de la obra en función de los metros cuadrados (t/m2) del proyecto es el primero de los datos técnicos con los que se evaluarán las obras. No tenía sentido comparar tan solo los tiempos de obra ya que en ocasiones la diferencia de tamaño es de hasta de diez veces más. El coste del proyecto en relación al número de habitantes (€/ habs) servirá para controlar la proporción del proyecto respecto a la ciudad ya que nos aportará, significativamente, la inversión que cada vecino está realizando. El número de habitantes2 que se tendrá en cuenta es el que había en el momento en el que se planeó el proyecto.

Los diarios a los que se refiere son El País, 20 Minutos y El Mundo. Datos según el Estudio General de Medios (EGM).

1

Datos según el INE.

2

Por último se valorará el coste del proyecto por metro cuadrado (€/ m2) para, de nuevo, dar pie a una comparación coherente. Todos estos datos fueron recogidos en una tabla (Anexo I, página 91) donde es posible la comparación de los distintos proyectos, y además se generaron unos gráficos individuales de cada proyecto en los que se muestran los datos de cada uno de ellos en relación con los demás.

Gráfico ejemplo 28 2 (elaboración propia).


29

29


41

Conclusiones de los parámetros. Primero se realizará un comentario yendo parámetro por parámetro para dejar claro cuáles son los proyectos que destacan en cada uno de los campos, y posteriormente se comentarán los casos más relevantes y algunas características de los mismos que nos ayudarán a comprender el porqué de las puntuaciones que obtienen. Número de visitas. En este caso el Museo Guggenheim con diferencia el proyecto que mejor resultados obtiene, con 1.103.211 visitantes dobla a la ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia aunque hay que especificar que el dato de 653.358 visitantes es el promedio de los tres edificios más representativos de la misma (El oceanográfico, el museo de las Ciencias Príncipe Felipe y L´Hemisfèric). Sin esa media, El oceanográfico de Valencia sería el edificio más visitado de la selección con 1.291.717 visitantes. Uno de los resultados que más llaman la atención es el caso del Edificio Forum de Barcelona. El proyecto a pesar de contar con la ventaja que supone estar situado en la ciudad condal no aprovecha su condición y se queda en unos 180.000 visitantes anuales, cifra que es superada ampliamente por proyectos como la Ciudad de la cultura de Santiago de Compostela (479.418 visitantes) que no funciona a pleno rendimiento y queda muy por debajo de la media de todos los proyectos (338.753). Redes Sociales. En este apartado el Museo Guggenheim vuelve a ser el mejor puntuado (88) y eso demuestra que no solo se apuesta por la arquitectura sino que hay una intención detrás de promocionar la marca. También salen bien parados los dos Caixaforum (85), Madrid y Zaragoza, que aunque quedan en un segundo puesto siguen muy de cerca al edificio vasco. Del resto de proyectos podemos ver como algunos que salen bien parados en cuestiones más técnicas no hacen ningún esfuerzo por vender su marca. Por ejemplo, los Gráfico Museo casos del MUSAC del León (51) o el TEA de Tenerife (55) están por Guggenheim 29 (elaboración debajo de la media (67), esto nos podría indicar que hay proyectos propia). que tienen una influencia más local, lo que significa que dejan de Gráfico Caixa Zaragoza lado la intención de influir fuera de su región y dedican su esfuerzo 30 Forum (elaboración a otro tipo de proyectos. propia).


31

32


43

También es importante señalar que no es lo mismo representar a una entidad, como en el caso de los Caixaforum o Guggenheim, que servir a un gobierno regional como los casos que ya hemos mencionado. Artículos. La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia (2.993) está muy por encima del resto de proyectos en este apartado (promedio de 359), hay que recordar que en este caso se relacionaba el nombre del arquitecto con el de la ciudad, luego el resultado no es de extrañar que después de todas las polémicas que se han sucedido entre Calatrava y la ciudad del Turia. Otro de los proyectos que ha destacado en la prensa ha sido el Metropol Parasol (652), aunque parece normal que un proyecto tan agresivo como este tenga tanta repercusión J.Mayer no había construido nada en España previamente, lo que supone que con esta construcción se ha hecho un nombre sobradamente. Y la última reflexión de este apartado es la reflexión de la importancia del nombre del arquitecto. En la ciudad de Málaga los arquitectos J. Pérez de la Fuente & Marín Malavé y RG Arquitectos han construido el museo Pompidou y el Carmen Thyssen respectivamente, y mientras que el número de artículos que relacionaban sus nombres con la ciudad no llegaba a la decena, a la hora de cambiar el nombre del arquitecto por el de la entidad (Pompidou y Thyssen) el número de artículos escritos se disparaba, de hecho el Museo Carmen Thyssen de Málaga es el segundo que más destaca en este apartado con un total de 1.762 artículos de media. Por último, si nos vamos al otro extremo de los resultados nos damos cuenta de que hay una necesidad de esconder los proyectos que no han salido bien, o de otra forma, ya no interesan a nadie. Proyectos abandonados como el Parque de la Relajación de Torrevieja o El Bosque de Acero de Cuenca tienen casi tantos artículos dedicados como visitas, ninguno. En estos casos ni si quiera el nombre de un premio Pritzker, como Moneo(nombre del estudio) o Toyo Ito, es capaz de hacer que un proyecto tenga ningún tipo de repercusión. Resultados de Búsqueda. De nuevo el museo Guggenheim (747.000) vuelve a ser el primero

Gráfico Ciudad de las Artes y 31 las Ciencias (elaboración propia). Gráfico Parque de la relajación 32 (elaboración propia).


33

34


45

en un parámetro que mide la repercusión, por lo que en conjunto podemos concluir que el museo tiene incluso más impacto del que podríamos pensar. En segundo lugar da, en cierto modo, la sorpresa el TEA de Tenerife (439.000). En cierto modo que se relacione el nombre de Herzog & De Meuron con la ciudad de Tenerife tiene sentido ya que en apenas una ciudad de 200.000 habitantes, el equipo suizo tiene dos proyectos, ya que además del centro cultura también fueron los encargados de diseñar la Plaza de España. Este es uno de los puntos que más igualados están no hay grandes diferencias entre unos y otras salvo las ya comentadas aunque si hubiera algo más que comentar sería de nuevo el buen resultado que obtiene la sede malagueña de la Fundación Thyssen(698.000). M2 / Tiempo. En este apartado hay que comenzar diciendo que la superficie que se tiene en cuenta es la construida y no la parcela, ya que de otra manera no sacaríamos las conclusiones serían confusas. Por ejemplo la Ciudad de la Cultura que tiene un total de 52.000 m2 construido pasaría a tener en torno a 700.000m2, una auténtica desproporción ya que triplicaría la superficie construida del segundo. Hay otro dos proyectos que también destacan en este apartado, por un lado la Ciudad de Calatrava (1.708) que ya hemos mencionado y por el otro la Caja Mágica de Madrid (2.703). Esta instalación ha sido uno de los alardes más innecesarios de todos aunque corre la gran suerte de estar en una ciudad como Madrid. El caso de la Caja Mágica es algo similar al Edificio Forum de Barcelona, proyectos que corren la suerte de haber sido construidos en ciudades fuertes económicamente que por tanto pueden permitirse este tipo de caprichos. Presupuesto / Habitante. En este parámetro ocurre algo similar al anterior, hay tres proyectos que sobresalen por encima del resto aunque, en mi opinión, este parámetro es más significativo que el anterior. De nuevo la Ciudad de la Cultura y la Ciudad de las Artes copan la primera y segunda posición pero en este caso el tercer lugar lo ocupa un proyecto del que hasta ahora no hemos hablado, el

Gráfico TEA 33 (elaboración propia). Gráfico Museo Carmen Thyssen 34 (elaboración propia).


35

36


47

CREAA de Alcorcón. El proyecto de Eisenman tiene un resultado dramático en la comparativa, la ciudad ha costado aproximadamente unos 5.077€ a cada uno de los habitantes de Santiago de Compostela frente a los 540€ por habitante que marca el promedio. Eso significa que la repercusión económica personal de ese proyecto es diez veces más grande que casi cualquier otro, aunque hay que decir que evidentemente ese dinero no lo aportan solo los vecinos de esa ciudad. El caso de la Ciudad de las Artes y las Ciencias lo conocemos de sobra, pero el caso de Alcorcón es otro de los grandes errores que se han cometido en estos últimos años. El pequeño municipio de Madrid tiene actualmente uno de los proyectos abandonados más grandes del país. El proyecto está en la fase final de construcción pero las obras se bloquearon por falta de presupuesto después de invertir unos 180.000.000 € en lo que iba a ser, como no podía ser de otra manera, el Guggenheim de Alcorcón. De nuevo vamos a hacer una doble mención, por un lado a los proyectos malagueños que han costado 29€/hab el Museo Carmen Thyssen y 12€/hab el Museo Pompidou siendo los proyectos que mejor promedio tienen en relación repercusión-inversión, y por otro lado, la otra cara de la moneda, los proyectos de Madrid y Barcelona que solo se salvan por los millones de habitantes que tiene cada una de las ciudades, hablamos de la Caja Mágica y del Edificio Forum. Presupuesto / m2. Aunque parezca que estamos hablando de lo mismo en cada uno de los parámetros no es así. En el caso de m2/tiempo se evalúa la eficacia de la construcción del proyecto, por otro lado en el caso de €/hab se mide la inversión que le ha supuesto a la ciudad en función de su tamaño y por último en este apartado se relaciona la inversión realizada por el tamaño del proyecto. El proyecto que peor nota saca en esta categoría es el Edifcio Forum del Barcelona (14.889) y es que con los continuos problemas de programa que ha tenido el edificio sumado a las costosas reparaciones de su cubierta inundable* han hecho de él una de las peores inversiones de la ciudad, sino la peor. En general, los casos que destacan en este apartado son los proyectos que tienen una estructura compleja que está mal resuelta

Gráfico Caja Mágica 35 (elaboración propia). Gráfico Edificio Forum 36 (elaboración propia).


37


49

como así demuestran los casos del Pabellón Puente de Zaragoza (11.333) o la Ciudad de la Cultura (9.152) u otros casos en los que la estructura no ha dado problemas, al menos de momento, pero sí que supuso una inversión extra como en el caso del Metropol Parasol (5.667) o el Caixa Forum madrileño (5.455). Otros. Se ha hablado de la mayoría de los proyectos estudiados en la tabla aunque hay uno de ellos que cae en el olvido por completo ya que no llega a destacar en ningún parámetro. El caso del Centro Niemeyer parecía uno de los casos más sólidos de inversión en cultura. La ciudad, con un perfil similar a Bilbao, decidió comenzar su proyecto de revitalización colocando la primera piedra de la Isla de la Innovación con el edificio que será referente y gastando un total de 45.000.000€. El caso de Avilés será objeto de estudio más adelante y comprobaremos como ha sido la evolución del proyecto desde su inauguración en 2011.

Gráfico Centro Niemeyer 37 (elaboración propia).


38

Ampliación Puerto

Metro Bilbao

Urban Galindo

Aeropuerto

Ría del Nervión Centro Tecnológico Museo Guggenheim Palacio de Congresos y de la Música Estación de trenes

39


51

Estudio de casos. Plan Bilbao Metrópoli. “… detrás de cualquier iniciativa o de cualquier organización, del carácter que sea, tiene que haber un planteamiento estratégico, voluntad de incidencia.” Artur Duart, entrevista en Jot Down por Ángel L. Fernández Recuero.

Por un momento vamos a dejar de lado el término Efecto Guggenheim al que se ha recurrido tanto durante todo el trabajo y vamos a centrarnos en el origen del museo. Para entender el contexto en el que se construyó el Museo Guggenheim tenemos que remontarnos a los años 80, cuando la ciudad se encontraba en una dura crisis social y económica que precisaba de una intervención drástica. La respuesta llegó debido a la riada que asoló la ciudad en el año 1983, acontecimiento que supuso “el disparadero”3 para comenzar con los planes de la nueva ciudad.

Fotografías de la riada de 38 1983, mercado de la Ribera (J. Mesanza).

Palabras de

3

Los efectos inmediatos de la catástrofe fueron evidentes, problemas J. Urriolabeitia, conferencia de desabastecimiento (agua, luz, teléfono…), daños personales, “La gestión de económicos y materiales. Pero además, provocó que se tomasen las primeras medidas, como la creación de la anteriormente llamada proyectos de Sociedad Municipal de Rehabilitación de Bilbao, SURBISA, que se rehabilitación en encargó fundamentalmente de la rehabilitación de los edificios del Bilbao”. Casco Viejo de la ciudad. Para complementar la labor de rehabilitación que SURBISA llevaría a cabo, se creó la Asociación Bilbao Metrópoli-30 que se encargaría de elaborar y supervisar el Plan Estratégico para la Revitalización del Bilbao Metropolitano. La primera de las características que llama la atención es que el plan no solo contempla la ciudad de Bilbao, sino que abarca toda la zona de la ría que había dejado de ser productiva. Toda la región tiene una “intensa tradición industrial común e identidad propia”4 por lo que las diferencias administrativas se dejan de lado y se trabaja como una sola unidad territorial, simplificando mucho los trámites administrativos. Por otro lado fue elemental el papel asumido por la Asociación para desarrollar el plan, ya que no solo se encargó de organizarlo

Asociación Bilbao

4

Metrópoli-30

Imagen satélitede Bilbao y entorno 39 (elaboración propia).


40

41

42


53

y supervisarlo sino además de constituir los grupos de trabajo y realizar un seguimiento de sus decisiones, examinando y evaluando las conclusiones de las distintas fases del plan así como los objetivos y estrategias que se definieron en el plan de acción. La elaboración del plan supuso casi tres años de trabajo, esto supone que las intervenciones que se realizaron en los distintos puntos habían sido justificadas mediante un proceso riguroso y colectivo. El Plan tiene una estructura sencilla, primero se buscan e identifican los problemas, segundo se analizan los mismos con miras de, en una tercera parte, plantear unos objetivos de mejora y finalmente se redacta una estrategia de actuación para intervenir. Estas fases son las siguientes:

Esquema de proceso de 40 planificación (A. Bilbao Metrópoli)

Fase I. Exploración del entorno e identificación de temas críticos. Esta fase I tenía como objetivo identificar los Temas Críticos de la ciudad es decir, aquellas cuestiones de las que depende su competitividad futura. Mediante una serie de entrevistas, estudios y debates en mesas redondas que fueron llevados a cabo por profesionales de reconocido prestigio se definieron seis temas críticos: 1) Inversión en recursos humanos. 2) Metrópoli de servicios en una moderna región industrial. 3) Movilidad y accesibilidad. 4) Regeneración urbana y medioambiental. 5) Centralidad cultural y 6) Gestión coordinada de las administraciones públicas y el sector privado. Fase II. Análisis interno y externo. En esta fase se llevan a cabo los análisis de los distintos temas críticos de manera sistemática: 1- Análisis interno para valorar los puntos fuertes y débiles y el grado de importancia.

Puntos fuertes y débiles (izq) y 41 tendencias del entorno (der) (A. Bilbao Metrópoli)

2- Análisis externo para determinar las tendencias del entorno y los factores externos que pudieran influenciar el desarrollo futuro de la aglomeración bilbaína. 3- Y finalmente se establece una serie de posibles líneas de actuación para aquellas tendencias o factores que han recibido una valoración alta tanto en grado de importancia como en capacidad de intervención.

Posibles líneas 42 de actuación (A. Bilbao Metrópoli)


43

44


55

Fase III. Metas, objetivos y estrategias. En este documento se presentan las distintas metas que cada uno de los puntos críticos tiene y cada una de estas se desglosa en distintos objetivos para los cuales se definen una serie de estrategias para lograrlos. Además se jerarquiza las distintas estrategias mediante una matriz que evalúa no solo la importancia sino también la viabilidad de estas acciones.

Esquema importancia 43 viabilidad (A. Bilbao Metrópoli)

Fase IV. Plan de acción. Esta última fase del plan de Revitalización tiene como objetivo la formulación de un Plan de Acción que dé respuesta a las cuestiones de quién, cómo y cuándo se realizarán las principales estrategias planteadas en la fase anterior, de manera que se asegure la implantación de las mismas. Como hemos visto, el plan fue una herramienta que abordó todos los problemas desde el mismo punto de vista, con una metodología detallada y respondió a las necesidades del momento. “The vice mayor of the city stated: “good architecture is not enough anymore: to seduce we need names”. These are part of the reasons why the Guggenheim became more of an icon for the city and for its renaissance, a brand, rather than just a museum.” Bilbao effects and narrative defects, Starchitecture.

Pero aunque el plan tuviese una calidad y un detalle envidiables aún quedan dos agentes más que fueron elementales para la consecución del éxito. Por un lado que la ciudad vasca consiguiese convencer a Thomas Krens, director de la Fundación Guggenheim entonces, para establecer allí su sede europea y, como consecuencia, que este decidiese contratar al arquitecto canadiense, quien desde entonces ha encontrado un marca más que rentable. La Fundación Guggenheim desempeña un papel fundamental en la regeneración de la ciudad. No es complicado entender lo necesario de tener una entidad que respalde un proyecto cultural como en el caso de Bilbao, pero, como ya adelantamos, ha habido una tendencia en la que las ciudades han apostado por el contenedor en lugar de por el contenido. Y por último, toda la planificación queda rematada con el edificio

Plan de acción para el Museo 44 Guggenheim (A. Bilbao Metrópoli)


45

46

47


57

de Gehry quien genera una marca que durante los próximos años no ha parado de repetir. Como vemos las imágenes, la carrera del canadiense da un giro después de Bilbao, con esto no se quiere decir que no siguiese una coherencia pero sí que supuso un punto de inflexión. Los clientes antes de explicarle cualquier programa, condición del lugar o presupuesto, comienzan a pedirle el Efecto Guggenheim como si se tratase de un servicio y Gehry responde con proyectos cada vez más “desconstruidos”. En definitiva, la Revitalización de Bilbao fue posible por los tres factores de los que hemos hablado: el Plan Estratégico, la Fundación Guggenheim y F. Gehry. Es imposible saber qué hubiera pasado si se hubiese apostado por otra fundación u otro arquitecto, pero está claro que ambos encajaron en el proyecto porque se quería generar una ciudad capaz de mirar hacia el extranjero. Mientras que otras ciudades se tienen que adaptar a la arquitectura, en Bilbao los proyectos se diseñaron a medida, respondiendo a las necesidades y exigencias de la ciudad.

Museo Aeroespacial (fremer architects), Museo Vitra 45 (Liai Yusheng) y vivienda de Gehry (metropolitan. org). Clínica Lou Ruvo (Isaac Brekken), Experience Music Project 46 (wikipedia) y bodegas Marqués de Riscal (enodestino).

Dibujo del Museo 47 Guggenheim por F. Gehry.


48


59

La Ciudad de las Artes y las Ciencias. La Ciudad de las Artes y las Ciencias nació con la intención de ser un referente cultural a nivel europeo siguiendo el ejemplo de Bilbao y para ello se contrató a Santiago Calatrava que por aquel entonces que por el año 1994 era un joven arquitecto español que había ganado cierto prestigio con la estación de Stadelhofen en Zurich. A la par que situar a la ciudad en un recorrido europeo cultural, el proyecto surge con la intención de recuperar una zona desatendida y como añadido rematar los jardines del Turia que atraviesan toda la ciudad para conectar a la misma con el mar mediante zonas verdes. Es decir, que el proyecto surge con la misma idea que algunos de los casos que ya hemos visto, tratándose de una ciudad costera que quiere implementar su primera línea de cara a, en este caso, el río. De modo que se proyecta un espacio de 350.000m2 con un programa muy amplio siempre con carácter cultura. Pero como ya sabemos todos las construcciones de la ciudad sufrirán retrasos, tendrán graves problemas estructurales y no cumplirán condiciones básicas de normativa. Durante casi veinte años la Ciudad de Calatrava no ha dejado de dar problemas de todo tipo que se han ido resolviendo con constantes inyecciones de dinero, provocando un gasto prácticamente incontable que hoy en día ronda los 1.200.000.000€. Y es que a pesar de encontrarse en la tercera urbe más poblada del país, el proyecto es el tercero más desproporcionado de los estudiados. De los casos estudiados, este es el segundo más grande de todos y sin duda podemos decir que uno de los complejos más grandes que se han construido en España. La ambición parece ser que es uno de los problemas claves en este caso, el oceanográfico más grande de Europa, cubiertas móviles… Condiciones que han echado a perder lo que sin duda era una buena oportunidad para rematar la capital valenciana. La gestión de un espacio tan grande no es nada fácil y ante la imposibilidad de encontrar uso y hacer funcionar algunos de los componentes de la ciudad se ha llegado hasta el límite de alquilar L´Umbracle a una empresa privada que se dedica a organizar fiestas. Hay cierta contradicción en edificar uno de los conjuntos culturales más grandes del mundo y que finalmente este acabe siendo un lugar de copas.

Estación de Stadelhofen 48 (mi moleskine arquitectónico).


49


61

La repercusión del proyecto tiene un doble análisis. En primer lugar la Ciudad siempre se ha visto envuelta en polémicas o recortes reportajes muestran los puntos flacos del complejo y por otro lado, e Varios 49 de prensa que nombran la CAC. indudablemente, se trata de un espacio grande que puede acoger todo tipo de eventos por lo que es normal que cada año se batan uno tras otro los records de asistencia. Y tampoco es cuestión de quitar méritos a la gestión que está tratando de minimizar el impacto económico de este proyecto, pero habría que tener en cuenta si esos eventos que se celebran allí, se realizaban antes en otro sitio y posteriormente comprobar dos cosas, primero si el evento ha mejorado sus cifras y segundo, como se ha resentido la zona donde previamente se realizaba. Como conclusión a este caso se podría decir que hizo falta responsabilidad y coherencia. La primera porque se gestionó un proyecto ingente que posteriormente cayó en subidas de presupuesto que jamás se atajaron, y coherencia porque un proyecto a la escala de la ciudad hubiera repercutido menos pero podría haber cumplido con éxito la meta inicial de completar los jardines del Turia y unir, si cabe más, a Valencia con el mar.


50


63

La Ciudad de la Cultura. “La complejidad del diseño con la superposición artificial de dos patrones – la concha y el callejero del casco viejo de Compostela- llegaron a formar un juego de formas ridículo que no llegó a ser entendido por nadie” Wilfred Wang en Arquitectura Milagrosa.

Cuando un año después de la inauguración del Guggenheim se convocó y resolvió el concurso para la Ciudad de la Cultura tan solo hubo una persona del jurado que votó en contra del proyecto de Eisenman. W. Wang comprendió desde el principio que el proyecto no era viable ya que entre otras no estaba debidamente definido. En la cita con la que se introduce este apartado caricaturiza la morfología del edificio que según su diseñador surge de los dos patrones mencionados, de hecho esta característica alcanza tal repercusión que incluso es motivo de un documental en el que se explica el proceso constructivo del edificio así como las dificultades de cada una de las fases. No obstante en la propia página web del arquitecto norteamericano podemos encontrar los diagramas que, aparentemente, sugieren la generación de la forma a partir de dichos motivos. Sin ninguna duda la característica más llamativa de este proyecto es el tiempo de ejecución ya que se comenzó a construir a principios del año 2001 y aún hoy se siguen inaugurando partes de la Ciudad. En total son unos 14 años de construcción, para tener una referencia con la que entender el desorden de este proyecto simplemente tenemos que recordar que desde las riadas del año 1983 en Bilbao a la inauguración del Museo Guggenheim en 1997 transcurrieron los mismos años. Uno de los datos que no hemos tenido en cuenta es la relación de visitas recibidas en función del dinero invertido. Sería verdaderamente complicado hacer un análisis completo que tuviera en cuenta las visitas que ha recibido el centro desde que lleva abierto en relación a lo invertido pero si podemos comparar las visitas que ha recibido Santiago desde que se inauguraron en el año 2011 los dos primeros edificios. De hecho las visitas tan solo han aumentado levemente y en ningún caso han mejorado el casi millón y medio de visitantes que tuvo la ciudad en 2010 por motivo del año Santo.

Diagrama de la Ciudad 50 de la Cultura (Eisenman architecture).


51


65

En cualquier caso, no cabía esperar ningún otro resultado pues los edificios que se inauguraron fueron la biblioteca y el archivo, dos tipologías que no parecen las más adecuadas para llamar la atención del turista. Es una de las conclusiones de las que se habla una y otra vez en el trabajo, la tipología del edificio ha de ser el resultado de un análisis riguroso de las condiciones de la ciudad ya que no porque un proyecto sea firmado por un arquitecto relevante va a cumplir su propósito. Para cerrar el apartado de las visitas del proyecto, solo queda decir que se ha invertido un total de 475.900.000 € hasta el momento para atraer a unos 479.418 visitantes al año (tomando la cifra del último curso). Esto supone que la inversión ha sido de casi 100€ para atraer a un visitante al año, el cual, probablemente hubiera recabado en la ciudad aunque no estuviese el proyecto de Eisenman. Cuando en el apartado anterior hablábamos del precio del proyecto por habitante de la ciudad puede parecer que estos proyectos se arreglarían con que tan solo los ciudadanos aportasen esa cantidad. Pero no se tiene en cuenta que con estos edificios no se solucionan todos los problemas del ámbito. En el documental que hace unos años realizó el periodista Jordi Évole sobre la situación de la Ciudad de la Cultura se aportan datos lo que supone económicamente un proyecto como este para una comunidad como Galicia. El proyecto generaba en el año 2009 unos gastos aproximados de 60.000.000 € una cifra que por sí solo no nos dice nada, pero que si la acompañamos de los 196.000.000 €, presupuesto total que tenía la Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo gallega, nos damos cuenta de que tan solo un proyecto supone el 30% del presupuesto de cultura de una Comunidad Autónoma. “Decíamos que en la biblioteca cabían 250.000 libros y pedían un millón. Eso hemos hecho.” Peter Eisenman, entrevista a El País por Anatxu Zabalbeascoa.

Para acabar este aparto solo queda por comentar el planteamiento que se hizo a la hora de plantear un concurso en el que no se tenían en cuenta las necesidades reales ni de Santiago ni de Galicia. El arquitecto estadounidense explica que le pidieron un edificio Imagen de la grande, en el caso de la biblioteca para albergar un total de un 51 biblioteca (Plan Gaiás). millón de libros, algo similar a la capacidad que tiene la Biblioteca del Vaticano, requisito completamente injustificado se mire por


52


67

donde se mire. Y por último el Plan Gaiás, el que se supone encargado de corregir el rumbo del proyecto y hacer que sea rentable ha sido también objeto de crítica ya que en un artículo publicado por El País en el año 20125 se demostraba que varios párrafos del propio plan estaban literalmente copiados y sin entrecomillar de otros textos como un estudio de Buenos Aires, un plan de la Junta de Andalucía o artículos divulgativos de la Unesco. Se demuestra por tanto que este proyecto es un claro ejemplo del Efecto Guggenheim. Es evidente que no hay intención de hacer arquitectura, solamente un pobre planteamiento que no se acerca en lo más mínimo a lo que fue el ya comentado plan Estratégico para la Revitalización del Bilbao Metropolitano.

Comparación del Plan Gaiás con un texto de la 52 Junta de Cultura de Andalucía (David Reinero).

“El plan Gaiás, un

5

corta y pega” por David Reinero


53


69

Metropol Parasol. “Metropol Parasol ha tenido un Efecto Guggenheim para Sevilla, aunque en Bilbao se trataba de una zona a las afueras que no era muy atractiva, mientras que en Sevilla hablamos de una obra arquitectónica en el centro de la ciudad. No se trata de una obra turística, sino de un edificio hecho para la gente de Sevilla, que puede pasear por aquí, tomarse un café, ver las vistas de la ciudad desde arriba. Tiene un efecto directo sobre la vida de los ciudadanos, mientras que en Bilbao no es así”. J. Mayer, El Diario por Alejandro Ávila.

El proyecto de J. Mayer es sin duda uno de los que más repercusión ha tenido en España, su propuesta consiste en una estructura de madera que cambia por completo la percepción de la plaza de la encarnación de Sevilla. Podríamos comenzar este capítulo comentando la foto que en 2006 se tomaron Alfredo Sánchez Monteseirín, el entonces alcalde de la capital andaluza, con A. Isozaki, N. Foster y J. Nouvel. Sevilla había sucumbido al Efecto Guggenheim y se había proyectado un barrio entero en el que todos los arquitectos nombrados tendrían protagonismo aunque finalmente, solo se llevó a cabo el proyecto protagonista de este apartado. El arquitecto alemán explica que su proyecto tiene un efecto directo sobre la vida de los ciudadanos, que no es un proyecto turístico pero no hay ningún estudio que demuestre que los vecinos de Sevilla necesitasen un mirador sobre la ciudad. En mi opinión este ha sido uno de los grandes problemas del Efecto Guggenheim, los arquitectos han creído que podían influir en la vida de la gente haciendo cualquier tipología, como si por hacer una cafetería glamurosa el vecino fuese a cambiar su bar de toda la vida, su costumbre, por el nuevo Trending Topic de la ciudad. Lejos de calificar la calidad del proyecto, es evidente que es un claro ejemplo de lo que ha sucedido en España, priorizando una construcción efectista (o llamativa) por delante de cualquier estudio de necesidad. Del análisis realizado se sacan dos conclusiones: el proyecto ha tenido repercusión y ha sido caro. Por un lado tiene la segunda mejor puntuación en cuanto a promedio de artículos en la prensa se refiere, un total de 652 frente a la media que es 359. De este modo y aprovechando el impulso que supone los primeros años de un proyecto en este campo supera a otros edificios como el Centro

Gráfico de Metropol Parasol 53 (Elaboración propia ).



71

Niemeyer de Avilés o el propio Museo Guggenheim. Y por otro lado resulta ser uno de los proyectos más caros por metro cuadrado, aunque este dato, como ya hemos adelantado antes tiene que ver con la complejidad de construir la estructura de madera más grande del mundo. Las Setas de la Encarnación es un proyecto aún joven. En sus primeros años no ha tenido problemas de mantenimiento o gestión relevantes que se hayan dado a conocer, así que tendremos que esperar para saber si el proyecto consigue de verdad devolver a la ciudad los más de 100.000.000 € que se han invertido.



73

Centro Niemeyer. El caso del proyecto asturiano no llama la atención en ninguno de los aspectos y para bien o para mal parece ser que ha logrado mantenerse en la media de los parámetros de estudio. Si indagamos un poco más y buscamos otro tipo de relaciones en la tabla nos damos cuenta de que es el único proyecto que tiene más visitantes, 138.632, que habitantes, 83.517. Aunque los datos de visitantes siempre se dan a la alza es evidente que el proyecto se está gestionando correctamente, además hay una tendencia que indica que se están realizando cada vez más eventos en el mismo. Mientras que en el año 2012 se hablaba de “Se acabó el Efecto Niemeyer” los datos que nos encontramos hoy en día mejoran año tras año y se está consiguiendo reducir la deuda que se creó al comienzo de su gestión. No hay que olvidar que el centro cultural no es más de lo que espera ser la Isla de la Innovación, un complejo proyecto que abarca toda la ría de Avilés. La ciudad asturiana, la tercera más grande de la Comunidad, siempre había crecido de espaldas a una ría cuyo uso era meramente industrial. Con este proyecto la ciudad pretende dar un giro a la situación anterior, aunque al contrario que otros proyectos se está actuando en consecuencia al tiempo. De hecho el planeamiento está siendo supervisado por Fundación Metrópoli, una institución internacional sin ánimo de lucro que tienen como objetivo contribuir a la innovación y al desarrollo de las ciudades. Proponen una primera fase de investigación consistente en un fórum con los ciudadanos, análisis de la cartografía, estudio de los indicadores urbanos, comprensión del contexto internacional y un análisis de accesibilidad del lugar. Todo esto justifica más adelante la tomar decisiones en función a esos datos, y de hecho hay cierto paralelismo entre lo que se hizo en Bilbao y método de trabajo de este grupo. En cualquier caso, este también es un proyecto joven que ha conseguido salir de la primera crisis mediante una gestión responsable, lo que suceda en un futuro dependerá de cómo se continúe el proyecto en el que está involucrado ya que de otra manera no cumplirá las expectativas.



75

Conclusiones. Valoración personal. El Efecto Guggenheim en España es un Trabajo Final de Grado que surge por las condiciones del periodo durante el que estudié la carrera. En el año 2008 se anunció la gran crisis económica en la que todavía nos encontramos, y a pesar de que la profesión de arquitecto ya comenzaba a devaluarse, en el año 2010 decidí entrar en la carrera de Arquitectura. Durante los primeros años se nos comienza a repetir una serie de nombres que somos incapaces de memorizar pero que con el tiempo se arraigan en nosotros. Incluso cuando no hemos oído nunca el nombre de alguno de los arquitectos, esbozamos una mirada de concentración y la rematamos con un; “sí, me suena pero ahora no lo recuerdo”. Hay gente que decide tomar como referencia (copiar) a arquitectos más atrevidos, otros se quedan con grandes maestros del siglo pasado y otros van dando saltos de una tendencia a otra sin sentirse identificados. En unas clases te enseñan las nociones básicas de la arquitectura, la manera de proyectar, como pensar dibujando, lo que pesa un edificio y como se tiene que sujetar… y mientras tanto la realidad que escuchas o lees en la prensa es otra bien distinta. Calatrava ha sido el máximo referente español en los últimos años fuera y dentro del país, nos guste o no. Sus proyectos no han dejado de llenar portadas, y en la escuela se nos repite una y otra vez lo mal arquitecto que es, pero en ningún momento ha dejado de realizar proyectos. Finalmente estás acabando la carrera y vives en primera persona la realidad de la profesión. Tus referentes ya no son lo que eran. Tienes un criterio, las ideas claras, ya no te fascina cualquier plano que tenga más capas de vegetación que de arquitectura. Hay ciertos arquitectos de los que no quieres ni oír hablar y proyectos que te dan vergüenza ajena. También se han hecho cosas bien, es cierto, pero en el momento en el que nos encontramos, yo por lo menos, siento que la arquitectura ha fallado a la sociedad. Es evidente que no tengo ninguna experiencia fuera de la carrera, sé que los concursos no son una clase de proyectos, donde todo vale. Pero quizá porque tengo muy reciente lo que mis profesores me han enseñado y por ello siento que podríamos haber apostado por otro tipo de arquitectura.



77

Llatzer Moix escribió Arquitectura Milagrosa, un libro que me ha acompañado durante la carrera y que me ayudó a tener más criterio a la hora de valorar la arquitectura. Quizá haya abusado de citar partes de este libro pero sería absurdo no usar esta cita para cerrar este apartado. “Por supuesto, no se trata de exigir vueltas al orden académico ni de desterrar la expresión ni de vetar la experimentación o la innovación. Ni mucho menos de reprimir la genialidad que eventualmente puede aparecer y conmovernos. … Urge, en definitiva, devolver la sensatez a la arquitectura, en especial a la que se levanta con inversión pública. Y, de paso, olvidarse por un tiempo de los milagros.” Llatzer Moix, Arquitectura Milagrosa.

Alcance. Este trabajo ha intentado evaluar el alcance del Efecto que el Museo Guggenheim tuvo en España. Hemos hablado de los arquitectos más galardonados e influyentes del momento, por ello desde el principio se decidió dejar aparte valoraciones objetivas y arquitectónicas más directas como la calidad de los espacios, la relación con la ciudad o la calidad de la circulación, para dar valor a características con las que no estamos tan acostumbrados como la repercusión mediática o, aunque parezca mentira, el presupuesto. Ha sido verdaderamente difícil encontrar la manera de valorar tal efecto, ya que había que tener en cuenta diversos datos que entre sí no tenía ninguna relación. ¿Cuándo es un edificio bueno? ¿Cuándo es barato o cuanto tiene un mayor impacto en Internet? ¿Cuándo es portada de revista o cuando se da a conocer mejor por las redes sociales? “La verdad es que la diferencia entre un buen edificio y un mal edificio, entre una buena y una mala ciudad, es una cuestión objetiva. Se corresponde con la diferencia entre salud y enfermedad, entre lo integral y lo escindido, entre la autoconservación y la autodestrucción.” Christopher Alexander, El modo interpolar de construir.

En mi opinión es una cuestión de coherencia, cualidad que parece haberse difuminado con el paso del tiempo.



79

Es evidente que no solo la arquitectura ha salido mal parada estos últimos años, y aunque este trabajo solo ha profundizado en ella ha sido inevitable encontrarse con auténticos disparates en otras disciplinas como paisaje, urbanismo o escultura. Ha sido fundamental encontrar trabajos que tienen un punto de vista compartido y que también tratan de catalogar las dimensiones de lo que se ha hecho estos últimos años. Nación Rontonda es uno de esos proyectos, en el que se está realizando un inventario visual del cambio de uso en el territorio6. Por todo esto afirmó que es casi imposible comprender como todo esto ha podido ocurrir, y aquí solo se propone una reflexión mínima sobre este tema, que es completada con proyectos como los de Nación Rotonda. Tal vez este tipo de proyectos surjan de la frustración de los ciudadanos que a día de hoy ven como no hay dinero para cubrir necesidades básicas como la educación o la sanidad pero que hubo dinero para realizar todo tipo de tipologías abracadabrantes7, cuya función y desproporción quedan en evidencia. Rigor. Aproximadamente han sido unos 60 proyectos los que se han tenido en cuenta en este trabajo. Querría comenzar evidenciando que algún proyecto que perfectamente podría encajar en el tema tratado, se ha quedado fuera del análisis porque no he sido capaz de encontrarlo. Pero en mi defensa mencionaré los esfuerzos claros que existen, para que algunos de estos proyectos caigan en el olvido. De alguno de ellos tan solo podemos encontrar unos pocos artículos ,que mencionan que un día se invirtió una cantidad ingente de dinero ,en lo que hoy es una ruina abandonada. Dicho esto, también querría decir que en ocasiones puede parecer que algún proyecto no encaja en la temática del trabajo; Pequeños proyectos que se realizan en pueblos y que posteriormente no queda más que una ruina, o en ocasiones proyectos en grandes ciudades que estrictamente no responden al efecto Guggenheim… La condición fundamental es que tenía que estar construido después del Museo vasco, porque de otro modo, evidentemente, no podemos hablar de influencia del mismo. Partiendo de ahí, he añadido proyectos que tuvieran un abultado sobrecoste, que fuesen excesivamente grandes para la ciudad, que no tuviesen relación con la necesidad de la ciudad, en definitiva, proyectos que no fueran coherentes.

Así se describen

6

ellos mismos en su página web.

Término usado

7

por Ll. Moix en Arquitectura Milagrosa



81

En cualquiera de los casos, este es un proyecto que trataré de continuar en la medida de lo posible y que, por lo tanto, seguirá creciendo. Homogeneidad. En este punto hay que hacer una doble reflexión, primero sobre la arquitectura y luego sobre la ciudad. “One impressive result of many projects one can observe in contemporary cities is the homogeneity of spectacular architecture in radically different contexts with respect to their cultural, economic, institutional, urban and aesthetic features.” Davide Ponzini, Starchitecture.

Por un lado, tenemos que preguntarnos si ha merecido la pena apostar por una arquitectura de marca y no por una que responda a las condiciones del lugar. A lo largo de la historia siempre se ha usado la arquitectura como reclamo o para mostrar poder (hoy en día hablaríamos del poder económico). Catedrales, monumentos, óperas… todos ellos se construían con el mismo fin que se construyen hoy en día los proyectos estudiados, pero también es cierto que estaban amparados por una época o un estilo del lugar. Sin embargo hoy en día la arquitectura no es más que una marca, y no un ejercicio de estudio del lugar y de las necesidades prácticamente la arquitectura es menos arquitectura que nunca. Esto implica que el dilema de forma-función ha pasado a ser de otra época. Siempre ha habido defensores de uno u otro lado, pero verdaderamente han perdido ambos. Puede parecer que la forma se ha impuesto a la función porque prima la morfología del edificio pero ¿De verdad es esto así cuando nos encontramos formas claramente repetidas? Forma y función han quedado relegadas a un segundo plano, la firma del arquitecto es ahora lo que importa. Un caso similar es lo que ocurre con las ciudades. Se mitificó la construcción del museo, hasta pensar que cualquier municipio podía convertirse en un destino cultural, pero hay pocos casos en los que esa intención venga acompañada de más medidas. En el caso de Bilbao se hizo un esfuerzo por mejorar las conexiones de la ciudad, mejorando equipamientos como el puerto, la estación de trenes y el aeropuerto, todo esto sin contar con que la posición geográfica, parece invitar a la urbe a formar parte de un circuito



83

cultural europeo. Además y como ya hemos contado todas las medidas que se toman, acompañan la idea de hacer de Bilbao una ciudad referente en el mundo. Cambiar el carácter de una ciudad no consiste en construir un edificio, la arquitectura necesita ser acompañada por la ciudad, sus habitantes y evidentemente por más arquitectura. Desenlace. Este trabajo ha supuesto, aunque no lo parezca, una bonita reflexión sobre las posibilidades y las maneras de hacer que tenemos que tomar en los próximos años. El objetivo de la arquitectura no puede ser nunca el repetir el éxito de un edificio, sonaría absurdo si hablásemos del “Efecto Saboya”, luego ¿Por qué hemos generado esta tendencia? Es evidente que el arquitecto no es el responsable de lo que un municipio le pida hacer, de las bases de un concurso o de que el único objetivo sea el de superar a la ciudad vecina, pero sí que es responsable por completo, de que un diseño no incorpore una coherencia estructural o que la elección del material sea pésima. Es evidente que, por lo menos en España, la figura del starchitect ya no funciona, no es suficiente con hacer que un arquitecto de prestigio construya un edificio de formas sugerentes, es necesario construir usando la arquitectura.

Adrián de Miguel Simón 13 de septiembre de 2016


Artículos

Visitas (2015)

RRSS

M. Guggenheim

1.103.211

88

1.230

126

276

544

C. de las artes y las ciencias

653.358

50

3.290

1.770

3.920

2.993

C. de la cultura

479.418

70

123

52

144

106

0

-

59

1

19

26

Edificio Forum

180.000

66

23

16

137

59

Caixa Forum Madrid MUSAC Caja Mágica TEA

564.600 59.495 39.463

85 51 55

634 196 914 107

32 45 89 25

180 74 400 59

282 105 468 64

Metropol Parasol

-

-

670

225

1.060

652

CREAA

0

-

Museo Thyssen Málaga

168.473

0

Bosque de Acero

0

-

0 111 3.090 8

0 0 477 1

1 0 1.720 3

0 37 1.762 4

MediaLab Prado Pabellón Puente Centro Niemeyer

65.700 138.632

52 0 67

86 1.080 528

8 74 466

81 233 327

58 462 440

Caixa Forum Zaragoza

273.930

85

110

275

103

163

Centro Pompidou

187.793**

66

0 332

0 501

0 490

0 441

Promedio

338.753***

67

509

178

390

359

1993 1994 1999 2000 2001 2002

2005 2007

2008

2010

Parque de la relajación

2013

El País

20 Minutos El Mundo

Promedio


85 Anexo I. Tabla de datos. 2

R. Búsqueda

Presp/hab

m /tiempo m2

t(meses) Result.

Presp ( € )

Hab

Result.

Presp/m2

747.000

24.000

48

500

84.000.000

358.467

234

3.500

428.000

225.500

132

1.708

1.200.000.000

746.683

1.607

5.322

398.000

52.000

180

289

475.900.000

93.745

5.077

9.152

14.600

477

36

13

1.500.000

50.189

30

3.145

166.000

9.000

36

250

134.000.000

1.505.300

89

14.889

405.000 242.000 355.000 439.000

11.000 10.000 100.000 20.622

60 36 37 60

183 278 2.703 344

60.000.000 33.000.000 294.000.000 50.000.000

3.016.800 135.794 3.016.800 217.415

20 243 97 230

5.455 3.300 2.940 2.425

477.000

18.000

88

205

102.000.000

704.154

145

5.667

207.000

66.000

-

-

180.000.000

166.553

1.081

2.727

698.000

7.146

-

-

16.500.000

561.250

29

2.309

301.000

3.702

15

247

7.700.000

52.980

145

2.080

142.000 220.000 134.000

4.000 6.415 17.000

18 23 35

222 279 486

7.800.000 72.700.000 45.000.000

3.213.300 666.129 83.517

2 109 539

1.950 11.333 2.647

369.000

7.000

42

167

20.000.000

675.121

30

2.857

104.000

6.300

28

225

6.700.000

568.479

12

1.063

324.811

32.676

55

506

155.044.444

879.593

540

4.598

*La cifra es la media de las visitas de los tres principales edificios: L' Oceanogràfic - 1.291.717 M de las Ciencias Príncipe Felipe - 560.400 L'Hemisfèric - 307.959 **Las visitas se contabilizan del 28 de marzo (inauguración) al 31 de enero ***El promedio no tiene en cuenta los proyectos con 0 visitas. Tabla dedatos. Elaboración propia.



87

Bibliografía. Alexander, C. (1981). “El modo intemporal de construir”. (1ª. Ed.) Barcelona: Gustavo Gili. Carretero, N. (2014, 3 de febrero). “Calatrava de aquí a la eternidad”. Jot Down Cultural Magazine. Disponible en: [http://www.jotdown.es/2014/02/ calatrava-de-aqui-a-la-eternidad/] Del Olmo, C. (2010, 8 de julio). “Pensando y haciendo Medialab-Prado”. Domosti, O. (2011, agosto). “Frank O. Gehry y el One Hit Wonder de la arquitectura contemporánea”. Jot Down Cultural Magazine. Disponible en: [http://www.jotdown.es/2011/08/frank-o-gehry-y-el-one-hit-wonder-de-laarquitectura-contemporanea/] Fernández Recuero, A. L. (2016, 14 de mayo). “Entrevista a Artur Duart. Jot Down Cultural Magazine”. Disponible en: [http://www.jotdown. es/2016/05/artur-duart/] Guasch, A. & Zulaika, J. (2005). “Learning from the Bilbao Guggenheim”. (1ª. Ed.). Reno, Estados Unidos: University of Nevada. Lee, D. (2007, 23 de septiembre). “Bilbao, 10 Years Later. The New York Times”. Disponible en: [http://www.nytimes.com/2007/09/23/ travel/23bilbao.html] Minder, R. (2011, 5 de septiembre). “Spanish cities pin hopes on big arts complexes”. The New York Times. Disponible en: [http://www.nytimes. com/2011/09/06/arts/06iht-spainculture06.html?_r=0] Message, K. (2006). “New Museums and the Making of Culture”. (1ª. Ed.). Nueva York: Berg. Moix. Ll. (2010). “Arquitectura milagrosa”. (1ª. Ed.) Barcelona: Anagrama. Munford, L. (2010). “El mito de la máquina”. (1ª. Ed.) Logroño: Pepitas de calabaza ed. Pogrebin, R. (2005, 11 de diciembre). “Bilbao? Please, that was so eight years ago”. The New York Times. Disponible en: [http://query.nytimes.com/gst/fullpage. html?res=9E0DE4D71331F932A25751C1A9639C8B63&pagewanted=all] Ponzini. D. y Nastasi. “M. Starchitecture. Scences,Actors and Spectacles in Comtemporary Cities”. (1ª. Ed.) Londres: Umberto Allemandi & C.



89

Rincon, I. (2013, 26 de agosto). “30 años desde que Euskal Herria se ahogó”. Reportaje de EITB[Internet]. Disponible en: [http://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/1404442/inundacionesbilbao-1983-30-aniversario-26-agosto-2013/] Rodríguez, A. Martínez, E. y Guenaga, G. “New urban policies and socio-spatial fragmentation in Metropolitan Bilbao”. European Urban and Regional Studies 8(2). Tordecillas, T. (2012, 14 de enero). “¿Sobrevivirá la arquitectura en España?” El País [Internet]. Disponible en: [http://smoda.elpais.com/moda/ sobrevivira-la-arquitectura-en-espana/] Uriona, A. (2010, 20 de julio). “25 años rehabilitando pisos”. El País [Internet]. Disponible en: [http://elpais.com/diario/2010/07/20/ paisvasco/1279654808_850215.html] Zabalbeascoa, A. (2010, 11 de septiembre). “Entrevista a Peter Eisenman”. El País. Otros: Conferencia Josu Urriolabeitia, “La experiencia en gestión de proyectos de rehabilitación en Bilbao”. 13/04/2011. Disponible en: [https://www. youtube.com/watch?v=-yRu1ymjsfI] Inundaciones Bilbao 1983: Así fueron. Disponible en: [https://www.youtube.com/watch?v=RQ4r6UkGsvI] BILBAO METROPOLI-30. Plan Estratégico para la Revitalización del Bilbao Metropolitano, Fase I, Exploración del Entorno e Identificación de Temas Críticos. Bilbao: Bilbao Metrópoli 30, 1990. BILBAO METROPOLI-30. Plan Estratégico para la Revitalización del Bilbao Metropolitano, Fase II, Análisis interno y externo. Bilbao: Bilbao Metrópoli 30, 1990. BILBAO METROPOLI-30. Plan Estratégico para la Revitalización del Bilbao Metropolitano, Fase III, Metas, Objetivos y Estrategias. Bilbao: Bilbao Metrópoli 30, 1992. BILBAO METROPOLI 30. Plan Estratégico para la Revitalización del Bilbao Metropolitano, Fase IV, Plan de Acción. Bilbao: Bilbao Metrópoli 30, 1992 Webs de consulta: Las páginas de cada una de las ciudades que han sido objeto de estudio:



91

Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, León, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Málaga, Zaragoza y Avilés. Así como las respectivas webs de las comunidades autónomas donde se encuentran estas ciudades: Comunidad de Madrid, Cataluña, País Vasco, Castilla y León, Islas Canarias, Andalucía, Aragón y Asturias. Por otro lado cada uno de los diarios y prensa locales, que realizan estudios y reportajes con mayor profundidad que otros periódicos más generalistas. Las páginas de La opinión de Málaga, Heraldo, La Nueva España y Diario Montañés han sido fundamentales para recabar la información necesaria. Créditos de las fotografías. Las fotografías de las páginas 4, 6 y 8, y las imágenes de portada y contraportada han sido tomadas por el autor. Las imágenes de los diferentes gráficos que se realizan proceden de distintos autores:

Página 36, gráfico ejemplo 1: fotografía propia. Página 38, gráfico ejemplo 2: fotografía propia. Página 40, gráfico Museo Guggenheim: fotografía propia. Página 40, gráfico Caixa Forum Zaragoza: Rubén Bescós. Página 42, gráfico C. de las Artes y las Ciencias: Web S. Calatrava. Página 42, gráfico Parque de la relajación: Rubén Bodewig. Página 44, gráfico TEA: Información Turística de Tenerife. Página 44, gráfico M. Carmen Thyssen: RG Arquitectos. Página 46, gráfico Caja Mágica: Madrid Open. Página 46, gráfico Edificio Forum: M. de las Ciencias Naturales. Página 48, gráfico Centro Niemeyer: fotografía propia.



93



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.